Página 29  
 
sociedad  y  mantiene  la  complejidad 
sicológica y social. (1999, p. 28)   
Una de las formas de construir conocimiento en 
esta era digital, consiste en el metaverso, que, 
como herramienta con uso pedagógico, permite 
innovar  la  práctica  educativa,  involucrando  y 
motivando  al  estudiante  en  su  proceso 
formativo, no obstante, el reto está en que los 
profesores  quieran  cambiar  sus  metodologías 
tradicionales  y  de  otro  lado,  que  estén 
dispuestos a aprender de las nuevas tecnologías. 
A ello hay que agregar que el ser maestro, ha de 
concebirse como un arte maravilloso que puede 
transportar a otros mundos, incluido el de los 
estudiantes,  pues  ciertamente  ejercer  la 
docencia  no  es  solo  impartir  de  forma 
transmisiva y pasiva el conocimiento, se sabe 
que es mucho más que eso, es aprender del día 
a día con y para los estudiantes, es investigar, 
observar, explorar, y sin excepción, aceptar la 
opinión  del  otro  con  respeto,  así  no  se 
compartan  las  mismas  opiniones  de  los  otros 
estudiantes.  
En esencia, se requiere como docentes liberarse 
para  los  posibles,  con  disposición,  guiando  y 
potencializando el aprendizaje constante, con el 
fin  de  estar  a  la  vanguardia  del  cambio 
inclusivo,  heterogéneo,  adaptativo, 
convencidos  de  que  las  nuevas  generaciones 
aprenden  diferente  y  que  la  tecnología  es  la 
herramienta  que  aporta  a  la  pedagogía, 
enseñanza y evaluación.  
Es  decir,  es  un  transitar  hacia  diseños 
curriculares  acompañados  de  estrategias 
modernas de enseñanza, con carácter integral, 
incluyente, adaptativo y flexible, que involucre 
a todos los actores y que tenga en cuenta que su 
desarrollo y gestión se da en la era digital, la de 
las  nuevas  tendencias  tecnológicas.  En  fin, 
diseños curriculares que permitan disminuir las 
brechas  generacionales  y  que  enfatice  en 
pedagogías  activas  con  el  fin  de  mantener  al 
estudiante  con  interés  y  motivado  en  todo  su 
proceso  de  formación;  permitiendo  a  niños  y 
jóvenes fortalecer sus habilidades blandas, sus 
capacidades para reaprender y, en esa dirección, 
fortalecer su autonomía orientada a su proyecto 
de vida. 
Referencias Bibliográficas 
Anacona, J., Millán, E., & Gómez, C. (2019). 
Aplicación de los metaversos y la realidad 
virtual  en  la  enseñanza.  Entre  Ciencia  e 
Ingeniería,  9. 
http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v13n25/1
909-8367-ecei-13-25-00059.pdf  
Arango,  C.,  Camelo,  C.,  Huertas,  M., 
Rodríguez, C., Sánchez, V., Sánchez, C., & 
Sojo,  J.  (2019).  1218  Centennials: 
generación  sin  etiquetas.  Bogotá:  Sancho 
BBDO. 
https://www.researchgate.net/publication/35
1324186_1218_Centennials_Generacion_si
n_etiquetas  
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, 
C., Mateo, M.,  & Pérez, M. (2021). Hacia 
una  educación  4.0:  Módulos  para  la 
implementación de modelos híbridos. Banco 
Interamericano de Desarrollo. 
Arroyave,  Giraldo,  D.  (2022).  Guía  de 
seminario  de  línea  de  investigación  II: 
estudios críticos sobre educación y currículo. 
Doctorado  en  ciencias  de  la  educación 
[documento  de  apoyo  con  fines  didácticos 
exclusivamente  de  circulación  interna] 
Universidad de San Buenaventura. 
Arroyave Giraldo, D. (2021). Roles, prácticas, 
dinámicas  de  la  gestión  educativa, 
pedagógica  y  didáctica  en  tiempos  de 
cambio.  En  Arroyave  (Comp).  Estudios 
multirreferenciales  sobre  educación  y 
currículo:  reflexiones  en  tiempos  de 
pandemia. Bonaventuriana, pp. 17-44.  
Beleño,  I.  (4  de  Abril  de  2018).  Trabajo  en 
equipo,  una  de  las  competencias  que  más 
valoran  las  compañías  modernas.  La 
República.  https://www.larepublica.co/alta-
gerencia/trabajo-en-equipo-entre-las-