Página 506
enfoque preventivo que anticipe el aumento de
la carga epidemiológica en estas provincias.
El caso de Guayas, que constituye un clúster
crítico por su nivel extremo de mortalidad en
todas las variables analizadas, confirma la
existencia de un territorio altamente vulnerable
donde convergen problemas estructurales de
gran magnitud. La alta densidad poblacional, la
violencia urbana, la movilidad intensa, los
riesgos ambientales y la presión sobre los
servicios de salud generan un escenario de
riesgo acumulado que requiere una intervención
multisectorial urgente. Este hallazgo subraya
que la mortalidad en Guayas no es simplemente
el resultado de factores individuales o
biológicos, sino de una compleja interacción
entre factores sociales, económicos y
territoriales que potencian la vulnerabilidad
poblacional. La clasificación crítica de este
territorio constituye un llamado directo a
priorizar intervenciones integrales y sostenidas
que aborden simultáneamente los determinantes
de la mortalidad.
La metodología aplicada demostró ser adecuada
para identificar patrones epidemiológicos
relevantes, confirmando que el análisis
multivariado y la minería de datos constituyen
herramientas valiosas en la gestión sanitaria
contemporánea. La combinación de técnicas
estadísticas, normalización de datos y
clasificación mediante clúster permitió obtener
una visión integral del comportamiento
territorial de la mortalidad, facilitando la
identificación de zonas de riesgo que podrían
pasar desapercibidas mediante análisis
tradicionales. Esto demuestra que los modelos
analíticos basados en datos no solo mejoran la
comprensión científica de los fenómenos
sanitarios, sino que también fortalecen la
capacidad institucional para planificar, prevenir
y responder a los desafíos epidemiológicos
emergentes. El uso de estas metodologías
constituye un avance significativo hacia la
modernización de los sistemas de vigilancia
epidemiológica. Se concluye que la
segmentación territorial de la mortalidad
mediante análisis de clúster proporciona una
herramienta estratégica para la formulación de
políticas públicas basadas en evidencia,
permitiendo asignar recursos de manera más
eficiente y focalizada. La clasificación en tres
clústeres ofrece un marco claro para priorizar
intervenciones, fortalecer la equidad sanitaria y
desarrollar planes de acción adaptados a las
necesidades específicas de cada territorio. Este
estudio demuestra que comprender la
mortalidad desde un enfoque territorial y
multivariado es indispensable para enfrentar los
desafíos epidemiológicos del Ecuador
contemporáneo, contribuyendo a la reducción
de inequidades y al fortalecimiento del sistema
de salud en su conjunto.
Referencias Bibliográficas
Alessandri, F., Villarroel, T., & Vergara, M.
(2022). Clasificación de universidades en
Chile: crítica al modelo histórico y propuesta
a través de clúster. Estudios Públicos, 168,
73–106.
Alvarado, D., Ordaz, K., Lara, G., María, V., &
Castelán, M. (2023). Caracterización del
crecimiento de colonias bacterianas
utilizando segmentación de imágenes con K-
means. Pädi Boletín Científico de Ciencias
Básicas e Ingenierías del ICBI, 11(2), 1–6.
Álvarez, M., De Guilhem, C., Peñafiel, P.,
Maldonado, P., Vernaza, E., Mejía, B., &
Álvarez, M. (2024). Sostenibilidad de
prevención y estrategias en la salud pública
del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 10(1),
859–877.
Carbonel, J., Quinteros, J., Figueroa, J., &
Queens, A. (2023). Avances y retos de la
telemedicina: impacto de la telemedicina en
la atención sanitaria en el Perú. Revista de
Climatología, 23, 4122.