
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 11
Noviembre del 2025
Página 151
como el medio, cultura, recursos económicos,
sociedad, educación e influencia familiar para
iniciar un deporte. Las investigaciones señalan
que: Si usamos la analogía de un bosque para
representar la investigación sobre el talento en
el deporte, en la actualidad no sabemos qué tan
grande es ese bosque, su forma, de qué manera
está creciendo o, lo que es más importante, qué
especies (es decir, deportes) están presentes
(Baker, et al, 2020, p. 4). Ante esta disyuntiva
es valioso estudiar las generaciones presentes,
para asegurar el futuro.
La investigación científica realiza procesos
longitudinales y no lineales en la identificación
y desarrollo de los talentos, esa debe ser la idea
fundamental para facilitar en desarrollo de
atletas talentosos, a través de un sistema
deportivo eficiente (Baker, et al., 2020). La
identificación de talentos no se debe basar sólo
en las evidencias, precisa de realizar estudios
convincentes, en aras de no cometer errores que
conduzcan a pronósticos fallidos. En el ámbito
internacional encontramos muchos países que
utilizan sistemas deportivos y métodos
eficientes para la selección de talentos
deportivos, entre ellos se pueden citar algunos
como Rusia, Alemania, Reino Unido, China,
Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, entre
otros. Estos países exceptuando a Cuba poseen
alta densidad poblacional en las edades de 0-14
años, cuentan con recursos económicos para
desarrollar un sistema competitivo factible y
sostenible, además del número y calidad de los
especialistas del deporte. Esto permite llevar a
cabo un modelo natural de selección deportiva,
a partir de la observación de rendimiento, unido
a combinaciones otros modelos científicos y de
seguimiento. China o Estados Unidos pueden
siguen modelos de selección natural, debido a
sus densidades poblacionales, recursos
económicos y sistema competitivo, además de
utilizar la selección científica e inversión en
talentos confirmados, todo lo cual los sitúa en
posiciones ventajosas con relación a países de
América Latina y África, por citar algunos.
Entre las experiencias internacionales cabe
destacar a Cuba, este país tiene más de 50 años
de investigación en la selección deportiva, la
cual consiste en: Motivar la infancia y
adolescencia a realizar en las escuelas pruebas
de Eficiencia Física, con un máximo esfuerzo,
tanto iniciales como intermedias y finales;
posteriormente tomar en estas el percentil 90
para las físicas, en tanto que en la talla se
estableció la norma del percentil 97 (Pila, 2015,
p.22). No basta con realizar baterías de pruebas,
con ellas de por sí solas no es posible predecir
los resultados, se requiere que la infancia o
adolescencia identificada comience programas
de iniciación deportiva con seguimientos
longitudinales, para conocer los tempos de
incremento en sus capacidades físicas, durante
los períodos sensitivos motores, continuar su
motivación, para evitar la deserción deportiva.
También se requiere de estudios como los
realizados por Leite, et al (2021), quienes
resaltaron la necesidad de continuar explorando
temas relacionados con la identificación,
selección y desarrollo de talentos en muestras
más diversas, donde se considere género,
edades y continentes.
De igual manera concluyeron centrarse en áreas
poco investigadas, utilizando metodologías
alternativas. Reyes y Cruz (2023), en su
investigación arribaron a la conclusión que,
para hacer una buena selección de talentos
deportivos en México, se requiere de
investigaciones conceptuales y prácticas, que
les permita ir en profundidad a los entrenadores,
para identificar y guiar a los futuros talentos,
con mayor optimización de tiempo y recursos.
Se comparte con Cueto et al. (2023) si a través
de un test identificamos el potencial deportivo
latente, dado a factores endógenos intrínsecos
de un individuo, entonces lo más prudente es