Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 218
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA RECEPCIÓN
DEL PASE EN EL FÚTBOL EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS
METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR TEACHING PASS RECEPTION IN
SOCCER TO CHILDREN AGED 10 TO 12 YEARS
Autores: ¹Víctor Manuel Araujo Armijos, ²Yuraima Yannine Zambrano Mendoza, ³Fabricio
Gustavo Macas y
4
David Alexander Cartuche Cajamarca.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0536-0641
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7732-5685
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0704-2697
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-4919-691X
¹E-mail de contacto: araujoarmijosv@yahoo.es
²E-mail de contacto: yuraima.zambrano@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: gustavo.macas@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: david.a.cartuche@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 20 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 9 de Octubre de 2025
Artículo aprobado: 21 de Octubre de 2025
¹Licenciatura en Educación Física graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador), con 16 años de experiencia de docente
en la UNL, actualmente docente en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC”.
²Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Psicología Infantil y Educación Parvularia. Magíster en Educación Básica,
Máster Universitario en Psicopedagogía; Egresada del Programa Doctoral en Ciencias Pedagógicas Universidad Andina Simón
Bolívar, (Bolivia).
³Maestrante de la maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte, Graduado en la Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador), con 9 os de experiencia en la docencia, actualmente docente en la Unidad Educativa “ARUTAM” Cantón el
Pangui.
4
Licenciatura en Educación Física graduado en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador) con 17 años de experiencia de docente,
actualmente docente en la Unidad Educativa OVIDIO DECROLY del cantón Catamayo.
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la relación
entre las estrategias metodológicas y la
enseñanza de la recepción del pase en fútbol
en niños de 10 a 12 años de la Liga Deportiva
Cantonal de Saraguro (2025), reconociendo
esta técnica como una habilidad técnico-
motriz clave que involucra control,
orientación corporal y toma de decisiones. La
investigación, de enfoque mixto, diseño no
experimental y alcance correlacional, utilizó
métodos deductivo-inductivo, global,
científico y analítico, lo cual se aplicaron
técnicas de observación y encuesta, con
instrumentos validados como la ficha de
observación (dimensiones: posición del
tronco y aspectos técnicos) y cuestionarios
dirigidos a docentes, a través de ello los
resultados evidenciaron diferencias
significativas entre las evaluaciones de los
docentes y las del autor, siendo estas últimas
más favorables, en la dimensión posición del
tronco, las calificaciones del autor superaron
estadísticamente a las de los docentes en
variables como postura corporal, brazos,
tronco, extremidades y equilibrio y en la
dimensión aspectos técnicos, las mayores
discrepancias se dieron en control del balón,
aceleración de la recepción y uso de
superficies del pie para recepciones por tierra
y aire. Se concluye que la aplicación
planificada de estrategias metodológicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 219
analíticas, globales, mixtas, integrales,
lúdicas y activas mejora el rendimiento
técnico, la coordinación motriz y la precisión
en la recepción del pase, lo cual favorece la
formación integral, fomenta el trabajo en
equipo y potencia capacidades físicas y
cognitivas de los estudiantes.
Palabras clave: Estrategias metodológicas,
Recepción del pase, Habilidades técnico
motrices, Coordinación motriz,
Entrenamiento deportivo.
Abstract
The study analyzes the relationship between
methodological strategies and the teaching of
pass reception in soccer among children aged
10 to 12 years from the Cantonal Sports
League of Saraguro (2025), recognizing that
pass reception is a fundamental technical-
motor skill that integrates control, body
orientation, and decision-making.
Accordingly, analytical, global, mixed,
integral, playful, and active methods are
proposed, applied through activities such as
cooperative games, technical circuits, and
specific passing and reception drills, adapted
to the stages of child development.
Furthermore, the research, based on a mixed
approach and non-experimental design,
employed observation, surveys, and technical
sheets to evaluate two dimensions: trunk
position and technical aspects. Significant
differences were found between the author’s
evaluations and those of the teachers, with the
author’s being more favorable. Therefore, the
results confirm that the application of
appropriate methodological strategies
improves technical performance and motor
coordination, optimizing accuracy, control,
and speed in reception. It is concluded that
specific pedagogical planning, based on real
game contexts and playful activities,
enhances physical and cognitive abilities,
fosters teamwork, and strengthens the
comprehensive development of young soccer
players, constituting a relevant contribution
to physical education and school sports.
Keywords: Methodological strategies,
Pass reception, Youth soccer, Technical-
motor skills, Physical education.
Sumário
O estudo analisa a relação entre estratégias
metodológicas e o ensino da recepção do
passe no futebol em crianças de 10 a 12 anos
da Liga Desportiva Cantonal de Saraguro
(2025), reconhecendo que a recepção do
passe é uma habilidade técnico-motora
fundamental, que integra controle, orientação
corporal e tomada de decisões. Assim,
propõem-se métodos analítico, global, misto,
integral, lúdico e ativo, aplicados por meio de
atividades como jogos cooperativos, circuitos
técnicos e exercícios específicos de passe e
recepção, adaptados às etapas do
desenvolvimento infantil. Além disso, a
pesquisa, baseada em uma abordagem mista
e em um desenho não experimental, utilizou
observação, questionários e fichas técnicas
para avaliar duas dimensões: posição do
tronco e aspectos técnicos. Verificaram-se
diferenças significativas entre as avaliações
do autor e as dos professores, sendo as do
autor mais favoráveis. Portanto, os resultados
confirmam que a aplicação de estratégias
metodológicas adequadas melhora o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 220
desempenho técnico e a coordenação motora,
otimizando a precisão, o controle e a rapidez
na recepção. Conclui-se que o planejamento
pedagógico específico, baseado em contextos
reais de jogo e atividades lúdicas,
potencializa as capacidades físicas e
cognitivas, incentiva o trabalho em equipe e
fortalece a formação integral de jovens
futebolistas, constituindo uma contribuição
relevante para a educação física e o esporte
escolar.
Palavras-chave: Estratégias
metodológicas, Recepção do passe, Futebol
infantil, Habilidades técnico-motoras,
Educação física.
Introducción
En la actualidad los fundamentos teóricos-
técnicos del fútbol están mediados por
procesos pedagógicos que permiten a los
entrenadores adaptar actividades prácticas
enfocadas en teorías constructivistas, ya que
se centra en la formación holística de
deportistas que desarrollen destrezas motoras
mediante la integración del sistema nervioso
y muscular, permitiendo ejecutar
movimientos coordinados y precisos para una
correcta recepción del pase en niños de 10 a
12 años. Según Hernández (2023) menciona
que es una disciplina que actúa en el campo
educativo para potenciar el desarrollo de los
estudiantes en los aspectos físicos,
emocionales, afectivos y cognitivos
adoptando una perspectiva bio-psico-social,
que busca el impulso integral, a través de la
interacción del cuerpo y el entorno. Desde
este enfoque, la enseñanza de la recepción del
pase en el futbol aparece como un proceso
inherente asociado a las capacidades físicas
que desenvuelven a lo largo de la vida del ser
humano. Por su parte, Abad (2024) plantea
que las experiencias que se adquieren con la
práctica del deporte, refieren al interés que
radica a un conjunto de destrezas motrices
que logran complementar al trabajarse con
estrategias metodológicas adecuadas para
cada etapa de aprendizaje del deportista.
La importancia del estudio radica en dar a
conocer a los docentes, deportistas y
comunidad en general un conjunto de
estrategias como son el aprendizaje basado
en problemas, juego de roles, lluvia de ideas,
estudio de caso, trabajo colaborativo, entre
otros, ya que son significativos dentro de las
prácticas físicas orientadas a mejorar las
capacidades motrices para receptar un pase
en el fútbol. Por ello, Durán y Alcívar (2022)
muestran que ejercicios específicos para
pase, tiro y recepción desde edades
tempranas optimizan tanto la técnica como la
integración motora en futbolistas jóvenes, lo
cual esto ayuda a evidenciar la coordinación
de los movimientos tanto involuntarios como
voluntarios que se desarrollan dependiendo
de las habilidades y la energía que posee cada
individuo. Por otro lado, la limitada cantidad
de estudios enfocados en la enseñanza de la
recepción en el fútbol dentro de contextos
escolares, particularmente en la región sur del
Ecuador, resalta la relevancia de llevar a cabo
esta investigación que tiene como propósito
conocer diferentes estrategias de recepción
según la situación del juego, la dirección del
balón o la presión del oponente permitiendo
adoptar mejores decisiones en el campo,
optimizando el rendimiento tanto individual
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 221
como colectivo y que en específico
contribuyen al área de la educación física
mediante propuestas pedagógicas concretas
que logran optimizar la instrucción de esta
técnica en niños de 10 a 12 años de Liga
Deportiva Cantonal de Saraguro,
perteneciente a la provincia de Loja.
Estudios previos para la enseñanza de la
técnica de recepción del pase en el fútbol
establecen que los problemas más
importantes para jugar el fútbol no son como
se ejecuta correctamente una acción desde el
punto de vista técnico y táctico, por el
contrario, se basa en la aplicación de
determinadas reglas de juego, provocando en
el jugador actuar mediante un conjunto de
capacidades técnicas y tácticas que regulan el
comportamiento físico dentro de la
organización del juego en equipo. No
obstante, las situaciones de aprendizaje se
encuentran condicionadas por la motivación
y la competición que afectan positivamente
en las destrezas que el equipo adquiere
(forma de jugar, movimientos adquiridos,
control del balón, pases, regates). El objetivo
de la presente investigación es analizar la
relación de las estrategias metodológicas y la
enseñanza de la recepción del pase en el
fútbol en niños de 10 a 12 años de Liga
Deportiva Cantonal de Saraguro 2025, sus
alcances se orientan a la adquisición de
destrezas de parada, retención y precisión
para dar un pase con el balón de forma
adecuada y que beneficie a los objetivos del
juego en equipo. Sin embargo, fomenta la
adopción de estrategias y herramientas
metodológicas significativas que generen
cambios en el aprendizaje de los alumnos al
momento de entrenar o jugar a medida que se
van aplicando y mejorando los fundamentos
técnicos conforme a las etapas de desarrollo
individual.
Las estrategias metodológicas constituyen un
pilar esencial en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, ya que permiten organizar y
ejecutar actividades que responden a las
necesidades específicas de los estudiantes,
por ello en el contexto del fútbol Bonilla et al.
(2020) menciona que estas estrategias no solo
facilitan la instrucción de los fundamentos
técnicos, como la recepción del pase, sino
que también promueven el desarrollo físico,
cognitivo y emocional del jugador. Desde
este enfoque, Vargas y Ávila (2022)
argumentan que la correcta implementación
de estrategias metodológicas contribuye a
aprendizajes significativos mediante
secuencias lógicas y técnicas adaptadas. Esta
visión es respaldada por González et al
(2021) quienes señalan que las estrategias
activas permiten mejorar la atención y el
compromiso del alumno, siendo
determinantes para una formación integral
del futbolista, ya que el diseño de estrategias
mejora significativamente la comprensión
táctica y técnica del juego. Asimismo, los
distintos tipos de estrategias metodológicas,
como los métodos analítico, global, mixto,
integral, lúdico y activo, permiten
diversificar los enfoques didácticos en la
enseñanza del fútbol, especialmente en la
recepción del pase, lo cual Andrade et al.
(2023) y Ramón y Reinoso (2025) explican
que estos métodos posibilitan una enseñanza
adaptada, progresiva y contextualizada. En
este sentido, la investigación de Ortiz et al.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 222
(2023) evidencian que el uso del método
lúdico en edades formativas favorece la
participación activa y mejora las destrezas
motrices. Por su parte, García et al. (2021)
destacan que el método mixto permite
combinar tareas específicas con escenarios
reales, facilitando la transferencia de
aprendizajes al juego competitivo. Es
importante mencionar que todas estas
estrategias fomentan el desarrollo técnico del
jugador, promoviendo la creatividad y la
toma de decisiones.
Por otro lado, la recepción del pase es una
habilidad clave que garantiza la fluidez del
juego, por ello su enseñanza debe estar
sustentada en estrategias metodológicas
adecuadas. De tal manera, Perlaza y Perlaza
(2019) afirman que la planificación de
ejercicios centrados en la coordinación
motriz y la progresión técnica facilita la
automatización de gestos técnicos en el
fútbol. Complementando este enfoque,
Vásquez (2014) sugiere que las estrategias
deben atender las características individuales
de cada jugador para potenciar su
rendimiento. Además, un estudio de
Caballero et al. (2024) manifiestan que las
estrategias estructuradas, adaptadas a cada
etapa del desarrollo, optimizan el aprendizaje
motor y mejoran la toma de decisiones en
situaciones reales de juego. Asimismo, los
resultados de Cuadro y Vera (2023)
demuestran que entrenar la recepción del
pase con variabilidad metodológica
incrementa la precisión y reduce los errores
en categorías formativas. Según Cárdenas y
Melgar (2023). antes de aplicar cualquier
estrategia metodológica en la enseñanza de la
recepción del pase, es necesario tener en
cuenta fundamentos técnicos como la
conducción, el control y la definición, los
cuales articulan el desempeño del jugador
durante el juego. Desde la misma
perspectiva, Ávila (2023) señala que una
buena planificación debe incorporar tareas
que atiendan las deficiencias identificadas en
la fase diagnóstica. Al respecto, Gaspar et al.
(2021) indican que integrar tareas analíticas y
globales con énfasis en la toma de decisiones
mejora la preparación del futbolista en
situaciones complejas. Finalmente, el
Ministerio de Educación del Ecuador (2018)
plantea que el uso de estrategias activas,
colaborativas y autónomas no solo fortalece
las capacidades motrices, sino que fomenta la
autorregulación y el aprendizaje significativo
en el estudiante.
Los fundamentos teóricos del fútbol
representan un eje esencial para la formación
integral del jugador, dado que permite
abordar la preparación desde distintas
dimensiones: física, técnica, táctica,
psicológica y formativa, lo cual
Huillcahuamán (2018) delimita estos
fundamentos, destacando su valor
pedagógico y didáctico en la adaptación a las
necesidades individuales de cada deportista.
En concordancia, autores como Peña (2022)
y Domínguez (2020) sostienen que los
fundamentos deben ser abordados
progresivamente, respetando las etapas de
desarrollo y promoviendo el aprendizaje
significativo. Esto contrasta con la mirada de
Morales (2023) quien plantea que la
enseñanza debe priorizar el desarrollo
simultáneo de las habilidades técnicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 223
básicas sin fragmentarlas, lo que exige
estrategias más integradoras desde los
primeros ciclos de formación.
Desde una perspectiva complementaria, la
dimensión física se relaciona con el
desarrollo de capacidades condicionales y
motrices esenciales para el rendimiento, lo
cual Meneses (2022) y Mendoza (2021)
coinciden en que la preparación física debe
estar estrechamente ligada a las exigencias
específicas del juego, como los cambios de
ritmo, la coordinación y la toma de decisiones
en acción. Asimismo, el fundamento técnico
requiere práctica constante y contextualizada,
tal como lo exponen Prada & Guevara
(2019), quienes subrayan que el dominio del
pase con distintas partes del cuerpo debe ir
acompañado de una comprensión táctica que
favorezca la toma de decisiones, esta visión
es reforzada por Escalante (2021), quien
señala la importancia de la intervención
pedagógica lúdica en el aprendizaje de estos
fundamentos. El pase, en particular, emerge
como una de las acciones técnicas centrales
en el juego colectivo, ya que para Gortaire y
Jarrín (2024) este gesto técnico-táctico debe
ser abordado desde sus dimensiones
ofensivas y defensivas, desarrollando
capacidades tanto individuales como
colectivas, mientras que para González
(2023) resalta su papel en la transición y
organización del ataque y por ultimo Dejo
(2024) profundiza en su importancia en la
defensa, destacando su relación con acciones
como el rechazo o la intercepción del balón,
permitiendo a los jugadores mejorar su
lectura del juego en distintos contextos.
Por otro lado, el rol del entrenador adquiere
una función clave en la consolidación de
estos fundamentos, de tal manera que Cubas
y Delgado (2025) y Zani et al. (2021)
enfatizan la necesidad de desarrollar
habilidades técnico-motrices desde edades
tempranas, promoviendo escenarios de juego
que estimulen la coordinación, la
anticipación y el control del balón en función
de la situación táctica. Desde esta
perspectiva, Sánchez et al., (2022) alude que
las responsabilidades del entrenador van más
allá de la instrucción técnica, ya que deben
planificar, evaluar y adaptar constantemente
sus intervenciones según el nivel de
desarrollo de sus jugadores. Por tanto, la
integración de los fundamentos cnicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje garantiza
no solo una mejora del rendimiento, sino
también una formación deportiva más
reflexiva y sustentada en principios
pedagógicos y una práctica educativa más
consciente, inclusiva y transformadora para
cada alumno. La propuesta se centra en
mejorar de la recepción del pase en el futbol
con los niños de 10 a 12 años, la misma
incorpora los Objetivos de Desarrollo
Sostenible en la educación mediante la
atención a los interés y necesidades
particulares de los deportistas favoreciendo la
salud física como mental, en la propuesta se
implementa estrategias metodológicas como
son el método analítico, global, mixto,
integral, lúdico y activo, que se centran en la
enseñanza y aprendizaje de los fundamentos
técnicos y tácticas que imparte el docente, a
través de actividades lúdicas, circuitos de
ejercicios, juegos tradicionales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 224
gamificación, carrera de obstáculos y juegos
cooperativos, que permite beneficiar a los
niños en el rendimiento, preparación y
formación.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló el estadio Prof.
Julio Ordoñez Espinoza, domiciliado dentro
del área urbana de la parroquia Saraguro,
cantón Saraguro, perteneciente a la provincia
de Loja, ubicado entre las calles Fray
Cristóbal Zambrano entre la Panamericana y
Calle sin nombre junto al CDI Saraguro. Es
un establecimiento deportivo que cuenta con
césped natural y en el que se explorarán
actividades físicas con estrategias
metodológicas para la recepción en el futbol,
dirigidas mejorar las técnicas para desarrollar
una mejor recepción del balón en el fútbol en
los niños de 10 a 12 años de Liga Deportiva
Cantonal de Saraguro 2025. El enfoque de la
investigación es mixto que se refiere a la
combinación de los métodos cualitativos y
cuantitativos dentro de la investigación
promoviendo un aprendizaje integral que
abarca tanto la técnica como la comprensión
táctica del juego, es de carácter correlacional
ya que se buscará establecer relación entre
estrategias y recepción del pase, del
fenómeno estudiado. El diseño fue no
experimental, debido a que se observarán y
analizarán las variables según se presentan en
su contexto natural sin existir una
manipulación directa, así mismo, los métodos
que se utilizaron en la investigación fueron
los siguientes: método deductivo: es un
enfoque lógico que parte de principios
generales o teorías para llegar a conclusiones
específicas; método inductivo: parte de la
observación de casos particulares para llegar
a conclusiones generales; método global: es
una estrategia metodológica utilizada en la
enseñanza del deporte que consistió en
enseñar las habilidades o contenidos; método
científico: se obtuvo resultados verificables y
confiables que contribuyan al avance del
conocimiento en diferentes áreas del saber y
método analítico: se centró en descomponer
un fenómeno complejo en sus partes para
estudiar sus elementos y relaciones.
Para la recolección de información se
emplearon técnicas como la observación
directa y una encuesta contemplados con
respuesta de opción múltiple y que se
encuentran en escala de Likert, como
instrumento se aplicó una ficha de
observación y cuestionario, todos ellos
ayudaron a recolectar información necesaria
para el estudio de investigación. La población
contemplo 20 niños comprendidos en edades
de 10 a 12 años de Liga Deportiva Cantonal
de Saraguro en el período 2025 y un docente,
que gracias a su predisposición y buena
voluntad se prestaron para ser considerados
en el presente estudio. Para el desarrollo de la
investigación se utilizaron diferentes
procedimientos, entre ellos tenemos:
procesamiento para el diagnóstico que
analiza el nivel de conocimiento de la
recepción del pase en el fútbol en los niños de
10 a 12 años de Liga Deportiva Cantonal de
Saraguro, permitió establecer una línea base
sobre la cual se pueda planificar una
intervención pedagógica adecuada; en el
procesamiento para la fundamentación
teórica se identificó las estrategias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 225
metodológicas aplicadas en los niños para
incidir en la enseñanza de los estudiantes
variando las técnicas para mantener el interés
y el procesamiento para el análisis de datos
aplica estrategias metodológicas específicas
para cada técnica, se favoreció una
progresión adecuada en el aprendizaje,
permitiendo a los estudiantes comprender la
función y aplicación de cada parte del cuerpo
en situaciones reales del juego.
Programa de entrenamiento técnico
especializado
El programa de entrenamiento técnico
especializado se llevó a cabo durante un
periodo de ocho semanas, con tres sesiones
por semana (los días lunes, miércoles y
viernes). Cada sesión tuvo una duración total
de 90 minutos, divididos en tres etapas:
calentamiento (20 minutos), ejercicios
técnicos específicos (50 minutos) y una fase
final de enfriamiento acompañada de
retroalimentación (20 minutos). Las
actividades incluyeron prácticas de golpeo,
pase, conducción, regates y simulaciones
tácticas tanto individuales como grupales,
con el objetivo de potenciar la fuerza,
velocidad, resistencia y destrezas técnicas de
los participantes.
Semana 1
Días: lunes miércoles viernes.
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de la recepción del pase en el
futbol de parte interna y externa, pase y
sigue, posición corporal adecuada,
amortiguación, pie de apoyo.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 2
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de la recepción del pase en el
futbol en la planta del pie, de pase y paro,
parte interna del pie a media altura, recibe
y pasa al aire, recibo y encesto el balón.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 3
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de la recepción de pase aéreo
con el muslo, control de muslo con
movimiento, pase con bote, control y
pase en parejas, control del muslo en
situación real del juego.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 4
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de la recepción con el pecho,
pase y control con el pecho, recepción del
movimiento.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 5
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 226
Actividades de la recepción con el pie
interior estático y en pareja, zigzag entre
conos y con balón, pase y desplazamiento
lateral, recepción con la planta de pie,
parar el balón con la planta, recepción con
el muslo y pase con pie.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 6
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de la recepción con el
exterior del pie, conducción en laberinto,
recepción con el pecho, pase aéreo con
pie control con pecho y pase,
combinación de superficies (muslo y pie),
mini torneo.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 7
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de la recepción orientada con
el interior del pie, zigzag sin balón entre
conos, pase en diagonal y control
orientado hacia portería, recepción con el
muslo en movimiento, recepción con el
pecho en movimiento, circuito dinámico.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
Semana 8
Días: lunes - miércoles viernes
Calentamiento: Ejercicios
Actividades lúdicas
Actividades de combinación libre de
superficies interior, muslo y planta,
circuito mixto técnico, torneo técnico con
aplicación real y control por equipos.
Enfrentamiento y retroalimentación
Duración total de 90 minutos
El análisis de los datos del estudio se realizó
con el software SPSS (Statistical Package for
the Social Sciences), herramienta
ampliamente utilizada en investigaciones
científicas por su capacidad para manejar y
procesar información estadística. En primer
lugar, se efectuaron pruebas de normalidad
para comprobar que los datos se ajustaran a
una distribución normal, requisito esencial
para garantizar la validez de los análisis
posteriores. Posteriormente, con el fin de
evaluar la eficacia del programa de
entrenamiento, se aplicaron pruebas de
significancia, entre ellas la prueba T de
Student, que permitió comparar los
resultados obtenidos antes y después de la
intervención. Además, se calcularon
estadísticos descriptivos como valores
mínimo y máximo, media y desviación
estándar a partir de las respuestas de la
encuesta de los estudiantes y entrevista del
docente. Este procedimiento facilitó una
visión clara y detallada de las variables
cuantitativas consideradas en la
investigación. La combinación de estos
análisis permitió no solo identificar
diferencias y tendencias relevantes, sino
también fundamentar con solidez las
conclusiones del estudio, integrando los
hallazgos cuantitativos en un marco
interpretativo más amplio que respalda la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 227
validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos.
Resultados y Discusión
En el presente estudio se analizó las
evaluaciones en la recepción del pase en el
futbol en niño con edades comprendidas
entre 11 y 12 años. Las evaluaciónes
comprendieron dos aspecto y/o dimensiones:
posición del tronco y aspectos técnicos. Los
ejercicios o pruebas deportivas
correspondieron a un grupo de instrucciones
con diferentes grados de dificultad, lo cual el
procesamiento de los resultados arrojados fue
realizado empleando el paquete estadístico
SPSS verión 27. Para las diferentes
calificaciones deportivas se realizaron tabla
de distribución de frecuencias; absolutas y
relativas, y estadísticos descriptivos.
Asimismo, las pruebas no paramétricas de
diferencias de medias en 2 muestras
independientes a través del test de Wilcoxon.
Se realizó un análisis descriptivo de las
distribuciones de frecuencia de las
evaluaciones realizadas por docentes y el
autor de la investigación. La muestra de
docentes estuvo conformada por 20 sujetos
en donde la mayor proporción fueron
hombres 60,0% (12). Además, las
evaluaciones fueron realizadas en dos
aspectos llamados dimensiones. En la
dimensión 1 llamada posición de tronco se
evaluaron cinco variables: la posición
corporal antes de receptar, la posición de los
brazos, la posición del tronco superior, la
posición de las extremidades y el equilibrio
durante la recepción. En esta los docentes
calificaron predominantemente las categorías
como "Bueno" en aspectos como la posición
corporal antes de receptar (60%; 12),
posición de brazos (60%; 12), y posición del
tronco superior (55%; 11). Sin embargo, el
autor elevó estas calificaciones a "Muy
bueno" en la mayoría de los casos,
destacando un 75% (15) en la posición
corporal antes de receptar, posición de los
brazos 55% (11), posición del tronco superior
55,0% (11), equilibrio durante la recepción
60% (12) y un 65% en la posición de
extremidades. Estas diferencias sugirieron
que los docentes tendieron a evaluar con
mayor rigor, mientras que el autor reconoció
un desempeño más alto en los niños.
En la dimensión de aspectos técnicos, las
divergencias fueron aún más marcadas.
Mientras los docentes calificaron el control
del balón (55%; 11), la aceleración de
recepción (50, %; 10) y el uso de superficies
del pie para recibir el balón por tierra (60,0%;
12) como "Bueno”, el autor otorgó
calificaciones de "Muy bueno" en el control
del balón (70%; 14), aceleración de recepción
(70,0%; 14) y el uso de superficies del pie
para recibir el balón por tierra (80,0%; 16).
Estas diferencias reflejaron una percepción
más optimista por parte del autor respecto a
las habilidades técnicas de los niños. Por otra
parte, los docentes evaluaron el uso de las
diferentes superficies del pie para recibir el
balón por aire (empeine, muslo) (50,0%; 10)
y el uso de las diferentes superficies del pie
para recibir el balón por aire (pecho) (75%;
15) como “Regular”. Sin embargo, el autor
evaluó el uso de las diferentes superficies del
pie para recibir el balón por aire (empeine,
muslo) (65,0%; 13) y el uso de las diferentes
superficies del pie para recibir el balón por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 228
aire (pecho) (85%; 15) como “Bueno” (tabla
1).
Tabla 1. Distribución de frecuencias
Variable
DOCENTE
AUTOR
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
N=20
(%)
(%)
Sexo
Masculino
12
60,0
Femenino
8
40,0
DIMENSIÓN: POSICIÓN DEL TRONCO
P1.- Posición corporal antes de receptar.
Excelente
0
0,0
5,0
Muy bueno
2
10,0
75,0
Bueno
12
60,0
20,0
Regular
5
25,0
0,0
Malo
1
5,0
0,0
P2.- Posición de brazos.
Excelente
0
0,0
15,0
Muy bueno
1
5,0
55,0
Bueno
12
60,0
30,0
Regular
6
30,0
0,0
Malo
1
5,0
0,0
P3.- Posición del tronco superior.
Excelente
0
0,0
15,0
Muy bueno
3
15,0
55,0
Bueno
11
55,0
30,0
Regular
5
25,0
0,0
Malo
1
5,0
0,0
P4.- Posición de extremidades
Excelente
0
0,0
20,0
Muy bueno
1
5,0
65,0
Bueno
13
65,0
15,0
Regular
6
30,0
0,0
Malo
0
0,0
0,0
P5.- Equilibrio durante la recepción.
Excelente
0
0,0
35,0
Muy bueno
6
30,0
60,0
Bueno
11
55,0
5,0
Regular
3
15,0
0,0
Malo
0,0
DIMENSIÓN 2: ASPECTOS TÉCNICOS
P6.- Controla el balón con precisión y suavidad.
Excelente
0
0,0
20,0
Muy bueno
4
20,0
70,0
Bueno
11
55,0
10,0
Regular
5
25,0
0,0
Malo
0
0,0
0,0
P7.- Acelera la recepción para poder ejecutar rápidamente la siguiente acción.
Excelente
0
0,0
10,0
Muy bueno
1
5,0
70,0
Bueno
10
50,0
20,0
Regular
8
40,0
0,0
Malo
1
5,0
0,0
P8.- Utiliza diferentes superficies del pie para recibir el balón por tierra (Parte interna, parte externa, planta del pie)
Excelente
0
0,0
0,0
Muy bueno
1
5,0
80,0
Bueno
12
60,0
20,0
Regular
7
35,0
0,0
Malo
0
0,0
0,0
P9.- Utiliza diferentes superficies del pie para recibir el balón por aire (empeine, muslo).
Excelente
0
0,0
0,0
Muy bueno
3
15,0
35,0
Bueno
6
30,0
65,0
Regular
10
50,0
0,0
Malo
1
5,0
0,0
P10.- Utiliza diferentes superficies del pie para recibir el balón por aire (pecho).
Excelente
0
0,0
0,0
Muy bueno
2
10,0
15,0
Bueno
2
10,0
85,0
Regular
15
75,0
0,0
Malo
1
5,0
0,0
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 229
Estadísticas Inferenciales
Se llevó a cabo un análisis inferencial
utilizando la prueba de Wilcoxon para 2
muestras emparejadas con el fin de comparar
las medianas de las evaluaciones de los
docentes y del autor. Las hipótesis planteadas
fueron; nula (H₀): No existieron diferencias
significativas entre las evaluaciones de los
docentes y el autor, y alternativa (H1):
Existieron diferencias significativas entre las
evaluaciones de ambos grupos. Se
consideraron significativas las variables que
presentaron un valor de p<0,05. En la
dimensión 1 (posición del tronco), todas las
variables mostraron diferencias significativas
(p < 0,05). Por ejemplo, en P1, el estadístico
de prueba fue Z = -3,38 (p < 0,001),
indicando que las calificaciones del autor
fueron significativamente más altas que las
de los docentes. Esta tendencia se mantuvo en
P2 (Z = -3,62), P3 (Z = -3,57), P4 (Z = -3,86)
y P5 (Z = -3,90), donde los valores de Z
fueron negativos y los p-valores
extremadamente bajos (p < 0,001),
confirmando la superioridad en las
evaluaciones del autor (tabla 2).
Por otra parte, en los docentes en la
dimensión 1 se observó el mayor registro
medio en el equilibrio durante la recepción
con una evaluación media de 3,2 ± 0,67,
mientras que el menor registro medio se
obtuvo en la posición de los brazos con un
valor medio de 2,7 ± 0,67. Sin embargo,
estos resultados contrastan con lo registrado
por el autor, el menor promedio fue de 3,9 ±
0,49 en la posición corporal antes de receptar
y la mayor media en equilibrio durante la
recepción 4,3 ± 0,57 (tabla 2).
Tabla 2. Estadísticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas en la
dimensión 1
Variable
DOCENTE
AUTOR
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
Media
(±Sd)
Med
iana
Min/
Max
Media
(±Sd)
Med
iana
Min/
Max
Z
p*
DIMENSIÓN 1. POSICIÓN DEL TRONCO
P1.- Posición corporal antes de receptar.
2,8 (±0,72)
3
1 / 4
3,9 (±0,49)
4
3 / 5
-3,38
0,0007
P2.- Posición de brazos.
2,7 (±0,67)
3
1 / 4
3,9 (±0,67)
4
3 / 5
-3,62
0,0003
P3.- Posición del tronco superior.
2,8 (±0,77)
3
1 / 4
3,9 (±0,67)
4
3 / 5
-3,57
0,0004
P4.- Posición de extremidades
2,8 (±0,55)
3
2 / 4
4,1 (±0,60)
4
3 / 5
-3,86
0,0001
P5.- Equilibrio durante la recepción.
3,2 (±0,67)
3
2 / 4
4,3 (±0,57)
4
3 / 5
-3,90
0,0001
Fuente: elaboración propia. Nota. Sd es la desviación estándar. (*). Significación estadística p<0,05
En la dimensión 2 (aspectos técnicos), los
resultados también fueron significativos.
Destacaron todas las variables: como P6 (Z
= -3,50, p = 0,0005), P7 (Z = -3,61, p =
0,0003) y P8 (Z = -3,78, p = 0,0002), donde
nuevamente las medias del autor superaron a
las de los docentes. En P9 (recepción por aire
con empeine/muslo) y P10 (recepción con
pecho), aunque las diferencias fueron menos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 230
pronunciadas, siguieron siendo
estadísticamente significativas (P9: Z = -
2,98, p = 0,0029; P10: Z = -3,53, p = 0.0004)
(tabla 3). En cuanto a sus registros medios, en
la dimensión 2 se observó en los docentes un
mayor valor promedio en controla el balón
con precisión y suavidad 3,0 ± 0,69 y, el
menor registro promedio en utiliza diferentes
superficies del pie para recibir el balón por
aire (pecho) 2,3 ± 0,72. No obstante, en el
autor la menor evaluación promedio se
observó en utiliza diferentes superficies del
pie para recibir el balón por aire (pecho) 3,2
± 0,37, mientras que la mayor recayó sobe
controla el balón con precisión 4,1 ± 0,55
(tabla 3). Al igual que en la primera
dimensión, los resultados de la prueba de
Wilcoxon indicaron que las medianas de las
evaluaciones del autor fueron
significativamente más altas que las de los
docentes en todas las variables analizadas
Tabla 3. Estadísticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas en la
dimensión 2
Variable
DOCENTE
AUTOR
Estadístico de
Prueba
Wilcoxon
Media
(±Sd)
Mediana
Min/
Max
Media (±Sd)
Mediana
Min/
Max
Z
p*
DIMENSIÓN 2. ASPECTOS TÉCNICOS
P6.- Controla el balón con precisión y suavidad.
3,0 (±0,69)
3
2 / 4
4,1 (±0,55)
4
3 / 5
-3,50
0,0005
P7.- Acelera la recepción para poder ejecutar rápidamente la siguiente acción.
2,6 (±0,69)
3
1 / 4
3,9 (±0,55)
4
3 / 5
-3,61
0,0003
P8.- Utiliza diferentes superficies del pie para recibir el balón por tierra (Parte interna, externa, planta del pie)
2,7 (±0,57)
3
2 / 4
3,8 (±0,41)
4
3 / 4
-3,78
0,0002
P9.- Utiliza diferentes superficies del pie para recibir el balón por aire (empeine, muslo).
2,6 (±0,83)
2
1 / 4
3,4 (±0,49)
3
3 / 4
-2,98
0,0029
P10.- Utiliza diferentes superficies del pie para recibir el balón por aire (pecho).
2,3 (±0,72)
2
1 / 4
3,2 (±0,37)
3
3 / 4
-3,53
0,0004
Fuente: elaboración propia. Nota. Sd es la desviación estándar. (*). Significación estadística p<0,05
La enseñanza de la recepción del pase en el
fútbol representa uno de los pilares
fundamentales en el desarrollo técnico-
motriz de los jugadores en formación, lo cual
requiere de la coordinación de múltiples
capacidades físicas y cognitivas como el
control, la orientación corporal, la percepción
espacial y la toma de decisiones, ya que en
los niños de 10 a 12 años, es una etapa
caracterizada por un crecimiento acelerado y
consolidación de la motricidad gruesa, el
entrenamiento metodológico adquiere un
papel determinante. La presente
investigación se orientó a determinar
estrategias metodológicas y la enseñanza de
la recepción del pase en el fútbol en niños de
10 a 12 años, para lo cual, se estableció el
siguiente objetivo general: analizar la
relación de las estrategias metodológicas y la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 231
enseñanza de la recepción del pase en el
fútbol en niños de 10 a 12 años de Liga
Deportiva Cantonal de Saraguro 2025 .Para
ello, se han planteado dos objetivos
específicos, los mismos que fundamentan la
discusión mediante un contraste con los
resultados y la bibliografía consultada. En lo
que respecta el primer objetivo específico
estuvo dirigido a identificar las estrategias
metodológicas aplicadas en los niños para la
enseñanza de la recepción del pase en el
fútbol en Liga Deportiva Cantonal de
Saraguro 2025; el mismo, permitió
seleccionar la literatura adecuada de cada una
de las variables de estudio, de tal manera que
con la investigación detallada sirvió como
fundamento para los análisis de los resultados
de la aplicación de los instrumentos para los
estudiantes y el docente.
Para dar respuesta al primer objetivo se tomó
en consideración los resultados derivados del
cuestionario aplicado al docente revelan que
la principal estrategia metodológica
implementada en el proceso de enseñanza de
la recepción del pase es el método analítico,
caracterizado por la ejecución técnica sin
oposición, demostraciones prácticas y
correcciones individualizadas, lo cual
permite mecanizar los movimientos y
garantizar la ejecución controlada de los
gestos técnicos, no promueve en gran medida
la toma de decisiones en contextos reales del
juego. Tal como lo señalan Bonilla et al.
(2020), las estrategias deben adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los jugadores
y permitir su participación activa en la
construcción del conocimiento. Es
importante mencionar, que el uso exclusivo
del método analítico es efectivo en sus fases
iniciales, resulta limitado si no se
complementa con otros enfoques más
globales o lúdicos para el proceso de
enseñanza y aprendizaje de cada alumno.
Asimismo, autores como Avila (2023) y
Ramón y Reinoso (2025) defienden la
aplicación de métodos mixtos, integrales y
lúdicos en el entrenamiento infantil, debido a
que estos permiten trabajar tanto los
fundamentos técnicos como las dimensiones
tácticas, emocionales y cognitivas del
jugador. De acuerdo a lo observado en la
práctica docente observada en la Liga
Deportiva Cantonal de Saraguro privilegia la
repetición y el control técnico, dejando en
segundo plano la creatividad, la resolución de
problemas y la adaptación a situaciones
reales del juego. A pesar de que el docente
manifiesta trabajar la recepción en todas las
sesiones y considera aspectos fundamentales
como la postura corporal y la orientación
previa, la ausencia de diversidad
metodológica podría limitar la transferencia
de los aprendizajes al contexto lúdico.
Además, es importante resaltar que el
docente reconoce que enseñar la recepción
implica desafíos pedagógicos relacionados
con la corrección de errores técnicos
frecuentes como la mala orientación corporal
y el control excesivo del balón. No obstante,
las estrategias actualmente implementadas
parecen no abordar de manera integral estos
errores desde un enfoque constructivista y
activo, por lo tanto, aunque se logró
identificar con claridad el conjunto de
estrategias aplicadas, se evidencia que estas
requieren una revisión y enriquecimiento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 232
desde una perspectiva más amplia,
integradora y orientada al desarrollo global
del niño futbolista, tal como lo establece el
Ministerio de Educación del Ecuador (2018),
al promover metodologías activas y
participativas en la enseñanza del deporte.
Para el cumplimiento del segundo objetivo
que consistió en determinar el nivel de
recepción del pase en el fútbol en niños de 10
a 12 años de Liga Deportiva Cantonal de
Saraguro 2025, mediante un test inicial y
posterior intervención con evaluación de un
test final, permitiendo a través de los análisis
e interpretación de cada resultado se
evidencio la diferencia al momento de aplicar
al inicio y después de un programa de
intervención. Por ello, los resultados
obtenidos en la dimensión “posición del
tronco” evidencian que las evaluaciones del
autor fueron consistentemente más altas que
las de los docentes, con diferencias
estadísticamente significativas en todas las
variables analizadas (p < 0,05), lo cual este
contraste demuestra que los criterios de
valoración de los docentes son más estrictos
o que su apreciación se centra en aspectos
técnicos muy específicos, mientras que el
autor consiguió percibir un mayor progreso
global en los niños. Según Pérez et al. (2022)
las variaciones en la valoración técnica entre
evaluadores se deben a diferencias en la
experiencia, enfoque pedagógico y
expectativas de rendimiento.
En la dimensión de “aspectos técnicos”, las
mayores diferencias se registraron en el
control del balón, la aceleración de la
recepción y el uso de superficies del pie para
recepciones por tierra, donde el autor asignó
calificaciones de “muy bueno” en porcentajes
superiores al 70%, frente a valoraciones de
“bueno” por parte de los docentes, lo cual
estos hallazgos coinciden con lo expuesto por
Gómez et al. (2021) quienes señalan que la
práctica orientada al uso variado de
superficies de contacto incrementa la
adaptabilidad y precisión en contextos reales
de juego. Así mismo, el análisis inferencial
mediante la prueba de Wilcoxon confirmó
diferencias significativas entre ambas
evaluaciones en todas las variables, lo que
respalda la hipótesis de que el nivel técnico-
motriz de los niños presenta un margen de
mejora considerable a través de
intervenciones metodológicas específicas,
por ello, concuerda con lo planteado por Zani
et al. (2021), afirman que la combinación de
métodos analítico, global y lúdico favorece la
adquisición de habilidades técnicas en etapas
formativas. En consecuencia, los resultados
sugieren que una planificación pedagógica
centrada en la postura, el control del balón y
el uso variado de superficies de contacto
puede optimizar la recepción del pase,
contribuyendo al desarrollo integral de
jóvenes futbolistas y fortaleciendo su
rendimiento individual y colectivo de cada
uno.
Finalmente, es importante destacar que este
proceso evaluativo no solo permitió medir el
progreso técnico de los niños, sino también
evidenciar el valor formativo de las
estrategias metodológicas utilizadas, lo cual
demostró la ausencia de niveles bajos en la
evaluación final demuestra que la
intervención fue inclusiva y efectiva para la
mayoría de los estudiantes, sin dejar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 233
rezagados. Además, la mejora en los niveles
técnicos valida la premisa de que una
enseñanza planificada, coherente y continua
tiene un impacto directo en el rendimiento
deportivo infantil. Sin embargo, se debe
reconocer que el aprendizaje en el fútbol es
un proceso continuo y que la técnica de
recepción, por su complejidad, debe seguir
perfeccionándose a través de tareas variadas,
adaptadas y contextualizadas en situaciones
reales de juego. Cabe mencionar que, este
objetivo no solo se cumplió desde la
medición técnica, sino que también permitió
establecer directrices claras para futuros
procesos de enseñanza-aprendizaje en el
contexto del fútbol formativo.
Conclusiones
El análisis realizado permitió identificar una
clara diferencia en la percepción del nivel de
recepción del pase entre las evaluaciones de
los docentes y las del autor, mientras los
docentes tendieron a ubicar el desempeño de
los niños en categorías intermedias, el autor
destacó un rendimiento superior, lo que
refleja posibles variaciones en los criterios de
valoración, las expectativas o las
metodologías de observación empleadas, lo
cual en la dimensión relacionada con la
posición del tronco, la mayor diferencia se
evidenció en aspectos como la colocación de
las extremidades, considerada por el autor
como un elemento clave para mantener la
estabilidad y el equilibrio en el momento de
la recepción, en cuanto a la dimensión de
aspectos técnicos, las diferencias más
marcadas surgieron en la valoración de la
aceleración posterior a la recepción,
reconociendo su relevancia para la rapidez y
efectividad de las acciones en el fútbol actual,
ya que estos hallazgos sugieren que la
percepción del nivel técnico de los niños
puede estar influenciada por la experiencia y
el enfoque de quien evalúa, resaltando la
importancia de unificar criterios de
observación y emplear estrategias
metodológicas. Finalmente la investigación
demuestra que una enseñanza estructurada,
pero a la vez variada y adaptada a las
características motrices de los niños entre 10
y 12 años, tiene un impacto positivo en su
desempeño futbolístico, ya que la correcta
planificación metodológica, el enfoque
lúdico y el seguimiento individualizado son
factores determinantes para mejorar
habilidades como la recepción del pase,
fortaleciendo tanto el rendimiento técnico
como la motivación y la participación activa
en el aprendizaje deportivo.
Referencias Bibliográficas
Abad, A. (2024). Metodología de enseñanza
de los fundamentos técnicos del fútbol
categoría Sub-12. Revista Polo del
Conocimiento, 9(1), 405-427.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8123
Andrade, A., Parra, K., & Sánchez, M.
(2023). Comparación de los métodos
analítico, global y mixto en el pase corto,
conducción y recepción de los jugadores
de 9 a 12 años de la escuela de fútbol FGL
de Apartadó-Antioquia [Tesis de
licenciatura, Universidad de Antioquia].
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/serve
r/api/core/bitstreams/5f2e4a27-ac67-46ff-
8a45-fa7141b4cf25/content
Ávila, C. (2023). Estrategias metodológicas
para la enseñanza de la técnica del driblin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 234
en el fútbol categoría cadetes [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica de
Cuenca].
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/0c56f8c9-0cd4-4454-bf8c-
7c4d56c4e486/content
Bonilla, M., Cárdenas, J., Arellano, F., &
Pérez, D. (2020). Estrategias
metodológicas interactivas para la
enseñanza y aprendizaje en la educación
superior. Revista Científica UISRAEL,
7(3), 25-36.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.2
82
Caballero, C., Barbado, D., Peláez, M., &
Moreno, F. (2024). Aplicación de
diferentes niveles de variabilidad en la
práctica para el aprendizaje motor: más no
es mejor. Medicina Deportiva y
Rehabilitación.
https://doi.org/10.7717/peerj.17575
Cárdenas, D., & Melgar, A. (2023).
Programa comprensivo para la iniciación
al fútbol en niños de 8 años de la
Institución Educativa N.º 36225 “Alfonso
Ugarte” Julcamarca, 2022 [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga].
https://repositorio.unsch.edu.pe/server/api
/core/bitstreams/7be6ad8e-cbcc-49e5-
a158-bdf5b57aa335/content
Celi, E. (2025). Efectos de juegos en espacios
reducidos en la mejora del pase y control
en el fútbol formativo. Revista de
Investigación en Ciencias de la
Educación, Actividad Física y Salud, 2(2).
https://riceaf.com/index.php/index-ph-
journal/article/view/19
Cuadro, A., & Vera, V. (2023). Parents’
appreciation of the impact of strategic.
Physical Education, 62(3), 265-279.
https://doi.org/10.35189/dpeskj.2023.62.3
.5
Cubas, T., & Delgado, W. (2025). Técnicas
de pase para mejorar el aprendizaje del
fútbol en estudiantes de segundo grado de
secundaria de la I. E. Cristo Rey”
Cutervo 2023 [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].
Dejo, S. (2024). Técnica del pase de pie en el
fútbol en niños del sexto grado de
primaria de una I. E. de Chiclayo [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo].
Domínguez, P. (2020). El pase en el fútbol:
Elemento base de la creación colectiva.
Revista Digital para Profesores de la
Enseñanza, 6, 1-7.
https://www2.feandalucia.ccoo.es/docu/p
5sd6755.pdf
Durán, J., & Alcívar, S. (2022). Propuesta
metodológica para mejorar los
fundamentos técnicos del fútbol. Polo del
Conocimiento, 7(9).
https://polodelconocimiento.com/ojs/inde
x.php/es/article/view/4641
Escalante, W. (2021). Programa de
entrenamiento centrado en el método
analítico para el aprendizaje de los
fundamentos técnicos de pase y recepción
del fútbol en niños de 10 años de la
escuela de fútbol Apocalipsis [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa].
https://core.ac.uk/download/pdf/5595000
59.pdf
Escandón, J., Navelo, R., & Guillén, L.
(2025). Propuesta metodológica para el
desarrollo de habilidades técnico-tácticas,
integrada a los juegos motrices en el
entrenamiento de futbolistas ecuatorianos
de 7 a 9 años. Revista Científica GADE,
4(7), 311-325.
https://doi.org/10.63549/rg.v4i7.577
Firmana, L., Subarjah, H., Mahendra, A.,
David, S., & Nuryadi, N. (2023). Mejorar
las habilidades de juego del fútbol
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 235
mediante la enseñanza de juegos para la
comprensión: un enfoque de juegos
reducidos. Revista Área Deportiva, 8(2),
184-194.
https://doi.org/10.25299/sportarea.2023.v
ol8(2).12508
García, A., García, F., Torres, G., & Ortega,
E. (2020). Aplicación de las nuevas
metodologías de enseñanza en futbolistas
juveniles: Hacia un deporte más saludable.
Frontiers in Physiology, 10, 121.
https://doi.org/10.3389/fphys.2019.00121
García, G., Camerino, O., Castañer, M.,
Manzano, D., Jiménez, J., & Valero, A.
(2021). Implementación de un programa
educativo híbrido entre el modelo de
responsabilidad personal y social (RPPS)
y los juegos de enseñanza para la
comprensión (JCE) en educación física y
sus efectos en la salud. Children, 8(7),
573.
https://doi.org/10.3390/children8070573
García, J., Gamero, M., Feu, S., & Ibañez, S.
(2020). Diferencias en el aprendizaje
técnico y táctico del fútbol según la
metodología de enseñanza. Sustainability,
12(6), 6554.
https://doi.org/10.3390/su12166554
Gaspar, V., Gil, A., Villar, F., Práxedes, A.,
& Moreno, A. (2021). ¿Cómo influye el
TGfU en la motivación de los estudiantes
de educación física? International Journal
of Environmental Research and Public
Health, 18(10).
https://doi.org/10.3390/ijerph18105407
González, J. (2023). Metodologías de
enseñanza aprendizaje de la técnica del
pase en el fútbol base [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica de
Cuenca].
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/9f2e52fd-91f7-47ed-9dc6-
6b9d25bdadb6/content
González, G., Ubago, J., Melguizo, E., &
Fernández, R. (2024). Aplicación del
modelo de juegos didácticos para la
comprensión para mejorar la toma de
decisiones en el aprendizaje deportivo:
una revisión sistemática y un metaanálisis.
BMC Psychology, 12, 781.
https://doi.org/10.1186/s40359-024-
02307-2
Gortaire, C., & Jarrín, S. (2024).
Fundamentos técnicos del fútbol y
metodología de enseñanza. Revista Polo
del Conocimiento, 9(2), 1916-1933.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i1
Greve, S., Diekhoff, H., & Süßenbach, J.
(2022). Aprendizaje del fútbol en la
escuela primaria: uso de juegos didácticos
para la comprensión y medios digitales.
Fronteras en la Educación, 7.
https://doi.org/10.3389/feduc.2022.86279
8
Hernández, Á. (2023). Una psicomotricidad
para el siglo XXI. Revista de Psicoterapia,
34(125), 97-112.
https://doi.org/10.5944/rdp.v34i125.3782
4
Huillcahuamán, A. (2018). Técnicas del pase
en el fútbol en los estudiantes del segundo
grado de la Institución Educativa
Secundaria “Narciso Aréstegui Huaro”
de Quispicanchi [Tesis de licenciatura,
Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez].
https://core.ac.uk/download/pdf/2493368
73.pdf
Mendoza, B. (2021). La importancia de los
niveles de asimilación de los fundamentos
técnicos del fútbol en niños de 8 a 12 años
de edad en la Academia de Fútbol
Deportivo Sporting 10, 2019 [Tesis de
licenciatura, Universidad Alas Peruanas].
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.12990/10563/Tesis_Niveles
.Asimilacion.pdf?sequence=1
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 236
Meneses, A. (2022). Nivel de aprendizaje en
las estrategias del fútbol de los
estudiantes del cuarto año de secundaria
de la I. E. Fray Melchor Aponte del
Distrito de Vegueta, 2020 [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión].
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream
/handle/20.500.14067/6552/TESIS.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018).
Guía de estrategias metodológicas para
educación sica en EGB y BGU.
Santillana. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/01/GUI
A-METODOLOGICA-EF.pdf
Morales, C. (2023). Programa de
preparación ambientado al fútbol para
mejorar el fundamento técnico del regate
para niños de 10 a 15 años del recinto La
Vega [Tesis de licenciatura, Universidad
Técnica de Babahoyo].
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle
/49000/15525/E-UTB-FCJSE-PAFIDE-
000019.pdf
Naza, A., & Sepriadi, S. (2022). El efecto de
enseñar el enfoque de juego para mejorar
el pase en el fútbol. Revista Internacional
de Ciencias del Movimiento Humano y del
Deporte, 10(4), 709-715.
https://doi.org/10.13189/saj.2022.100411
Ortiz, M., Meroño, L., Morales, M., Vaquero,
R., & González, N. (2023). Enseñanza de
juegos para la comprensión del
rendimiento en el juego y las variables
psicosociales: revisión sistemática y
metaanálisis. Children, 10(3).
https://doi.org/10.3390/children10030573
Peña, I. (2022). Fútbol: Historia y aspectos
básicos del juego y del entrenamiento.
Universidad Miguel Hernández de Elche.
https://www.google.com.ec/books/edition
/F%C3%BAtbol_Historia_y_aspectos_b
%C3%A1sicos_del/9RZ-EAAAQBAJ
Perlaza, A., & Perlaza, F. (2019). Estrategias
metodológicas de ejercicios coordinativos
para perfeccionar los gestos técnicos del
fútbol formativo. Espirales: Revista
Multidisciplinaria de Investigación
Científica, 3(30).
https://www.redalyc.org/journal/5732/57
3263329002
Prada, J., & Guevara, A. (2019). Programa
didáctico de juegos para desarrollar el
aprendizaje de los pases en el fútbol con
alumnos de quinto grado de primaria
[Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo].
Quizhpe, E., & Bayas, J. (2024). Métodos y
estrategias innovadoras para mejorar la
técnica de conducción del balón de los
niños de la escuela formativa Medardo
Márquez. Polo del Conocimiento, 9(10),
304-318.
https://mail.polodelconocimiento.com/ojs
/index.php/es/article/view/8117/pdf
Ramón, K., & Reinoso, D. (2025). Métodos
de entrenamiento para el proceso de
enseñanza del fútbol sala categoría Sub-
12. Polo del Conocimiento, 10(5), 1080-
1097.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9494
Sánchez, A., García, J., & Morales, M.
(2022). Manual para la formación de
jóvenes deportistas en deportes
colectivos. Dykinson.
https://www.google.com.ec/books/edition
/Manual_para_la_Formaci%C3%B3n_de
_J%C3%B3venes_De/If9pEAAAQBAJ
Vargas, C., & Ávila, M. (2022). Juegos
predeportivos como estrategia
metodológica en la práctica del fútbol en
adolescentes escolarizados. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 8(3),
713-737.
https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.800
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 237
Vásquez, T. (2014). Estudio de las
estrategias metodológicas para el
entrenamiento de los fundamentos
técnicos del fútbol en deportistas de 14 a
16 años del Club Deportivo El Nacional.
[Tesis de licenciatura, Universidad
Técnica del Norte].
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/12
3456789/4120/1/05%20FECYT%202058
%20TESIS.pdf
Zani, J., Fernandes, T., Santos, R., &
Berreira, D. (2021). Patrones de pases en
profundidad: análisis observacional de los
torneos sénior de la UEFA y la FIFA.
Apunts: Educación Física y Deportes,
37(146), 42-51.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2021/3).145.08
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No
Comercial 4.0 Internacional. Copyright © Víctor
Manuel Araujo Armijos, Yuraima Yannine
Zambrano Mendoza, Fabricio Gustavo Macas y
David Alexander Cartuche Cajamarca.