Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 448
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN TIEMPOS DE CRISIS: LECCIONES DESDE LA
PANDEMIA PARA LA GESTIÓN ESCOLAR
THE GOAL OF TRANSFORMATIONAL LEARNING IN TIMES OF CRISIS: LESSONS FROM
THE PANDEMIC FOR SCHOOL MANAGEMENT
Autores:
1
Mary Madeleine Morán Mora y
2
Lorena Marielisa González Granda.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-1540-658X
2
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-8597-1006
¹E-mail de contacto: mmoranm18@unemi.edu.ec
2
E-mail de contacto:
lgonzalezg3@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Octubre del 2025
Artículo revisado: 31 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 9 de Noviembre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias de la Educación, y mención Sistemas Multimedia egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 9
años de experiencia laboral. Magíster Educación Básica egresada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Maestrante de la
Maestría de Emprendimiento y Gestión Educativa, Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educadores de Párvulos graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Posee
una Maestría en Administración de la Educación graduada de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Ciencias de la
Educación con énfasis en Educación Pedagogía en la Universidad de Panamá, (Panamá).
Resumen
El objetivo del presente artículo fue analizar las
prácticas de liderazgo transformacional en le
Unidad Educativa Rosa Olga Villacrés Lozano
durante la pandemia del Covid-19, con el
objetivo de identificar las estrategias aplicadas
por los directivos que permitieron la
continuidad educativa institución de la zona
rural, del cantón Daule. En este estudio se
aplicó un enfoque mixto, con diseño
descriptivo donde se aplicaron entrevista
semiestructurada a los directivos y encuesta
tipo Likert a los docentes, con el objetivo de
recabar sus percepciones acerca de la
comunicación, motivación y liderazgo
institucional. En los resultados se detectaron
las limitaciones tecnológicas del sector y la
incertidumbre emocional provocada por la
pandemia, siendo el liderazgo el eje de mejora
y apoyo constante, donde con empatía,
comunicación clara, decisiones participativas y
acompañamiento emocional permanente
favorecen la gestión educativa. Finalmente se
establece que el liderazgo transformacional
permitió garantizar la continuidad educativa,
fortaleció la resiliencia institucional y
consolido una organización basada en la
cooperación, la confianza y el compromiso
compartido. Esta pandemia dejo varios
aprendizajes en el campo educativo, en esta
institución demuestra que liderar con empatía y
fomentando una comunicación asertiva en
contexto de crisis garantiza una educación más
humana y comprometidas con el bienestar
general.
Palabras clave: Liderazgo
transformacional, Gestión educativa,
Resiliencia, Comunicación, Trabajo
colaborativo, Empatía, Crisis sanitaria.
Abstract
The objective of this article was to analyze
transformational leadership practices in the
Rosa Olga Villacrés Lozano Educational Unit
during the Covid-19 pandemic19, with the aim
of identifying the strategies applied by the
managers that enabled the educational
institution continuity in the rural area of the
canton of Daule. In this study a mixed approach
was applied, with descriptive design where
semi-structured interviews were applied to
managers and Likert type survey to teachers,
with the aim of collecting their perceptions
about communication, motivation and
institutional leadership. The results detected
the technological limitations of the sector and
the emotional uncertainty caused by the
pandemic, with leadership being the axis of
constant improvement and support, where with
empathy, clear communication, Participatory
decisions and permanent emotional support
favour educational management. Finally, it is
established that transformational leadership
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 449
ensured educational continuity, strengthened
institutional resilience and consolidated an
organization based on cooperation, trust and
shared commitment. This pandemic left several
learnings in the educational field, in this
institution shows that leading with empathy
and promoting assertive communication in a
context of crisis guarantees a more human
education and committed to the general well-
being.
Keywords: Transformational leadership,
Educational management, Resilience,
Communication, Collaborative work,
Empathy, Health crisis.
Sumário
O objetivo do presente artigo foi analisar as
práticas de liderança transformacional na
Unidade Educativa Rosa Olga Villacrés Lozano
durante a pandemia da Covid-1919, com o
objetivo de identificar as estratégias aplicadas
pelos gestores que permitiram a continuidade
educacional instituição da zona rural, do cantão
Daule. Neste estudo aplicou-se uma abordagem
mista, com desenho descritivo onde foram
aplicadas entrevista semiestruturada aos
gestores e pesquisa tipo Likert aos docentes,
com o objetivo de coletar suas percepções sobre
a comunicação, motivação e liderança
institucional. Nos resultados foram detectadas
as limitações tecnológicas do setor e a incerteza
emocional provocada pela pandemia, sendo a
liderança o eixo de melhoria e apoio constante,
onde com empatia, comunicação clara, decisões
participativas e acompanhamento emocional
permanente favorecem a gestão educacional.
Finalmente, se estabelece que a liderança
transformacional permitiu garantir a
continuidade educacional, fortaleceu a
resiliência institucional e consolidou uma
organização baseada na cooperação, confiança
e compromisso compartilhado. Esta pandemia
deixou várias aprendizagens no campo
educacional, nesta instituição demonstra que
liderar com empatia e fomentando uma
comunicação assertiva em contexto de crise
garante uma educação mais humana e
comprometida com o bem-estar geral.
Palavras-chave: Liderança
transformacional, Gestão educacional,
Resiliência, Comunicação, Trabalho
colaborativo, Empatia, Crise de saúde.
Introducción
La pandemia por COVID-19 generó uno de los
mayores desafíos para los sistemas educativos a
nivel mundial al interrumpir los procesos
presenciales y exigir una rápida adaptación a
entornos virtuales. En este contexto, el
liderazgo escolar se volvió un factor
determinante para mantener la continuidad
educativa y el bienestar institucional. Según
Leithwood et al. (2019) el liderazgo
transformacional permite inspirar, motivar y
fortalecer la resiliencia de las comunidades
educativas frente a la incertidumbre Diversas
investigaciones coinciden en que este enfoque
de liderazgo tiene un impacto positivo en
tiempos de crisis. Ávila y Figueroa (2024)
destacan que promueve el compromiso docente
y la capacidad de adaptación institucional. Por
su parte, Herrera et al. (2024) evidenciaron que
en Chile los equipos educativos transformaron
la emergencia sanitaria en una oportunidad para
desarrollar prácticas colaborativas y fortalecer
la cohesión escolar. En América Latina, Palacio
y Heredia (2023) señalan que las desigualdades
sociales y tecnológicas intensificaron las
dificultades educativas afectando la salud
emocional de docentes y estudiantes.
En Ecuador, el Ministerio de Educación (2022)
informó que la pandemia provocó deserción
escolar, agotamiento docente y brechas
tecnológicas; sin embargo, las instituciones con
líderes transformacionales lograron sostener la
enseñanza mediante estrategias de
comunicación, acompañamiento y flexibilidad.
Un ejemplo de ello es la Unidad Educativa Rosa
Olga Villacrés Lozano (UEROVL), ubicada en
la parroquia Limonal, cantón Daule, donde el
liderazgo directivo permitió enfrentar tanto la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 450
emergencia sanitaria como la prolongación de
la educación virtual durante los periodos 2024-
2025 y 2025-2026, debido a trabajos de
infraestructura. Durante este tiempo, se
identificaron prácticas de liderazgo asociadas al
modelo transformacional: motivación
intrínseca del personal, decisiones
colaborativas y apoyo emocional. Estas
experiencias redujeron el impacto negativo de
la crisis, aunque aún no han sido sistematizadas.
Por ello, el presente estudio busca analizar las
prácticas de liderazgo transformacional
aplicadas durante la pandemia en la UEROVL,
con el fin de extraer lecciones que fortalezcan la
gestión escolar en contextos de crisis. Se espera
que los resultados contribuyan a enriquecer la
comprensión teórica del liderazgo educativo y
en el plano práctico, ofrezcan recomendaciones
para consolidar comunidades escolares más
resilientes, innovadoras y comprometidas con el
bienestar colectivo.
Materiales y Métodos
El presente trabajo se desarrolla bajo un
enfoque mixto, que combina los métodos
cualitativo y cuantitativo. Se utilizo un diseño
descriptivo, porque se buscaba identificar y
analizar las percepciones sobre el liderazgo
institucional durante la pandemia y los periodos
de virtualidad. La población estuvo conformada
por la comunidad educativa de la Unidad
Educativa Rosa Olga Villacrés Lozano
(UEROVL), jornada matutina, ubicada en la
parroquia Limonal, cantón Daule, provincia del
Guayas. La muestra fue intencional. En la
entrevista se tomaron las apreciaciones de la
rectora y vicerrectora de la institución, mientras
que para la encuesta se consideraron 18 tutores,
excluyendo a quienes no laboraron durante el
periodo de emergencia sanitaria, quedando una
muestra de 10 docentes, de los cuales 8
aceptaron participar. Se emplearon como
técnicas de recolección de datos la entrevista
semiestructurada a las autoridades y la encuesta
estructurada tipo Likert aplicada a los docentes,
con el fin de conocer sus percepciones sobre la
comunicación, el liderazgo, la motivación y la
gestión institucional. Para el análisis de los
datos, se aplicó una triangulación metodológica,
combinando el análisis de contenido de las
entrevistas con la estadística descriptiva de las
encuestas, lo que permitió contrastar las
percepciones de los distintos actores
educativos.
Resultados y Discusión
La entrevista a las autoridades permitió
comprender el contexto y las acciones de
liderazgo implementadas durante la pandemia.
Se determino las limitaciones tecnológicas
debido a la ruralidad de la zona donde se ubica
la institución, también el impacto emocional en
la comunidad educativa tras el fallecimiento de
dos rectores durante la emergencia sanitaria.
Entre las estrategias implementadas para
garantizar la continuidad educativa destacan
uso de mensajería instantánea por medio de
dispositivos móviles, elaboración y entrega de
guías de trabajo para estudiantes sin acceso a
internet. Se priorizo el acompañamiento
emocional y la flexibilidad pedagógica. Las
decisiones institucionales se tomaron de forma
participativa, considerando las opiniones de los
docentes y los padres de familia. Con los
docentes se tuvo comunicación constante y se
realizaron acciones de contención emocional, se
reconoció su esfuerzo y dedicación.
Estos tiempos de virtualidad prolongada dejo
muchos aprendizajes, la resiliencia
institucional, desarrollo de habilidades digitales
en el personal docentes, mejora de la
comunicación interna, promovió una mayor
conciencia sobre la importancia del bienestar
emocional, tanto de los docentes como de los
estudiantes, impulsando prácticas más humanas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 451
y empáticas dentro del quehacer educativo. Se
fortaleció también el nculo entre escuela y
familia, al reconocer que la educación requiere
del compromiso compartido de todos los
actores. La aplicación de este primer
instrumento permitió concluir que el liderazgo
ejercido durante la pandemia fue
transformacional y humanista, orientado al
servicio y la cooperación. Esta experiencia
demuestra la importancia de liderar con
empatía, priorizar el bienestar emocional y la
calidad humana como base para de la educación
en contextos de crisis.
Contrastando la información obtenida en las
entrevistas a los directivos con los resultados de
la encuesta aplicada al personal docente, se
evidencian coincidencias significativas en la
percepción del liderazgo ejercido durante la
pandemia. Tanto directivos como docentes
reconocen que la gestión institucional se basó
en los principios del liderazgo
transformacional, caracterizado por la
inspiración, la empatía, la comunicación
efectiva y la orientación al crecimiento
colectivo. La mayoría de los docentes
encuestados cuentan con amplia experiencia
profesional y una permanencia considerable en
la institución, lo que permite asumir que su
percepción sobre la gestión directiva y el
liderazgo institucional se basa en un
conocimiento profundo del contexto y de los
procesos educativos desarrollados durante la
pandemia (ver figura 1 y 2):
Figura 1. Experiencia docente
Figura 2. Tiempo de servicio en la IE
Todos los docentes coincidieron en que existió
una comunicación fluida, oportuna y constante,
destacando el uso eficiente de medios digitales.
Esto evidencia una dimensión esencial del
liderazgo transformacional, que se basa en la
comunicación clara y motivadora como medio
para sostener la cohesión institucional.
Tabla 1. Percepción sobre la comunicación
institucional durante la pandemia
Enunciado
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Porcentaje
Comunicación clara
y constante de la
dirección con el
personal docente.
4
4
100%
Información
oportuna de los
directivos sobre
decisiones
institucionales.
5
3
100%
Canales de
comunicación
(WhatsApp, correo,
reuniones) fueron
efectivos.
5
3
100%
Fuente: elaboración propia
La siguiente tabla muestra que los docentes
valoran positivamente la comunicación y el
apoyo institucional en los tiempos de la
emergencia sanitaria, no se registraron
respuestas en desacuerdo, ni totalmente en
desacuerdo. Todos los participantes se
mostraron estar de acuerdo o totalmente de
acuerdo en que recibieron apoyo de las
autoridades, reconocimiento de los directivos,
oportunidades de capacitación y
acompañamiento pedagógico. En resumen, se
evidencia una percepción totalmente favorable
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 452
y sin opiniones negativas respecto al respaldo
institucional.
Tabla 2. Apoyo, acompañamiento y
reconocimiento docente
Parámetro
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Apoyo directivo
ante dificultades
pedagógicas o
tecnológicas
5
3
Reconocimiento al
esfuerzo docente
4
4
Promoción de
capacitaciones
docentes
5
3
Acompañamiento
pedagógico en
clases virtuales
3
5
Fuente: elaboración propia
A los docentes también se les cuestiono acerca
del trabajo colaborativo y su participación en la
toma de decisiones durante la crisis sanitaria, en
donde el 100% del personal docente reconoce
haber participado en la toma de decisiones y
trabajar en espacios de colaboración. Los
directivos frente al contexto adverso motivaron
e inspiraron a los miembros de la IE para
alcanzar metas comunes en beneficios de la
comunidad educativa.
Tabla 3. Trabajo en equipo y participación
docente
Parámetro
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Porcentaje
Liderazgo
motivador
5
3
100%
Participación
docente en
decisiones
3
5
100%
Trabajo en equipo y
cooperación
5
3
100%
Intercambio de
experiencias
5
3
100%
Participación en
estrategias de crisis
3
5
100%
Fuente: elaboración propia
Finalmente, el ultimo parámetro analizado fue
el bienestar emocional y clima laboral (tabla 4)
donde se puede establecer que el bienestar
emocional se convirtió en un pilar de gestión
educativa, el cual estuvo basado en la empatía,
la comprensión y el apoyo mutuo. Por tal
motivo la comunidad educativa pudo
sobrellevar las dificultades derivadas de la
pandemia y se fortaleció la confianza y la
solidaridad.
Tabla 4. Bienestar emocional y clima
institucional
Enunciado
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Porcentaje
Preocupación
institucional por el
bienestar emocional
docente.
3
5
100%
Empatía de los
directivos ante
dificultades personales
o familiares.
4
4
100%
Promoción de un
ambiente laboral
positivo y de apoyo
mutuo.
4
4
100%
Liderazgo que
fortaleció la unidad y
resiliencia
institucional.
5
3
100%
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos de la encuesta muestran una
valoración positiva del liderazgo institucional,
coincidiendo con las apreciaciones de los
directivos en las entrevistas. La totalidad de los
docentes encuestados se declararon “de
acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con los
ítems relacionados con la comunicación, apoyo,
motivación, participación y bienestar
emocional. Cabe destacar que las opciones “en
desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”
obtuvieron 0 respuestas, motivo por el cual no
se incluyeron en ninguna de las tablas
anteriores. Se establece que la gestión directiva
durante la pandemia se sustentó en un liderazgo
transformacional, entendido como aquel que
inspira, motiva y moviliza a las personas hacia
el logro compartido de metas, fomentando al
mismo tiempo su crecimiento personal y
profesional (Bass, 1985).
Conclusiones
Una vez analizado los resultados obtenidos en
el presente trabajo, se puede establecer que
durante la pandemia en la Unidad Educativa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 453
Rosa Olga Villacrés Lozano: 1) El liderazgo
ejercido por las autoridades se basó en los
principios de transformacionales y humanistas.
2) La comunicación institucional fue clara,
coherente, efectiva y permanente, lo que
permitió una respuesta efectiva hacia la
comunidad y los estudiantes. 3) El apoyo
socioemocional y la flexibilidad pedagógica
propiciaron la resiliencia en el personal docente.
4) Los objetivos institucionales se cumplieron
gracias a la participación activa de los docentes
en la toma de decisiones. 5) El bienestar
emocional de los docentes fue el eje esencial en
la gestión educativa, promoviendo un clima
positivo ante la crisis sanitaria. 6) Se
continuidad educativa se logro gracias a las
prácticas de liderazgo transformacional en la
comunidad educativa. 7) Es importante
continuar fomentando el liderazgo desde la
empatía, la comunicación y la cooperación.
Referencias Bibliográficas
Bass, B. (1985). Liderazgo y desempeño más
allá de las expectativas. Free Press; Collier
Macmillan.
Brown, B., Wang, T., & Lee, M. (2022).
Surviving, navigating and innovating
through a pandemic: A review of research on
school leadership during COVID-19, 2020
2021. International Studies in Educational
Administration, 50(2)
Díaz, D., & Gálvez, S. (2023). Subjetividades
heroicas: Trabajo de psicólogos escolares en
tiempos de pandemia. New Trends in
Qualitative Research, 17, e836.
https://doi.org/10.36367/ntqr.17.2023.e836
Figueroa, J., & Ávila, J. (2024). Fortalecimiento
del liderazgo educativo en el rendimiento
escolar. Maestro y Sociedad, 21(2).
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1815-48672024000200018
Harris, A. (2023). The importance of school
leadership? What we know. School
Leadership & Management.
https://doi.org/10.1080/13632434.2023.228
7806
Herrera, C., Cárdenas, C., & Fernández, R.
(2024). Hacia el corazón del liderazgo
docente: Experiencias de colaboración en
tiempos de COVID-19. Perspectiva
Educacional, 63(1), 165189.
https://doi.org/10.4151/07189729-vol.63-
iss.1-art.1512
Leithwood, K., Sun, J., & Schumacker, R.
(2019). How school leadership influences
student learning: A test of “The four paths
model”. Educational Administration
Quarterly.
https://www.researchgate.net/publication/33
6358281
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020).
Acuerdo Ministerial No. 2020-0044-A:
Lineamientos para la elaboración del Plan
Institucional de Continuidad Educativa
(PICE). Quito: Ministerio de Educación del
Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022).
Informe narrativo de rendición de cuentas
2022. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/06/inform
e-narrativo-rendicion-cuentas-2022.pdf
Papadakis, S. (2024). A Meta-Analytic
Structural Equation Modeling (MASEM)
study on leadership types, teacher
performance and student achievement.
Education Sciences, 14(12), 1320.
https://doi.org/10.3390/educsci14121320
Tan, C., Dimmock, C., & Walker, A. (2021).
How school leadership practices relate to
student outcomes: Insights from a three-level
meta-analysis. Educational Management
Administration & Leadership.
https://doi.org/10.1177/1741143221106144
5
UNESCO. (2020). Líderazgo distribuido en la
educación en América Latina: investigación,
políticas y prácticas. [Policy brief].
UNESCO.
Zhang, N., Siaw, Y., & Jiang, N. (2025). The
relationship between principal instructional
leadership and teacher self-efficacy in
student engagement and classroom
management: A cross-sectional study in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 454
China. Frontiers in Psychology.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1589958
Zhang, S. (2025). School leadership, parental
involvement, and student achievement.
Education Sciences, 15(6), 767.
https://doi.org/10.3390/educsci15060767
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mary Madeleine
Morán Mora y Lorena Marielisa González Granda.