Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 149
APTITUDES DEPORTIVAS LATENTES, EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL
DISTRITO 15-04, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, 2025
LATENT SPORTS APTITUDES IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE OF DISTRICT
15-04, SANTO DOMINGO, DOMINICAN REPUBLIC, 2025
Autores: ¹Richard Felipe Almaguer López, ²Antonio Alberto Delgado Olivo, ³Bernardo Mesa
Páez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2017-6348
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5770-0345
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3868-5140
¹E-mail de contacto: richard.almaguer@isfodosu.edu.do
²E-mail de contacto: antonio.delgado@isfodosu.edu.do
³E-mail de contacto: bernardo.mesa@isfodosu.edu.do
Afiliación: ¹*²*³*Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, (República Dominicana).
Articulo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Articulo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Articulo aprobado: 15 de Noviembre del 2025
¹Máster en Ciencias de la Educación Superior, graduado en la Universidad de Oriente, (Cuba). Posee un PhD. en Actividad Física y Deportes otorgado por
la Universidad de las Palmas de Gran Canarias, (España).
²Licenciado en Educación Física, graduado del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, (República Dominicana). Posee un Masterado en
Investigación en Actividad Física, Deporte y Salud, otorgado por Universidad de La Coruña, (España).
³Doctorado en Educación y Liderazgo Organizacional.
Resumen
La investigación consistió en el estudio de
aptitudes deportivas latentes, en la infancia y
adolescencia de la Comunidad Educativa del
Distrito 15-04, Santo Domingo, Noroeste de la
República Dominicana. Se realizaron
mediciones de las aptitudes físicas (fuerza,
rapidez y resistencia), además de dos variables
antropométricas (talla y peso). Para dicha
investigación se convocaron en los Centros
Educativos a todos los nacidos entre los años
2011 al 2014. Recientemente en una
investigación realizada por Almaguer, Delgado
& Mesa (2023) a 105 Técnicos Distritales de
Educación Física, afloró como problemática
fundamental que en el país no se llevan a cabo
programas sistemáticos, para identificar
aptitudes deportivas latentes en la infancia y
adolescencia, por lo tanto, se desconocen
percentiles de referencia en las aptitudes físicas,
talla y peso de los escolares en las edades de 9-
12 años. A raíz de dichos resultados se elaboró
un Manual que contiene diferentes pruebas
físicas y antropométricas, así como
procedimientos biopsicosociales, que pueden
ayudar a deducir posible potencial en los
identificados, que sobrepasen el percentil 90 en
las pruebas físicas y el 97 en la talla.
Palabras claves: Aptitudes deportivas
latentes, Infancia, Adolescencia.
Abstract
The research consisted of a study on latent
sports aptitudes in childhood and adolescence
within the Educational Community of District
15-04, Santo Domingo, Northwest of the
Dominican Republic. Measurements were
taken of physical aptitudes (strength, speed,
and endurance), as well as two anthropometric
variables (height and weight). All students born
between 2011 and 2014 were invited to
participate in the study through their respective
educational centers. Recently, in a study
conducted by Almaguer, Delgado & Mesa
(2023) with 105 District Physical Education
Technicians, it was revealed as a fundamental
issue that there are no systematic programs in
the country to identify latent sports aptitudes in
childhood and adolescence. As a result,
reference percentiles for physical aptitudes,
height, and weight among schoolchildren aged
9 to 12 years are unknown. Based on these
findings, a Manual was developed containing
various physical and anthropometric tests, as
well as biopsychosocial procedures, which may
help to infer potential talent in those who
exceed the 90th percentile in physical tests and
the 97th percentile in height.
Keywords: Latent sports aptitudes,
Childhood, Adolescence.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 150
Sumário
A pesquisa consistiu em um estudo sobre
aptidões esportivas latentes na infância e
adolescência da Comunidade Educativa do
Distrito 15-04, Santo Domingo, Noroeste da
República Dominicana. Foram realizadas
medições das aptidões físicas (força,
velocidade e resistência), além de duas
variáveis antropométricas (estatura e peso).
Para este estudo, foram convocados, nos
Centros Educacionais, todos os estudantes
nascidos entre os anos de 2011 e 2014.
Recentemente, em uma pesquisa realizada por
Almaguer, Delgado & Mesa (2023) com 105
Técnicos Distritais de Educação Física,
revelou-se como problemática fundamental o
fato de que não existem programas sistemáticos
no país para identificar aptidões esportivas
latentes na infância e adolescência. Como
consequência, desconhecem-se os percentis de
referência das aptidões físicas, estatura e peso
dos escolares com idades entre 9 e 12 anos. A
partir desses resultados, foi elaborado um
Manual contendo diferentes testes físicos e
antropométricos, bem como procedimentos
biopsicossociais, que podem auxiliar na
dedução de possíveis potenciais nos indivíduos
identificados que ultrapassem o percentil 90
nos testes físicos e o percentil 97 na estatura.
Palavras-chave: Aptidões esportivas
latentes, Infância, Adolescência.
Introducción
Los estudios poblacionales para la
identificación de potencialidades deportivas
latentes tienen una gran importancia, no basta
con realizar la búsqueda de talentos deportivos,
implica contribuir en el diagnóstico del estado
de salud en el cual se encuentra una población
determinada, el hecho de crear percentiles de
referencia en variables antropométricas como la
talla y el peso ofrecen indicadores de obesidad,
sobrepeso, normo peso o simplemente infancia
y adolescencia bajo peso. Díaz, Moreno et al.
(2022) señalan que los indicadores
antropométricos, constituyen un aspecto
esencial para la detección y selección de
posibles talentos deportivos, resultando
interesante observar los mismos (p. 128).
Dicho estudio fue realizado en estudiantes
universitarios, no obstante, los autores
consideran la importancia de controlar
indicadores como la edad, talla, peso e Índice de
Masa Corporal. Aillón (2025) realizó una
revisión sistemática, sobre proceso de selección
de talentos deportivos (Cuatro etapas
fundamentales de estudio), seleccionó 22
textos, entre ellos artículos y libros publicados
desde el 2019 a 2024, llegando a la conclusión
que este tiene un enfoque multidimensional,
abarcando desde mediciones antropométricas y
pruebas físicas, hasta evaluaciones psicológicas
y genéticas. A su vez dicho autor señala que las
investigaciones utilizan el control de variables
psicosociales y técnicas. La identificación de
potencialidades deportivas latentes es un
proceso complejo y difícil, se requiere de
investigaciones que profundicen en diferentes
variables endógenas y exógenas, este es un
proceso que como regla de oro tiene alrededor
de 10 años, para la formación de un talento y va
desde su identificación y desarrollo hasta que se
confirman los resultados.
Echevarría, Tamayo y Jeffers (2020), entienden
que el proceso de identificación de posibles
talentos deportivos tiene un enfoque bio-psico-
social-pedagógico, este se debe valorar a través
de pruebas que permitan crear normas y luego
compararlas con nuevos resultados. Los autores
antes mencionados también consideran que ese
proceso requiere de un enfoque pedagógico
para aprovechas las potencialidades que sean
identificadas, realizando una iniciación
deportiva acorde a ese potencial. Para Almaguer
et al. (2024) la identificación de potencialidades
deportivas latentes es un proceso de pesquisa en
el cual se consideran indicadores endógenos
relacionados con el desarrollo ontogenético,
desde la gestación, nacimiento, infancia y hasta
adolescencia, influenciados factores exógenos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 151
como el medio, cultura, recursos económicos,
sociedad, educación e influencia familiar para
iniciar un deporte. Las investigaciones señalan
que: Si usamos la analogía de un bosque para
representar la investigación sobre el talento en
el deporte, en la actualidad no sabemos qué tan
grande es ese bosque, su forma, de qué manera
está creciendo o, lo que es más importante, qué
especies (es decir, deportes) están presentes
(Baker, et al, 2020, p. 4). Ante esta disyuntiva
es valioso estudiar las generaciones presentes,
para asegurar el futuro.
La investigación científica realiza procesos
longitudinales y no lineales en la identificación
y desarrollo de los talentos, esa debe ser la idea
fundamental para facilitar en desarrollo de
atletas talentosos, a través de un sistema
deportivo eficiente (Baker, et al., 2020). La
identificación de talentos no se debe basar sólo
en las evidencias, precisa de realizar estudios
convincentes, en aras de no cometer errores que
conduzcan a pronósticos fallidos. En el ámbito
internacional encontramos muchos países que
utilizan sistemas deportivos y métodos
eficientes para la selección de talentos
deportivos, entre ellos se pueden citar algunos
como Rusia, Alemania, Reino Unido, China,
Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, entre
otros. Estos países exceptuando a Cuba poseen
alta densidad poblacional en las edades de 0-14
años, cuentan con recursos económicos para
desarrollar un sistema competitivo factible y
sostenible, además del número y calidad de los
especialistas del deporte. Esto permite llevar a
cabo un modelo natural de selección deportiva,
a partir de la observación de rendimiento, unido
a combinaciones otros modelos científicos y de
seguimiento. China o Estados Unidos pueden
siguen modelos de selección natural, debido a
sus densidades poblacionales, recursos
económicos y sistema competitivo, además de
utilizar la selección científica e inversión en
talentos confirmados, todo lo cual los sitúa en
posiciones ventajosas con relación a países de
América Latina y África, por citar algunos.
Entre las experiencias internacionales cabe
destacar a Cuba, este país tiene más de 50 años
de investigación en la selección deportiva, la
cual consiste en: Motivar la infancia y
adolescencia a realizar en las escuelas pruebas
de Eficiencia Física, con un máximo esfuerzo,
tanto iniciales como intermedias y finales;
posteriormente tomar en estas el percentil 90
para las físicas, en tanto que en la talla se
estableció la norma del percentil 97 (Pila, 2015,
p.22). No basta con realizar baterías de pruebas,
con ellas de por solas no es posible predecir
los resultados, se requiere que la infancia o
adolescencia identificada comience programas
de iniciación deportiva con seguimientos
longitudinales, para conocer los tempos de
incremento en sus capacidades físicas, durante
los períodos sensitivos motores, continuar su
motivación, para evitar la deserción deportiva.
También se requiere de estudios como los
realizados por Leite, et al (2021), quienes
resaltaron la necesidad de continuar explorando
temas relacionados con la identificación,
selección y desarrollo de talentos en muestras
más diversas, donde se considere género,
edades y continentes.
De igual manera concluyeron centrarse en áreas
poco investigadas, utilizando metodologías
alternativas. Reyes y Cruz (2023), en su
investigación arribaron a la conclusión que,
para hacer una buena selección de talentos
deportivos en México, se requiere de
investigaciones conceptuales y prácticas, que
les permita ir en profundidad a los entrenadores,
para identificar y guiar a los futuros talentos,
con mayor optimización de tiempo y recursos.
Se comparte con Cueto et al. (2023) si a través
de un test identificamos el potencial deportivo
latente, dado a factores endógenos intrínsecos
de un individuo, entonces lo más prudente es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 152
conocer sus preferencias, orientarle la práctica
hacia una disciplina deportiva, crear las
posibilidades de instalaciones y materiales,
buscarle un buen entrenador y desarrollar el
programa adecuado para que no abandone la
iniciación deportiva. Según Almaguer et al.
(2023) en la República Dominicana, no se
evidencian investigaciones que justifiquen una
tendencia o modelo, para identificar
potencialidades deportivas latentes, es evidente
que requieren para el deporte escolar de un
sistema para identificar potencialidades
deportivas latentes, partiendo de pruebas
generales hasta lo específico de cada disciplina
deportiva. El hecho de no contar con un modelo
y Programas Integrales, que permitan la
selección e iniciación deportiva por disciplinas
deportivas, requiere de la investigación
científica, estudio de variables físicas,
antropométricas, psicosociales y técnicas, con
fin de crear baremos para pruebas de aptitudes
físicas y antropométricas, en la infancia y
adolescencia de la Comunidad Educativa del
Distrito 15-04, Santo Domingo, Noroeste de la
República Dominicana que a la postre, también
conduzcan a normas de selección deportiva.
Materiales y Métodos
En la investigación se asumió un diseño
“transversal de tipo descriptivo” Hernández y
Torres (2018, p. 152). Por otra parte “en los
estudios descriptivos se busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis (Hernández y Torres 2018,
p. 92). Para ello se aplicaron pruebas físicas y
antropométricas en un solo corte, que permiten
caracterizar las aptitudes de la infancia y
adolescencia de la República Dominicana. En
la investigación se le aplicaron pruebas a 3.242
infantes y adolescentes de 11.750, en la edad de
9-12 años, del Distrito Educativo 15-04,
Provincia Santo Domingo Noroeste de la
República Dominicana. Se convocaron todos
los nacidos entre los años 2011 2014, debido
que estas edades tienen características
relevantes para el estudio (Smith, 2017),
considerando que estas edades son
fundamentales para el ciclo Olímpico de la
Juventud 2026-2030. En la investigación se
aplicó una batería de pruebas, validadas por
Almaguer et al. (2024), esta contine dos pruebas
antropométricas (Talla y peso) y cinco pruebas
físicas (Flexibilidad ventral, salto de longitud
sin carrera de impulso, lanzamiento de la pelota
medicinal de espalda (2 kg), carreras planas de
30 m y carrera de 600 m. En el análisis
comparativo se tiene en cuenta el P90 para las
pruebas físicas y el P97 para la talla. Unidades
de medidas: Metros (m), centimetros (cm),
minutos (min) y segundos (seg). Se aplicó el
método estadístico descriptivo a través del uso
percentiles, estos indican las características
numéricas de posición, determinan el valor más
representativo de la distribución de los datos
(Mesa, 2006).
Resultados y Discusión
El propósito de la investigación fue la
identificación de aptitudes deportivas latentes
en la población infantil y adolescente del
Distrito Educativo 15-04, correspondiente a
Santo Domingo Noroeste en República
Dominicana, durante el año 2025. Asimismo, se
desarrollaron baremos con carácter de
referencia nacional, a fin de que el docente de
Educación Física disponga de herramientas
objetivas, para evaluar la condición física de sus
estudiantes y, con base en ello, establecer
prioridades en el desarrollo de las capacidades
motrices, durante la práctica pedagógica. En la
tabla # 1 se muestran los hallazgos del Percentil
(P97) en la variable talla de la infancia y
adolescencia en las edades desde 9 12 años de
la Comunidad Educativa del Distrito 15-04,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 153
Santo Domingo, Noroeste y también los
Percentiles de Cuba, Guatemala, México,
Ecuador y Venezuela. Se destaca que en todas
las edades se supera el percentil (P97) de estos
países, en 9 años el Distrito 15 04 tiene un
resultado de 152 cm en el masculino y 162 cm
en el femenino, por su parte Guatemala
(femenino 131 cm y masculino 132 cm),
México (masculino 144.5 cm y femenino 145
cm), y Cuba (masculino 140.6 cm y femenino
140.9 cm), también se destaca que con el
resultado de la infancia de Dominicana se
cumple con los requisitos del (P70), para
ingresar en las Unidades Educativas de Talento
Deportivo (UETD) de Venezuela en las edades
de 11 años, mostrando un alto potencial en esta
variable, es precisamente este grupo etario
donde se presencia el mayor potencial del
estudio en la variable talla.
El (P97) de la talla de los cinco países
anteriormente mencionados se ubican alrededor
del (P90) de República Dominicana en la edad
de 9 años, solamente superado por una ligera
diferencia en el percentil establecido para el
ingreso a las UETD de Venezuela, recordando
que pertenece al (P70) de niños de 11 años,
además de practicar de forma sistemática el
deporte (MPPD, 2005). Hacia los 10 años, tanto
en el sexo masculino 157 cm y femenino 159
cm en el se supera los resultados de Cuba
(masculino 145.5 cm y femenino 147.2 cm) y
México (masculino 150 cm y femenino 151.5
cm) investigaciones de (Pila, 2015) y
Guatemala (masculino 135 cm y femenino 138
cm) (CONADER, 2014). En la edad de 11 años
el Distrito 15 04 en ambos sexos logra superar
el resto de los países (masculino 159 cm y
femenino 162 cm), se incorporan los resultados
de Ecuador (masculino 143,93 cm y femenino
146,20 cm), hallazgos realizados por Álvarez,
Quizhpe, Paida & Aucancela (2023), además de
México (masculino 156 cm y femenino 157
cm), Cuba (masculino 150.3 y femenino
153.59, Guatemala (masculino 144 cm y
femenino 147 cm), las Unidades Educativas de
Talento Deportivo venezolanas (masculino 158
y femenino 152 cm). También en esta edad se
muestra un gran potencial respeto a la estatura.
De igual manera en la edad de 12 años, para
ambos sexos (masculino 172 cm y femenino
167 cm) se superan los resultados de los cinco
países que se han tomado como referencia
Venezuela (femenino 158 cm y masculino 164
cm), México (femenino 160.1 cm y masculino
164.1), Cuba (masculino 156 y femenino
160.1), Guatemala (masculino 145 cm y
femenino 149 cm) y Ecuador (masculino 164
cm y femenino 158 cm).
Tabla 1. Resultados obtenidos en el Percentil 97 de la talla (cm) para el sexo masculino y femenino.
Países
9 años
10
11
12
M
F
F
M
F
M
F
Dominicana (R. D)
152
156
159
159
162
172
167
Cuba (CUB)
140.6
140.9
147.2
150.3
153.5
156
160.1
Guatemala (GUA)
132
131
138
144
147
145
149
México (MX)
144.5
145
151.5
156
157
164.1
163
Ecuador (ECU)
143,93
146,20
143,93
146,20
Venezuela (VEN)
158
152
164
158
Fuente: elaboración propia.
La tabla # 2. Contiene los resultados del
percentil (P90) de la flexibilidad ventral de la
infancia y adolescencia del Distrito Educativo
15-04. En las edades de 9 y 10 años solo se
pueden comparar con los de Guatemala. El
Distrito Educativo 15-04 en 9 años en el sexo
femenino tiene los siguientes resultados
(masculino 32 cm y femenino 36). Estos
hallazgos son similares al (P70= masculino 36
cm y femenino 35 cm) del estudio realizado por
el MPPD (2005), pero superan a los hallazgos
del Consejo Nacional del Deporte, la Educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 154
Física y la Recreación de Guatemala (masculino
27 cm y femenino 28), similar ocurre en 10
años, donde el Distrito obtiene (masculino 34
cm y femenino 36 cm) superando al país de
referencia (masculino 29 cm y femenino 27 cm)
(CONADER, 2014). Cabe destacar que en el
caso de Venezuela los resultados corresponden
a atletas de diversos deportes, entre ellos la
Gimnasia en sus diversas modalidades, datos
que pueden permear su muestra, al ser una
población con preparación deportiva. En la edad
de 11 años, tanto en masculino como en
femenino, se incorporaron al estudio los datos
de Ecuador con un resultado de (masculino 33
cm y femenino 37), hallazgos reportados por
Álvarez, Quizhpe, Paida y Aucancela (2023) a
través de la batería de pruebas FENADOR.
También se puede observar los resultados de las
UETD venezolanas (masculino 36 cm y
femenino 35 cm); en este caso los resultados del
masculino son similares a los de Ecuador y
superados por Venezuela en el masculino.
En 12 años, para ambos sexos los hallazgos de
la investigación realizada en el Distrito
Educativo 15-04 (masculino 35 cm y femenino
37), superan la flexibilidad ventral de
Guatemala (masculino 27 cm y femenino 28
cm), respecto a Ecuador (masculino 33 cm y
femenino 37) se observa similitud en el
femenino, pero se supera el masculino, en el
caso de Venezuela (masculino 39 cm y
femenino 37), el sexo femenino presenta
similares resultados, pero en el masculino son
inferiores. La flexibilidad o movilidad articular
es una capacidad morfofuncional fundamental
para ejecutar las técnicas deportivas con fluidez
y para prevenir lesiones que puedan afectar la
salud. Esta capacidad debe desarrollarse
principalmente en los primeros años de vida, ya
que sus períodos sensitivos se ubican entre los
6 y 8 años de edad. Al analizar los percentiles
obtenidos, se evidencia que esta capacidad no
presenta un desarrollo relevante en la infancia y
adolescencia del Distrito Educativo 15-04 de
Santo Domingo.
Tabla 2. Resultados obtenidos en la flexibilidad
ventral (cm) para el sexo masculino y femenino
Países
9
10
11
12
M
F
M
F
M
F
M
F
R. D
32
36
34
36
33
37
35
37
CUB
GUA
27
28
29
27
26
26
27
28
MX
ECU
33
37
33
37
VEN
36
35
39
37
Fuente: elaboración propia
En la tabla # 3. Podemos observar los
percentiles obtenidos en rapidez 30 m. En la
edad de 9 años, para ambos sexos a partir del
(P90) los resultados del Distrito 15-04
(masculino 5.41 seg y femenino 5.52 seg) son
similares a los de Cuba (masculino 5.3 seg y
femenino 5.5 seg) en cambio México
(masculino 5.7 seg y femenino 6 seg) y
Guatemala (masculino 6.16 seg y femenino
6.49 seg) están por debajo de Cuba y el Distrito
Educativo 15-04. En 10 años los resultados del
Distrito Educativo 15-04 (masculino 5.22 seg y
femenino 6.41 seg), en la prueba de velocidad,
distancia 30 m tienen cierta similitud a los
estudios realizados por CONADER (2014) en
Guatemala (masculino 5.93 y femenino 6.32
seg); Pila (2015) Cuba (masculino 5.20 seg y
femenino 5.30 seg) México (masculino 5.5 seg
y femenino 5.8 seg). Los resultados del Distrito
Educativo 15-04 (masculino 5.1 seg y femenino
5.65 seg) hacia los 11 años son inferiores a los
encontrados por Álvarez, Quizhpe, Paida y
Aucancela (2023) en Ecuador (masculino 4 seg
y femenino 4 seg), tienen similitud a los
estudios del CONADER (2014) en Guatemala
(masculino 5.1 seg y femenino 5.3 seg); Pila
(2015) en Cuba (masculino 5.1 seg y femenino
5.3 seg) y México (masculino 5.3 seg y 5.6 seg)
y superan los del estudio de las UETD
(masculino 5.2 seg y femenino 5.7 seg),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 155
realizado por el MPPD (2005). En 12 años el
Distrito 15-04, durante el test de la velocidad en
30 m obtuvo en masculino 4.96 seg y femenino
5.35 seg, superando a las UETD de Venezuela
en el sexo femenino (5.6 seg), pero con
resultado inferior en el masculino (4.9 seg), de
igual manera se supera a Guatemala (masculino
5.73 y femenino 6.2), no obstante Ecuador
supera al Distrito 15 04 logrando en el
masculino 4 seg y femenino 4 seg.
Tabla 3. Resultados obtenidos en rapidez 30 m
(segundos) para el sexo masculino y femenino
País
9
10
11
12
M
F
M
F
M
F
M
F
R. D
5.41
5.52
5.22
6.41
5.1
5.65
4.96
5.35
CUB
5.3
5.5
5.2
5.3
5.1
5.3
GUA
5.3
5.5
5.2
5.3
5.1
5.3
5.73
6.2
MX
5.7
6
5.5
5.8
5.3
5.6
ECU
4
4
4
4
VEN
5.2
5.7
4.9
5.6
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4. Se muestran los resultados
obtenidos en salto de longitud sin carrera de
impulso (cm) para el sexo masculino y
femenino, correspondientes a la infancia y
adolescencia entre los 9 12 años del Distrito
15-04 de Santo Domingo. En todas las edades y
ambos sexos se evidencia el potencial de los
niños y niñas dominicanos superando el (P90)
de los países comparados. Hacia los 9 años el
Distrito 15-04 de Santo Domingo logró
(masculino 172 cm y femenino 156 cm), por su
parte Cuba (masculino 160 cm y femenino 144
cm), Guatemala (masculino 138 cm y femenino
118 cm) y México (masculino 145 cm y
femenino 135 cm). Ecuador y Venezuela en esta
edad no presentaron pruebas. Por otra parte, se
destaca que los niños del Distrito Educativo 15-
04 en la edad de 10 años (masculino 179 cm y
femenino 170 cm) cumplen las normas de
selección deportiva a partir del P90, para el
ingreso a escuelas de talentos deportivos
venezolanas, según datos del MPPD (2005), en
este percentil y para 10 años se supera el P90 de
Cuba (masculino 170 cm y femenino 155 cm),
Guatemala (masculino 137 cm y femenino 124
cm) y México (masculino 153 cm y femenino
142 cm).
Según los datos ofrecidos hacia los 11 años se
evidencia un alto potencial en niñas y niños del
Distrito Educativo 15-04 (masculino 190 cm y
femenino 170 cm), superando el percentil 90
(P90) de Cuba (masculino 172 cm y femenino
160 cm), Guatemala (masculino 145 cm y
femenino 133 cm) México (masculino 161 cm
y femenino 148 cm) y Ecuador (masculino 169
cm y femenino 169 cm). En ninguno de los
casos el estudio de Álvarez, Quizhpe, Paida y
Aucancela (2023) logra superar el P90 del
estudio realizado en República Dominicana. Un
comportamiento similar se observa a los 12
años, donde los resultados del Distrito
Educativo 15-04 (masculino 220 cm y femenino
184 cm), superando ampliamente los resultados
reportados en las investigaciones realizadas en
el percentil 90 (P90) de Cuba (masculino 190
cm y femenino 162 cm), Guatemala (masculino
148 cm y femenino 129 cm) México (masculino
172 cm y femenino 155 cm) y Ecuador
(masculino 169 cm y femenino 169 cm). La
infancia y adolescencia estudiada en el Distrito
15-04 de Santo Domingo muestran un alto
potencial en pruebas de fuerza explosiva de
piernas, por lo que bien pudiesen iniciar
disciplinas deportivas como salto de longitud,
triple salto, carreras de velocidad, deportes con
pelotas, deportes de combate, ciclismo, entre
otros.
Tabla 4. Resultados obtenidos en salto de
longitud sin carrera de impulso (cm) para el
sexo masculino y femenino
País
9
10
11
12
M
F
M
F
M
F
M
F
R. D
172
156
179
170
190
170
220
184
CUB
160
144
170
155
172
160
190
162
GUA
138
118
137
124
145
133
148
129
MX
145
135
153
142
161
148
172
155
ECU
169
169
169
169
VEN
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 156
La tabla # 5 contiene los resultados obtenidos
en el lanzamiento de la pelota medicinal de 2
kg, medidos en metros y centímetros, estos
datos corresponden a la infancia y adolescencia
de 9 12 años del Distrito Educativo 15-04 del
Distrito Nacional en Santo Domingo. Estos
datos solo pueden ser comparados con los
resultados que presenta el Manual de
estandarización de pruebas para la detección de
talentos para las unidades educativas de talento
deportivo de Venezuela, correspondientes con
las edades de 11-13 años (MPPD, 2005), ya que
Cuba, México, Guatemala y Ecuador no aplican
esta prueba. En 9 años los niños y niñas del
Distrito Educativo 15-04 en el P90 (masculino
5.6 m y femenino 5 m), cumplen con el P55 de
la norma de ingreso de las UETD para 11 años
de Venezuela y en 10 años (Masculino 6.8 m y
femenino 6 m) cumplen con el (P70). Los
resultados de la muestra estudiada en 11 años en
el (P90) (Masculino 8 m y femenino 7 m) el
femenino cumplen con el (P75 = 6,40-6,71) de
las normas de ingreso en las UETD (2005), por
otra parte, en el sexo masculino en el (P90)
superan la norma del (P90 = 7.56-7.87) de
dichas instituciones.
Tabla 5. Resultados obtenidos en lanzamiento
de la pelota medicinal de 2 kg (m y cm) para el
sexo masculino y femenino.
País
9
10
11
12
M
F
M
F
M
F
M
F
R. D
5.6
5.0
6.8
6.
8
7
9.2
7.3
CUB
GUA
MX
ECU
VEN
7
6
7
6
Fuente: elaboración propia
En tanto que en 12 años masculino el (P90= 9.2
m) de la muestra estudiada supera el (P90=
8.01-8.32) de la norma establecida para el
ingreso en las UETD, mostrándola muestra
estudiada un alto potencial de la fuerza
explosiva de brazo en los lanzamientos; algo
similar ocurre en el sexo femenino donde el
(P90= 7.3 m) supera ampliamente el (P90=
6.49-6.77), es evidente que la infancia y
adolescencia del Distrito Educativo presenta un
alto potencial deportivo latente en la fuerza
explosiva de brazos. En la tabla 6. Se muestran
los resultados obtenidos en 600 m planos
(minutos y segundo) para el sexo masculino y
femenino. Estos solo son comparables hasta los
11 años, ya que algunos de los países donde se
realizan las comparaciones, no aplican este tipo
de prueba. En la edad de 9 años el Distrito
Educativo 15-04 para el P90 tiene un resultado
(masculino 3.44 minutos y femenino 4.08
minutos), siendo superado por todos los países
con los cuales se compara: Cuba (masculino 2.2
minutos y femenino 2.3 minutos), Guatemala
(masculino 2.56 minutos y femenino 3.17
minutos) y México (masculino 2.35 minutos y
femenino 2.5 minutos).
Para la edad de 10 años el Distrito Educativo
15-04 presenta en el P90 el siguiente resultado
(masculino 3.21 minutos y 4.21 minutos), al
igual que en 9 años, el resto de los países en
referencia muestran mejores resultados en la
prueba de resistencia, por ejemplo: Cuba
obtiene (masculino 2.17 minutos y femenino
2.25 minutos), Guatemala (masculino 2.47
minutos y femenino 3.09 minutos) y México
(masculino 2.3 minutos y femenino 2.44
minutos). Según se muestra en la tabla 6, para
la edad de 11 años el Distrito Educativo 15-04,
en el P90 obtiene (masculino 3.21 minutos
femenino 3.53 minutos), superado por Cuba
(masculino 2.15 minutos y femenino 2.21
minutos), algo similar ocurre con México
(masculino 2.27 minutos y femenino 2.42
minutos). Se evidencia que en 12 años los
resultados del Distrito Educativo 15-04, no
superan los de edades inferiores del resto de los
países, en caso de compararse estos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 157
Tabla 6. Resultados obtenidos en 600 m planos
(minutos y segundo) para el sexo masculino y
femenino
País
9
10
11
12
M
F
M
F
M
F
M
F
R. D
3.44
4.08
3.21
4.21
3.21
3.53
3.25
3.23
CUB
2.2
2.3
2.17
2.25
2.15
2.21
GUA
2.56
3.17
2.47
3.09
MX
2.35
2.5
2.3
2.44
2.27
2.42
ECU
VEN
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
La infancia y adolescencia del Distrito
Educativo 15-04 de la República Dominicana,
en las edades comprendidas entre 9 y 12 años,
presentan en el percentil 97 una talla superior a
la reportada en Cuba, Guatemala, México,
Ecuador y Venezuela, lo que evidencia altas
posibilidades morfofuncionales para disciplinas
deportivas que demandan estatura y alcance,
tales como el baloncesto, el voleibol y el
atletismo. En la prueba de flexibilidad ventral,
los valores correspondientes al percentil 90
igualan o superan los resultados obtenidos por
el resto de los países analizados, mostrando un
adecuado desarrollo de la movilidad articular en
esta población. Resultados similares se
observan en la velocidad de 30 metros, aunque
en el grupo femenino de 10 años se registran
valores ligeramente inferiores, que merecen
seguimiento en futuras evaluaciones. Los
resultados del salto de longitud sin carrera de
impulso reflejan un alto potencial deportivo
latente, asociado a la fuerza explosiva de las
piernas, característica favorable para deportes
como el atletismo (saltos y velocidad), deportes
de combate, deportes con pelotas, así como el
ciclismo y el patinaje, entre otros. En el
lanzamiento de la pelota medicinal de 2 kg, la
comparación solo fue posible con las normas de
ingreso a las UETD de Venezuela,
observándose una potencia destacada en la
fuerza explosiva de brazos, posiblemente
influenciada por la cultura deportiva nacional
orientada hacia el béisbol, disciplina
ampliamente practicada en la República
Dominicana. Por su parte, en la prueba de
resistencia aeróbica (600 m), la muestra
analizada mostró resultados inferiores respecto
a Cuba, Guatemala y México. Este desempeño
podría estar condicionado por diversos factores,
entre ellos la frecuencia y calidad de las clases
de Educación Física, las condiciones
ambientales y de entrenamiento, la altitud
geográfica y posibles diferencias genéticas
entre poblaciones.
Agradecimientos
A la Dra. Nurys del Carmen González Duran,
Rectora del Instituto de Formación Docente
Salomé Ureña (ISFODOSU) de República
Dominicana, Dra. Andrea Paz, Vicerrectora de
Investigaciones, Ms.C. Cristina Rivas
Vicerrectora Docente del Recinto Eugenio
María de Hostos, Dr. Vladimir Figueroa
Gutiérrez, docentes del Distrito 15 -04 y en
especial a los 3242 infantes y adolescentes que
participaron en la investigación.
Referencias Bibliográficas
Aillón, M. (2025). Métodos predominantes en
el proceso de selección de talentos
deportivos: Revisión sistemática. GADE:
Revista Científica, 5(1), 157176.
Almaguer, R., Mesa, B., Delgado, A., &
Zamora, H. (2024). Manual para identificar
potencialidades deportivas latentes durante
la infancia y adolescencia. Editorial
Crisálidas.
https://editorialcrisalidas.com/2024/01/08/m
anual-para-identificar-potencialidades-
deportivas-latentes-durante-la-infancia-y-
adolescencia/
Almaguer, R., Delgado, A., & Mesa, B. (2023).
Sistema para la identificación de
potencialidades deportivas latentes durante
la infancia y adolescencia en la República
Dominicana. Ciencia y Educación, 4(11),
2531.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10078385
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 158
Álvarez, A., Quizhpe, E., Paida, D., &
Aucancela, J. (2023). Selección y
orientación de talentos deportivos en la
provincia de Cañar. Polo del Conocimiento,
8(12), 268284.
CONADER. (2014). Manual de pruebas físicas
para evaluar la eficiencia física de la
población infantil guatemalteca. Autor.
Cueto, B., García, C., & Arrieta, A. (2023).
Factores que intervienen en la selección y
detección de talentos deportivos: Artículo de
reflexión. Revista Educación Física,
Deporte y Salud, 6(11), 4656.
Díaz, L., Moreno, O., Lobato, J., & Peñafiel, D.
(2022). Los indicadores antropométricos,
base para la selección de talentos deportivos:
Análisis y actualidad en la ESPOCH.
AlfaPublicaciones, 4(1), 117131.
Echevarría, O., Tamayo, Y., & Jeffers, B.
(2020). Acercamiento a las particularidades
de la iniciación deportiva y la selección del
talento deportivo. Revista Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 11(3).
Hernández, R., & Torres, C. (2018).
Metodología de la investigación (Vol. 4).
McGraw-Hill Interamericana.
Levite, N., Calvo, A., Cumming, S., Gonçalves,
B., & Calleja-González, J. (2021).
Identificación y desarrollo de talentos en el
rendimiento deportivo. Fronteras en
Deportes y Vida Activa, 3, 729167.
https://doi.org/10.3389/fspor.2021.729167
Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la
investigación aplicada al deporte. Editorial
José Martí.
MPPD. (2005). Manual de estandarización de
pruebas para la detección de talentos para
las Unidades Educativas de Talento
Deportivo. Autor.
https://www.mppdeportes.gob.ve
Páez, E., Alós, R., Otarola, G., Ponce, D., Pérez,
E., Alejos, F., & León, P. (2023). Proceso de
detección y selección de talentos deportivos
en el ámbito escolar de la provincia de San
Juan. En XV Congreso Argentino, X
Latinoamericano y II Internacional de
Educación Física y Ciencias (Ensenada,
Argentina, 27 de octubre de 2023).
Pila, H. (2015). Talentos deportivos: Detección,
orientación y desarrollo. Universidad
Miguel de Cervantes.
Reyes, R., & Cruz, N. (2023). Selección de
talento deportivo: percepciones de
entrenadores medallistas en el estado de
Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias de
la Cultura Física, 2(4), 19.
Smith, J. (2017). Investigar en educación:
Conceptos básicos y metodología para
desarrollar proyectos de investigación.
Narcea Ediciones
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional
©Richard Felipe Almaguer
López, Antonio Alberto Delgado Olivo, Bernardo
Mesa Páez.