Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 527
INFLUENCIA DEL TURISMO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO LOCAL: UN
ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
INFLUENCE OF EDUCATIONAL TOURISM ON LOCAL DEVELOPMENT: A CASE
STUDY OF THE STATE UNIVERSITY OF MILAGRO
Autores: ¹Rosa Claudiana Robalino Muñiz, ²Jaime Roddy Andocilla Cabrera y ³Lamounier
Erthal Villela.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5362-6400
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5191-879X
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8506-4454
¹E-mail de contacto: rrobalinom@unemi.edu.ec rrobalinom@ufrrj.br
²E-mail de contacto: jandocillac@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: lamounier@ufrrj.br
Afiliación: ¹*²*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). ³*Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, (Brasil).
Artículo recibido: 1 de Noviembre del 2025
Artículo revisado: 3 de Noviembre del 2025
Artículo aprobado: 10 de Noviembre del 2025
¹Economista, con mención en Gestión Empresarial Especialización Finanzas egresada de la Escuela Superior Politécnica del Litoral,
(Ecuador) con 25 os de experiencia laboral. Magíster en Administración y Dirección de Empresas egresada de la Universidad
Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Tributación y Finanzas egresada de la Universidad Estatal de Guayaquil,
(Ecuador). Doctorante en Ciencias Tecnología e Innovación en Agropecuaria, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, (Brasil).
²Ingeniero Comercial. Profesor de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Magíster en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo.
Magíster en Finanzas y Economía Empresarias. Doctorando de PPGTIA/UFRRJ.
³Economista. Profesor permanente de DCE/ICSA/UFRRJ y de PPGTIA/PPGDT/UFRRJ. Doctor en Economía Aplicada. Coordinador do
PPGTIA/UFRRJ.
Resumen
El artículo examina la influencia del turismo
educativo en el desarrollo local, con un enfoque
específico en la Universidad Estatal de
Milagro, Ecuador. Destaca cómo el turismo
educativo, o eduturismo, puede ser un motor
para el desarrollo económico y social,
vinculando la educación superior con las
necesidades de la industria local. A través de un
estudio de caso, se analiza la percepción de los
residentes sobre los impactos económicos,
socioculturales, ambientales y de calidad de
vida del turismo educativo. Se destaca la
importancia de características
sociodemográficas como la edad, el género, el
nivel de educación y los ingresos en la
percepción de estos impactos. Los hallazgos
sugieren que el eduturismo ofrece
oportunidades significativas para el desarrollo
local, aunque también presenta desafíos,
particularmente en términos de sostenibilidad.
El estudio concluye subrayando la necesidad de
enfoques inclusivos y considerados en la
planificación del turismo educativo para
maximizar sus beneficios y minimizar los
efectos adversos.
Palabras clave: Turismo educativo,
Desarrollo local, Sostenibilidad,
Percepciones sociodemográficas.
Abstract
This article examines the influence of
educational tourism on local development, with
a specific focus on the State University of
Milagro, Ecuador. It highlights how
educational tourism, or edutourism, can be a
driver of economic and social development,
linking higher education with the needs of local
industry. Through a case study, the article
analyzes residents' perceptions of the
economic, sociocultural, environmental, and
quality-of-life impacts of educational tourism.
It emphasizes the importance of
sociodemographic characteristics such as age,
gender, education level, and income in the
perception of these impacts. The findings
suggest that edutourism offers significant
opportunities for local development, although
it also presents challenges, particularly in terms
of sustainability. The study concludes by
underscoring the need for inclusive and
thoughtful approaches in educational tourism
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 528
planning to maximize its benefits and minimize
adverse effects.
Keywords: Educational tourism, Local
development, Sustainability,
Sociodemographic perceptions.
Sumário
Este artigo examina a influência do turismo
educacional no desenvolvimento local, com
foco específico na Universidade Estadual de
Milagro, Equador. Destaca como o turismo
educacional, ou edutoturismo, pode
impulsionar o desenvolvimento econômico e
social, conectando o ensino superior às
necessidades da indústria local. Por meio de um
estudo de caso, o artigo analisa as percepções
dos moradores sobre os impactos econômicos,
socioculturais, ambientais e de qualidade de
vida do turismo educacional. Enfatiza a
importância de características
sociodemográficas como idade, gênero, nível de
escolaridade e renda na percepção desses
impactos. Os resultados sugerem que o
edutoturismo oferece oportunidades
significativas para o desenvolvimento local,
embora também apresente desafios,
particularmente em termos de sustentabilidade.
O estudo conclui ressaltando a necessidade de
abordagens inclusivas e ponderadas no
planejamento do turismo educacional para
maximizar seus benefícios e minimizar os
efeitos adversos.
Palavras-chave: Turismo educacional,
Desenvolvimento local, Sustentabilidade,
Percepções sociodemográficas.
Introducción
El turismo, reconocido universalmente como un
pilar económico vital, juega un papel
multifacético en el sustento comunitario y posee
la capacidad única de mejorar la calidad de vida
de los residentes locales (Andereck y
Nyaupane, 2011). Este sector, que engloba las
actividades de individuos que se desplazan
fuera de su entorno habitual por placer,
negocios, u otros fines, se destaca por su
potencial para impulsar el crecimiento
económico y atraer inversiones a través de
políticas públicas orientadas a transformar la
realidad local hacia un estado más deseado
(Morillo, 2011).
El turismo tiene impactos significativos en la
sociedad, que se manifiestan tanto positiva
como negativamente. Entre los impactos
positivos, el turismo crea oportunidades de
empleo en diversos sectores como la hostelería,
el transporte y la artesanía, contribuyendo al
desarrollo económico y profesional de las
personas (Pazmiño et al., 2023). Este fenómeno
también puede mejorar el bienestar social de los
residentes locales al elevar la calidad de vida y
ofrecer oportunidades de desarrollo. Además,
fomenta la interacción cultural entre visitantes y
residentes, enriqueciendo la diversidad cultural
y promoviendo la comprensión intercultural.
Por otro lado, (Rodrigues et al., 2015) nos
mencionan sobre los impactos negativos
incluyen el aumento de la violencia durante las
temporadas altas, la sobrecarga de la
infraestructura local que puede llevar a la
escasez de agua y largas filas en comercios, así
como la contribución a la degradación
ambiental mediante la generación de residuos,
contaminación y explotación de recursos
naturales. Además, el turismo puede exacerbar
las tensiones socioculturales en las
comunidades locales, especialmente cuando no
se gestionan adecuadamente los impactos
sociales y culturales. Estos impactos subrayan
la necesidad de una gestión cuidadosa del
turismo para aumentar los beneficios del
turismo y minimizar su impacto negativo es una
función del turismo sostenible (Higgins, 2018).
Por lo que hoy en día, dentro de este vasto
espectro, el turismo educativo, también
conocido como eduturismo, emerge como un
área de estudio de creciente importancia,
situándose en la intersección entre la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 529
superior y la industria turística. En una era
marcada por rápidas transformaciones y nuevas
influencias, el eduturismo enfrenta retos y
oportunidades únicos que tienen el potencial de
impactar profundamente en el tejido
socioeconómico, tanto a nivel local como
global. Capaz de forjar vínculos entre la
formación académica y las demandas de la
industria local, el turismo educativo promueve
la empleabilidad de los graduados,
contribuyendo así a la innovación y al
desarrollo económico, aunque con el riesgo de
enfocarse en exceso en las demandas
inmediatas del mercado laboral, lo que podría
desatender la sostenibilidad y el bienestar
comunitario a largo plazo (Slocum et al., 2019).
A pesar de los desafíos presentes, la educación
turística tiene el poder de moldear líderes
capaces de promover prácticas turísticas
sostenibles que no solo benefician a la
economía local sino también al entorno global,
en concordancia con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas (Benckendorff et al., 2012; Dredge et
al., 2013). Este enfoque en la formación para
operar en entornos multiculturales, promover la
ciudadanía global y fomentar una conciencia
sobre los desafíos ambientales y culturales,
prepara a los profesionales para contribuir
positivamente al desarrollo sostenible de las
comunidades anfitrionas y a la conservación de
su patrimonio (Haigh, 2008; Jamal, 2004).
Este estudio de caso de la Universidad Estatal
de Milagro ilustra cómo el turismo educativo
puede actuar como un catalizador para el
desarrollo local, el cual según Connell (2013)
desafía a los educadores a resistir la
mercantilización de la educación y abogar por
un equilibrio entre habilidades prácticas y
enseñanzas de sostenibilidad y ética. A través
de este análisis, se busca profundizar en la
comprensión de cómo, a pesar de los desafíos
contemporáneos, el turismo educativo sigue
siendo una herramienta esencial para promover
un desarrollo que es tanto económica como
socialmente sostenible.
El turismo contemporáneo se ha posicionado
como un sector económico dinámico con alto
impacto en la calidad de vida, al articular
visitantes, inversiones y empleo dentro de
procesos territoriales de largo plazo (Andereck
y Nyaupane, 2011). Desde el desarrollo local,
supone la creación de productos turísticos
integrados por recursos, servicios e
infraestructuras propias de cada destino
(Morillo Moreno, 2011). En ciudades
intermedias ecuatorianas, su gestión planificada
impulsa comercio, transporte y alojamiento,
favoreciendo la diversificación productiva,
aunque también genera presiones sobre el suelo,
los servicios básicos y el ambiente (Pazmiño
Barreto et al., 2023; Hall, 2019). En este
contexto surge el turismo educativo, que
vincula la movilidad estudiantil con el
desarrollo local al dinamizar la economía
urbana y promover interacciones
socioculturales que reconfiguran el territorio
(Alipour et al., 2020; Almeida-García et al.,
2016). Además, fomenta competencias
interculturales y conciencia socioambiental
acordes con los ODS (Benckendorff et al.,
2012; Dredge et al., 2013), aunque enfrenta
riesgos de alinearse únicamente con demandas
inmediatas del mercado, reproduciendo lógicas
neoliberales en la educación (Slocum et al.,
2019).
El enfoque de sostenibilidad es clave para
equilibrar dimensiones económicas, sociales,
culturales y ambientales, retomando la
definición del Informe Brundtland sobre
satisfacer las necesidades presentes sin
comprometer las futuras (Keeble, 1988). En
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 530
turismo, este enfoque exige superar visiones
centradas en la obra física hacia modelos
orientados a la valorización responsable de los
recursos (Darwance et al., 2020). La ecología
gerencial subraya que el “turismo sostenible”
requiere gestión real y no discursos
legitimadores del crecimiento (Hall, 2019;
Higgins, 2018). La educación turística se vuelve
estratégica al formar a quienes diseñarán y
gestionarán destinos. Aunque surgió vinculada
a la hotelería, hoy se orienta a la planificación,
innovación y sostenibilidad, demandando
capacidades críticas y comprensión
socioambiental (Fidgeon, 2010; Abu, 2016;
Shen et al., 2015; Moreno et al., 2021; Hyasat,
2022). La digitalización ha transformado la
enseñanza mediante entornos virtuales y
metodologías experienciales (Morellato, 2014;
Abu Bakar, 2016), pero también se inserta en
reformas neoliberales que intensifican el trabajo
académico y mercantilizan la educación
(Brackmann, 2015; Guzmán y Barnett, 2013;
Connell, 2013). Ante ello, se plantea una
formación orientada a ciudadanía planetaria,
ética y sostenibilidad (Haigh, 2008; Jamal,
2004), incorporando contenidos sobre cambio
climático, justicia social y diversidad cultural,
junto con metodologías basadas en proyectos y
vinculación comunitaria (Dredge et al., 2013;
Thapa, 2019). Así, el turismo educativo se
concibe no solo como movilidad estudiantil,
sino como plataforma de cocreación con
comunidades, fortaleciendo el tejido social y
impulsando iniciativas alineadas con las
necesidades del territorio (Moreno et al., 2021).
El análisis de la percepción de los residentes es
central en los estudios sobre turismo y calidad
de vida, pues permite identificar beneficios y
costos asociados a la presencia de visitantes y a
la expansión turística. Estas percepciones se
relacionan con evaluaciones sobre economía
local, identidad cultural, cohesión social, medio
ambiente y satisfacción con la vida,
constituyendo un indicador clave de legitimidad
social (Andereck y Nyaupane, 2011; Kim et al.,
2013). La construcción de indicadores de
sostenibilidad comunitaria ha permitido medir
dimensiones como empleo, seguridad,
servicios, orgullo local y participación
ciudadana, destacando que la relación entre
turismo y calidad de vida depende de la
distribución de beneficios y de la participación
comunitaria en las decisiones de desarrollo
(Choi y Sirakaya, 2006; Almeida et al., 2016).
Diversas teorías permiten explicar estas
percepciones. La Teoría del Intercambio Social
sostiene que el apoyo al turismo depende del
balance entre beneficios y costos percibidos
(Andereck y Nyaupane, 2011). La Teoría de la
Máquina de Crecimiento subraya la influencia
de élites e intereses económicos que impulsan
el crecimiento urbano orientado al beneficio
privado (Kim et al., 2013). La Teoría del Apejo
a la Comunidad explica cómo el arraigo, los
lazos sociales y la identidad territorial
condicionan la valoración de la preservación
cultural (Kim et al., 2013). La Teoría de la
Representación Social destaca la importancia de
los imaginarios colectivos en la construcción de
significados sobre turismo y sostenibilidad
(Kim et al., 2013).
En el plano empírico, la sostenibilidad
económica se asocia con percepciones sobre
empleo, dinamización comercial, inversión y
fortalecimiento empresarial, elementos que
permiten evaluar el aporte del turismo
educativo al desarrollo local (Alipour et al.,
2020; Abdullah et al., 2015). La sostenibilidad
sociocultural involucra percepciones sobre
preservación cultural, intercambios culturales,
identidad y orgullo, así como posibles
problemas sociales derivados del crecimiento
turístico (Almeida et al., 2016; Rodrigues
Marins et al., 2015). Estas percepciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 531
ambivalentes muestran que el turismo educativo
puede fortalecer la vida cultural, pero también
generar tensiones que requieren planificación
participativa (Andereck y Nyaupane, 2011). La
sostenibilidad ambiental se relaciona con
percepciones sobre protección natural,
conservación, espacios verdes y servicios
públicos, junto con impactos negativos como
residuos, contaminación, ruido y presión sobre
ecosistemas (Choi y Sirakaya, 2006). El
crecimiento acelerado del turismo puede
incrementar la huella ecológica si no existen
políticas adecuadas de gestión de residuos y
transporte sostenible (Hall, 2019). Además, las
creencias ambientales del personal influyen en
la adopción de prácticas verdes, relacionando la
sostenibilidad con la cultura organizacional y la
formación (Chou, 2014). Desde posturas
críticas, se cuestiona que la sostenibilidad no
debe reducirse a marketing verde, sino
traducirse en transformaciones reales (Higgins,
2018).
La calidad de vida sostenible incluye
percepciones sobre seguridad, relaciones
sociales, vida cultural, ocio, espiritualidad y
satisfacción global, dimensiones útiles para
evaluar el impacto del turismo en el bienestar
subjetivo (Kim et al., 2013). Cuando el turismo
mejora servicios, recreación e imagen urbana,
suele asociarse con mayor satisfacción con la
vida; sin embargo, si los costos sociales y
ambientales se perciben como altos o
inequitativos, disminuye el apoyo comunitario
(Andereck y Nyaupane, 2011). En el
eduturismo, la presencia prolongada de
estudiantes puede dinamizar la vida urbana y
diversificar la cultura local, pero también
generar conflictos, aumento del costo de vida y
presión sobre servicios si no existe gestión
adecuada (Alipour et al., 2020). Un campo
emergente es la gestión humana verde, que
busca alinear políticas de reclutamiento,
formación y motivación con objetivos
ambientales y sociales. Estudios muestran que
estas prácticas mejoran el desempeño ambiental
al fomentar actitudes proambientales en el
personal turístico (Siyambalapitiya et al., 2018;
Yusoff et al., 2020). Revisiones recientes
destacan que estas políticas requieren
formación sólida y compromiso organizacional,
reforzando el papel de la educación superior en
la generación de competencias ambientales
(Susanto et al., 2022). Así, los recursos
humanos se convierten en un puente entre el
discurso de sostenibilidad y su aplicación diaria
en destinos con fuerte presencia de turismo
educativo (Chou, 2014).
La ciudad de Milagro constituye un escenario
clave para estudiar la influencia del eduturismo
en el desarrollo local, dada la importancia de sus
universidades en la dinámica económica y
social. La planificación urbana reconoce el
crecimiento de comercio, transporte y servicios
vinculado a la presencia estudiantil (Alcaldía
Ciudadana de Milagro, s.f.). Además, la
caracterización productiva provincial señala
que las instituciones de educación superior han
impulsado el desarrollo de establecimientos
económicos y encadenamientos productivos en
sectores estratégicos (Ministerio de Industrias y
Productividad, 2018). En este marco, la
Universidad Estatal de Milagro concentra
estudiantes de diversas localidades que residen
durante años en la ciudad, interactuando con la
economía y los servicios locales (Alipour et al.,
2020). Comprender las percepciones de los
residentes sobre impactos económicos,
socioculturales, ambientales y en la calidad de
vida es esencial para orientar políticas y
estrategias que fortalezcan el aporte del turismo
educativo al desarrollo sostenible del territorio.
A continuación, en la tabla 1, se establecen los
principales elementos de los constructos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 532
Tabla 1. Elementos de los constructos
Sostenibilidad Económica
SE1
El eduturismo aumenta las oportunidades de empleo
SE2
El eduturismo aumenta las oportunidades de compras.
SE3
El turismo educativo aumenta los ingresos fiscales de los gobiernos locales.
SE4
El eduturismo promueve las oportunidades de negocio locales.
SE5
El eduturismo atrae más oportunidades de inversión.
SE6
El eduturismo juega un papel importante en la economía de la comunidad.
Sostenibilidad Socio-cultural
SS1
El eduturismo motiva a participar en actividades culturales.
SS2
El eduturismo se traduce en el desarrollo de actividades culturales.
SS3
El eduturismo contribuye a la preservación de la cultura local.
SS4
El eduturismo ofrece oportunidades para el intercambio cultural.
SS5
El eduturismo tiene efectos positivos sobre la identidad cultural.
SS6
El eduturismo aumenta las facilidades para la socialización y la actividad cultural.
SS7
El eduturismo aumenta la delincuencia y los problemas sociales.
SS8
El eduturismo modifica la cultura local y el estilo de vida.
SS9
El eduturismo ha aumentado el orgullo de los residentes por la cultura local.
SS10
El eduturismo mejora la imagen de la ciudad.
Sostenibilidad Ambiental
SA1
El eduturismo contribuye a la protección del medio ambiente natural y de los hábitats de la fauna silvestre
SA2
El eduturismo contribuye a aumentar la conciencia ambiental.
SA3
El eduturismo contribuye a aumentar los espacios verdes.
SA4
El eduturismo provocó el aumento de los residuos y la contaminación.
SA5
El eduturismo hizo que la calidad del medio ambiente disminuyera.
SA6
El eduturismo mejora la calidad de los servicios públicos.
SA7
El eduturismo contribuye a la contaminación costera.
SA8
El eduturismo contribuye a la contaminación acústica.
SA9
El eduturismo contribuye a la masificación y al tráfico.
Calidad de vida sostenible
CV1
El eduturismo contribuye al bienestar de la seguridad.
CV2
El eduturismo contribuye a la satisfacción familiar.
CV3
El eduturismo contribuye a la satisfacción con el ocio
CV4
El eduturismo contribuye a la satisfacción con la vida espiritual
CV5
El eduturismo contribuye a la satisfacción con la vida cultural
CV6
El eduturismo contribuye a la satisfacción con la vida social.
CV7
El eduturismo contribuye a la satisfacción de los vecinos
CV8
El eduturismo contribuye a la satisfacción general con la vida.
Fuente: elaboración propia
Materiales y Métodos
El estudio adopta un enfoque cuantitativo
empíricoanalítico para contrastar la influencia
de variables sociodemográficas en la
percepción de la sostenibilidad del turismo
educativo y en distintas dimensiones de
satisfacción. Este enfoque permite medir
constructos latentes, satisfacción económica,
sociocultural, ambiental y calidad de vida,
mediante escalas estructuradas y análisis
inferenciales (Choi & Sirakaya, 2006). La
investigación combina alcance descriptivo y
explicativo, al describir el perfil de los
residentes y explicar cómo género, edad, nivel
educativo, ocupación e ingresos se relacionan
con sus percepciones sobre el eduturismo
(Almeida et al., 2016; Kim et al., 2013). Se
desarrolla como estudio de caso en Milagro,
donde la Universidad Estatal de Milagro y la
movilidad de estudiantes interprovinciales
configuran un escenario ideal para analizar la
relación entre educación superior, turismo y
desarrollo sostenible (Alipour et al., 2020;
Ministerio de Industrias y Productividad, 2018).
Milagro, ubicada en el centrosur del Litoral
ecuatoriano, posee 226,02 km², 166 634
habitantes y un tejido económico diversificado
en comercio, transporte, alojamiento y servicios
impulsados por la presencia universitaria
(Alcaldía Ciudadana de Milagro, s.f.). Las
universidades públicas atraen a estudiantes que
permanecen en promedio cinco años, generando
demanda constante de bienes y servicios
(Alipour et al., 2020). Esto permite evaluar
cómo el turismo educativo incide en la
economía local, la dinámica sociocultural, el
ambiente y la calidad de vida, en línea con los
enfoques que relacionan educación superior y
sostenibilidad (Benckendorff et al., 2012;
Morillo, 2011).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 533
La población objetivo incluye residentes de
zonas cercanas al campus y de sectores donde
los estudiantes adquieren servicios básicos. A
partir de ella se obtuvo una muestra
probabilística de 223 habitantes con
participación voluntaria, asegurando
representatividad y reduciendo sesgos
(Andereck & Nyaupane, 2011). La muestra
presenta equilibrio por género, predominio de
personas entre 21 y 40 años, diversidad
educativa desde primaria hasta posgrado y una
amplia variedad de ocupaciones e ingresos,
permitiendo analizar cómo estos perfiles
influyen en la percepción de los impactos del
turismo educativo (Kim et al., 2013; Almeida et
al., 2016; Abdullah et al., 2015). Los datos se
recolectaron en 2024, y la Tabla 2 detalla las
características sociodemográficas.
Tabla 2. Características sociodemográficas de
los participantes
Ítems
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Género
Hombre
111
49.8
Mujer
112
50.2
Estado civil
Soltero
132
59.2
Casado
91
40.8
Edad
21~30
111
49.8
31~40
54
24.2
41~50
33
14.8
51~60
19
8.5
Más de 60
6
2.7
Educación
Primaria o menos
46
20.6
Bachiller
113
50.7
Universidad
52
23.3
Maestría o PhD.
12
5.4
Ocupación
Profesor u oficinista
27
12.1
Agricultor
25
11.2
Obrero
29
13
Comerciante
38
17
Ama de casa
18
8.1
Estudiante
70
31.4
Jubilado
7
3.1
Otro
9
4
Ingresos mensuales
menos de 400
47
21.1
400-600
76
34.1
600-800
54
24.2
800-1000
29
13
más de 1000
17
7.6
Fuente: elaboración propia
La variable dependiente se definió mediante
cuatro constructos: sostenibilidad económica,
sociocultural, ambiental y calidad de vida
sostenible, entendidos como percepciones de
los residentes sobre los efectos del eduturismo.
Los ítems (Tabla 1) se adaptaron de
instrumentos validados en estudios previos,
asegurando coherencia con la literatura
internacional (Alipour et al., 2020; Almeida-
García et al., 2016; Choi & Sirakaya, 2006). La
sostenibilidad económica evalúa empleo,
negocios e inversión; la sociocultural considera
participación cultural, identidad, intercambio
cultural y posibles efectos negativos (Andereck
& Nyaupane, 2011; Rodrigues et al., 2015). La
dimensión ambiental aborda protección del
entorno, contaminación y servicios públicos, y
la calidad de vida sostenible incluye seguridad,
relaciones sociales, ocio y satisfacción general
(Kim et al., 2013; Hall, 2019). Los ítems se
midieron con escalas Likert de cinco puntos
siguiendo prácticas consolidadas (Choi &
Sirakaya, 2006; Abdullah et al., 2015). Para
cada constructo se calculó una media, donde
valores menores indican mayor acuerdo
(Alipour et al., 2020). Antes de los análisis
inferenciales, se verificó consistencia interna y
estructura factorial mediante AFC (Almeida et
al., 2016). La variable independiente la
conformaron características sociodemográficas
categorizadas: género, estado civil, edad, nivel
educativo, ocupación e ingresos mensuales
(Andereck y Nyaupane, 2011; Kim et al., 2013).
La recolección de datos se realizó en 2024
mediante encuestas aplicadas en distintos
sectores de Milagro por encuestadores
capacitados que garantizaron confidencialidad
y minimizaron sesgos de deseabilidad social
(Almeida et al., 2016). Tras la depuración de
datos se obtuvieron descriptivos y correlaciones
de Pearson, observándose asociaciones entre
sostenibilidad económica, ambiental y calidad
de vida (Alipour et al., 2020). Para probar la
hipótesis, se estimaron regresiones lineales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 534
múltiples por pasos, analizando cada conjunto
de variables sociodemográficas respecto a cada
constructo dependiente, identificando factores
significativos como nivel educativo o ingresos
(Kim et al., 2013). Los resultados se presentan
en las Tablas 3 a 6 y la Tabla 7 sintetiza efectos
globales (Alipour et al., 2020). Los análisis se
efectuaron con SPSS 27, software ampliamente
usado en estudios de turismo (Choi y Sirakaya,
2006; Abdullah et al., 2015). El estudio cumplió
principios éticos de voluntariedad,
confidencialidad y respeto a la dignidad, en
coherencia con la responsabilidad social en
investigación turística (Haigh, 2008; Jamal,
2004). Se garantizó anonimato, participación
libre y preguntas no invasivas, respetando a las
comunidades anfitrionas (Moreno-Luna et al.,
2021; Dredge et al., 2013).
Resultados y Discusión
La Tabla 3 muestra los coeficientes de regresión
de los seis modelos independientes estimados
para analizar cómo las características
sociodemográficas influyen en la satisfacción
económica asociada al turismo educativo. En el
Modelo 1, el género presenta un coeficiente β =
.097 sin significancia estadística, indicando que
hombres y mujeres perciben de forma similar
los beneficios económicos del eduturismo, en
consonancia con estudios que señalan una
percepción económica homogénea cuando
ambos grupos acceden a las mismas
oportunidades y servicios (Andereck &
Nyaupane, 2011). En el Modelo 2, el estado
civil muestra un coeficiente negativo =
.061), también no significativo, lo que sugiere
que estar soltero o casado no modifica de
manera relevante la valoración de los impactos
económicos. La literatura coincide en que esta
variable rara vez funciona como predictor
económico en contextos turísticos urbanos,
respaldando los resultados obtenidos (Kim et
al., 2013).
Tabla 3. Efecto de las características
sociodemográficas en la percepción de la
satisfacción económica
Mod1
Mod2
Mod3
Mod4
Mod5
Mod6
.097
-.061
-.105
.140*
.072
.049
.009
.004
.011
.020
.005
.002
2.116
.832
2.487
4.396*
1.153
.539
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Fuente: elaboración propia
En el Modelo 3, la edad presenta un coeficiente
negativo no significativo = .105), lo que
sugiere una ligera tendencia, no concluyente, a
que los residentes mayores perciban menores
beneficios económicos del eduturismo,
coherente con estudios que reportan mayor
escepticismo en grupos etarios mayores frente a
dinámicas estudiantiles (Rodrigues et al., 2015).
El nivel educativo es la única variable
significativa en el Modelo 4 (β = .140, p < .05),
evidenciando que quienes tienen estudios
superiores perciben más positivamente los
beneficios económicos del turismo
universitario, en línea con investigaciones sobre
la capacidad de los más formados para
identificar oportunidades económicas (Alipour
et al., 2020; Almeida et al., 2016). La ocupación
(Modelo 5; β = .072) no muestra significancia,
posiblemente debido a la diversidad laboral de
la muestra, donde no existe una dependencia
económica central del turismo, situación
frecuente en contextos urbanos (Choi &
Sirakaya, 2006). En el Modelo 6, los ingresos
presentan un coeficiente positivo no
significativo (β = .049), indicando que mayores
recursos no se traducen en percepciones más
favorables, tal como lo evidencian estudios
sobre grupos con alta estabilidad económica
(Hall, 2019). Los valores de (.002.020)
confirman que las variables sociodemográficas
explican una proporción reducida de la
satisfacción económica, lo cual es común en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 535
estudios basados en percepciones influidas por
experiencias personales (Andereck &
Nyaupane, 2011). El único modelo significativo
globalmente es el Modelo 4 (F = 4.396, p < .05),
consolidando el nivel educativo como predictor
clave. En síntesis, los residentes con mayor
formación tienden a valorar el eduturismo como
motor económico, mientras que las demás
variables no muestran efectos sustantivos. Estos
hallazgos orientan estrategias que articulen
educación superior, turismo y desarrollo
sostenible (Benckendorff et al., 2012; Higgins,
2018).
Tabla 4. Efecto de las características
sociodemográficas en la percepción de la
satisfacción social-cultural.
Satisfacción social/cultural
Variable
independiente
Mod1
Mod2
Mod3
Mod4
Mod5
Mod6
Género
.012
Estado civil
.034
Edad
.061
Educación
-.004
Ocupación
-.029
Ingresos
mensuales
-.004
R2
.000
.001
.004
.000
.001
.000
F
.034
.256
.831
.003
-181
.003
Over model
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Fuente: elaboración propia
La Tabla 4 evidencia que las características
sociodemográficas tienen una influencia
mínima sobre la satisfacción sociocultural
derivada del turismo educativo. El género
muestra un coeficiente muy bajo y no
significativo = .012), lo que confirma que
hombres y mujeres perciben de manera similar
los impactos socioculturales del eduturismo, en
concordancia con estudios que indican
percepciones homogéneas en contextos
comunitarios compartidos (Andereck y
Nyaupane, 2011). El estado civil tampoco
presenta efecto relevante = .034), lo que
sugiere que las valoraciones culturales del
turismo dependen más de la interacción
comunitaria que de la estructura familiar (Kim
et al., 2013). La edad registra una tendencia
positiva no significativa = .061), lo que
podría indicar una ligera valoración favorable
entre residentes mayores, aunque sin evidencia
concluyente, coincidiendo con estudios que
destacan su mayor apego al patrimonio cultural
(Rodrigues Marins et al., 2015). El nivel
educativo presenta un coeficiente prácticamente
nulo = .004), lo que demuestra que, a
diferencia de la dimensión económica, la
percepción sociocultural no está asociada a la
formación académica (Alipour et al., 2020). La
ocupación muestra una tendencia negativa no
significativa = .029), posiblemente
relacionada con percepciones más críticas en
actividades con alta interacción comunitaria,
aunque la heterogeneidad laboral impide
consolidar este efecto (Almeida-García et al.,
2016). Los ingresos mensuales tampoco tienen
influencia relevante = –.004), ratificando que
esta dimensión depende más del contacto
cotidiano con actividades culturales que del
nivel económico (Choi y Sirakaya, 2006).
Los valores de oscilaron entre .000 y .004, lo
que indica que las variables sociodemográficas
explican una fracción mínima de la variabilidad
en la satisfacción sociocultural, coherente con
estudios que señalan que esta dimensión se
configura por factores comunitarios,
experiencias históricas y valores compartidos
(Andereck y Nyaupane, 2011; Rodrigues
Marins et al., 2015). Los valores de F no
significativos muestran la ausencia de modelos
con poder predictivo robusto. En conjunto, los
resultados sugieren que la percepción
sociocultural es homogénea entre los distintos
grupos poblacionales de Milagro, lo que
coincide con investigaciones que destacan que
los efectos culturales del turismo se perciben
como procesos colectivos y no diferenciados
por atributos individuales (Kim et al., 2013). En
síntesis, la Tabla 4 confirma que las
características sociodemográficas no explican
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 536
significativamente la percepción sociocultural
del turismo educativo. Aunque existen
tendencias leves, como la edad con un
coeficiente positivo, estas no alcanzan
significancia, mostrando que los residentes
comparten visiones similares sobre el
dinamismo cultural generado por el eduturismo.
Ello refuerza la importancia de estrategias
participativas en la planificación cultural y
turística que involucren a la comunidad en su
conjunto, para fortalecer la cohesión social, la
identidad colectiva y la valorización del
patrimonio local (Hall, 2019; Higgins-
Desbiolles, 2018).
Tabla 5. Efecto de las características
sociodemográficas en la percepción de la
satisfacción ambiental.
Satisfacción ambiental
Variable
independiente
Mod1
Mod2
Mod3
Mod4
Mod5
Mod6
Género
.070
Estado civil
-.021
Edad
.032
Educación
.010
Ocupación
.035
Ingresos
mensuales
-.085
R2
.005
.000
.001
.000
.001
.007
F
1.084
.098
.234
.024
.264
1.620
Over model
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Fuente: elaboración propia
La Tabla 5 muestra que las características
sociodemográficas tienen una influencia
mínima sobre la satisfacción ambiental asociada
al turismo educativo. El género presenta un
coeficiente positivo no significativo = .070),
indicando percepciones similares entre hombres
y mujeres, coherente con estudios que señalan
que la valoración ambiental suele basarse en
experiencias compartidas más que en
diferencias individuales (Choi & Sirakaya,
2006; Hall, 2019). El estado civil tampoco
presenta efecto relevante = .021), lo que
sugiere que la evaluación ambiental depende
más de la exposición cotidiana al entorno que
de la situación familiar (Andereck y Nyaupane,
2011). La edad muestra un coeficiente
levemente positivo (β = .032), sin significancia,
lo que coincide con investigaciones que indican
que los residentes mayores suelen expresar
mayor sensibilidad ambiental, aunque este
efecto no se consolida en la muestra (Rodrigues
Marins et al., 2015). El nivel educativo presenta
un coeficiente muy bajo = .010),
evidenciando que la percepción ambiental no
depende de la formación académica, a
diferencia de lo observado en la dimensión
económica (Alipour et al., 2020). La ocupación,
con un coeficiente positivo no significativo =
.035), tampoco influye de forma relevante,
probablemente debido a la heterogeneidad
laboral de la muestra, donde distintos grupos
comparten los mismos espacios urbanos
afectados por el turismo educativo (Hall, 2019;
Higgins-Desbiolles, 2018). Los ingresos
mensuales muestran la tendencia más marcada
= .085), sin significancia, apuntando a que
los residentes con mayores ingresos perciben
menor satisfacción ambiental, en línea con
investigaciones sobre mayor criticidad
ambiental en grupos con más recursos (Chou,
2014; Yusoff et al., 2020).
Los valores de R², entre .000 y .007, indican que
las variables sociodemográficas explican una
proporción mínima de la variabilidad en la
satisfacción ambiental, algo habitual en
estudios basados en percepciones donde
influyen factores como acceso a información,
sensibilidad ecológica y experiencia personal
(Choi y Sirakaya, 2006; Almeida-García et al.,
2016). La falta de significancia global en los
modelos confirma que la percepción ambiental
es relativamente homogénea en Milagro. En
conjunto, la evidencia señala que la satisfacción
ambiental frente al eduturismo no está
determinada por atributos individuales, sino por
experiencias comunitarias compartidas
relacionadas con residuos, congestión, ruido,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 537
áreas verdes y protección ambiental. Esto
coincide con perspectivas críticas del turismo
sostenible que destacan el papel central de la
gestión pública, la planificación urbana y las
prácticas organizacionales (Higgins-Desbiolles,
2018; Hall, 2019). Los resultados subrayan la
necesidad de políticas ambientales urbanas más
sólidas y de estrategias formativas que impulsen
la conciencia ecológica dentro de la
Universidad Estatal de Milagro y los servicios
asociados al flujo estudiantil.
Tabla 6. Efecto de las características
sociodemográficas en la percepción de la
satisfacción con la calidad de vida.
Satisfacción con la calidad de vida
Variable
independiente
Mod1
Mod2
Mod3
Mod4
Mod5
Mod6
Género
.107
Estado civil
.066
Edad
-.029
Educación
-.011
Ocupación
.040
Ingresos
mensuales
-.066
R2
.011
.004
.001
.000
.002
.004
F
2.562
.954
.180
.029
.349
.961
Over model
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Mod1
Fuente: elaboración propia
La Tabla 6 muestra que las características
sociodemográficas influyen muy poco en la
satisfacción con la calidad de vida asociada al
turismo educativo. El género presenta el
coeficiente positivo más elevado = .107),
aunque sin significancia, lo que indica
diferencias leves pero no concluyentes entre
hombres y mujeres, coincidiendo con estudios
que señalan variaciones subjetivas según el uso
del espacio urbano, sin constituir patrones
sólidos (Kim et al., 2013; Andereck y
Nyaupane, 2011). El estado civil también
muestra un coeficiente positivo no significativo
= .066), indicando una tendencia ligera a
mayor bienestar entre personas casadas, aunque
este efecto no resulta estadísticamente relevante
(Rodrigues et al., 2015). La edad presenta un
coeficiente negativo = .029), sin
significancia, lo que sugiere que los residentes
mayores podrían percibir menor bienestar
asociado al eduturismo, coherente con estudios
que señalan su mayor sensibilidad ante la
congestión o el ruido (Hall, 2019). El nivel
educativo muestra un coeficiente casi nulo (β =
.011), confirmando que la satisfacción con la
calidad de vida no depende del nivel formativo,
sino de experiencias subjetivas relacionadas con
seguridad o relaciones sociales (Choi &
Sirakaya, 2006). La ocupación también carece
de efecto significativo = .040), indicando
percepciones similares entre distintos grupos
laborales en contextos urbanos diversos
(Almeida-García et al., 2016). En cuanto a los
ingresos, el coeficiente negativo = .066)
sugiere que quienes poseen mayores recursos
podrían ser más críticos con los efectos del
eduturismo, aunque esta tendencia no es
significativa, coincidiendo con estudios que
relacionan mayores expectativas ambientales
con mayor criticidad (Chou, 2014; Yusoff et al.,
2020).
Los valores de R² entre .000 y .004 indican que
las variables sociodemográficas explican una
proporción mínima de la variabilidad en la
satisfacción con la calidad de vida, como suele
ocurrir en estudios basados en percepciones
subjetivas influenciadas por factores
emocionales y comunitarios (Andereck y
Nyaupane, 2011). Ninguno de los modelos
presenta valores de F significativos, lo que
confirma la ausencia de capacidad predictiva
robusta. Esto coincide con enfoques
multidimensionales del bienestar que destacan
el peso del sentido de comunidad, la
participación social y la calidad del entorno
urbano (Kim et al., 2013). En conjunto, los
resultados muestran que la satisfacción con la
calidad de vida frente al turismo educativo no
está determinada por atributos individuales,
sino por condiciones comunitarias y
ambientales compartidas. Ello coincide con
perspectivas críticas del desarrollo sostenible
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 538
que sostienen que el bienestar depende más de
la planificación urbana, los servicios y la
interacción social que de factores
sociodemográficos (Higgins-Desbiolles, 2018;
Hall, 2019). Por tanto, se refuerza la necesidad
de que las políticas de turismo educativo
incorporen estrategias orientadas al bienestar
integral y a la convivencia equilibrada entre
estudiantes, universidad y comunidad local.
Tabla 7. Influencia de las características
sociodemográficas en cada constructo de
satisfacción.
Económica
Social-
cultural
Ambiental
Calidad de
vida
Género
Aumenta
---
Aumenta
Aumenta
Estado civil
---
---
---
---
Edad
Reduce
Aumenta
---
---
Educación
Alto
aumento
---
---
---
Ocupación
---
Reduce
---
---
Ingresos
mensuales
---
---
Reduce
---
Fuente: elaboración propia
La Tabla 7 integra los efectos obtenidos en los
modelos de regresresión y permite observar
cómo las características sociodemográficas
influyen en los cuatro constructos: satisfacción
económica, sociocultural, ambiental y con la
calidad de vida. En general, los efectos no
alcanzan significancia estadística, pero
muestran tendencias relevantes para
comprender el eduturismo en Milagro. El
género presenta efectos positivos en tres
constructos, económico, ambiental y calidad de
vida, aunque no significativos, lo que indica
diferencias leves entre hombres y mujeres que
coinciden con estudios que relacionan la
interacción diferenciada con el espacio urbano
y la percepción del bienestar (Andereck y
Nyaupane, 2011). No obstante, la falta de
significancia muestra que estas diferencias no
influyen de forma determinante. El estado civil
no presenta efectos en ninguno de los
constructos, lo que sugiere que el eduturismo es
percibido de manera similar entre personas
solteras y casadas. Esta homogeneidad
concuerda con investigaciones que señalan que,
en contextos urbanos, las percepciones
culturales, económicas y ambientales dependen
más de la experiencia comunitaria que de la
estructura familiar (Kim et al., 2013). Sobre la
edad, los resultados muestran una reducción en
la satisfacción económica y un aumento en la
satisfacción sociocultural, patrón documentado
en la literatura: los residentes mayores suelen
ser más escépticos respecto a beneficios
económicos, pero valoran positivamente la
identidad cultural y el intercambio social
(Rodrigues et al., 2015; Almeida et al., 2016).
Sin embargo, la ausencia de significancia indica
que estos efectos solo representan tendencias
generales.
El nivel educativo es la única variable con un
efecto claro y destacado: incrementa la
satisfacción económica. Este resultado coincide
con la Tabla 4, donde la educación fue el único
predictor significativo = .140, p < .05). Los
residentes con mayor formación identifican más
oportunidades económicas vinculadas al
eduturismo, tal como señalan estudios que
asocian la educación con una mejor
comprensión de los procesos económicos del
turismo (Alipour et al., 2020). La educación no
influye en los otros tres constructos,
confirmando que su impacto es exclusivamente
económico. La ocupación muestra un efecto
negativo únicamente en la satisfacción
sociocultural, lo que sugiere que algunos grupos
laborales, especialmente los que interactúan
más con el público, pueden percibir tensiones
culturales relacionadas con el eduturismo,
aunque sin significancia estadística (Rodrigues
Marins et al., 2015). En cuanto a los ingresos
mensuales, la tabla evidencia un efecto negativo
en la satisfacción ambiental, coherente con
estudios que señalan mayor criticidad ambiental
entre grupos con mayor poder adquisitivo
(Chou, 2014; Yusoff et al., 2020). Sin embargo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 539
los ingresos no influyen en los otros
constructos. En conjunto, la tabla confirma que
la mayoría de variables sociodemográficas no
explican de manera significativa las
percepciones relacionadas con el turismo
educativo, salvo la educación, que influye en la
satisfacción económica. Esto concuerda con la
literatura que indica que las percepciones sobre
el turismo en ciudades universitarias responden
más a experiencias territoriales compartidas y a
la gestión urbana que a atributos individuales
(Hall, 2019; Higgins, 2018). Por ello, la
planificación del eduturismo debe orientarse
hacia estrategias comunitarias que fortalezcan
la sostenibilidad integral y el bienestar colectivo
en Milagro.
Los resultados evidencian que las
características sociodemográficas influyen de
manera limitada en la percepción de la
sostenibilidad del turismo educativo en
Milagro, ya que la mayoría de los modelos
presentan valores bajos de R². Esto coincide con
la Teoría del Intercambio Social, que plantea
que los beneficios y costos del turismo se
evalúan colectivamente y no dependen
principalmente de atributos individuales
(Andereck y Nyaupane, 2011). De igual forma,
la literatura indica que el eduturismo genera
experiencias urbanas, culturales y ambientales
compartidas, lo que explica la homogeneidad de
percepciones entre los residentes (Kim et al.,
2013). En este sentido, el turismo educativo
opera como fenómeno estructural más que
segmentado por grupos demográficos. El
hallazgo más relevante es el efecto significativo
del nivel educativo sobre la satisfacción
económica, única variable con influencia
estadísticamente robusta. Los residentes con
mayor formación perciben un “alto aumento”
en los beneficios económicos del eduturismo, lo
cual coincide con la Teoría de la Máquina de
Crecimiento, que vincula educación y
capacidad para identificar oportunidades
emergentes (Kim et al., 2013). Esto concuerda
con estudios que resaltan el papel del capital
humano en la dinamización económica local
(Alipour et al., 2020; Almeida-García et al.,
2016). Sin embargo, este efecto no se observa
en las dimensiones sociocultural, ambiental o de
calidad de vida.
La edad presenta un patrón mixto: disminuye la
satisfacción económica y aumenta la
sociocultural. Desde la Teoría del Apego a la
Comunidad, esto refleja que los residentes
mayores tienden a valorar elementos culturales
y de identidad, más que los beneficios
económicos asociados a dinámicas estudiantiles
(Rodrigues et al., 2015). Aunque no
significativo, este patrón muestra una posible
diferencia intergeneracional en la forma de
experimentar el turismo educativo. Los ingresos
mensuales, a su vez, disminuyen levemente la
satisfacción ambiental, coherente con la Teoría
de la Representación Social, que sostiene que
los grupos con mayores recursos poseen
expectativas ambientales más elevadas y mayor
conciencia ecológica, por lo que tienden a ser
más críticos ante problemas como ruido,
residuos o congestión (Chou, 2014; Yusoff et
al., 2020). La ocupación muestra un efecto
negativo solo en la satisfacción sociocultural, lo
que sugiere que ciertos grupos laborales con
mayor interacción pública pueden experimentar
tensiones culturales frente al eduturismo, tal
como señalan estudios que relacionan el
crecimiento turístico con cambios percibidos
como disruptivos por algunos sectores
(Almeida et al., 2016; Rodrigues et al., 2015).
Aunque no significativo, este resultado señala
posibles focos de sensibilidad cultural.
El análisis global refuerza que la sostenibilidad
del turismo educativo es percibida de forma
homogénea entre los distintos grupos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 540
demográficos, coherente con la idea de que el
eduturismo se integra como un proceso social
colectivo (Hall, 2019). La coherencia entre las
dimensiones sugiere que la presencia estudiantil
articula efectos económicos, socioculturales y
ambientales que influyen en la calidad de vida.
Por ello, se requieren estrategias participativas
e inclusivas que involucren a comunidad,
autoridades y universidades, de modo que se
fortalezcan beneficios y se gestionen
adecuadamente las tensiones identificadas
(Higgins-Desbiolles, 2018; Dredge et al., 2013).
En conjunto, la discusión posiciona al turismo
educativo como un eje estratégico para el
desarrollo sostenible de Milagro, siempre que
su avance se acompañe de políticas
responsables y de una integración equilibrada
entre estudiantes y comunidad.
Conclusiones
El presente estudio permitió evidenciar que el
turismo educativo constituye un factor
estratégico para el desarrollo local de la ciudad
de Milagro, puesto que integra dinámicas
económicas, socioculturales, ambientales y de
calidad de vida que impactan de manera directa
en los residentes. Los resultados mostraron que,
aunque el eduturismo genera percepciones
diversas entre los habitantes, su influencia
general se manifiesta como un fenómeno
estructural que transforma la dinámica urbana
de manera transversal. Esto indica que la
presencia de estudiantes foráneos y la
expansión universitaria no solo dinamizan el
comercio y los servicios, sino que también
fortalecen la interacción social y el intercambio
cultural. La evidencia demuestra que, en
conjunto, los residentes perciben el turismo
educativo como un motor que impulsa
oportunidades locales, lo que confirma su
relevancia dentro del proceso de crecimiento
territorial. Por esta razón, el eduturismo debe
ser considerado dentro de las políticas de
planificación sostenible del cantón. En síntesis,
el estudio confirma que el turismo educativo
configura un fenómeno de carácter
multidimensional que incide en la estructura
comunitaria.
Un hallazgo relevante del estudio se relaciona
con el papel del nivel educativo de los
residentes, variable que se consolidó como el
único predictor significativo dentro del modelo
estadístico, especialmente en la satisfacción
económica. Este resultado demuestra que las
personas con mayor formación académica son
más capaces de identificar las oportunidades
económicas generadas por el eduturismo, como
la expansión comercial, la creación de
emprendimientos y la atracción de inversiones.
Esta diferencia perceptiva es clave para
comprender cómo la educación incide en la
valoración del desarrollo local, especialmente
en territorios donde la actividad universitaria
constituye un eje dinamizador. Además, este
hallazgo abre la posibilidad de diseñar políticas
formativas y programas de capacitación para
que más ciudadanos puedan aprovechar las
oportunidades económicas derivadas del
turismo educativo. Por lo tanto, se evidencia la
necesidad de fortalecer la articulación entre
educación superior y desarrollo económico
local.
Con respecto a la edad, la investigación
demostró un comportamiento dual en las
percepciones de los residentes, evidenciando
que los adultos mayores valoran más los
beneficios socioculturales del turismo
educativo, mientras que los residentes más
jóvenes muestran una inclinación mayor hacia
los aspectos económicos. Este fenómeno
sugiere que las distintas generaciones
experimentan el eduturismo desde perspectivas
complementarias, lo cual puede enriquecer la
construcción de políticas públicas inclusivas.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 541
La valoración positiva de los aspectos culturales
por parte de los adultos mayores refleja un
reconocimiento hacia la diversidad y el
intercambio cultural generado por la comunidad
estudiantil. Por su parte, los jóvenes perciben
con mayor claridad las oportunidades
materiales que emergen de la actividad
universitaria. Esta complementariedad
generacional constituye un elemento clave para
la planificación local participativa. En
consecuencia, las estrategias de eduturismo
deben considerar estas diferencias para lograr
intervenciones equilibradas.
La dimensión ambiental presentó resultados
particularmente importantes para la gestión
urbana del cantón, ya que las percepciones de
los residentes revelaron que los impactos
ambientales del eduturismo requieren mayor
atención institucional. Aunque los coeficientes
no fueron estadísticamente significativos, la
tendencia negativa entre los grupos de mayores
ingresos evidencia una creciente sensibilidad
hacia problemas como el aumento de residuos,
la congestión vehicular y el deterioro de los
espacios públicos. Esta situación sugiere que el
crecimiento universitario debe ir acompañado
de políticas ambientales más robustas que
garanticen la sostenibilidad del territorio.
Asimismo, estos hallazgos ponen de manifiesto
la necesidad de fortalecer campañas de
educación ambiental dirigidas tanto a
estudiantes como a residentes. De esta manera,
se puede promover una convivencia armónica
entre la actividad educativa y la preservación
del entorno natural. La sostenibilidad
ambiental, por ende, debe ser un eje prioritario
dentro de la planificación del turismo educativo.
La ocupación laboral mostró una influencia leve
en la dimensión sociocultural, lo que indica que
ciertos grupos particularmente los vinculados
al comercio y servicios perciben cambios
culturales más intensos derivados de la
presencia estudiantil. Estos resultados son
relevantes porque demuestran que, si bien el
turismo educativo genera beneficios
económicos y sociales generales, algunos
sectores experimentan transformaciones
culturales con mayor intensidad. Es necesario
que las autoridades locales y la universidad
trabajen conjuntamente para promover
programas de formación intercultural,
iniciativas de integración comunitaria y
espacios de diálogo que permitan reducir
tensiones y maximizar beneficios. La mejora de
la convivencia entre residentes y estudiantes
contribuirá a fortalecer la identidad local y
consolidar un entorno social colaborativo. Por
lo tanto, la gestión sociocultural debe ser
considerada como un componente estratégico
dentro de la gobernanza del eduturismo.
Los resultados integrados de todos los modelos
confirman que las características
sociodemográficas explican una proporción
mínima de la variabilidad en la percepción de la
sostenibilidad del turismo educativo. Esto
significa que los efectos del eduturismo en
Milagro se viven como procesos colectivos que
trascienden diferencias individuales y se
manifiestan de manera comunitaria. Esta
homogeneidad perceptual sugiere que la ciudad
posee una base social sólida ante el turismo
educativo, lo que facilita la implementación de
estrategias de planificación sostenible. Sin
embargo, también demanda que las políticas
públicas consideren las tendencias detectadas,
especialmente en lo económico, sociocultural y
ambiental, para garantizar un desarrollo
equilibrado. En conclusión, el turismo
educativo se proyecta como un eje fundamental
para potenciar el bienestar comunitario, siempre
que su crecimiento se gestione con visión
integral, participación social y sostenibilidad.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 542
Referencias Bibliográficas
Abdullah, H., Patterson, I., Pegg, S., &
Abdullah, H. (2015). Organisers’ and
residents’ views about the benefits and costs:
The case of Monsoon Cup International
Sailing Regatta, Malaysia. International
Journal of Sport Management, Recreation
and Tourism, 17(d), 46-66.
Abu Bakar, B. (2016). Education for
sustainability in tourism: a handbook of
processes, resources and strategies. Journal
of Policy Research in Tourism, Leisure and
Events, 8(3), 344347.
https://doi.org/10.1080/19407963.2016.120
5312
Alcaldía Ciudadana de Milagro. (s.f.).
Planificación urbana. Recuperado el 20 de
marzo, 2024, de
https://www.alcaldiamilagro.gov.ec/planific
acion-urbana
Alipour, H., Fatemi, H., & Malazizi, N. (2020).
Is edu-tourism a sustainable option? A case
study of residents’ perceptions.
Sustainability, 12(15), 5937.
https://doi.org/10.3390/su12155937
Almeida-García, F., Pelaez-Fernández, A.,
Balbuena-Vázquez, A., & Cortés-Macias, R.
(2016). Residents' perceptions of tourism
development in Benalmádena (Spain).
Tourism management, 54, 259-274.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.11.0
07
Andereck, L., & Nyaupane, P. (2011).
Exploring the Nature of Tourism and Quality
of Life Perceptions among Residents.
Journal of Travel Research, 50(3), 248260.
https://doi.org/10.1177/0047287510362918
Andereck, L., & Nyaupane, P. (2011).
Exploring the nature of tourism and quality
of life perceptions among residents. Journal
of Travel research, 50(3), 248-260.
https://doi.org/10.1177/0047287510362918
Benckendorff, P., Moscardo, G., & Murphy, L.
(2012). Environmental Attitudes of
Generation Y Students: Foundations for
Sustainability Education in Tourism. Journal
of Teaching in Travel & Tourism, 12(1), 44
69.
https://doi.org/10.1080/15313220.2012.650
063
Brackmann, M. (2015). Community
engagement in a neoliberal paradigm. 19,
115146.
Choi, C., & Sirakaya, E. (2006). Sustainability
indicators for managing community tourism.
Tourism management, 27(6), 1274-1289.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.05.0
18
Chou, J. (2014). Hotels’ environmental policies
and employee personal environmental
beliefs: Interactions and outcomes. Tourism
Management, 40, 436446.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.08.0
01
Connell, R. (2013). The neoliberal cascade and
education: an essay on the market agenda
and its consequences. Critical Studies in
Education, 54(2), 99112.
https://doi.org/10.1080/17508487.2013.776
990
Darwance, D., Yokotani, Y., & Anggita, W.
(2020). Dasar-Dasar Pemikiran
Perlindungan Hak Kekayaan Intelektual.
PROGRESIF: Jurnal Hukum, 15(2), 193
208.
https://doi.org/10.33019/progresif.v15i2.19
98
Dredge, D., Benckendorff, P., Day, M., Gross,
M. J., Walo, M., Weeks, P., & Whitelaw, P.
A. (2013). Drivers of Change in Tourism,
Hospitality, and Event Management
Education: An Australian Perspective.
Journal of Hospitality & Tourism Education,
25(2), 89102.
https://doi.org/10.1080/10963758.2013.805
091
Escámez Sánchez, J., José, |, Cancio, P., &
Escámez Marsilla, I. (2017). Educación de
los estudiantes universitarios y gestión de la
sostenibilidad. In Perfiles Educativos |.
Fidgeon, R. (2010). Tourism education and
curriculum design: A time for consolidation
and review? Tourism Management, 31(6),
699723.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2010.05.0
19
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 543
Guzmán-Valenzuela, C., & Barnett, R. (2013).
Marketing time: evolving timescapes in
academia. Studies in Higher Education,
38(8), 11201134.
https://doi.org/10.1080/03075079.2013.833
032
Haigh, M. (2008). Internationalisation,
planetary citizenship and Higher Education
Inc. Compare: A Journal of Comparative and
International Education, 38(4), 427440.
https://doi.org/10.1080/0305792070158273
1
Hall, M. (2019). Constructing sustainable
tourism development: The 2030 agenda and
the managerial ecology of sustainable
tourism. Journal of Sustainable Tourism,
27(7), 10441060.
https://doi.org/10.1080/09669582.2018.156
0456
Higgins-Desbiolles, F. (2018). Sustainable
tourism: Sustaining tourism or something
more? Tourism Management Perspectives,
25, 157160.
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.017
Hyasat, A. (2022). Examining Tourism and
Hospitality Curriculum Based on the
Business Employers’ Needs. African Journal
of Hospitality, Tourism and Leisure,
11(1)2022, 6070.
https://doi.org/10.46222/ajhtl.19770720.211
Jamal, B. (2004). Virtue Ethics and Sustainable
Tourism Pedagogy: Phronesis, Principles
and Practice. Journal of Sustainable
Tourism, 12(6), 530545.
https://doi.org/10.1080/0966958040866725
2
Keeble, R. (1988). The Brundtland report: ‘Our
common future.’ Medicine and War, 4(1),
1725.
https://doi.org/10.1080/0748800880840878
3
Kim, K., Uysal, M., & Sirgy, J. (2013). How
does tourism in a community impact the
quality of life of community residents?.
Tourism management, 36, 527-540.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.09.0
05
Ministerio de Industrias y Productividad.
(2018). Caracterización Provincia Guayas.
Recuperado de
http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/ar
chivos/datos_caracterizacion_por_provincia
/caracterizacion_de_la_provincia_de_guaya
s_canton_milagro.pdf
Morellato, M. (2014). Digital Competence in
Tourism Education: Cooperative-
experiential Learning. Journal of Teaching in
Travel & Tourism, 14(2), 184209.
https://doi.org/10.1080/15313220.2014.907
959
Moreno-Luna, L., Robina-Ramírez, R.,
Sánchez-Oro, M., & Serrano, J. C. (2021).
Drivers for Sustainability Awareness
Development in Tourism Curricula: The
Case of Spanish Universities. Land, 10(9),
939.
https://doi.org/10.3390/land10090939
Morillo Moreno, C. (2011). Turismo y producto
turístico. Evolución, conceptos,
componentes y clasificación. Visión
Gerencial, 1, 135158.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465
545890011
Pazmiño Barreto, P. del R., Sánchez Ayala, A.,
& Ormaza Andrade, E. (2023). El turismo
como factor de desarrollo económico en la
ciudad de Cuenca-Ecuador.
ConcienciaDigital, 6(1.3), 97121.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
6i1.3.2525
Rodrigues Marins, S., Feder Mayer, V., &
Fratucci, C. (2015). Estudios y Perspectivas
en Turismo. 24(1), 115134.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807
32864007
Septyandi, B., & Prawira, A. (2022). A Review
of Sustainable Tourism Curriculum on
Higher Education. Journal of Tourism
Sustainability, 2(2), 5160.
https://doi.org/10.35313/jtospolban.v2i2.37
Shen, H., Luo, M., & Lam, F. (2015).
Evaluating the Quality of Hospitality and
Tourism Education in Vocational Institute in
China. International Journal of Marketing
Studies, 7(3).
https://doi.org/10.5539/ijms.v7n3p12
Siyambalapitiya, J., Zhang, X., & Liu, X.
(2018). Green human resource management:
A proposed model in the context of Sri
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 544
Lanka’s tourism industry. Journal of Cleaner
Production, 201, 542555.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.30
5
Slocum, L., Dimitrov, Y., & Webb, K. (2019).
The impact of neoliberalism on higher
education tourism programs: Meeting the
2030 sustainable development goals with the
next generation. Tourism Management
Perspectives, 30, 3342.
https://doi.org/10.1016/j.tmp.2019.01.004
Susanto, E., Rofaida, R., & Senen, H. (2022).
Green human resources management in
hospitality industries: a systematic literature
review. European Journal of Human
Resource Management Studies, 5(4).
https://doi.org/10.46827/ejhrms.v5i4.1212
Thapa, B. (2019). International academic
partnership: Case study in South Africa.
Journal of Hospitality, Leisure, Sport &
Tourism Education, 24, 3037.
https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2018.10.004
Yusoff, M., Nejati, M., Kee, H., & Amran, A.
(2020). Linking Green Human Resource
Management Practices to Environmental
Performance in Hotel Industry. Global
Business Review, 21(3), 663680.
https://doi.org/10.1177/0972150918779294.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rosa Claudiana
Robalino Muñiz, Jaime Roddy Andocilla Cabrera y
Lamounier Erthal Villela.