Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 152
FUERZA Y SALTO HORIZONTAL. UN ESTUDIO DE CASO
STRENGTH AND HORIZONTAL JUMP. A CASE STUDY
Autores: ¹Franklin Alejandro Herrera Piedra, ²Hamilto Daniel Sanmartin Cruz, ³Joseph Israel
Piedra Espejo y
4
John Paúl Angamarca Sinche.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6558-6140
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6457-9483
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-9226-8139
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4091-6282
¹E-mail de contacto: franklin.a.herrera@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: hamilto.sanmartin@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: joseph.piedra@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: john.angamarca@unl.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
³*
4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Septiembre de 2025
Artículo revisado: 22 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 4 de Octubre de 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Experiencia laboral como
Docente de Educación Física en la Unidad Educativa Particular Vicente Agustín Aguirre Ruiz, (Ecuador).
²Licenciado en Cultura Física y Deportes Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Máster en Entrenamiento Deportivo, ESPE,
(Ecuador). Experiencia laboral en el Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, Libertad tbol Club y Universidad Nacional de
Loja, (Ecuador).
³Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador). Experiencia laboral como Técnico docente en
la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
4
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar
la relación entre la fuerza y el salto horizontal
en futbolistas juveniles de la categoría U-16 de
la escuela de fútbol Pipiolos Uchuari. La
investigación se desarrolló con un enfoque
mixto, de alcance correlacional y diseño no
experimental, considerando una muestra total
de 21 deportistas de entre 14 y 16 años de edad.
Para evaluar el nivel de fuerza se aplicó el test
de Squat Jump (SJ) en plataforma de contacto,
mientras que el rendimiento en el salto
horizontal se midió mediante el registro de la
mayor distancia alcanzada en un solo intento.
Los resultados obtenidos mostraron un
promedio de 30,33 cm en el SJ y de 1,89 m en
el salto horizontal, con valores mínimos y
máximos que evidencian la heterogeneidad del
grupo en cuanto a sus capacidades físicas. El
análisis estadístico arrojó una correlación
positiva alta y significativa (r = 0,810; p <
0,05), lo que confirma que el nivel de fuerza del
tren inferior influye directamente en el
rendimiento del salto horizontal. Estos
hallazgos respaldan la pertinencia de incluir
programas de entrenamiento de fuerza en
futbolistas adolescentes, ya que dicha
capacidad no solo mejora la ejecución del salto,
sino que también contribuye a potenciar
acciones determinantes en el fútbol como la
aceleración, el sprint y los cambios de
dirección.
Palabras clave: Fuerza, Salto,
Entrenamiento, Fútbol, Rendimiento.
Abstract
The present study aimed to analyze the
relationship between strength and horizontal
jump performance in U-16 youth soccer
players from the Pipiolos Uchuari Soccer
School. The research was conducted under a
mixed-methods approach, with a correlational
scope and a non-experimental design,
considering a total sample of 21 athletes aged
between 14 and 16 years. Strength levels were
assessed using the Squat Jump (SJ) test on a
contact platform, while horizontal jump
performance was measured by recording the
greatest distance achieved in a single attempt.
The results showed an average of 30.33 cm in
the SJ and 1.89 m in the horizontal jump, with
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 153
minimum and maximum values evidencing
heterogeneity within the group regarding their
physical capacities. Statistical analysis
revealed a strong and significant positive
correlation (r = 0.810; p < 0.05), confirming
that lower limb strength directly influences
horizontal jump performance. These findings
support the relevance of incorporating strength
training programs in adolescent soccer players,
as this capacity not only improves jump
execution but also contributes to enhancing key
soccer actions such as acceleration, sprinting,
and change of direction.
Keywords: Strength, Jump, Training,
Soccer, Performance.
Sumário
O presente estudo teve como objetivo analisar
a relação entre a força e o salto horizontal em
futebolistas juvenis da categoria U-16 da escola
de futebol Pipiolos Uchuari. A pesquisa foi
desenvolvida com uma abordagem mista, de
alcance correlacional e delineamento não
experimental, considerando uma amostra total
de 21 atletas com idades entre 14 e 16 anos.
Para avaliar o nível de força, aplicou-se o teste
de Squat Jump (SJ) em plataforma de contato,
enquanto o desempenho no salto horizontal foi
medido por meio do registro da maior distância
alcançada em uma única tentativa. Os
resultados obtidos mostraram uma média de
30,33 cm no SJ e de 1,89 m no salto horizontal,
com valores mínimos e máximos que
evidenciam a heterogeneidade do grupo em
relação às suas capacidades físicas. A análise
estatística revelou uma correlação positiva alta
e significativa (r = 0,810; p < 0,05), o que
confirma que o nível de força dos membros
inferiores influencia diretamente o
desempenho no salto horizontal. Esses achados
reforçam a relevância de incluir programas de
treinamento de força em futebolistas
adolescentes, uma vez que essa capacidade não
apenas melhora a execução do salto, mas
também contribui para potencializar ações
determinantes no futebol, como a aceleração, o
sprint e as mudanças de direção.
Palavras-chave: Força, Salto, Treinamento,
Futebol, Desempenho.
Introducción
En el entrenamiento deportivo y de manera
relevante en deportes de conjunto con
características intermitentes como el fútbol, la
fuerza y sus expresiones en acciones
determinantes del juego constituyen un eje
fundamental e imprescindible en el rendimiento
físico y deportivo. El desarrollo de programas
de entrenamiento especializados en optimizar la
capacidad para generar la máxima fuerza […]
propicia una transferencia positiva al contexto
del juego, resultando en mejoras sustanciales en
el rendimiento (Lominchar y Soriano, 2024). El
entrenamiento de la fuerza en adolescentes ha
sido objeto de debate durante décadas. Sin
embargo, múltiples investigaciones actuales
respaldan su implementación, siempre que se
realice bajo principios metodológicos
adecuados y supervisión profesional. En etapas
de desarrollo como la adolescencia, donde
ocurren importantes cambios físicos,
hormonales y neuromusculares, el
entrenamiento de la fuerza puede contribuir al
rendimiento deportivo, la salud músculo-
esquelética y la prevención de lesiones.
El entrenamiento de fuerza en jóvenes genera
diversos beneficios siempre que los ejercicios
sean realizados bajo la supervisión de personal
cualificado, que debe adaptar el entrenamiento
a cada individuo, controlando las cargas, las
repeticiones y el tiempo de descanso»
(Redondo, 2023). El entrenamiento de fuerza en
jóvenes no solo mejora las variables de
rendimiento físico y motor, sino que también
contribuye al desarrollo de factores cognitivos,
psicosociales y de salud, representando un
medio importante para mejorar la calidad de
vida de los estudiantes a nivel integral (León et
al., 2025). El fútbol se caracteriza por la
alternancia de esfuerzos y periodos de pausa, en
los cuales la fuerza desempeña un rol esencial,
razón por la cual se considera una disciplina
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 154
colectiva que requiere una preparación física
con componentes específicos (Morales, 2024).
En el contexto del fútbol, trabajar la fuerza en
adolescentes no solo potencia capacidades
físicas fundamentales, sino que también forma
una base sólida para el desarrollo de habilidades
técnico-tácticas. Para ello, se recomienda
emplear métodos como el trabajo con el propio
peso corporal, resistencia elástica, pliometría
moderada y ejercicios con cargas bajo estricta
supervisión. Estas estrategias permiten un
avance progresivo y seguro. Los jugadores de
fútbol masculino juvenil de alto nivel y
altamente entrenados pueden experimentar
mejoras positivas en los índices de fuerza,
potencia y velocidad mediante el entrenamiento
de fuerza, pliométrico y combinado, y la
magnitud de estas mejoras es generalmente
similar en todos los modos de entrenamiento,
existiendo un alto grado de certeza de que el
entrenamiento de fuerza, pliométrico y
combinado en esta población generaría mejoras
positivas en la potencia vertical y horizontal, así
como en la aceleración del sprint (Oliver et al.,
2023). El entrenamiento de fuerza y potencia es
importante para el rendimiento futbolístico,
especialmente cuando los jugadores deben
ganar duelos de carácter físico (Wing et al.,
2020).
El fútbol, como deporte de alta exigencia física
y cognitiva, requiere una preparación integral
del deportista, en la que las capacidades físicas
juegan un papel determinante. Si bien aspectos
técnicos y tácticos son fundamentales en la
formación de un futbolista, es innegable que el
desarrollo de cualidades como la fuerza, la
velocidad, la resistencia, la flexibilidad y la
coordinación permiten responder de manera
eficiente a las múltiples situaciones de juego.
Por tanto, la preparación física no debe verse
como un componente secundario, sino como la
base sobre la cual se construye un rendimiento
deportivo sostenible y competitivo. De acuerdo
con ello se expone que, en fútbol, el desarrollo
equilibrado de estas capacidades es esencial
debido a la dinámica del juego y la necesidad de
avanzar frente al equipo contrario (Leon et al.,
2024).
La fuerza se reconoce como una capacidad
física condicional base indispensable para el
desarrollo y ejecución de acciones motoras
eficaces. Ocupa un lugar esencial para cualquier
ser humano, ya sea como una capacidad
limitante o en proceso de rendimiento en
función de una acción motora, pues la fuerza se
expresa a través de diferentes movimientos,
como correr, saltar, lanzar, mantener la
estabilidad, entre otras (Cepeda, 2023). La
fuerza es la capacidad de superar o resistir
resistencias externas mediante un esfuerzo
muscular, si bien es cierto que no tiene sentido
realizar un entrenamiento de fuerza específico
en la edad escolar, la evidencia científica
sugiere que el entrenamiento de fuerza está
recomendado para niños y adolescentes siempre
que se realice de forma segura y con supervisión
(Guaillas et al., 2024). Además, Diarte et al.
(2024), mencionan que la manifestación de la
fuerza depende de la tensión, la velocidad, el
tipo de activación y otros factores. Toda
manifestación de la fuerza refleja la tensión
producida por el músculo. La tensión será la
capacidad de los puentes cruzados para producir
fuerza. En base a estos conceptos, la fuerza se
describe como una capacidad de sistema
muscular para generar tensión y movimiento en
respuesta a estímulos generados por el sistema
nervioso central para de esta manera, iniciar,
detener, aumentar o disminuir la velocidad o
cambiar la dirección de un cuerpo, trasladando
estos conceptos al campo del entrenamiento
deportivo esta capacidad juega un papel
importante en la mejora del rendimiento físico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 155
en general y de igual manera en la salud integral
del individuo.
La producción de fuerza en el cuerpo humano
no depende exclusivamente del tamaño
muscular ni de la voluntad del deportista. Por el
contrario, obedece a una serie de factores que
interactúan entre y que incluyen aspectos
fisiológicos, biomecánicos, neuromusculares y
estructurales. Estos factores condicionan tanto
el desarrollo como la expresión de la fuerza en
las distintas modalidades deportivas, por lo que
su conocimiento es esencial para el desarrollo
eficiente y eficaz de esta capacidad. Estos
factores se categorizaron en tamaño muscular,
tipo de fibra muscular, arquitectura muscular,
capacidad aeróbica muscular, tejido adiposo
intermuscular, fibrosis muscular y activación
neuromuscular (Bruno et al., 2022). Dentro del
tipo de fibra muscular cuya función es generar
la fuerza mediante la contracción se clasifican
en fibras rápidas denominadas FT o Tipo II,
fibras lentas (ST o Tipo I), entendiendo que, las
de tipo II son de contracción rápida y las de tipo
I tienen una mayor capacidad oxidativa es decir
de resistencia, por ende, son de contracción
lenta. Sin embargo, la fuerza no se manifiesta
de manera única, sino que presenta distintas
formas según la velocidad, la resistencia y la
intención del gesto motriz. En el entrenamiento
deportivo, diferenciar los tipos de fuerza es
fundamental para planificar adecuadamente los
estímulos físicos que requiere cada disciplina.
En el caso del fútbol, estas variantes permiten
comprender mejor las exigencias del juego y
preparar al deportista de manera específica. De
acuerdo con (Bompa y Buzzichelli, 2020),
mencionan que existen tres tipos principales de
fuerza: la fuerza máxima, la fuerza explosiva y
la fuerza resistencia. La fuerza máxima es la
mayor capacidad de generar tensión muscular
voluntaria, útil en acciones como despejes
potentes o forcejeos. La fuerza explosiva, en
cambio, se relaciona con la capacidad de aplicar
fuerza en el menor tiempo posible, lo que
resulta clave en movimientos como los sprints y
los saltos. Finalmente, la fuerza resistencia es la
habilidad de sostener acciones repetitivas sin
pérdida de eficacia, como ocurre en los
desplazamientos constantes del futbolista
durante el juego. De ahí la importancia de
integrar ejercicios diferenciados según los
objetivos del deporte y las características
individuales del deportista.
De igual manera, Zenteno (2025) define que
existen cuatro tipos de fuerza: la fuerza máxima
se refiere a la capacidad de generar la mayor
tensión posible en un solo esfuerzo,
generalmente en ejercicios de baja repetición y
alta intensidad, este tipo de fuerza es esencial
para desarrollar la masa muscular y mejorar la
capacidad de los estudiantes para levantar
cargas pesadas; fuerza rápida es la combinación
entre fuerza y velocidad, implicando una
contracción muscular rápida y explosiva, este
tipo de fuerza es vital para deportes y
actividades que requieren movimientos veloces
y precisos; fuerza resistencia es la capacidad de
mantener una contracción muscular durante un
período prolongado o realizar un gran número
de repeticiones con cargas moderadas, este tipo
de fuerza es indispensable en actividades de
larga duración y para mejorar la resistencia
general del cuerpo y; fuerza estática o
isométrica, a diferencia de los otros tipos, la
fuerza isométrica se desarrolla manteniendo una
contracción constante sin cambiar la longitud
del músculo, es crucial para mejorar la
estabilidad y el equilibrio, elementos esenciales
en la realización de movimientos seguros y
eficaces. Todos estos tipos de entrenamiento de
la fuerza son aplicables a todos los deportes si
se hace una correcta planificación de las cargas
a entrenar durante las sesiones de
entrenamiento, de manera que siempre se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 156
mantenga un orden coherente en la
planificación de este para no perjudicar otros
componentes como la técnica del deportista
(Moyano, 2022)
La fuerza explosiva se concibe como la
velocidad con la que un individuo es capaz de
generar fuerza en uno o varios patrones de
movimiento, lo que implica la habilidad del
deportista para aplicarla de forma rápida o, en
su máxima expresión, en el menor tiempo
posible (Cardozo y Moreno, 2018). En este
sentido, se reconoce a la fuerza explosiva como
una manifestación específica de esta capacidad,
caracterizada por la producción de altos niveles
de tensión muscular en un corto intervalo de
tiempo, condición indispensable para gestos
deportivos como el salto, el sprint o el cambio
de dirección. Al respecto, (Fernández et al.,
2024) mencionan que: «El salto vertical u
horizontal, es una acción balística que comporta
la activación muscular a nivel excéntrico-
isométrico-concéntrico, siendo la transición
entre fases muy corto, lo que da lugar a una
acción múltiple denominada ciclo estiramiento-
acortamiento. El salto horizontal refleja
manifestación motora de carácter explosivo que
implica la capacidad del individuo para
proyectar su cuerpo hacia adelante con la mayor
distancia posible, mediante una combinación
óptima de fuerza, velocidad y técnica, referente
a ello, no solo es propio de disciplinas atléticas,
sino que forma parte de múltiples deportes de
equipo y actividades recreativas, donde es
necesario generar desplazamientos rápidos y
potentes en distancias cortas. El salto horizontal
es utilizado para medir la fuerza explosiva de
las extremidades inferiores en la aplicación de
fuerza horizontal (Fernández et al., 2024). Por
ende, se constituye en un componente esencial
de la motricidad humana que, además de
contribuir al desarrollo físico, potencia
habilidades transferibles al rendimiento en
diferentes contextos deportivos y recreativos.
Este tipo de salto permite establecer una
relación directa con acciones deportivas
específicas como la carrera, el sprint y los
cambios de dirección. Una mayor capacidad de
salto horizontal se refleja en sprints más rápidos
en distancias de 10, 20 y 30 metros, lo cual
muestra que la capacidad de salto horizontal
podría estar asociada con una mayor eficiencia
en la generación de fuerza y potencia en el tren
inferior, lo que a su vez podría traducirse en una
mejora en la aceleración y velocidad máxima
durante el sprint (Chilingirian, 2023). De igual
manera, Cesarino (2022) afirma que altos
niveles en la fuerza o impulso horizontal tiene
resultados positivos en sprints de distancias
cortas como 5-10-15 metros, además, mejoras
en la longitud de la zancada y el rendimiento en
los cambios de cambios de dirección, acciones
que son indispensables en deportes de
características intermitentes explosivas. En
adolescentes, el desarrollo de esta habilidad
permite mejorar acciones ofensivas y
defensivas al potenciar la capacidad de
reacción, arranque y desplazamiento. Esto
refuerza su importancia no solo como medio de
evaluación, sino también como objetivo de
entrenamiento dentro del proceso formativo de
jóvenes futbolistas. En Latinoamérica, diversos
estudios coinciden en destacar la relevancia de
la fuerza para el rendimiento físico en el
deporte, en una investigación cuyo objetivo
consiste en examinar los programas de
entrenamiento de fuerza en jóvenes y evaluar el
efecto sobre el rendimiento del salto, Bernal et
al. (2024) mencionan que el entrenamiento con
sobrecarga, programas de pliometría producen
no solo mejoras en la ganancia de fuerza, sino
también aumento de la densidad ósea, reduce el
riesgo de lesiones, entre otros, permitiendo a los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 157
adolescentes estar más aptos para el deporte en
general.
En el contexto ecuatoriano, en un estudio en el
cual se realizó una revisión sistemática sobre la
fuerza explosiva en el tren inferior, Betancourt
(2024) afirma que la fuerza es una cualidad que
requiere ser estimulada desde la etapa de
formación para su correcto desarrollo, debido a
que no solo beneficia el rendimiento deportivo,
sino que también tiene un impacto positivo en
la salud previniendo lesiones debido a las
adaptaciones fisiológicas y nerviosas,
mejorando la salud en general En el ámbito
local, se han desarrollado investigaciones que
proponen intervenciones para el desarrollo de la
fuerza en adolescentes deportistas, sin embargo,
se observa una limitada información científica
en la que se relacione de manera directa esta
capacidad de fuerza con el rendimiento
específico en el salto horizontal en grupos
etarios de 14 y 16 años. Esto genera un vacío en
el conocimiento que impide fundamentar
científicamente las decisiones metodológicas de
entrenadores en el ámbito formativo. Ante ello,
resulta pertinente establecer un vínculo
comprobado entre la fuerza del tren inferior y el
rendimiento en el salto horizontal, en función de
optimizar los programas de preparación física
adaptados a las características biológicas y
físicas de los adolescentes. Por ende, este
estudio tiene como finalidad analizar la relación
entre fuerza y salto horizontal en los deportistas
de la U-16 de la escuela de fútbol Pipiolos
Uchuari de la ciudad de Loja, constituyéndose
como una contribución científica que permitirá
diseñar planes de entrenamiento más efectivos,
contextualizados y respaldados por evidencia
científica.
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló mediante
enfoque mixto el cual combina elementos de los
enfoques cuantitativo y cualitativo, lo permitió
no solo interpretar lo relacionado al rendimiento
físico en los test evaluados, sino también
entender cómo se desarrolla la fuerza y su
manifestación en el salto horizontal,
estableciendo así la relación entre variables a
partir de datos objetivos y desde una perspectiva
conceptual. Se empleó el método estadístico
descriptivo para procesar los datos obtenidos
sobre los niveles de fuerza y rendimiento en el
salto horizontal dando sentido a los resultados
numéricos facilitando su interpretación, como
lo menciona Villegas (2021) este método
permite recolectar, presentar y caracterizar un
conjunto de datos a fin de describir en forma
apropiada las diversas características de éstos.
La investigación se definió como correlacional,
esto permitió analizar el grado de relación entre
las variables sin manipulación intencional de
una de ellas. Este tipo de estudios tiene como
finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular (Hernández et
al., 2014).
Esta elección metodológica resultó fundamental
para determinar si existió dependencia o
correspondencia entre el nivel de fuerza que
posee cada deportista y su rendimiento en el
salto horizontal, sin establecer causalidades.
Además, la utilización del diseño no
experimental se justificó en base a la
observación y análisis de las variables tal como
ocurren en su contexto natural, sin la
manipulación deliberada bajo ninguna
condición, es decir, se trata de estudios en los
que no hacemos variar en forma intencional las
variables independientes para ver su efecto
sobre otras variables (Hernández et al., 2014).
Resultó este diseño adecuado debido a que se
recolectaron datos sobre la fuerza y el salto
horizontal tal como se presentan, sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 158
intervención en el entrenamiento ni en las
condiciones físicas de los participantes.
La investigación se realizó en una academia de
fútbol formativo denominada Pipiolos Uchuari
de la ciudad de Loja, Ecuador. La población
comprendió a todos los deportistas de la
categoría U-16 de la academia de fútbol, que
correspondió a 21 deportistas. Para la selección
de la muestra se aplicaron distintos criterios de
inclusión y de exclusión. Criterios de inclusión:
a) Que el deportista asista con frecuencia a los
entrenamientos; b) Que el deportista no
presente ninguna lesión en los últimos 2 meses;
c) Que esté dentro del rango de edad de 14 años
a 16 años. Criterios de exclusión: a) Que asista
de forma interrumpida a los entrenamientos; b)
Que tenga alguna lesión física o haya tenido
alguna dentro de los últimos 2 meses; c) Que sea
menor de 14 años o mayor de 16 años. Luego de
aplicar estos criterios, la muestra total de esta
investigación comprendió a los 21 deportistas,
en edades comprendidas desde los 14 años hasta
los 16 años, los cuales en su totalidad son de
sexo masculino, los mismos que comprenden al
total poblacional de la academia de fútbol en
esta categoría.
Para la recolección de datos en cuanto a los
niveles de fuerza y el rendimiento en el salto
horizontal se utilizaron dos instrumentos: Test
de Squat Jump en Plataforma. El salto squat
jump permite medir la capacidad de generación
de fuerza desde una posición estática,
eliminando el componente de impulso y
centrándose únicamente en la contracción
concéntrica, lo que lo convierte en un test
preciso para valorar el rendimiento explosivo
puro (Cormie et al., 2011). Para esta evaluación
se utilizó una plataforma de contacto Axon
Jump, la cual registra la altura del salto en
centímetros (cm) con base en el tiempo de
vuelo, dicha medición es considerada válida y
confiable y puede compararse con valores
normativos para clasificar el rendimiento físico
del deportista. Test de salto horizontal. El salto
horizontal o broad jump mide la distancia
alcanzada en un solo impulso horizontal, lo cual
se asocia directamente con la potencia de
piernas y la coordinación motora (Yanci et al.,
2016), aspectos determinantes en el
rendimiento futbolístico. Este test se mide con
una cinta métrica o un flexómetro, desde la línea
de despegue hasta el punto de contacto más
cercano al inicio donde aterrizan los talones,
esta distancia se expresa en centímetros y se
considera una herramienta válida para estudios
de campo.
Se procesaron los datos utilizando el software
SPSS versión 28,0, realizando análisis
descriptivos (medias, máximos, mínimos) y de
igual manera análisis inferenciales de
correlación lineal mediante Pearson. Previo al
análisis correlacional, se aplicó la prueba de
normalidad para verificar si los datos son
paramétricos o no paramétricos, en vista de que
la muestra es inferior a 30 se aplicó la prueba de
Shapiro-Wilk en la que nos indicó que los datos
presentaban una distribución normal. Este paso
es esencial, en razón de que, el coeficiente de
correlación de Pearson «requiere que las
variables analizadas sigan una distribución
normal para que la asociación lineal observada
sea válida y confiable» (Triola, 2020, p. 246).
Con base en ello, se procedió a utilizar el
coeficiente de correlación de Pearson (r), que
mide la fuerza y dirección de la relación lineal
entre dos variables cuantitativas continuas. Esta
prueba se empleó para analizar la asociación
entre la fuerza de miembros inferiores, medida
mediante el test de Squat Jump (SJ) con
plataforma de contacto, y el salto horizontal,
evaluado por medio del test tradicional de salto
largo sin impulso. Este coeficiente oscila entre
-1 y 1, indicando correlaciones positivas o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 159
negativas fuertes, moderadas o débiles,
dependiendo de su cercanía a los extremos del
rango. La utilización de este método se sustenta
en el planteamiento de Sánchez, et al. (2020),
donde menciona que: «este análisis permite
establecer una relación entre las variables de
interés» (p. 7).
Resultados y Discusión
Los resultados de esta investigación analizan la
relación existente entre la fuerza medida
mediante el SJ y la fuerza explosiva que se
evalúo mediante el salto horizontal en los
deportistas adolescentes de la disciplina de
fútbol.
Tabla 1. Altura alcanzada en Squat Jump
Habilidades motrices
Mediana de utilización
Máximo
37,4
Mínimo
19,6
Media
30,33
Fuente. elaboración propia
En esta evaluación de fuerza (Tabla 1) los
resultados obtenidos muestran una media de
30,33 cm en la altura alcanzada. El valor
máximo alcanzado llega a 37,4 cm; mientras
que el valor mínimo se encuentra en 19,6 cm.
Estos datos reflejan una variabilidad notable en
el rendimiento de los participantes,
evidenciando diferencias individuales en la
capacidad de producir fuerza en los miembros
inferiores, lo que sugiere la existencia de
distintos niveles de desarrollo físico dentro del
grupo evaluado.
Tabla 2. Distancia alcanzada en salto
horizontal
Estadístico
Mediana de utilización
Máximo
2,2
Mínimo
1,25
Media
1,89
Fuente. elaboración propia
En la Tabla 2 los resultados muestran una media
de 1,89 metros alcanzados en el salto horizontal,
con un rango que va desde 1,25 metros como
distancia mínima alcanzada a 2,20 metros como
valor máximo. Estos valores evidencian una
dispersión significativa y, en términos
generales, refleja diferencias individuales en la
capacidad de generar y transferir fuerza de
forma horizontal, así como en la coordinación y
ejecución técnica del gesto motor.
Tabla 3. Pearson entre fuerza y salto horizontal
Fuerza
Pearson
Fuerza
Correlación de
Pearson
1
Sig. (bilateral)
.
N
21
Salto
Correlación de
Pearson
0,810
Sig. (bilateral)
,000
N
21
Fuente. elaboración propia
La Tabla 3 muestra el coeficiente de correlación
de Pearson = 0,810 con un p-valor = 0,000, lo
cual indica una correlación significativamente
alta (entre 0,8 y 1,0) y estadísticamente
significativa, al ser menor al nivel alfa
convencional de 0,05. La alta correlación
positiva y significativa (r = 0,810, p < 0,05)
confirma la hipótesis de que existe una relación
directa entre la fuerza y el salto horizontal,
sustentando la validez de utilizar ambos
instrumentos en el diagnóstico de las
capacidades físicas condicionales del futbolista
juvenil. Los resultados obtenidos en este estudio
confirman una correlación significativa entre la
fuerza de tren inferior y el rendimiento en salto
horizontal en los deportistas U-16. La
correlación positiva indica que, a mayor
capacidad de generar fuerza en acciones como
el Squat Jump, mayor es la distancia alcanzada
en el salto horizontal, lo cual refleja una
expresión eficiente de la fuerza en un gesto
funcional del deporte. Estos hallazgos
coinciden con lo señalado por Martínez y
Vaquero (2021) quienes en una revisión
sistemática sobre los efectos de los programas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 160
de fuerza en futbolistas varones manifiestan que
las adaptaciones que generan estos programas
en preadolescentes y adolescentes, producen
respuestas significativas en capacidades de
rendimiento en el fútbol como, mejoras en el
salto vertical y horizontal, la agilidad en los
cambios de dirección, o la velocidad y
aceleración. El estudio actual refuerza esta
evidencia al determinar que aquellos jugadores
que tienen un mayor índice de fuerza muestran
también mejores resultados o las mayores
distancias en el salto horizontal, reafirmando
que la fuerza incide en el rendimiento de otras
capacidades como el salto horizontal.
De igual manera, los datos se alinean con los
resultados expuestos por Sigua et al. (2023) en
una investigación en la cual se aplicó un
programa de fuerza a futbolistas juveniles de 15
a 17 años afirman que además de aumentar los
niveles de fuerza, en forma paralela se mejoran
otras capacidades como la reacción,
saltabilidad, velocidad y reduce la inhibición
del sistema nervioso. Aunque en esta
investigación no se aplicó un programa de
entrenamiento específico de fuerza, la relación
existente entre los niveles de fuerza y el salto
horizontal demuestran que una adecuada
condición de fuerza tiene un efecto transversal
en el rendimiento en acciones como el
desplazamiento, el despegue y el impulso,
habilidades importantes en el fútbol. Asimismo,
este estudio encuentra respaldo en lo sugerido
por Bernal et al. (2024) quienes, proponen que
se debe aplicar el entrenamiento de fuerza en
deportistas en edades de 13 a 18 años sin
distinción del nivel de competitividad, esto
provoca mejoras en el salto mediante la mejora
de la fuerza. En este sentido, iniciar y mantener
un programa de fuerza durante estas edades no
solo potencia el rendimiento en habilidades
específicas como el salto horizontal, sino que
también sienta las bases para prevenir lesiones
y optimizar el desempeño deportivo futuro,
aprovechando el pico de desarrollo de la fuerza
explosiva característico de esta etapa. Los
hallazgos de este estudio contribuyen a
fortalecer el cuerpo de evidencia que respalda el
trabajo de fuerza en deportistas en formación,
especialmente durante la adolescencia, donde
los cambios hormonales y morfológicos pueden
ser aprovechados de forma positiva para
estimular la maduración de las capacidades
físicas. La correlación significativa hallada
reafirma que la fuerza no solo es una capacidad
aislada, sino un componente funcional que se
expresa en acciones deportivas como el salto
horizontal, y que su desarrollo puede ser un
indicador clave de rendimiento en el fútbol
formativo.
Conclusiones
Los resultados demostraron que existe una
relación transversal entre la fuerza y el salto
horizontal, lo que afirma que un mayor nivel de
fuerza se traduce en un mejor desempeño en el
salto horizontal, reforzando la pertinencia de
evaluar y entrenar esta capacidad en etapas
formativas. La evidencia obtenida determina
que la fuerza constituye una capacidad
condicional base sobre la que se sustentan las
acciones determinantes del rendimiento
deportivo. Esta relación, sustentada por la
literatura científica demuestra que el trabajo
específico de fuerza no solo potencia el salto
horizontal, sino que también impacta en
habilidades específicas claves para el fútbol,
como la velocidad de aceleración y la capacidad
de cambio de dirección. De acuerdo a los
resultados se reafirma la pertinencia de
implementar programas de entrenamiento de
fuerza adaptados a las particularidades
fisiológicas de adolescentes en etapa de
formación, siendo una herramienta para la
planificación y la toma de decisiones
metodológicas en el entrenamiento deportivo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 161
optimizando de esta manera el proceso de
desarrollo del deportista desde edades
tempranas. Finalmente, el estudio aporta
evidencia contextualizada la cual puede servir
para futuras investigaciones que profundicen en
la relación de la fuerza con otras capacidades
determinantes en el fútbol y en diferentes
disciplinas deportivas.
Referencias Bibliográficas
Bernal, S., Veas, L., y Velásquez, A. (2024).
Efecto del entrenamiento de fuerza en el
salto de jugadores adolescentes de voleibol:
una revisión sistemática. Journal of
Movement & Health, 21(1).
https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-
Issue1(2024)art202
Betancourt, R. (2024). La fuerza explosiva en el
tren inferior en futbolistas varones
adolescentes: revisión sistemática. Mentor,
3(9), 13071324.
https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8485
Bompa, T., y Buzzichelli, C. (2020).
Periodización del entrenamiento deportivo:
teoría y metodología del entrenamiento (6.ª
ed.). Paidotribo.
https://paidotribo.com/libros/periodizacion-
del-entrenamiento-deportivo
Bruno, L., Sonnenburg, D., y Engel, T. (2022).
Factors of muscle quality and determinants
of muscle strength: a systematic literature
review. Healthcare, 10(10), 129.
https://doi.org/10.3390/healthcare10101937
Cardozo, L., y Moreno, J. (2018). Valoración de
la fuerza explosiva en deportistas de
taekwondo: una revisión sistemática.
Kronos, 17(1).
https://doi.org/10.64197/Kronos.17.01-
02.877
Cepeda, P. (2023). Una postura bibliográfica
sobre la influencia del entrenamiento
funcional y la potencia en jugadores de
baloncesto. Revista Digital: Actividad Física
y Deporte, 9(2).
https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2
201
Cesarino, F. (2022). El desarrollo de la fuerza
horizontal en el baloncesto: un gran medio
poco utilizado. Revisión sistemática.
RIPFCAP, 2244.
https://www.researchgate.net/publication/36
1356735
Chilingirian, R. (2023). Relación entre salto
horizontal y sprint en jugadoras de hockey
sobre césped. 15º Congreso Argentino de
Educación Física y Ciencias.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libr
ary?a=d&c=eventos&d=Jev16312
Cormie, P., McGuigan, M., y Newton, R.
(2011). Developing maximal neuromuscular
power: Part 1 Biological basis of maximal
power production. Sports Medicine, 41(1),
1738. https://doi.org/10.2165/11537690-
000000000-00000
Diarte, D., Elguea, L., Gabandé, J., Hernández,
R., Ruiz, F., y Andrés, S. (2024). La fuerza,
cualidad física primordial. Revista Sanitaria
de Investigación, 5(5), 67.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9608509
Fernández, L., Casado, A., y Domínguez, R.
(2024). Evaluación y prescripción del salto
vertical y horizontal en futbolistas: revisión
narrativa. Retos, 52, 410420.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9247527
Guaillas, J., Berrú, C., Narváez, E., Cueva, O.,
Ochoa, E., y Cajilima, V. (2024). El
acondicionamiento de las capacidades físicas
fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad
orientado a la salud en docentes de educación
física en el Ecuador. Ciencia Latina
Internacional, 8(1), 14.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10425
Guillermo, G., Bravo, W., y Romero, E. (2023).
Programa de ejercicios para el desarrollo de
la fuerza explosiva en miembros inferiores
de futbolistas adolescentes. Religación,
8(36).
https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1045
Hernández, R., Fernández, C., y Pilar, L.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw Hill.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codig
o=775008
Leon, C., Ramírez, R., y Traver, P. (2024).
Efectos del entrenamiento combinado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 162
pliométrico, de fuerza, velocidad y cambio
de dirección en el rendimiento físico de
jugadores jóvenes de fútbol masculino: un
ensayo controlado aleatorio. Retos, 56, 577
587.
https://doi.org/10.47197/retos.v56.104520
León, B., Galeano, D., Gámez, M., Farias, C.,
Hinojosa, C., y Valdivia, P. (2025). Strength
training in children: a systematic review
study. Children, 12(5), 117.
https://doi.org/10.3390/children12050623
Lominchar, J., y Soriano, M. (2024). ¿La fuerza
es un factor determinante para competir en
categorías superiores? Influencia del nivel
competitivo en el rendimiento
neuromuscular en jugadores senior de
balonmano: un análisis comparativo [Tesis
de maestría, Universidad Camilo José Cela].
https://www.researchgate.net/publication/38
6244794
Martínez, P., y Vaquero, R. (2021). Revisión
sistemática del entrenamiento de fuerza en
futbolistas preadolescentes y adolescentes.
Retos, 41, 272284.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82487
Morales, W. (2024). La fuerza explosiva del
tren inferior en jugadoras de fútbol
adolescentes: revisión sistemática.
Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e
Innovación, 10(2), 197213.
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.35
71
Moyano, N. (2022). Entrenamiento de fuerza e
hipertrofia desde la aplicación de un
enfoque nutricional: revisión bibliográfica
[Tesis, Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales].
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/e7
517656-136b-4657-bc20-
9cc4ecbf8318/download
Oliver, J., Kumar, A., Utkarsh, S., Ramírez, R.,
y Lloyd, R. (2023). The effects of strength,
plyometric and combined training on
strength, power and speed characteristics in
high-level male youth soccer players: a
systematic review and meta-analysis. Sports
Medicine, 54, 623643.
https://doi.org/10.1007/s40279-023-01944-
8
Redondo, C. (2023). La importancia del
entrenamiento de fuerza en adolescentes:
revisión sistemática [Tesis, Universidad
Politécnica de Madrid].
https://oa.upm.es/76016
Villegas, D. (2021). Importancia de la
estadística aplicada para la toma de
decisiones en marketing. Reba, 3(2), 6374.
https://doi.org/10.33996/reba.v3i2.6
Wing, C., Turner, A., y Bishop, C. (2020).
Importance of strength and power on key
performance indicators in elite youth soccer.
Revista de Investigación en Fuerza y
Acondicionamiento, 34(7), 734.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002
446
Yanci, J., Castillo, D., , Iturricastillo, A., y
Vizcay, J. (2016). Relación entre la
capacidad de aceleración, cambio de
dirección y salto horizontal en atletas
jóvenes. Revista Iberoamericana de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
5(2), 115.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=5886317
Zenteno, J. (2025). Tipos de fuerza en
educación física. Jorge Innova.
https://www.jorgeinnova.com/2025/04/tipos
-de-fuerza-en-educacion-fisica.html
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Franklin Alejandro
Herrera Piedra, Hamilto Daniel Sanmartin Cruz,
Joseph Israel Piedra Espejo y John Paúl
Angamarca Sinche.