Página 8
correspondencia al tratamiento al contenido en
su mayoría, no se aprovechan las
potencialidades del mismo para estimular el
desarrollo del pensamiento y en particular las
cualidades independencia y flexibilidad.
Existe un predominio de los métodos
reproductivos (tradicionales) en las clases de
forma general con una tendencia a la
estandarización de las tareas para aprender. La
mayoría de los docentes utilizan el trabajo
independiente (sistemas de tareas
independientes), como “pretexto” dentro de la
estructura metodológica de su clase, por lo que
no se planifican acciones para estimular el
desarrollo de estas cualidades a partir de su
diagnóstico, evidenciándose una tendencia a la
estandarización.
Se observa en los estudiantes ante la solución a
las tareas de aprendizaje propias de la
Educación Física poco nivel de realización
personal en el esfuerzo para lograr los
resultados, de vencer las dificultades, de
seleccionar y utilizar las ideas fundamentales
ante la solución cada situación docente.
Estandarización ante el proceso de solución de
la tarea de aprendizaje no determina explorar
diferentes vías de solución y ofrece resistencia
a un cambio objetivamente necesario.
Se procede a la propuesta de una estrategia
didáctica que permita integrar acciones de
trabajo en grupo con un carácter abierto,
flexible, práctico y vivencial que tiene como eje
central la estimulación del pensamiento a través
de la Educación Física.
Desarrollo
El pensamiento como proceso cognoscitivo es
abordado en una gran cantidad de trabajos de
investigación (Hernández, A., 1990; Campos,
A., 1994; Gómez G., 1998; etcétera). La
atención excesiva a la lógica del pensamiento,
junto a la desatención de otras particularidades
de este, ha conducido a la identificación de
“pensamiento” con “pensamiento lógico
formal”, lo que limita la dirección de su
desarrollo por el maestro. Esta se manifiesta en
la expresión, muy común en los maestros, de
que “es necesario desarrollar en los estudiantes
el pensamiento lógico”. Se debe decir al
respecto, que se confunde en este planteamiento
al pensamiento con una de sus particularidades.
Este error implica, además, confundir una
cualidad del resultado de un proceso con el
proceso mismo. El pensamiento del hombre no
es sólo lógico, ni lo puede ser; éste es, además,
flexible, profundo, sensible, etcétera.
Es pertinente en este punto dilucidar las
dimensiones de estas dos etapas del
pensamiento humano, cuál es el papel del
pensamiento empírico y cuál el del teórico en el
proceso de ascensión del hombre al
conocimiento. Todo esto conduce a la
diferencia entre Lógica Formal y Lógica
Dialéctica. Al respecto, Kopnin plantea: “La
verdad del pensamiento es objeto de
investigación tanto de la lógica formal como de
la lógica dialéctica. Mas la primera, sólo estudia
un aspecto de este objeto, una faceta necesaria
para la obtención de la verdad, a saber: las
formas en que un juicio se deduce de otro”
(Kopnin, P. V. 1983: pág. 285). La Lógica
Formal, al estudiar el objeto, no lo toma en su
movimiento, en su evolución, inmerso en sus
eternas contradicciones: se abstrae del
contenido concreto de los juicios, estudia
solamente el contenido formal, toma los juicios
ya formados, dispuestos, sin analizar el proceso
de su génesis, de su avance hacia la verdad y
parte de la oposición absoluta entre la verdad y
la mentira. Todo juicio para ella es verdadero o
falso (Kopnin, P., 1983).