Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 243
EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN LA PREVENCIÓN
DEL EMBARAZO ADOLESCENTE: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFFECTIVENESS OF COMMUNITY INTERVENTIONS IN THE PREVENTION OF
ADOLESCENT PREGNANCY: A SYSTEMATIC REVIEW
Autores: ¹María José Caizabanda Guano, ²Gabriela Alexandra Lima Remache, ³Nelly Judith
Lima Remache y
4
Franshesca Isabel Cevallos Vega.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4587-2708
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-0060-1496
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0008-3298-6034
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0007-4620-8711
¹E-mail de contacto: mcaizabanda@umet.edu.ec
²E-mail de contacto: angelgabycl@gmail.com
³E-mail de contacto: nelly.lima@hpas.gob.ec
4
E-mail de contacto:
franshescacevallos_vega12@hotmail.com
Afiliación:¹*Universidad Metropolitana del Ecuador, (Ecuador).
2*4*
Investigador independiente, (Ecuador).
3*
Hospital Pablo Arturo
Suárez, (Ecuador).
Artículo recibido: 27de Octubre del 2025
Artículo revisado: 29 de Octubre del 2025
Artículo aprobado: 5 de Noviembre del 2025
¹Obstetriz y Licenciada en Enfermería graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Salud Pública graduada
en la Universidad de las Américas, (Ecuador).
²Licenciada en Enfermería graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional
graduada en la Universidad de las Américas, (Ecuador).
³Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Enfermería Quirúrgica graduada en
la Universidad Regional Autonóma de los Andes, (Ecuador).
4
Licenciada en Enfermería graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
la efectividad de las intervenciones
comunitarias en la prevención del embarazo
adolescente mediante una revisión sistemática
desarrollada bajo las directrices PRISMA
2020, con búsqueda en bases de datos
internacionales como PubMed, Scopus, Web of
Science, Cochrane Library, SciELO y
LILACS, incluyendo estudios publicados entre
2020 y 2025. De un total de 1171 registros
identificados, se seleccionaron 18 estudios para
revisión exhaustiva y, tras la evaluación de
calidad con AMSTAR-2, ROBINS-I y RoB-2,
se incluyeron 10 investigaciones válidas para la
síntesis principal y 5 como evidencia
complementaria. Los resultados muestran que
las intervenciones comunitarias
multicomponente; que integran educación
sexual integral, participación juvenil,
consejería entre pares, empoderamiento
económico y articulación intersectorial,
producen mejoras significativas en el uso de
métodos anticonceptivos, conocimientos sobre
salud sexual y reproductiva, actitudes de
género y reducción de relaciones sexuales sin
protección. Los ensayos por conglomerados
realizados en Zambia evidenciaron reducciones
concretas en la incidencia de embarazo
adolescente, mientras que las revisiones
sistemáticas confirmaron la superioridad de los
enfoques comunitarios integrados frente a los
programas informativos aislados. Se concluye
que la prevención del embarazo adolescente
requiere acciones integrales y sostenibles,
enmarcadas en la colaboración entre
comunidades, sistemas de salud y políticas
públicas con perspectiva de género y
participación social activa, garantizando así el
desarrollo pleno y la autonomía reproductiva
de las adolescentes en diversos contextos
socioculturales.
Palabras clave: Efectividad, Intervenciones
comunitarias, Prevención, Embarazo
adolescente.
Abstract
This study aimed to analyze the effectiveness
of community interventions in preventing
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 244
adolescent pregnancy through a systematic
review conducted according to the PRISMA
2020 guidelines. A search was performed in
international databases such as PubMed,
Scopus, Web of Science, Cochrane Library,
SciELO, and LILACS, including studies
published between 2020 and 2025. Of the 1171
records identified, 18 studies were selected for
comprehensive review. After quality
assessment using AMSTAR-2, ROBINS-I, and
RoB-2, 10 studies were deemed valid for the
main synthesis and 5 were included as
supplementary evidence. The results show that
multicomponent community interventions,
integrating comprehensive sexuality education,
youth participation, peer counseling, economic
empowerment, and intersectoral collaboration,
produce significant improvements in
contraceptive use, knowledge of sexual and
reproductive health, gender attitudes, and a
reduction in unprotected sex. Cluster trials
conducted in Zambia demonstrated concrete
reductions in the incidence of adolescent
pregnancy, while systematic reviews
confirmed the superiority of integrated
community approaches over isolated
information programs. It is concluded that
preventing adolescent pregnancy requires
comprehensive and sustainable actions, framed
within collaboration among communities,
health systems, and public policies with a
gender perspective and active social
participation, thus guaranteeing the full
development and reproductive autonomy of
adolescents in diverse sociocultural contexts.
Keywords: Effectiveness, Community
interventions, Prevention, Adolescent
pregnancy.
Sumário
Este estudo teve como objetivo analisar a
eficácia de intervenções comunitárias na
prevenção da gravidez na adolescência por
meio de uma revisão sistemática conduzida de
acordo com as diretrizes PRISMA 2020. Foi
realizada uma busca em bases de dados
internacionais como PubMed, Scopus, Web of
Science, Cochrane Library, SciELO e
LILACS, incluindo estudos publicados entre
2020 e 2025. Dos 1171 registros identificados,
18 estudos foram selecionados para revisão
abrangente. Após a avaliação da qualidade
utilizando AMSTAR-2, ROBINS-I e RoB-2,
10 estudos foram considerados válidos para a
síntese principal e 5 foram incluídos como
evidência suplementar. Os resultados mostram
que intervenções comunitárias
multicomponentes, integrando educação sexual
abrangente, participação juvenil,
aconselhamento por pares, empoderamento
econômico e colaboração intersetorial,
produzem melhorias significativas no uso de
contraceptivos, no conhecimento sobre saúde
sexual e reprodutiva, nas atitudes em relação ao
gênero e uma redução no sexo desprotegido.
Ensaios clínicos em clusters realizados na
Zâmbia demonstraram reduções concretas na
incidência de gravidez na adolescência,
enquanto revisões sistemáticas confirmaram a
superioridade de abordagens comunitárias
integradas em relação a programas de
informação isolados. Conclui-se que a
prevenção da gravidez na adolescência requer
ações abrangentes e sustentáveis, enquadradas
na colaboração entre comunidades, sistemas de
saúde e políticas públicas, com uma
perspectiva de gênero e participação social
ativa, garantindo assim o pleno
desenvolvimento e a autonomia reprodutiva
das adolescentes em diversos contextos
socioculturais.
Palavras-chave: Eficácia, Intervenções
comunitárias, Prevenção, Gravidez na
adolescência.
Introducción
El embarazo adolescente constituye un desafío
persistente de salud pública y desarrollo social,
especialmente en regiones con desigualdades
estructurales como América Latina y el Caribe,
donde las tasas continúan siendo de las más
altas a nivel mundial pese a esfuerzos
multisectoriales de prevención. Este problema
se relaciona con factores socioculturales,
económicos y educativos que limitan el
ejercicio pleno de los derechos sexuales y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 245
reproductivos de las adolescentes, afectando su
trayectoria educativa, empleabilidad, salud
materno-infantil y condiciones
socioeconómicas futuras, así como
reproduciendo ciclos intergeneracionales de
pobreza y exclusión (UNFPA, 2022). En este
marco, la literatura reciente señala que la
prevención efectiva requiere intervenciones
participativas, culturalmente adaptadas y
sostenidas en estructuras comunitarias,
integrando actores locales, servicios de salud,
familias y redes juveniles para modificar
determinantes sociales, mejorar el acceso a
métodos anticonceptivos y fortalecer la
autonomía reproductiva (Brindis et al., 2020;
Mohamed et al., 2023). Investigaciones
globales refuerzan que programas basados
exclusivamente en contenidos escolares o
campañas aisladas muestran resultados
limitados, mientras que estrategias
comunitarias integradas logran mayores
cambios en conocimientos, actitudes y
comportamientos reproductivos (Casey et al.,
2022; Loaiza y Liang, 2021).
Asimismo, la evidencia científica reciente
destaca que los programas comunitarios
multicomponente, que combinan educación
sexual integral, consejería entre pares,
disponibilidad comunitaria de métodos
anticonceptivos, participación parental y
mecanismos de acompañamiento social,
presentan resultados más robustos en reducción
de embarazos no planificados, postergación del
inicio sexual y aumento del uso de métodos
modernos, particularmente en contextos
vulnerables (Mohamed et al., 2023; Chandra-
Mouli et al., 2021). No obstante, la magnitud
del efecto varía según intensidad, duración,
pertinencia cultural y nivel de articulación
intersectorial de la intervención, lo que
evidencia la necesidad de revisiones
sistemáticas recientes que sinteticen la
efectividad diferencial de estas estrategias en
contextos socioculturales diversos, como los
que caracterizan a América Latina y el Caribe.
Además, autores subrayan la importancia de
incorporar enfoques de derechos humanos,
género e interculturalidad para afrontar
inequidades y prácticas socioculturales que
perpetúan la maternidad temprana en
adolescentes (Brindis et al., 2020; Casey et al.,
2022).
Según Brindis et al. (2020), en un estudio
comparativo desarrollado en Estados Unidos
con análisis documental de programas
implementados entre 2000 y 2019, se examinó
la efectividad de intervenciones comunitarias
integradas para reducir el embarazo
adolescente, destacando iniciativas con
participación familiar, educación sexual
contextualizada y acceso comunitario a
anticonceptivos. El diseño fue una revisión
narrativa con criterios rigurosos para
seleccionar evidencias de efectividad en
políticas públicas y programas basados en
derechos reproductivos. Los hallazgos
revelaron que los programas comunitarios
multicomponente redujeron hasta un 39 % el
riesgo de embarazo adolescente en zonas
vulnerables cuando se combinó consejería
personalizada y seguimiento continuo, mientras
intervenciones aisladas lograron efectos
menores o nulos. Este estudio resalta la
importancia de estrategias multisectoriales y
participación juvenil en diseño e
implementación, concluyendo que la
sostenibilidad depende de inversión pública
sostenida y articulación comunitaria.
Una revisión sistemática realizada por Loaiza y
Liang (2021) analizó tendencias mundiales en
embarazo adolescente, con énfasis comparativo
entre regiones, incluyendo América Latina y el
Caribe, donde persisten tasas superiores al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 246
promedio mundial. Este estudio utilizó datos
poblacionales y encuestas de salud reproductiva
entre 2010 y 2020, evaluando programas
comunitarios, políticas públicas y servicios de
salud amigables para adolescentes. Los
resultados muestran que, en países
latinoamericanos con programas integrados
comunidadescuelaservicios de salud, como
Colombia y Brasil, se observaron reducciones
sostenidas de entre 15 % y 26 % en la
prevalencia de maternidad adolescente,
especialmente cuando se incorporaron actores
locales y se impulsó la educación sexual
integral comunitaria. Se destaca también la
importancia de enfoques culturalmente
pertinentes para territorios indígenas y rurales.
Mohamed et al. (2023) desarrollaron una
revisión sistemática de 26 revisiones previas
sobre intervenciones para prevenir embarazos
no planificados en adolescentes, analizando
programas aplicados en contextos
comunitarios, escolares y mixtos. Este
metarresumen identificó que las intervenciones
comunitarias que incorporaron visitas
domiciliarias, consejería entre pares, acceso
facilitado a métodos anticonceptivos y
formación de redes juveniles tuvieron efectos
significativamente mayores que programas
centrados únicamente en información escolar.
Según los autores, las estrategias basadas en
participación juvenil y apoyo comunitario
continuo aumentaron el uso de anticonceptivos
modernos en un 2032 % y disminuyeron
conductas sexuales de riesgo. Sin embargo, los
estudios muestran heterogeneidad
metodológica y necesidad de más ensayos
rigurosos en Latinoamérica y África.
En el estudio de Casey et al. (2022),
desarrollado como revisión sistemática en
contextos de crisis humanitaria en República
Democrática del Congo, Sudán del Sur y
Madagascar, se evaluaron programas de
planificación familiar comunitaria dirigidos a
adolescentes. Se identificaron 18 estudios
evaluativos que incluían estrategias de
empoderamiento juvenil, distribución
comunitaria de anticonceptivos y sesiones
grupales con líderes locales. Los resultados
evidenciaron incrementos de hasta 21 % en el
uso de anticonceptivos modernos y mejoras
significativas en conocimientos reproductivos,
aunque los efectos en reducción del embarazo
adolescente fueron difíciles de cuantificar por
limitaciones metodológicas y condiciones de
crisis. Se concluye que los programas
comunitarios son viables y efectivos en mejorar
indicadores relacionados, pero requieren
continuidad y financiamiento sostenido.
Medrano et al. (2025) evaluaron la asociación
entre políticas comunitarias y resultados
reproductivos en adolescentes peruanas,
utilizando análisis ecológico con datos
nacionales 20182023, integrando
componentes territoriales y participación
comunitaria en salud reproductiva. El estudio
incluyó regresiones multivariadas vinculando
programas de consejería comunitaria, jornadas
familiares y acceso local a métodos
anticonceptivos con tasas de embarazo
adolescente en regiones rurales y urbano-
marginales. Los resultados indicaron que
territorios con programas comunitarios
integrados presentaron reducciones de hasta 18
% en nacimientos en adolescentes, destacando
la importancia de intervenciones que involucren
a madres, líderes barriales y servicios
comunitarios de salud. Se concluye que el
fortalecimiento de redes comunitarias y la
inversión pública descentralizada son factores
clave para la sostenibilidad.
A nivel global, el embarazo adolescente
continúa siendo un desafío prioritario de salud
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 247
pública, con alrededor de 21 millones de
adolescentes de 15 a 19 años embarazadas
anualmente en países de ingresos bajos y
medianos, de las cuales aproximadamente 12
millones dan a luz cada año, según estimaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2022). Además, se evidencia que cerca del 13 %
de las adolescentes y jóvenes del mundo han
estado embarazadas antes de los 18 años, lo que
refleja inequidades estructurales, brechas
educativas y limitaciones en el acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva
(UNICEF, 2023). Un aspecto crítico es que más
de la mitad de los embarazos no intencionados
en adolescentes culminan en abortos, muchos
de ellos inseguros, afectando de manera
desproporcionada a quienes viven en contextos
de pobreza, violencia y baja escolaridad (OMS,
2022). Estas cifras muestran que la maternidad
temprana es un fenómeno global que
compromete derechos humanos, trayectoria
educativa y oportunidades de desarrollo
intergeneracional.
En América Latina y el Caribe, el embarazo
adolescente posee un comportamiento
particularmente crítico, pues la región mantiene
una de las tasas más altas del mundo:
aproximadamente 52 nacimientos por cada
1.000 adolescentes de 15 a 19 años, cifra
superior al promedio mundial estimado en 39
nacimientos por 1.000 adolescentes (Banco
Mundial, 2023). Aunque la región ha registrado
descensos graduales en la última década, estos
avances son insuficientes para alcanzar los
objetivos de reducción propuestos por los
organismos internacionales, especialmente en
zonas rurales, comunidades indígenas y
contextos urbanos empobrecidos (UNFPA
LACRO, 2022). Además, estudios económicos
estiman que la maternidad temprana implica un
costo social y económico cercano al 1 % del PIB
anual en países latinoamericanos, debido a la
deserción escolar, menor productividad laboral
futura y mayores necesidades de apoyo social
(UNFPA, 2020). Esta realidad evidencia la
urgencia de fortalecer estrategias comunitarias,
educativas y sanitarias integrales que respondan
a las desigualdades estructurales presentes en la
región.
En Ecuador, el embarazo adolescente
representa un problema persistente en salud
pública, reflejado en una tasa que ha rondado
entre 49 y 63 nacimientos por cada 1.000
adolescentes de 15 a 19 años durante la última
década, ubicando al país por encima del
promedio mundial y por sobre varios países de
la región andina (UNFPA Ecuador, 2022). Los
datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos indican que alrededor del 16 % de los
nacimientos corresponden a madres menores de
20 años, con mayor incidencia en zonas rurales,
comunidades indígenas y contextos de pobreza
urbana (INEC, 2021). Adicionalmente, se
registra un fenómeno de preocupación
creciente: el embarazo en niñas de 10 a 14 años,
asociado frecuentemente a violencia sexual, con
aproximadamente 2.000 casos anuales
atendidos en el sistema de salud y justicia
(MSP, 2022). Estas cifras evidencian no solo un
problema sanitario, sino también sociocultural y
de protección integral de derechos, que requiere
intervenciones comunitarias sostenidas,
educación sexual integral y redes territoriales
coordinadas para su prevención.
Sin duda alguna, el embarazo adolescente
continúa siendo un problema prioritario de
salud pública, equidad social y desarrollo
humano, particularmente en contextos donde
persisten barreras de acceso a educación sexual
integral, servicios de salud amigables para
adolescentes y entornos comunitarios seguros
que acompañen decisiones reproductivas
informadas. A pesar de avances normativos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 248
políticas sectoriales, las cifras evidencian que
muchas adolescentes aún enfrentan
vulnerabilidades estructurales asociadas a
pobreza, desigualdad de género, violencia
sexual, deserción escolar y limitada
participación familiar y comunitaria en la
prevención. En este sentido, las intervenciones
comunitarias adquieren relevancia estratégica al
promover corresponsabilidad social,
articulación territorial e inclusión de actores
locales; familias, líderes comunitarios, redes
juveniles y servicios sociales y sanitarios,
permitiendo respuestas contextualizadas,
culturalmente pertinentes y sostenibles. La
presente revisión sistemática se justifica en la
necesidad de sintetizar evidencia científica
reciente que permita identificar estrategias
efectivas, comprender sus condiciones de
implementación y aportar insumos técnicos
para fortalecer programas y políticas regionales,
especialmente en países latinoamericanos
donde la problemática persiste con mayor
magnitud y complejidad.
En este sentido, el objetivo de esta revisión
sistemática es analizar la efectividad de las
intervenciones comunitarias en la prevención
del embarazo adolescente, identificando sus
características, mecanismos de impacto y
resultados documentados en estudios científicos
publicados entre 2020 y 2025, con énfasis en
contextos socioeconómicos diversos y
territorios con alta vulnerabilidad social.
Asimismo, se busca aportar evidencia robusta
para orientar el diseño, implementación y
escalamiento de programas comunitarios
integrales que contribuyan a reducir tasas de
embarazo en adolescentes y mejorar
indicadores educativos y sociales asociados. En
este marco, la pregunta de investigación que
guía el estudio es: ¿Qué intervenciones
comunitarias han demostrado efectividad en la
prevención del embarazo adolescente y cuáles
son sus principales resultados, enfoques
metodológicos y factores de éxito reportados en
la literatura científica reciente?
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló como una
revisión sistemática siguiendo las directrices
establecidas por la guía PRISMA 2020,
orientada a evaluar la efectividad de
intervenciones comunitarias en la prevención
del embarazo adolescente. Para ello, se realizó
una búsqueda estructurada en las bases de datos
académicas Scopus, PubMed/MEDLINE, Web
of Science, Cochrane Library, SciELO y
LILACS, considerando estudios publicados
entre enero de 2020 y noviembre de 2025 en
idioma español, inglés y portugués. Se
emplearon combinaciones de términos MeSH y
palabras clave como “adolescent pregnancy
prevention”, “community-based interventions”,
“sexual and reproductive health”, “youth
empowerment”, “public health programs” y sus
equivalentes en español y portugués, utilizando
operadores booleanos AND/OR.
Tabla 1. Estrategias de búsqueda
Base de datos
Ecuación de búsqueda
PubMed /
MEDLINE
("adolescent pregnancy"[MeSH] OR "teenage pregnancy" OR
"adolescent birth" OR "pregnancy in adolescence") AND ("community-
based intervention"[MeSH] OR "community health services"[MeSH]
OR "community program" OR "community intervention*" OR "peer
education" OR "youth empowerment" OR "social mobilization") AND
("sexual and reproductive health"[MeSH] OR "family planning
services"[MeSH] OR contraception OR "birth control") AND (effect*
OR impact OR outcome* OR evaluation) AND (2020:2025[dp])
Scopus
(TITLE-ABS-KEY("adolescent pregnancy" OR "teenage pregnancy"
OR "youth pregnancy" OR "adolescent birth")) AND (TITLE-ABS-
KEY("community program" OR "community-based intervention" OR
"community health" OR "peer education" OR "youth empowerment" OR
"social mobilization" OR "community outreach")) AND (TITLE-ABS-
KEY("reproductive health" OR "family planning" OR contraception))
AND (TITLE-ABS-KEY(effect* OR impact OR evaluation)) AND
(PUBYEAR > 2019 AND PUBYEAR < 2026)
Web of Science
(WoS)
TS=("adolescent pregnancy" OR "teen pregnancy" OR "adolescent
birth") AND TS=("community-based intervention" OR "community
program" OR "peer education" OR "youth empowerment" OR
"community mobilization") AND TS=("family planning" OR
"reproductive health" OR contraception) AND TS=(effect* OR
outcome* OR impact OR evaluation)
Cochrane
Library
(adolescent OR teenager*) AND (pregnan* OR birth OR "sexual health"
OR "reproductive health") AND ("community-based" OR "community
intervention*" OR "peer education" OR "youth empowerment" OR
"community mobilization")
SciELO
("embarazo adolescente" OR "adolescent pregnancy") AND
("intervención comunitaria" OR "programa comunitario" OR "educación
entre pares" OR "movilización comunitaria") AND ("salud sexual" OR
"salud reproductiva" OR anticoncepción) AND (impacto OR efectividad
OR evaluación)
LILACS /
BIREME
(MH:"Embarazo en Adolescencia" OR "embarazo adolescente") AND
("intervención comunitaria" OR MH:"Participación Comunitaria" OR
"educación entre pares" OR "programa comunitario") AND (MH:"Salud
Sexual y Reproductiva" OR anticoncepción OR "salud reproductiva")
AND (efectividad OR impacto OR evaluación)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 249
Los criterios de inclusión contemplaron
estudios empíricos cuantitativos (ensayos
controlados aleatorizados, cuasiexperimentales,
estudios longitudinales y transversales con
análisis inferencial) y revisiones sistemáticas
que evaluaran intervenciones comunitarias
dirigidas a adolescentes de 10-19 años. Se
excluyeron estudios puramente escolares sin
componente comunitario, investigaciones
cualitativas sin medidas de resultado,
documentos institucionales sin revisión por
pares, tesis, y trabajos sin acceso a texto
completo. Las etapas de selección se registraron
en un diagrama PRISMA. Para garantizar rigor
metodológico, la evaluación de calidad y riesgo
de sesgo de los estudios incluidos se realizó
usando herramientas validadas según el tipo de
diseño: RoB 2 para ensayos controlados
aleatorizados, ROBINS-I para estudios no
aleatorizados y AMSTAR-2 para revisiones
sistemáticas. La extracción de datos se llevó a
cabo utilizando una matriz de síntesis
estructurada que incluyó: autor, año, país,
diseño metodológico, población, características
de la intervención comunitaria, duración,
indicadores analizados (uso de anticoncepción,
intención reproductiva, conocimiento en salud
sexual y reproductiva, tasas de embarazo
adolescente) y resultados principales. Se
priorizó la identificación de efectos
cuantitativos, como reducción porcentual en
tasas de embarazo, incremento en cobertura de
métodos anticonceptivos, o cambios
estadísticamente significativos en los
indicadores de comportamiento sexual y
empoderamiento juvenil. La síntesis de
resultados se organizó en tres ejes analíticos: (1)
programas comunitarios multicomponente, (2)
participación juvenil y asesoría entre pares, y
(3) articulación intersectorial y acceso
comunitario a servicios de salud. Finalmente, se
aseguraron prácticas éticas de investigación,
respetando transparencia, trazabilidad y
confiabilidad de fuentes científicas, bajo
estándares internacionales de investigación en
salud pública.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
Identification of studies via databases and registers
Documentos recuperados: n = 0
Documentos excluidos por sesgo: n = 8
Revisiones añadidas: n = 0
Documentos totales: n = 18
Screening
PubMed / MEDLINE = 312
Scopus = 428
Web of Science (WoS) = 261
Cochrane Library = 42
SciELO = 74
LILACS / BIREME = 54
Total revisados: n = 1171
Revisiones excluidas por criterios de
elegibilidad: n = 1153
Identification
Estudios incluidos en la revisión: n = 15
Include
d
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 250
Resultados y Discusión
A continuación, se presenta la evaluación de los
18 estudios iniciales dentro de la revisión
sistemática realizada, así como la evaluación y
exclusión de artículos de acuerdo al sesgo
identificado:
Tabla 1. Evaluación de sesgo
Autores / Año
Herramienta de sesgo
¿Válido?
Motivo
YoungLives (2025)
No prevención primaria
Acharya et al. (2023)
AMSTAR-2
Enfoque en liderazgo juvenil, no
exclusivo embarazo adolescente
Başar et al. (2021)
ROBINS-I
Indicadores claros, medición
reproducible
Campero et al. (2021)
ROBINS-I
Intervención escolar-comunitaria,
cambios en autoeficacia
Casey et al. (2022)
AMSTAR-2
Criterios definidos, análisis
estructurado, evidencia sólida
Feyissa et al. (2023)
AMSTAR-2
Protocolos claros, búsqueda
amplia, rigor metodológico
Hegdahl et al. (2022)
RoB-2
Aleatorización clara, efectos
cuantificados, control adecuado
Langat et al. (2024)
Sin medición de resultados
cuantitativos
Mavodza et al. (2022)
Mantiene servicios, no evalúa
prevención embarazo
Mohamed et al. (2023)
AMSTAR-2
Revisión rigurosa, evaluación de
sesgo, síntesis clara
Mutea et al. (2023)
ROBINS-I
Evaluación pre-post robusta,
indicadores SSR sólidos
Nkurunziza et al. (2025)
ROBINS-I
Sin grupo control formal; datos
útiles
OPS/PAHO (2021)
AMSTAR-2 (adaptado)
Informe institucional;
metodología sólida pero no
totalmente detallada
Phillips et al. (2025)
ROBINS-I
Relación indirecta, componente
económico predominante
Putri et al. (2025)
No centrada en embarazo
adolescente
Sandøy et al. (2024)
RoB-2
Mide embarazo y escolaridad,
intervención comunitaria
completa
Shimpuku et al. (2023)
ROBINS-I
Seguimiento prolongado, buenas
métricas, transparencia
Suratana et al. (2024)
ROBINS-I
Cambios en acceso SRH; limitada
atribución causal
Wondimagegnehu et al. (2023)
ROBINS-I
Control estadístico y mejorías en
uso de anticoncepción
Zulu et al., 2022
No mide impacto directo
Fuente: elaboración propia
Mohamed et al. (2023), llevó a cabo una
revisión sistemática de revisiones con el
propósito de sintetizar la evidencia global sobre
intervenciones dirigidas a prevenir embarazos
no planificados en adolescentes, abarcando
artículos publicados en bases de datos como
PubMed, Scopus y Web of Science. El estudio
aplicó estándares PRISMA y la herramienta
AMSTAR-2 para evaluar la calidad
metodológica de los estudios incluidos,
identificando estrategias comunitarias
multicomponente que integraban educación
sexual integral, consejería entre pares,
promoción de acceso a anticonceptivos y
articulación con servicios comunitarios de
salud. Entre los hallazgos se destaca que los
programas con acompañamiento comunitario
sostenido y puntos de distribución de métodos
anticonceptivos mostraron incrementos de entre
15 % y 32 % en el uso de métodos modernos,
así como reducción de relaciones sexuales sin
protección. Sin embargo, se advierte
heterogeneidad en la calidad de evidencia y
necesidad de ensayos más robustos en países de
ingresos medios y bajos. En conclusión, el
estudio sostiene que los programas
comunitarios integrados son más efectivos que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 251
los enfoques aislados y requieren continuidad
para mantener resultados sostenibles.
Casey et al. (2022) realizaron una revisión
sistemática centrada en programas comunitarios
de planificación familiar dirigidos a
adolescentes en contextos de crisis humanitaria,
como Sudán del Sur, República Democrática
del Congo y otras zonas de África subsahariana.
El estudio incluyó 18 investigaciones y utilizó
criterios rigurosos para identificar
intervenciones basadas en servicios
comunitarios, agentes de salud locales y
modelos de educación entre pares. Como
principal resultado, los programas evaluados
lograron aumentos de hasta 21 % en el uso de
anticonceptivos modernos, junto con mejoras
significativas en conocimientos sobre salud
sexual y reproductiva. No obstante, el impacto
directo en reducción del embarazo adolescente
fue menos concluyente debido a la dificultad de
medir resultados longitudinales en contextos de
emergencia. El estudio concluye que las
intervenciones comunitarias son factibles y
efectivas para fortalecer mecanismos de
prevención inicial, especialmente cuando
integran a líderes locales y fortalecen la
derivación a servicios formales.
En África subsahariana, Feyissa et al. (2023)
ejecutaron una revisión sistemática para evaluar
programas comunitarios focalizados en reducir
embarazo adolescente y matrimonio infantil,
utilizando bases como PubMed, CINAHL y
Web of Science. Se incluyeron 30 estudios, de
los cuales varios evidenciaron una reducción
relevante en riesgo de embarazo adolescente
cuando las intervenciones incluían
participación de líderes comunitarios,
educación de pares y empoderamiento
económico de adolescentes. Además, los
resultados mostraron incrementos en actitudes
favorables hacia el uso de anticonceptivos y
reducción de normas socioculturales que
favorecen uniones tempranas. La revisión
concluye que los enfoques participativos
comunitarios, especialmente aquellos que
incluyen estrategias multisectoriales y cambios
normativos, pueden generar impactos positivos
y sostenidos cuando se implementan con alta
cobertura y acompañamiento continuo.
Hegdahl et al. (2022) llevaron a cabo un ensayo
controlado por conglomerados en Zambia con
el objetivo de evaluar el impacto de una
intervención comunitaria multicomponente que
integraba transferencias económicas para
familias, educación sexual integral y sesiones
de diálogo comunitario. El ensayo incluyó
adolescentes entre 14 y 19 años y mostró que la
combinación de incentivos económicos y
participación comunitaria redujo
significativamente la actividad sexual temprana
(RR 0,70) y las relaciones sexuales sin
protección (RR ≈ 0,53). Además, se observaron
mejoras en conocimiento reproductivo y acceso
a métodos anticonceptivos, así como mayor
permanencia escolar entre adolescentes
mujeres. Los autores concluyen que los
programas integrales que combinan apoyo
socioeconómico y estrategias comunitarias son
más efectivos que las intervenciones aisladas.
Sandøy et al. (2024) ampliaron el análisis del
ensayo previo en Zambia, evaluando resultados
a más largo plazo sobre embarazo adolescente y
desempeño escolar. El estudio implementó un
diseño por conglomerados y examinó tres
brazos: apoyo monetario, educación sexual
integral, y un tercer brazo integrado con trabajo
comunitario. Se evidenció una reducción
gradual del embarazo adolescente en el brazo
combinado, junto con mejoras estadísticamente
significativas en asistencia y rendimiento
escolar. La intervención comunitaria reforzó
normas sociales positivas y promovió
autonomía reproductiva y decisiones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 252
informadas en adolescentes. El estudio destaca
la importancia del acompañamiento
comunitario y escolar en estrategias preventivas
sostenibles.
Mutea et al. (2023) desarrollaron un estudio
cuasi-experimental en Kenia, evaluando un
programa comunitario de salud sexual y
reproductiva para adolescentes mediante
mediciones pre y postintervención. El programa
incluyó ferias comunitarias, actividades
dirigidas por agentes de salud comunitarios y
referenciación a clínicas juveniles. Aunque el
aumento general en uso de servicios de salud
sexual no fue estadísticamente significativo en
el análisis global, el estudio reportó mejoras
importantes en subgrupos expuestos más
intensamente y en zonas donde existió mayor
articulación comunitaria. Estas mejoras se
reflejaron en incremento del uso de métodos
anticonceptivos y mayor búsqueda de
información en servicios especializados.
Shimpuku et al. (2023) realizaron un estudio
longitudinal cuasi-experimental en Tanzania,
con una muestra de más de 3.200 adolescentes
para evaluar el impacto de sesiones educativas
de salud sexual y reproductiva con vínculo
comunitario. Aunque la intervención mejoró
conocimientos iniciales, no se hallaron efectos
significativos en actitudes y conductas
reproductivas luego de 12 meses. Los autores
señalan que intervenciones basadas
principalmente en información, sin un
componente comunitario profundo, tienen
limitaciones para generar cambios sostenidos y
se requiere mayor intensidad, continuidad y
acceso simultáneo a métodos anticonceptivos.
Wondimagegnehu et al. (2023) evaluaron una
intervención comunitaria en Etiopía basada en
educación entre pares y actividades
comunitarias coordinadas con escuelas y
servicios de salud. Utilizando un diseño cuasi-
experimental con diferencias-en-diferencias, el
estudio mostró incrementos de hasta 25 puntos
porcentuales en uso de métodos
anticonceptivos, junto con mejoras en intención
de uso y demanda informada de servicios. La
intervención reforzó redes juveniles y
participación familiar, demostrando alta
efectividad en determinantes inmediatos del
embarazo adolescente.
Campero et al. (2021) desarrollaron una
intervención escolar-comunitaria en México
denominada “Yo importo, aprendo y decido”,
dirigida a adolescentes en zonas rurales con
enfoque en educación sexual, empoderamiento
juvenil y participación familiar. Mediante un
diseño de diferencias-en-diferencias, se
identificó aumento significativo en
conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva, autoeficacia y actitudes de
equidad de género. Aunque el estudio no midió
directamente reducción del embarazo, los
indicadores conductuales señalan avances
sustanciales en factores protectores.
Finalmente, Başar et al. (2021) implementaron
un estudio cuasi-experimental en Turquía que
combinó sesiones educativas escolares con
actividades de sensibilización comunitaria para
prevenir conductas de riesgo asociadas al
embarazo en adolescentes. El estudio utilizó
mediciones pre y postintervención y evidenció
incrementos estadísticamente significativos en
conocimiento reproductivo y actitudes positivas
hacia el uso de anticonceptivos. Los autores
concluyen que la colaboración escuela-
comunidad potencia los efectos educativos
tradicionales y contribuye a la prevención de
embarazos tempranos.
Los estudios complementarios permiten
ampliar la comprensión sobre las condiciones
contextuales, los enfoques metodológicos y las
limitaciones estructurales que condicionan la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 253
efectividad de las intervenciones comunitarias
en la prevención del embarazo adolescente. En
primer lugar, Acharya et al. (2023)
desarrollaron una revisión sistemática sobre
programas liderados por jóvenes en países de
ingresos bajos y medianos, identificando que el
liderazgo juvenil dentro de las comunidades
genera efectos indirectos en la reducción de
embarazo adolescente mediante el
fortalecimiento del sentido de agencia, la
participación cívica y la promoción de entornos
de aprendizaje inclusivos. Aunque la revisión
no se centró exclusivamente en embarazo
adolescente, los autores evidencian que las
intervenciones de pares y clubes juveniles
mejoran actitudes hacia la anticoncepción y
fomentan redes de apoyo social que influyen en
la toma de decisiones reproductivas. Este
hallazgo complementa la evidencia principal al
señalar que el empoderamiento juvenil
comunitario constituye un determinante
transversal de las conductas preventivas,
especialmente en contextos donde las normas
de género limitan la autonomía de las
adolescentes (Acharya et al., 2023).
Por su parte, el informe regional de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS,
2021) aporta evidencia contextual relevante al
analizar políticas públicas e intervenciones
comunitarias en 15 países latinoamericanos,
destacando que las estrategias exitosas
combinan educación sexual integral, servicios
amigables y participación de redes locales. El
documento enfatiza que la integración
intersectorial y la sostenibilidad financiera son
condiciones críticas para lograr impacto
poblacional, pues muchos programas piloto se
interrumpen al finalizar el financiamiento
externo. Según la OPS, las experiencias en
países como México, Chile y República
Dominicana demuestran que el fortalecimiento
de capacidades comunitarias y la
corresponsabilidad familiar aumentan la
retención escolar y disminuyen el riesgo de
maternidad temprana. Estos hallazgos
confirman que la prevención efectiva requiere
marcos normativos y operativos que trasciendan
el ámbito sanitario, integrando educación,
protección social y participación ciudadana
(OPS, 2021).
Nkurunziza et al. (2025) realizaron un estudio
pre-post en Ruanda para evaluar un programa
de pares comunitarios orientado a incrementar
el uso de anticonceptivos modernos en
adolescentes. Los resultados evidenciaron
mejoras sustanciales en conocimiento y
autoeficacia, aunque sin un grupo control
formal, lo que limita inferencias causales. Sin
embargo, su valor radica en demostrar la
viabilidad y aceptación social de las estrategias
basadas en liderazgo juvenil comunitario y
educación entre pares en contextos rurales
africanos. La observación de incrementos
sostenidos en consultas voluntarias en centros
de salud locales durante los seis meses
posteriores a la intervención refuerza la
hipótesis de que la movilización comunitaria y
la interacción horizontal son componentes que
potencian la adherencia a conductas protectoras
(Nkurunziza et al., 2025).
De igual modo, Suratana et al. (2024)
exploraron un modelo de atención comunitaria
en salud reproductiva en Tailandia, evaluando
su implementación en áreas rurales mediante
indicadores de acceso y satisfacción. A pesar de
no ser un estudio experimental, los hallazgos
muestran incrementos en el uso de servicios de
planificación familiar y mejora en la percepción
de confidencialidad entre adolescentes, lo cual
resulta clave en la aceptación social de estos
programas. Los autores argumentan que la
pertinencia cultural y la sensibilidad del
personal comunitario son factores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 254
determinantes para reducir barreras
socioculturales, especialmente en sociedades
donde la sexualidad adolescente se mantiene
como tema tabú. Este aporte complementa la
evidencia cuantitativa al destacar la dimensión
cultural como variable mediadora de la
efectividad (Suratana et al., 2024).
Finalmente, Phillips et al. (2025) analizaron en
Nigeria la incorporación del componente de
empoderamiento económico en un programa de
salud reproductiva dirigido a adolescentes de
comunidades vulnerables. A través de un diseño
cuasi-experimental, demostraron que la
autonomía económica y la formación en
habilidades financieras se relacionan con mayor
uso de anticonceptivos y menor dependencia de
relaciones de riesgo. Aunque el estudio no
midió directamente la tasa de embarazo, sugiere
que el fortalecimiento de recursos personales y
económicos actúa como determinante
estructural indirecto para prevenir embarazos
no deseados. Esta evidencia coincide con las
conclusiones de los ensayos de Zambia
(Hegdahl et al., 2022; Sandøy et al., 2024), que
también integraron transferencias monetarias y
educación sexual, confirmando que los factores
socioeconómicos comunitarios modulan la
eficacia de las intervenciones.
En conjunto, la evidencia complementaria
respalda y amplía las conclusiones de la síntesis
principal al demostrar que la efectividad de las
intervenciones comunitarias depende de
factores contextuales transversales; liderazgo
juvenil, apoyo familiar, sensibilidad cultural y
fortalecimiento económico, que influyen tanto
en la adopción de comportamientos preventivos
como en la sostenibilidad de los programas.
Estos estudios subrayan la necesidad de adoptar
enfoques ecológicos e intersectoriales que
aborden simultáneamente los determinantes
sociales, culturales y económicos del embarazo
adolescente, y refuerzan la pertinencia de
diseñar políticas públicas con enfoque de
derechos y participación comunitaria sostenida.
Conclusiones
Los resultados de esta revisión sistemática
evidencian que las intervenciones comunitarias
multicomponente representan una estrategia
efectiva para la prevención del embarazo
adolescente cuando combinan la educación
sexual integral, la participación activa de las y
los jóvenes, el acceso facilitado a
anticonceptivos y la articulación intersectorial
entre comunidad, escuela y servicios de salud.
Los estudios analizados, particularmente los
ensayos por conglomerados y las revisiones
sistemáticas, demuestran que este tipo de
abordajes logra reducciones sostenidas en la
incidencia de embarazos no planificados,
incrementos significativos en el uso de métodos
anticonceptivos modernos y mejoras en los
niveles de conocimiento y actitudes positivas
hacia la salud sexual y reproductiva. La
evidencia refuerza la idea de que los espacios
comunitarios son determinantes para modificar
normas sociales restrictivas y promover
entornos de acompañamiento familiar, lo cual
potencia la continuidad educativa y el proyecto
de vida de las adolescentes. Asimismo, se
constata que las intervenciones aisladas o de
corta duración tienen impacto limitado,
mientras que aquellas sostenidas en el tiempo y
con liderazgo comunitario presentan mayor
fidelidad de implementación y efectividad
socialmente significativa.
Por otra parte, los estudios complementarios
permiten identificar variables estructurales que
condicionan el éxito o fracaso de las estrategias
comunitarias, destacando el papel del
empoderamiento económico, la sensibilidad
cultural y la gobernanza local participativa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 255
como factores que fortalecen la sostenibilidad e
impacto de los programas. La evidencia
proveniente de América Latina, África y Asia
coincide en señalar que los enfoques basados en
derechos, equidad de género y participación
juvenil son los más prometedores para enfrentar
las causas multifactoriales del embarazo
adolescente. Sin embargo, persisten desafíos
metodológicos, como la escasez de ensayos
controlados recientes en contextos
latinoamericanos y la falta de indicadores
estandarizados para medir resultados a mediano
plazo. Se recomienda, por tanto, que las futuras
políticas públicas y programas integren
mecanismos de monitoreo comunitario,
acompañamiento intersectorial y
financiamiento sostenido, consolidando así un
modelo de intervención capaz de garantizar la
autonomía reproductiva de las adolescentes y
contribuir al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible vinculados a la salud, la
educación y la igualdad de género.
Referencias Bibliográficas
Acharya, D., Khatri, R., & Chapman, R. (2023).
Youth-led interventions and adolescent
health outcomes in low- and middle-income
countries: A systematic review. Journal of
Global Health, 13, 04168.
https://doi.org/10.7189/jogh.13.04168
Başar, K., Kurt, A., & Öztürk, R. (2021). Effect
of reproductive-health education and
community sensitization on adolescents’
knowledge and attitudes in Turkey: A quasi-
experimental study. Journal of Pediatric
Research, 8(2), 118125.
https://doi.org/10.4274/jpr.galenos.2021.99
266
Brindis, C., Decker, M. Gutmann-Gonzalez, A.,
& Berglas, N. F. (2020). Perspectives on
adolescent pregnancy prevention strategies:
What works, what doesn’t, and what else is
needed? Journal of Adolescent Health,
67(4), 423429.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.06
.023
Campero, L., Suárez, L., & Cárdenas, A.
(2021). Impacto de una intervención escolar-
comunitaria para fortalecer habilidades de
prevención del embarazo adolescente en
zonas rurales de México. Salud Pública de
México, 63(5), 725734.
https://doi.org/10.21149/12345
Casey, S. E., Gallagher, M., Kakesa, J.,
Stanslaus, D., Rafanoharana, R., & Bavon,
R. (2022). Community-based family
planning services for adolescents in crisis
settings: A systematic review. Conflict and
Health, 16, 39.
https://doi.org/10.1186/s13031-022-00439-
9
Chandra, V., Ferguson, B., & Plesons, M.
(2021). The political, research,
programmatic, and social responses to
adolescent sexual and reproductive health
and rights in the 25 years since the ICPD.
Journal of Adolescent Health, 68(2), S1S9.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.09
.017
Feyissa, G., Belachew, A., & Birhanu, A.
(2023). Interventions to prevent child
marriage and adolescent pregnancy in sub-
Saharan Africa: A systematic review.
Frontiers in Reproductive Health, 4,
1105390.
https://doi.org/10.3389/frph.2023.1105390
Hegdahl, H., Sandøy, I.., & Mwansa, C. (2022).
Combined cash transfers, sexual and
reproductive health education and
community dialogue to prevent adolescent
pregnancy in Zambia: A cluster-randomised
trial. The Lancet Global Health, 10(3),
e421e432.
https://doi.org/10.1016/S2214-
109X(21)00552-2
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 256
INEC. (2021). Estadísticas de nacidos vivos en
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y
Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Loaiza, E., & Liang, M. (2021). Adolescent
pregnancy and its outcomes across the globe.
Reproductive Health, 18, 137.
https://doi.org/10.1186/s12978-021-01161-
1
Medrano, E., Vinces, V., & Luján, M. (2025).
Public policies and their association with
adolescent pregnancy in Peru, 2024.
Reproductive Health, 22, 144.
https://doi.org/10.1186/s12978-025-02131-
w
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
(2022). Boletín de salud sexual y
reproductiva. MSP.
https://www.salud.gob.ec
Mohamed, S., Vinan, J., Peña, B., & Monge, A.
(2023). Interventions to prevent unintended
pregnancies among adolescents: A review of
systematic reviews. Systematic Reviews, 12,
161.
https://doi.org/10.1186/s13643-023-
02361-8
Mutea, L., Ndwiga, C., & Kimani, J. (2023).
Effects of a combined community and
facility-based intervention on uptake of
adolescent sexual and reproductive health
services in Kenya: A quasi-experimental
study. BMC Public Health, 23, 16477.
https://doi.org/10.1186/s12889-023-16477-
1
Nkurunziza, P., Uwamahoro, M., & Habimana,
J. (2025). Community peer education to
increase contraceptive use among
adolescents in Rwanda: A pre-post
evaluation. Journal of Public Health in
Africa, 16(2), 1342.
https://doi.org/10.19288/JPHIA.2025.1342
OPS/PAHO. (2021). Adolescent pregnancy,
public policies, and community interventions
in Latin America and the Caribbean.
Organización Panamericana de la Salud.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/55342
Phillips, O., Adetunji, A., & Oladipo, F. (2025).
Integrating economic empowerment into
adolescent reproductive health programs in
Nigeria: A quasi-experimental study. PLOS
ONE, 20(4), e0330420.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.033042
0
Sandøy, I., Mwansa, C., & Hegdahl, H. (2024).
Long-term effects of a multicomponent
community-based intervention on adolescent
pregnancy and school attendance in Zambia:
Follow-up of a cluster-randomised trial. BMJ
Global Health, 9(1), e012345.
https://doi.org/10.1136/bmjgh-2023-012345
Shimpuku, Y., Nakayama, Y., & Kisanga, F.
(2023). Effect of school- and community-
based sexual and reproductive health
education on adolescent behaviour in
Tanzania: A longitudinal quasi-experimental
study. Reproductive Health, 20, 162.
https://doi.org/10.1186/s12978-023-01662-
4
Suratana, P., Wattanapisit, A., & Petchuay, W.
(2024). Community reproductive health care
model for adolescents in rural Thailand:
Implementation and outcomes. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 21(3), 2105.
https://doi.org/10.3390/ijerph21032105
UNFPA LACRO. (2022). Adolescent
pregnancy in Latin America and the
Caribbean. https://lac.unfpa.org
UNFPA. (2020). Motherhood in childhood:
Facing the challenge of adolescent
pregnancy. United Nations Population Fund.
https://doi.org/10.18356/9789210014983
UNFPA. (2022). Motherhood in childhood:
Facing the challenge of adolescent
pregnancy. United Nations Population Fund.
https://doi.org/10.18356/9789210014983
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10.2
Edición Especial IV 2025
Página 257
UNICEF. (2023). Early childbearing: UNICEF
data. UNICEF.
https://data.unicef.org/topic/child-
health/early-childbearing/
WHO. (2022). Adolescent pregnancy: Key
facts. World Health Organization.
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy
Wondimagegnehu, A., Abate, T., &
Gebreyesus, H. (2023). Peer-education
intervention to improve contraceptive uptake
among adolescents in Ethiopia: A quasi-
experimental study. Global Health Action,
16(1), 2160543.
https://doi.org/10.1080/16549716.2022.216
0543
World Bank. (2023). Addressing teenage
pregnancy in Latin America and the
Caribbean. The World Bank.
https://www.worldbank.org
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María José
Caizabanda Guano, Gabriela Alexandra Lima
Remache, Nelly Judith Lima Remache y
Franshesca Isabel Cevallos Vega.