Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 6
LA MUJER CUBANA: CONCEPCIÓN METODOLÓGICA EN EL LEVANTAMIENTO DE
PESAS
THE CUBAN WOMAN: METHODOLOGICAL CONCEPTION IN WEIGHT LIFTING
Autores: ¹Orielvis Ferrer Carrasco, ²Noelsis Pupo , ³Bárbaro Guilarte Téllez y
4
Yoandra
Hernández Ávila.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6286-3280
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2339-3399
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-9609-4973
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9119-4044
¹E-mail de contacto: orielvisferrercarrasco@gmail.com
²E-mail de contacto: npupo@uo.edu.cu
³E-mail de contacto: guilarteb@uo.edu.cu
4
E-mail de contacto: yhernandeza@uo.edu.cu
Afiliación:¹*Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Cuba) ²* ³*
4
*Universidad de Oriente (Cuba).
Articulo recibido: 20 de Abril del 2023
Articulo revisado: 25 de Mayo del 2023
Articulo aprobado: 28 de Junio del 2023
¹Licenciado en Cultura Física, Profesor de Levantamiento de Pesas (Cuba).
²Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente (Cuba).
³Magister en Actividad Física Comunitaria, Profesor Asistente del Departamento de Teoría y Práctica del Deporte de la Universidad de
Oriente (Cuba).
4
Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Oriente (Cuba).
Resumen
El objetivo de la investigación se direccioa
incrementar los conocimientos de mo
distribuir y aplicar las cargas para perfeccionar el
entrenamiento de fuerza en el Levantamiento de
Pesas femenino, se elaboró una concepción
metodológica para el entrenamiento de fuerza de
las féminas sin excluir la ejecución cnica, en
correspondencia a sus particularidades
morfogicas, surge a la necesidad de investigar
con una perspectiva de nero, la cual se
distingue por la actualizacn y preparacn de la
fuerza en la mujer cubana. La misma se
fundamenta en las teorías del entrenamiento
deportivo, aplicándose todos del nivel teórico,
empírico y matetico-estadístico, así como un
cuasi-experimento para la valoración de la
propuesta. Los resultados de la evaluación
realizada evidencia su viabilidad, del cual se
ofrecen valoraciones y resultados positivos sobre
su aplicación. Como principal conclusn se
logró la incorporación de practicantes femeninas
de forma sistetica; el perfeccionamiento de
resultados en el rendimiento deportivo individual
y colectivo, adquisición profunda y lida de una
cultura científica que trasciende hacia todos los
espacios sociales. Su aporte trico/práctico se
concretó en la concepción propuesta sustentada
en un modelo trico y sus relaciones para el
entrenamiento de la fuerza en las féminas y la
inserción de la mujer a la práctica de este deporte
en Cuba.
Palabras clave: Féminas, Gestión científico
investigativa, Levantamiento de Pesas,
Deporte.
Abstract
The objective of the research was directed to
increase the knowledge of how to distribute and
apply the loads to improve the strength training
in female Weightlifting, a methodological
conception was developed for the strength
training of women without eliminating the
technical execution, In correspondence with its
morphological particularities, the need to
investigate with a gender perspective arises,
which is distinguished by the updating and
preparation of the force in the Cuban woman.
It is based on the theories of sports training,
applying theoretical, empirical and
mathematical-statistical methods, as well as a
quasi-experiment for the evaluation of the
proposal. The results of the evaluation carried
out demonstrate its viability, of which
evaluations and positive results on its
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 7
application are offered. As the main
conclusion, the incorporation of feminine
practices is perfected in a systematic way; the
improvement of results in individual and
collective sports performance, deep and solid
acquisition of a scientific culture that
transcends to all social spaces. His
theoretical/practical contribution materialized
in the proposed conception supported by a
theoretical model and its relationships for
strength training in women and the insertion of
women into the practice of this sport in Cuba.
Keywords: Females, Scientific investigative
management, Weightlifting, Sport.
Sumário
O objetivo da pesquisa foi direcionado para
aumentar o conhecimento de como distribuir e
aplicar as cargas para melhorar o treinamento de
força no levantamento de peso feminino, uma
concepção metodológica foi desenvolvida para
o treinamento de força de mulheres sem
eliminar a execução técnica, em
correspondência com sua morfologia
particularidades, surge a necessidade de
investigar com uma perspectiva de gênero, que
se distingue pela atualização e preparação da
força na mulher cubana. Baseia-se nas teorias
do treinamento esportivo, aplicando métodos
teóricos, empíricos e matemático-estatísticos,
bem como um quase-experimento para a
avaliação da proposta. Os resultados da
avaliação realizada demonstram a sua
viabilidade, da qual são oferecidas avaliações e
resultados positivos na sua aplicação. Como
principal conclusão, a incorporação das práticas
femininas se aperfeiçoa de forma sistemática; a
melhoria dos resultados no rendimento
esportivo individual e coletivo, aquisição
profunda e sólida de uma cultura científica que
transcende a todos os espaços sociais. Sua
contribuição teórico-prática materializou-se na
concepção proposta apoiada em um modelo
teórico e suas relações para o treinamento de
força em mulheres e a inserção da mulher na
prática deste esporte em Cuba.
Palavras-chave: Feminino, Gestão científico
investigativa, Halterofilismo, Esporte.
Introducción
El Levantamiento de pesas femenino ha ganado
en importancia y actualidad en el mundo, en
Cuba por su aparición relativamente reciente en
el año 2006, la investigación propuesta exige
necesariamente de estudios para incrementar los
conocimientos de cómo distribuir y aplicar las
cargas del entrenamiento de fuerza para
perfeccionar el rendimiento deportivo de las
féminas en el Levantamiento de Pesas. Se ha
avanzado en aportaciones de autores anteriores,
(Barret y Hakkinen 1990), (Cuervo 2011),
(Barcelan 2015), actualmente, (Cabrera y
Escalona 2020), (Pérez 2022), estos autores se
refieren a las diferencias anatómicas y
fisiológicas entre las féminas y los varones, las
féminas entrenan la fuerza de la misma forma
que los varones, usando los mismos programas,
ejercicios, intensidades y volúmenes relativos a
su masa corporal.
Todo ello exige de una actualización y
preparación en correspondencia con las
transformaciones contemporáneas, de esta
forma, se desarrollan las potencialidades de las
féminas cubanas en la práctica de esta
disciplina.
Investigadores como Barret y Hakkinen (1990),
comenzaron a desmitificar el entrenamiento
femenino de la fuerza, en la actualidad sobre la
diferencia entre varones y féminas estaba
referido a la magnitud de la fuerza máxima y la
masa muscular; tales autores comenzaron a
aportar datos sobre las adaptaciones específicas
neuromusculares al entrenamiento de fuerza en
las féminas, sobre: ¿ Cuáles de estas
adaptaciones es más responsable del incremento
de fuerza en las deportistas? y sobre los efectos
de los diferentes tipos de entrenamiento de
fuerza.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 8
Respecto a la magnitud de la fuerza máxima, se
conoce la existencia de marcadas diferencias
entre ambos sexos.
Se trata de comparaciones de valores medidos
de distintas poblaciones realizadas en un
momento Barret (1990).
Una explicación parcial o total de los
valores inferiores de fuerza en las féminas
está en relación con la menor actividad
física (en frecuencia, duración, volumen e
intensidad) de estas respecto a los varones
(Barret 1990).
Según estudios transversales sobre esta
capacidad, las féminas presentan valores de
fuerza máxima absoluta inferiores a los de
los varones (Barret 1990; Komi, 1978;
Ryushi, 1988; en G. Badillo, 1997).
Se encontró que la diferencia de fuerza
entre ambos sexos se hace más evidente en
los miembros superiores e inferiores (56 %
en brazos y 72 % en piernas). Respecto a la
fuerza relativa (al peso corporal o a la
unidad de sección transversal del músculo)
las diferencias disminuyen o hasta se
anulan en las extremidades inferiores.
Hakkinen (1989) y Badillo (1997), en sus
estudios realizados con estudiantes de
Educación Física de ambos sexos, durante
diez semanas de entrenamiento de fuerza,
encontraron similares ganancias de fuerza e
hipertrofia en varones y féminas respecto a
sus niveles iniciales, aunque en valores
absolutos el sexo masculino ganó la
contienda.
Se arribó después de este análisis con respecto
a este fenómeno (tras el desentrenamiento), que
los varones presentan una disminución de los
niveles alcanzados mucho más rápido que las
féminas, hecho sobre el cual se desconocen las
causas. Kyrolainen (1989), afirma, las féminas
presentan una gran variabilidad en sus
adaptaciones al entrenamiento de fuerza, es
decir, en una muestra de varones la mejora de la
fuerza puede variar entre un 16 a un 24%,
mientras que las féminas las variaciones son
muy superiores (5 a 35%); cuestión que tiene
una correlación muy alta (r=0.83) con la
variación de los niveles basales de testosterona
encontrados en las féminas estudiadas.
Todo lo cual connota limitaciones desde la
teoría en la preparación sistemática con enfoque
diferenciado en el entrenamiento de fuerza de
las féminas en el levantamiento de pesas, desde
la planificación de las cargas de entrenamiento.
Los modelos, metodologías y estrategias
analizados no tienen en cuenta las
particularidades y diferencias anatómico-
fisiológicas en el proceso de entrenamiento de
fuerza de las féminas. Posteriormente a la
aplicación de diferentes instrumentos
diagnósticos, encuestas, observación a sesiones
de entrenamiento deportivo, se pudo constatar
la existencia de insuficiencias:
La preparación diferenciada y sistemática
del entrenamiento de la fuerza y su
actualización en el entrenamiento con pesas
es limitado.
Insuficiente orientación para desarrollar la
preparación de fuerza en las atletas
femeninas.
Escaso control de los componentes de la
carga de acuerdo con las estructuras.
No se ha demostrado en literatura
científica, el tipo de fuerza a realizar por las
féminas, al no estar integrada su
dosificación con los grupos de ejercicios
fundamentales.
Poca importancia al desarrollo de la fuerza
muscular en la categoría escolar como base
para las categorías superiores.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 9
Delimitada planificación de las cargas de
entrenamiento de fuerza de las féminas en
las categorías escolares.
Limitaciones en cuanto a la
correspondencia del entrenamiento de la
fuerza muscular y las particularidades
anatómicas y fisiológicas de las femeninas.
Limitaciones dirigidas a la necesidad de
transformación teórica metodológica y
práctica en el Levantamiento de Pesas
femenino en correspondencia con las
exigencias actuales.
Los modelos, metodologías y estrategias
analizados no tienen en cuenta las
particularidades y diferencias anatómicas-
fisiológicas en el proceso de entrenamiento
de las féminas.
Los planes y programas de entrenamiento
no muestran una diferenciación en el
entrenamiento de ambos sexos.
Lo antes planteado demuestra la presencia de
brechas epistemológicas, metodológicas y
teóricas en lo referente a la actualización y
preparación de los entrenadores y atletas en el
levantamiento de pesas en relación con la
diferenciación del proceso de entrenamiento
entre ambos sexo, exponiendo como
contradicción epistémica: La necesidad de la
comprensión de la actualización sistematizada
del entrenamiento de fuerza de las féminas y la
posibilidad de concreción de la aplicación
diferenciada del entrenamiento de fuerza de las
féminas en este proceso para su
perfeccionamiento.
Material y Métodos
Entre los métodos utilizados en la investigación,
del nivel teórico, se empleó analítico-sintético,
permitió desmenuzar datos de diversas
referencias bibliográficas, del proceso de
preparación de la fuerza, buscando la
coordinación del nuevo procedimiento. El
método hipotético-deductivo, teniendo en
cuenta los principios y leyes del entrenamiento
deportivo y cimentar la metodología con la
lógica pertinente.
Los métodos del nivel empírico: análisis de
documentos, guías de observación, encuestas.
La revisión bibliográfica y documental, para
analizar los informes normalizadores y
metodológicos del proceso, coherentes con el
tema objeto de estudio y consultar estudios
antecedentes actuales. Este método brindó la
posibilidad de recopilar información con vistas
a valorar el tratamiento a la preparación de la
fuerza.
Se utilizó el método matemático-estadístico, la
Estadísticas inferencial y descriptiva, las
medidas medias, desviación estándar,
coeficiente de variación, mínimo y máximo.
Además, la prueba no paramétrica de
Willcoxon, como alternativa, después de
comprobar la no normalización del test de
Student.
Resultados
Se observaron 48 sesiones de entrenamiento,
cuyo objetivo fue analizar en la práctica cómo
se realiza el entrenamiento de las féminas en el
levantamiento de pesas en la etapa de
preparación general del primer macrociclo. La
etapa contó con 16 microciclos, observándose
tres sesiones por cada microciclo.
Se confeccionó una guía, esta se sometió a un
proceso de revisión.
Tener más de 10 años de experiencia en la
docencia y con categoría docente de
auxiliar o titular y científica de Máster o
Doctor.
Haber estudiado la temática referente a la
recogida de información y su aplicación en
investigaciones de corte deportivo y en
cursos de superación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 10
Luego de valorar la guía se corrobora que esta
permitirá observar el contexto seleccionado,
respondiendo a qué ejercicios se emplean
después de los ejercicios clásicos y especiales y
de donde los seleccionan, cómo se controla el
volumen y la intensidad, el tipo de fuerza según
la intensidad, cómo se relacionan los ejercicios
clásicos, especiales y auxiliares para la fuerza y
cómo se realiza la individualización del
entrenamiento.
La encuesta permitió recolectar criterios
generales sobre entrenamiento de las féminas en
el levantamiento de pesas, su concepción,
funcionalidad y sistematización. Este
instrumento se sometió a un proceso de revisión
por los tríos de experticia.
La población de los 14 especialistas de
Levantamiento de pesas de los combinados
deportivos de Santiago de Cuba.
Los cuatro entrenadores de la EIDE
provincial “Orestes Acosta Herrera”,
seleccionados de manera aleatoria, por ser
los que trabajan y se transfieren la categoría
objeto de estudio.
La triangulación ofrece la oportunidad de
contrastar la información al sintetizar los
resultados derivados de múltiples métodos
científicos, interpretación válida y coherente
(Rodríguez 2020). El objetivo de emplearla en
esta etapa fue llegar a regularidades mediante el
contraste de la información recibida de los
métodos aplicados.
Se trianguló a partir de las siguientes unidades
de análisis:
1. Conocimientos teóricos acerca del
entrenamiento de las féminas en el
levantamiento de pesas escolares durante la
sesión de entrenamiento.
2. Organización de los componentes
didácticos en la sesión de entrenamiento.
3. Resultados del análisis de documentos.
Los principios generales del entrenamiento
deportivo fueron elaborados desde antes de la
década de 1960, muy bien descritos por el
académico en ciencias del deporte el ruso L. P.
Matveiev (1924-2006) quien los desarrolló
amparado en los fundamentos de la Filosofía
como Ciencia, razón por la cual, su
comprensión nos recuerda las leyes de la
dialéctica hegeliana en su interpretación
materialista, que es la fuente del conocimiento
sobre la que se fundó la interpretación moderna
del proceso de entrenamiento de la ex Unión
Soviética y hoy expandidos por el mundo
deportivo.
Los principios generales del entrenamiento
deportivo establecen que la preparación de los
deportistas, con el objetivo de alcanzar los
mayores logros deportivos, es un proceso de
cambios fisiológicos, psicológicas
biomecánicas y sociales, recíprocos e
interacciones, donde la insuficiencia de uno se
complementa con la suficiencia de otros. La
reciprocidad e interacciones están presentes en
la adecuada relación entre trabajo y descanso,
herencia y adaptación, excitación e inhibición.
El folleto “Levantamiento de peso” (Medvedev
1962), recoge una de las primeras orientaciones
sobre la preparación del pesista, hace énfasis en
la preparación de la fuerza, considerando que
esta puede realizarse a través de ejercicios
naturales, de otros deportes y de los clásicos y
especiales propios del Levantamiento de pesas,
dándole un interés marcado a la fuerza y la
velocidad como capacidades fundamentales
para el deporte, sin embargo no ofrece
indicaciones sobre el entrenamiento de las
féminas en el levantamiento de pesas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 11
Las indicaciones de la CNLP, plantean la
necesidad de la planificación de la preparación
de la fuerza como capacidad determinante en la
preparación del pesista, estas se ofrecen en la
estrategia del 2013-2016, aunque, no se brindan
orientaciones precisas para su puesta en
práctica, su organización y los componentes de
la carga a emplear forma general de igual forma
lo hace de manera general sin especificar el
trabajo para un sexo u otro.
Las féminas entrenan la fuerza de la misma
forma que los varones en la actualidad, usando
los mismos programas, ejercicios, intensidades
y volúmenes relativos a su masa corporal, todo
lo cual exige de una actualización y preparación
en correspondencia con las transformaciones
contemporáneas, de esta forma se desarrollan
las potencialidades de las féminas cubanas en la
práctica de esta disciplina, perfeccionando su
rendimiento deportivo.
Actualmente los programas de entrenamiento
entre hombres y mujeres, en especial en el
levantamiento de pesas, tienen poca diferencia.
Incluso en la aplicación de los medios para la
recuperación, sin excluir los esteroides
anabolizantes, en particular testosterona y sus
combinaciones.
El criterio que comúnmente se esgrime para
justificar porque un mismo programa de
entrenamiento, es el que los hombres levantan
pesos superiores a las mujeres por la
concentración de testosterona en sangre y
cantidad de masa muscular que posee los
hombres, pero honestamente, no lo
consideramos nada convincente, aunque es
válida la relación entre la hormona testosterona
y el desarrollo de la fuerza muscular,
particularmente en nosotros los hombres.
También sabemos que estos no son los únicos
factores influyentes en el levantar grandes
pesos.
Los resultados obtenidos del método de la
triangulación al contrastar la información que
ofrecieron las fuentes, aplicadas en esta fase,
fueron los siguientes:
Predominio del entrenamiento dirigido al
perfeccionamiento técnico y solo se
controlan los Halones y las Cuclillas como
ejercicios especiales y auxiliares para la
fuerza.
Limitados conocimientos teóricos y de
control en la preparación de la fuerza en el
entrenamiento, dando mayor opción a que
el atleta elija que hacer libremente.
Realización ocasional de ejercicios
auxiliares para la preparación de la fuerza,
sin que guarden relación con los ejercicios
clásicos y especiales, ni se reflejen en los
planes de entrenamiento.
Limitadas orientaciones metodológicas
sobre la preparación de la fuerza muscular
para las categorías escolares.
Limitado control de la preparación de la
fuerza en el entrenamiento durante los
chequeos de la preparación a la categoría
escolar por parte de la CNLP y la CPLP.
El trabajo de la fuerza para las pesistas escolares
debe plantearse sobre la base de las fases
sensibles para el perfeccionamiento de las
capacidades, con el objetivo final de lograr una
preparación, coordinada, coherente y bien
estructurada. Durante las Etapas Sensibles se
pueden entrenar algunas capacidades y con el
estímulo que provoca la carga de
entrenamiento, se obtiene una mayor prestación
en relación con otras edades con las mismas
cargas. Desconocer la etapa sensible es negarle
al organismo un estímulo eficaz, disminuyendo
posteriormente la capacidad de dar, en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 12
consecuencia, en el mejor marco de tiempo para
impactar límites que serán difíciles de recuperar
en el siguiente proceso de preparación y esto se
denomina “Ley del tren perdido”. (Winter
1986).
Tabla 1 Posibilidades de inicio y acentuación del entrenamiento de las capacidades condicionales en las diferentes fases
de edad.
CAPACIDAD
CONDICIONAL
NIVELES POR EDADES (EN AÑOS) SEGÚN EL SEXO
(=CHICOS, =CHICAS)
5-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
Flexibilidad
++♂♀
++♂♀
++♂♀
+++
Velocidad de reacción
+♂♀
+♂♀
++♂♀
++♂♀
+++♂♀
Velocidad acíclica
+♂♀
++
+
++
++
+++
+++
Velocidad cíclica
+
++
+
++
++
+++
+++
Fuerza máxima
+
++
+
+++
++
Fuerza veloz
+
++
+
+++
++
+++
Fuerza resistencia
+
++
+
+++
++
Resistencia aeróbica
+♂♀
+♂♀
++♂♀
++♂♀
+++♂♀
Resistencia anaeróbica
+
++
+
+++
++
+ Inicio cuidadoso (1-2 veces por semana)
++ Entrenamiento más intenso (2-5 veces por semana)
+++ Entrenamiento de rendimiento
→ A partir de aquí seguido
El factor fuerza crece persistentemente a lo
largo de la etapa de desarrollo, los factores de
tipo estructural, nervioso y coordinativo son
importantes para el desarrollo de la capacidad,
autores como (Gerbeaux y Col 1986);
(Sunnegardh y Cols 1994); (Weltman 1989)
manifestaron que antes de la pubertad la fuerza
es similar entre niños y niñas, por lo tanto en
edades infantiles comprendidas entre los 6 y 7
años la fuerza mejora en los niños y niñas
gracias al aumento en el espesor de las fibras
musculares.
Tanner (1962) anunció que los jóvenes tienen
una fuerza manual más notable que las de los
jóvenes. A los 11 años, a medida que aumenta
el volumen, también aumenta la fuerza; entre
las edades de 12 y 16 años, hay un aumento
crítico en la fuerza debido a la producción de
testosterona. "Este químico andrógeno aumenta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 13
el anabolismo de las proteínas y, por lo tanto,
aumenta la cantidad de proteínas contráctiles
(fibras de actina y miosina) de cada fibra
muscular". hasta llegar al desarrollo sexual
(Platonov 1993).
De los 17 a los 19 años se completa el
crecimiento muscular, la hipertrofia provoca la
ganancia de fuerza siendo a los 25 y 30 años
cuando se alcanza la fuerza máxima.
Factores de la fuerza ligados al crecimiento.
Malina (1991), presentó algunos factores
ligados al crecimiento entre los cuales destacan:
Aumento de la masa muscular. Existe la
relación entre el aumento de fuerza y el
aumento del volumen muscular (sección
transversal del músculo).
Mejora la coordinación motora. Para
algunos autores la mejora de fuerza se debe
al incremento de la coordinación muscular.
Influencia de las hormonas. La secreción de
hormonas (testosterona) en la etapa puberal
provoca un incremento de fuerza más
pronunciado en los chicos que en las
chicas.
Efectividad de las palancas. Cuando el
cuerpo crece existe el incremento de los
huesos antes que los músculos lo cual
afecta la efectividad de las palancas, ya
que, las inserciones musculares están
desplazadas hacia el centro lo que es un
factor de riesgo para sufrir lesiones en el
entrenamiento con niños.
Todo trabajo real requiere energía y su
utilización está relacionada con el tipo de
actividad. La fuente de energía durante la
actividad muscular es el ATP (trifosfato 16 de
adenosina), cuya sustancia en los músculos es
moderadamente estable y su recuperación es
continua. En los ejercicios de fuerza, la
resíntesis de ATP ocurre de forma anaeróbica,
aunque menos significativamente que en los
ejercicios de velocidad. La fuerza estática es
realmente abrumadora en los ciclos
anaeróbicos, ocurre una gran acumulación de
ácido láctico. Las proteínas durante la
preparación de la fuerza están expuestas a
cambios extraordinarios que provocan su
supercompensación.
Esto se refleja en la expansión de la masa
muscular y de la actividad energética. La fuerza
dinámica cuando es explosiva no causa la
resíntesis de ATP más extrema de forma
anaeróbica, pero los ciclos en realidad crecen
rápidamente y con una gran resistencia. Si la
fuerza dinámica es rápida, la velocidad de
desintegración de ATP es menor si las
actividades son acíclicas. Cuando se repiten, la
vía glucolítica se utiliza además de la vía
anaeróbica del ATP y, en parte, también de los
ciclos de consumo de oxígeno. De acuerdo con
los conocimientos científicos y la experiencia
de la práctica Según la información lógica y la
experiencia de la práctica competitiva es
evidente que la fémina alcanza niveles de
ejecución más bajos que los hombres en
prácticamente en casi todas las manifestaciones
deportivas, especialmente cuando estás confían
directamente de la fuerza máxima.
Estas distinciones se deben fundamentalmente a
la mayor acumulación de testosterona en los
hombres, lo que provoca un efecto directo sobre
la hipertrofia muscular y el menor volumen
correspondiente al peso corporal de las féminas.
En cualquier caso, no hay distinciones entre el
hombre y las féminas en relación con la
coordinación intra e intermuscular y el nivel de
preparación general es algo muy similar.
Independientemente de lo que se haya
explicado anteriormente, tiende a confirmarse
que tal vez estas distinciones también se deban
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 14
a factores sociales verificables en un grado más
importante de lo que en su mayor parte se
espera; por lo que esta separación entre los
géneros no debe atribuirse exclusivamente a
simples variables puramente biológicas.
Antes de la pubertad, las distinciones que se
observan entre los niños y las niñas, como
reacción de los diversos órganos y estructuras,
son esencialmente irrelevantes, y los dos
géneros pueden concentrarse como un grupo
indiferenciado, con excepción de lo que
concierne a las variedades individuales en peso
y talla.
Después de un análisis, no hay nada
excepcional que requiera una investigación
diferente de hombres y mujeres en esta época.
Las disparidades se vuelven evidentes una vez
que aparece el desarrollo sexual, a partir de los
16 años, las mujeres solo tienen
aproximadamente el 65% de la fuerza de los
hombres, estas distinciones entre los dos
géneros difieren según la musculatura a que se
haga referencia y del nivel de entrenamiento de
los sujetos. Las mayores distinciones en los
niveles de fuerza aparecen en los miembros
superiores, esto puede entenderse por el menor
uso que hacen las féminas de estos planos
fuertes y menos significativamente por los
elementos sexuales.
Discusión
El entrenamiento tiene que dirigirse a erradicar
las deficiencias técnicas (Sato, & Heise, 2012);
(Taminger, 2012); (Hart, Spiteri, Lockie,
Nimphius, & Newton, 2014), a desarrollar
capacidades físicas y a lograr el resultado
máximo en los ejercicios competitivos, por lo
que el volumen a realizar en cada componente
de la preparación debe ser planificado
cuidadosamente, (Fister, Rauter, Yang &
Ljubič, 2015); (Bompa & Buzzichelli, 2015);
Calero & González, 2015), (Cabrera, 2020 y
Escalona 2022), para no sobrecargar a los
atletas, el volumen a realizar en la carga
fundamental está normado en el Programa
Integral de Preparación del Deportista (PIPD)
en casi todos los deportes cubanos, pero el
volumen para la carga complementaria se
dosifica según conocimientos del entrenador
con un importante carácter empírico.
Como indica Siff, M. C. & Verkhoshansky, Y.
(2004), antes de recomendar cualquier
programa de ejercicios, es útil averiguar si la
actividad y su técnica de ejecución son
importantes, adecuadas, apropiadas, viables,
seguros, fascinantes o divertidas. Luego, se
deben analizar las variables que acompañan a la
actividad: la razón, el individuo y su grado de
bienestar (en este caso las mujeres), el experto
(profesor o entrenador), los estándares (para la
utilización de estrategias y ejercicios
explícitos), el período o fase de preparación, el
lugar (instalaciones), los “pivotes” (las
articulaciones implicadas).
Navarro, E, D se refiere sobre la implicación del
trabajo con pesas en las féminas y plantea “La
mujer es por término medio un 10 % más baja
que el hombre, tiene un peso menor en un 20 %,
una mayor cantidad de grasa (16 -23 % más en
las sedentarias y el 10 al 15 % más en las que
practican ejercicios o actividades deportivas)”.
Desde la perspectiva del autor, el uso de las
pesas no resulta en modo alguno contraindicado
a las féminas la cual de hecho con su uso
adecuado puede conseguir resultados mucho
más rápidos en su forma física y en sus fines
estéticos, destacándose además la adquisición
de actitudes psicológicas positivas.
Conclusión
A criterio de los autores las mujeres tienen
niveles de estrógeno más altos que los hombres,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 15
lo que puede convertirse en un mantenimiento
de volumen más prominente de masa muscular
debido a las propiedades anti catabólicas de
estos. Este impacto es creado en etapas de
déficit calórico por un menor comercio de
proteínas musculares. Esto se puede considerar
en las fases de deficiencia de calorías en las que
existe la preocupación de perder volumen todo
el tiempo. Durante la preparación, los
ligamentos son responsables de comunicar la
fuerza de tracción que los músculos aplican
sobre las articulaciones. En las féminas, se ha
notado una naturaleza menos rígida de estos, lo
que causa menos tensión en los miofilamentos
musculares y menos daño muscular.
En la posición de los autores, lo anterior
expuesto demuestra que las féminas podrían
soportar (o necesitar) un mayor volumen de
preparación y seguir provocando adaptaciones
al mismo. Además, debido al menor daño
muscular, se recuperarán antes entre sesiones.
Las mujeres oxidan más grasa y menos glucosa
durante la preparación. Esto se convierte en una
mayor capacidad para soportar grandes
volúmenes de trabajo, debido al ahorro de las
reservas de glucógeno durante la preparación.
Una razón detrás de esto es la presencia más
prominente de ácidos grasos intramusculares en
las mujeres.
En relación a los efectos anti catabólicos de los
estrógenos, estos también oxidan menos
aminoácidos durante la preparación, lo que les
permite soportar más fácilmente la presión
metabólica, es decir, pueden vencer o intentar y
necesitan repeticiones más prolongadas de
reiteraciones que los hombres para crear un
alistamiento total de obras musculares. De
acuerdo con lo planteado, las féminas pueden
soportar un mayor volumen de preparación que
los hombres y recuperarse de él. Esto se
convierte en un potencial de resiliencia más
prominente para repeticiones más largas y un
mayor número de repeticiones cada semana,
demostrando así la superioridad de la propuesta.
Referencias Bibliográficas
Badillo, G. Ayesteran, G. (1997). Fundamentos
del entrenamiento de la fuerza - Inde,
Barcelona (España).
Bompa, T. (2000). Periodización del
entrenamiento deportivo Paidotribo,
Barcelona. España.
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular-Inder,
Barcelona (España).
Bosco, C. (1992). La valoración de la fuerza con
el test de bosco Paidotribo, Barcelona
(España)
Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2017).
Periodización del entrenamiento deportivo.
Paidotribo.
Cuervo, C. (2003). Pesas Aplicadas. La Habana.
Imprenta EIEFD
Cabrera y Escalona (2020), Acciones
motivacionales para los escolares a la
práctica del levantamiento de pesas.
Fister, I., Rauter, S., Yang, S., & Ljubič, K.
(2015). Planning the sports training sessions
with the bat algorithm. Neurocomputing,
149, 993-1002.
Hart, H., Spiteri, T., Lockie, G., Nimphius, S.,
& Newton, U. (2014). Detecting deficits in
change of direction performance using the
preplanned multidirectional Australian
football league agility test. The Journal of
Strength & Conditioning Research, 28(12),
3552-3556
Hartman, J.; Tunnemann, H. (1990).
Entrenamiento moderno de la fuerza.
Paidotribo, Barcelona (España)
Matveev, P. (1988). Fundamentos generales de
la Teoría y Metodología del Entrenamiento
Deportivo. Moscú: Editorial Radula.
Medvedev, A. (1962). Levantamiento de peso.
Imprenta Nacional de Cuba.
Milanez, F., Ramos, P., Okuno, M., Boullosa,
A., & Nakamura, Y. (2014). Evidence of a
nonlinear dose response relationship
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 4 No. 7
Julio del 2023
Página 16
between training load and stress markers in
elite female futsal players. Journal of sports
science & medicine, 13(1), 22
Pérez, Y. (2022). La selección de niñas en el
levantamiento de pesas.
Platonov, V. (1994). El Entrenamiento
Deportivo: Teoría y Metodología. 3ra.ed.;
Barcelona: Editorial Paidotribo.
Roman, I. (1999). Fuerza entrenamiento zona 3.
Tomado de libros en digital.
Roman, I. (2004). Gigafuerza. Editorial
Deportes. Ciudad de la Habana: Ciudad
Siff, C. & Verkhoshansky, Y. (2004).
Superentrenamiento. Paidotribo. Unidad
1269, Ciudad Deportiva.
Wallace, K., Slattery, M. & Coutts, J. (2014). A
comparison of methods for quantifying
training load: relationships between
modelled and actual training responses.
European Journal of Applied Physiology,
114(1), 11-20.
https://doi.org/10.1007/s00421-013-2745-1
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Orielvis Ferrer
Carrasco, Noelsis Pupo Gé, Bárbaro Guilarte
Téllez y Yoandra Hernández Ávila.