Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 92
LA RESISTENCIA ANAERÓBICA EN EL RENDIMIENTO FÍSICO DE PERSONAS
FÍSICAMENTE ACTIVAS. UN ESTUDIO DE CASO
ANAEROBIC ENDURANCE AND ITS IMPACT ON THE PHYSICAL PERFORMANCE OF
PHYSICALLY ACTIVE INDIVIDUALS: A CASE STUDY
Autores: ¹Roberto Carlos Placencia Ganazhapa, ²Hamilto Daniel Sanmartín Cruz, ³Andrea
Elizabeth Calderón Maza y
4
John Paul Angamarca Sinche.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-3710-9802
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6457-9483
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-6104- 7817
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4091-6282
¹E-mail de contacto: roberto.placencia@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: hamilto.sanmartin@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: andrea.e.calderon@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: john.angamarca@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 11 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 21 de Septiembre de 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la Universidad
Nacional de Loja. Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte.
²Licenciado en Cultura Física y Deportes Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Máster en Entrenamiento Deportivo ESPE, (Ecuador).
Experiencia Laboral; Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, Libertad Fútbol Club y Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
³Licenciatura en Ciencias de la Educación, y mención Cultura Física y Deportes, graduada en la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Magíster en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, (Ecuador), actualmente trabaja en el Club
Deportivo Especializado de Alto Rendimiento Espafran Athletics Club, con 8 años de experiencia laboral.
4
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la Universidad
Nacional de Loja. Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte.
Resumen
La presente investigación analizo la relación
entre la resistencia anaerobia y el rendimiento
físico en las personas físicamente activas. El
estudio se llevó a cabo en el Estadio Reina de
El Cisne, con personas que entrenan en el Team
Chesman Atletics con la participación de 18
alumnos. Se utilizo un enfoque cuantitativo con
diseño cuasiexperimental, aplicando un test de
1000 metros y VO2máx para evidenciar la
resistencia anaerobia y el consumo de oxígeno
de los participantes. Los resultados no
indicaron que la mayoría de los participantes
obtuvieron mejoras en el test de 1000,
(Media=12,4444) es decir 6,48 segundos,
evidenciando unidades de mejora muy altas.
De igual manera el test de VO2máx, se logra
identificar mejorar en su consumo de oxígeno
con una (Media=1,6861 ml/kg/min). En
conjunto, los resultados evidencian que tanto la
resistencia anaerobia (tiempo en el test de 1000
m) como la capacidad anaerobia (VO₂máx)
mejoraron significativamente tras la
intervención. La alta significancia estadística
(p < 0,05 en ambos casos) gracias a la
utilización de la T- Student confirma que los
cambios no se deben al azar, sino a la influencia
positiva del programa de entrenamiento o
actividad aplicada. Concluyendo que todos los
participantes o personas físicamente activas
tuvieron mejorar en el desarrollo de la
resistencia anaerobia y condición física gracias
a su correcta participación y ejecución de los
diferentes trabajos propuestos siendo esto un
factor fundamental el cual conllevo a
evidencias mejorar positivas en el desarrollo de
la investigación.
Palabras clave: Resistencia anaerobia,
Rendimiento físico, Físicamente activas.
Abstract
This research analyzed the relationship
between anaerobic endurance and physical
performance in physically active individuals.
The study was conducted at the Reina de El
Cisne Stadium with 18 students who train for
Team Chesman Athletics. A quantitative
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 92
approach with a quasi-experimental design was
used, applying a 1000-meter test and VO2max
to demonstrate the anaerobic endurance and
oxygen consumption of the participants. The
results indicated that most participants did not
improve in the 1000-meter test (mean =
12.4444), or 6.48 seconds, demonstrating very
high improvement units. Similarly, the
VO2max test identified improvements in
oxygen consumption with a mean = 1.6861
ml/kg/min. Overall, the results show that both
anaerobic endurance (1000 m test time) and
anaerobic capacity (VO₂max) improved
significantly after the intervention. The high
statistical significance (p < 0.05 in both cases)
confirms that the changes were not due to
chance, but rather to the positive influence of
the training program or activity applied. It is
concluded that all participants or physically
active individuals improved in the
development of anaerobic endurance and
physical fitness thanks to their correct
participation and execution of the different
proposed tasks, this being a fundamental factor
that led to positive evidence of improvements
in the development of the research.
Keywords: Anaerobic resistance, Physical
performance, Physically active.
Sumário
A presente investigação analisou a relação
entre a resistência anaeróbica e o desempenho
físico em pessoas fisicamente ativas. O estudo
foi realizado no Estádio Reina de El Cisne, com
indivíduos que treinam no Team Chesman
Athletics, contando com a participação de 18
alunos. Utilizou-se uma abordagem
quantitativa com delineamento quase-
experimental, aplicando um teste de 1000
metros e VO₂máx para evidenciar a resistência
anaeróbica e o consumo de oxigênio dos
participantes. Os resultados indicaram que a
maioria dos participantes obteve melhorias no
teste de 1000 metros (Média = 12,4444), ou
seja, 6,48 segundos, evidenciando unidades de
melhora muito elevadas. Da mesma forma, no
teste de VO₂máx foi possível identificar
avanços no consumo de oxigênio, com uma
média de 1,6861 ml/kg/min. Em conjunto, os
resultados demonstram que tanto a resistência
anaeróbica (tempo no teste de 1000 m) quanto
a capacidade aeróbica (VO₂máx) melhoraram
significativamente após a intervenção. A alta
significância estatística (p < 0,05 em ambos os
casos), verificada por meio do teste T de
Student, confirma que as mudanças não se
devem ao acaso, mas sim à influência positiva
do programa de treinamento ou da atividade
aplicada. Conclui-se que todos os participantes
ou pessoas fisicamente ativas apresentaram
melhorias no desenvolvimento da resistência
anaeróbica e da condição física, graças à
correta participação e execução das diferentes
atividades propostas, constituindo um fator
fundamental que resultou em evidências
positivas no desenvolvimento da investigação.
Palavras-chave: Resistência anaeróbica,
Desempenho físico, Fisicamente ativas.
Introducción
La resistencia anaerobia es la capacidad que
tiene el cuerpo para realizar esfuerzos físicos
intensos durante periodos cortos de tiempo sin
la necesidad del consumo de oxígeno
utilizando otras fuentes de energía como las son
la glucosa o la fosfocreatina. Según Calle y
Aldas (2025), nos menciona que la resistencia
es una capacidad fundamental la cual permite a
una persona mantener una actividad intensa en
un periodo no tan prolongado. Tomando en
cuenta que Saeterbakken et al. (2024) hace
referencia que para el desarrollo de esta
capacidad intervienen diferentes factores,
como en trabajo de la fuerza, fundamental para
la mejora de la misma. Donde también Van
Hooren et al. (2024) nos hablan de que el
entrenamiento de la resistencia desencadena
diversas adaptaciones morfológicas y
fisiológicas en beneficio y prevención de
lesionas en el proceso de desarrollo de la
capacidad, Jin et al. (2024) nos comparten el
concepto de la resistencia mencionando que
implica un trabajo es decir la relación se
contracciones musculares contra la resistencia
a un trabajo externo. Por otro lado, Espinosa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 93
(2025) define que la resistencia anaerobia
mantiene gran relevancia con el desarrollo del
rendimiento físico aplicando diferentes
métodos de entrenamiento y un claro ejemplo
de ello es el fartlek. El rendimiento físico nos
habla de la capacidad que tiene el cuerpo para
realizar actividades de una manera eficiente sin
conllevar a que el cuerpo sufra agotamiento
excesivo y su recuperación sea de la mejor
manera. En las personas físicamente activas
tiene una relación significativa en como esta
interactúa para la mejora de su estado físico
siendo fundamental su desarrollo, tomando en
cuenta que estas personas ya no lo hacen como
una actividad, lo llevan de manera más
preparada y estructurada y se podría decir que
se lo tomaría como un entrenamiento deportivo
enfocado al atletismo para mejorar tanto su
resistencia anaerobia como su rendimiento
físico. Además, Han (2023) nos define a la
resistencia como la capacidad del cuerpo para
resistir un esfuerzo físico durante un período
prolongado de tiempo.
Haciendo relación al entrenamiento de la
resistencia anaerobia y el rendimiento físico, se
toma en cuenta que es un componente
fundamental para potenciar esta capacidad, y
mejora del estado físico de las personas. En
diversas investigaciones que se realizó a nivel
internacional nos mencionan definiciones de
resistencia, como lo son Durán y Romero
(2024) que nos definen que la resistencia se
refiere a una capacidad física que les permite a
los individuos realizar actividades durante un
tiempo más prolongado y demostrar mejor
condición física ante los demás. Por lo que para
lograr llegar a tener una excelente condición
física es fundamental el desarrollo de la
resistencia anaerobia por lo cual se toma en
cuenta lo que nos menciona Durán y Romero
(2024) la resistencia anaerobia se refiere al
accionar constante en el menor tiempo posible,
por ejemplo, correr 20 metros de ida y vuelta
durante 20 segundos sin parar. Donde también
Han (2023) nos dice que el desarrollo de la
capacidad de resistencia anaerobia en
fundamental para potenciar las capacidades
físicas de los deportistas.
Por otro lado, en una investigación a nivel de
Latinoamérica estos autores Mero y Zambrano
(2022) nos mencionan que el entrenamiento de
resistencia aeróbica y anaeróbica debe
realizarse simultáneamente para mejorar
eficazmente la condición física de los atletas.
El ejercicio anaeróbico se da cuando los atletas
se ejercitan. Debido a la alta frecuencia de
movimiento y la gran fuerza explosiva
instantánea, la absorción de oxígeno se reduce
y el cuerpo humano depende del azúcar no
descompuesto por el oxígeno para obtener
energía. De igual manera, en el entrenamiento
anaeróbico, los entrenadores deben realizar un
entrenamiento específico según las diferentes
disciplinas deportivas para mejorar su
condición física. Hablando del contexto
ecuatoriano tenemos una investigación
realizada por Chasi (2022) que se publicó en
SciELO nos indica que diversas
investigaciones coinciden con el trabajo de la
resistencia anaerobia siendo parte fundamental
en la preparación física de personas que están
en el alto rendimiento y así mismo para
personas que se encuentran físicamente activas
es decir que su enfoque es realizar un
entrenamiento más allá de una siempre
actividad física buscando realizar esfuerzos
más altos.
La investigación se justifica con el objetivo de
abordar el trabajo de la resistencia anaerobia de
manera más efectiva, tomando en cuenta que
esta es de suma importancia en los diferentes
deportes que se practican, observando que en el
contexto del atletismo existen falencias en el
desarrollo de esta capacidad por ende se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 94
buscara estrategias para trabajarlas y lograr
mejorar su desarrollo favoreciendo al
desarrollo físico de cada persona. El objetivo
general de la investigación es analizar la
relación entre resistencia anaerobia y
rendimiento físico en personas físicamente
activas del Team amateur Chesman Athletics.
Generalmente se tiene que mantener, prolongar
las actividades cotidianas que se llevan a cabo
en el día a día las cuales implican al organismo
mantener la resistencia, siendo necesario
adaptarse a los diferentes ritmos que conlleva
dicha actividad en las funciones diarias. Esta ya
será diferente cuando nos referimos al trabajo
en un deporte en casos más específicos
haríamos referencia al enfoque que tiene esta
investigación el cual sería el trabajo en el
atletismo, donde se busca el desarrollo de la
resistencia anaerobia las cual consiste en
realizar actividades o trabajos intensos en
periodos cortos de tiempo tomando en cuenta
que no existe la presencia de oxígeno con
fuente de energía principal. Donde Sticker et al.
(2020) nos habla que las personas pueden
trabajar su resistencia anaerobia ya que estos a
lo largo del tiempo han cobrado más
importancia en su desarrollo en relación con los
entrenamientos deportivos para la mejora de la
condición física.
Según Sun (2023) nos mencionan que la
resistencia representa la capacidad física y
mental que el cuerpo humano debe tener que
soportar a un esfuerzo, al igual que la capacidad
de recuperarse luego de realizar la actividad
programada; mientras sea menor el tiempo de
recuperación, se considera que goza de mayor
resistencia. También López y Guaspa (2018)
nos define que la resistencia como capacidad
física es un factor determinante en el
rendimiento de los futbolistas, también es
considerada una de las capacidades primarias
de tipo condicional en el ser humano, esta se
desarrolla a partir de una gran cantidad de
procesos fisiológicos de carácter adaptativo y
que de acuerdo a la edad sobre la cual se inicie
su proceso de mejoramiento, será una base
fundamental para su posible
perfeccionamiento, al encaminar al sujeto
trabajado a ser parte activa de su carrera a nivel
deportivo. Por otro lado, Acosta et al. (2025)
nos menciona que el desarrollo de la resistencia
tiene relación con la capacidad me moverse es
decir ser ágil en el desarrollo de las actividades.
Conociendo de mareara general un concepto o
definición clara por los autores ya antes citados
de la resistencia se puede decir que son trabajo
cuyo objetivo será siempre la mejora de la
condición física.
La resistencia anaerobia es una capacidad que
permite que el ser humano trabaje una actividad
en específico durante determinado tiempo
manteniendo una intensidad alta sin la
presencia de oxígeno siendo fuente de energía
las fosfocreatina o glucosa. Según lo que nos
menciona Lugo y Gaviria (2020) nos clasifica
en seis estados la resistencia a partir de la
duración del esfuerzo: 1) resistencia anaeróbica
de duración corta (10 a 20s); 2) resistencia
anaeróbica de duración media (20 a 60s); 3)
resistencia anaeróbica de duración larga (60 a
120s); 4) resistencia aeróbica de duración corta
(3 a 10min); 5) resistencia aeróbica de duración
media (10 a 30min); y 6) resistencia aeróbica
de duración larga (más de 30min). Tomando en
cuenta lo que nos menciona el autor, se puede
decir que la resistencia anaerobia se la puede
trabajar de diferentes maneras o intensidades
las cuales dependería de cómo se encuentra el
rendimiento físico de los atletas en el caso de la
esta investigación estaríamos hablando de las
personas físicamente activas con un
direccionamiento a atletas. También, Chasi
(2022) nos menciona que la resistencia
anaerobia se caracteriza porque el esfuerzo es
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 95
intenso y su duración tiene que sobrepasar el
límite mínimo crítico que se produzca deuda de
oxígeno, sin lo cual no se considera trabajo
anaeróbico. El pulso se sitúa por encima de 150
a 160 por min y se trabaja en deuda de oxígeno.
El criterio de este autor nos hace referencia al
trabajo que se conoce por zonas lo cual va
depender mucho de la capacidad de cada una
de las personas, tomando en cuenta que para
todos no serán las mismas pulsaciones ni los
mismos ritmos de entrenamiento ya sea por la
capacidad física o bilógica.
Para el trabajo de esta capacidad debemos tener
en cuenta que las misma se divide en dos, como
los son la resistencia anaerobia láctica y
aláctica. Donde (Rabadán y Rodríguez (2010)
definen a la resistencia anaerobia láctica se
caracteriza por realizar esfuerzos de alta
intensidad y corta duración entre 15 segundos
hasta dos minutos, donde la capacidad de
duración del rendimiento depende de la
tolerancia que tiene el organismo al lactato. En
comparación con otras vías energéticas, la
potencia es inferior a la de la vía anaeróbica
aláctica, tarda más tiempo en activarse y su
recuperación es lenta conllevando alrededor de
una hora para eliminar el ácido láctico. Donde
también nos hablan le la resistencia anaerobia
aláctica mencionando que es aquella que
permite realizas esfuerzos de intensidad muy
altas y corta duración que van hasta los 15
segundos la cual se caracteriza por ser una
capacidad baja dende el sistema energético
fosfógeno se agota de manera rápida sim
embargo ofrece potencias muy altas lo que
permite máximos niveles de esfuerzo en poco
tiempo, logrando que el organismo tenga
respuesta inmediata al ejercicio y su
recuperación rápida.
El termino condición física nos hacer
referencia a el estado en el cual se encuentra la
persona, si es capaz de realizar actividades
relacionadas con el entrenamiento lo cual
implica una carga y trabajo de intensidades
acorde a lo que se planifique y para esto
Escalante y Pila (2012) nos mencionan que la
condición física, considerando el concepto con
independencia de su aplicación. Se trata de un
aspecto muy importante para el trabajo del
especialista en la educación física en general y,
en este caso particular, en la atención a los
adultos de mayor edad. También nos define el
siguiente autor, García et al. (2021) de que el
rendimiento físico lo relaciona con la potencia
muscular, aunque no es tan clara su relación
con el rendimiento físico y competitivo cuando
este mismo de manifiesta a diferentes cargas.
También nos define Rodríguez et al. (2019) que
la actividad física debe ser tomada como una
práctica regular y sistemática en la vida de
todas las personas sin tomar en cuenta la edad,
el sexo, condición social u ocupación por los
beneficios que provee a la salud de la sociedad,
emocional psíquica de las personas, les ofrece
herramientas que le permite al individuo
afrontar la vida con una aptitud diferente con
mejor salud logrando mantener el desarrollo de
la vitalidad, vigor, fuerza, energía para cumplir
con sus actividades diarias.
Todo esto lo relaciona con el rendimiento
físico, permitiendo el desarrollo de una
capacidad de forma general muy importante la
cual se la trabaja en el día a día como lo es la
resistencia. Otros autores relacionan el
entrenamiento de la fuerza con el rendimiento
físico o entrenamiento deportivo tales como
Campillo (2018) hace referencia al trabajo de
los diferentes tipos de fuerza que se puede
encontrar, se pueden utilizar para el trabajo de
una capacidad y un mejor rendimiento.
También Espinosa (2025), nos habla de que el
entrenamiento deportivo es un proceso
complejo bioadaptativo y psicopedagógico
entre lo teórico y metodológico es decir lo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 96
práctico para lograr un resultado en el
deportista. Tomando en cuenta conocer los
factores necesarios que influyen o pueden
influir en su entrenamiento para alcanzar un
óptimo rendimiento. A su vez Casamichana et
al. (2013) no hace otra relación y nos menciona
que el trabajo de actividades corta nos ayuda al
desarrollo de la condición física de forma más
específica demostrando ser un método más
eficaz. Por otro lado, Ceballos et al. (2021)
comparten un criterio similar al del autor antes
mencionado y nos dice que el rendimiento
físico demanda de un mayor esfuerzo físico
permitiendo combinar la resistencia con
diversas fases explosivas o trabajos de fuerza.
Con lo que nos mencionan los autores se puede
definir que el rendimiento físico es una
capacidad que conlleva el trabajo de otras
capacidades asociada al objetivo que se quiere
lograr y un claro ejemplo es el atletismo donde
el enfoque de su entrenamiento es la resistencia
anaerobia con relación a la investigación.
Para el desarrollo físico se necesita de sistemas
energéticos por los cual se habla de cómo
funcionan, según Véronique (2002) nos habla
de que los sistemas energéticos se relacionan
con el metabolismo celular, al cual se lo define
como, un conjunto de intercambios físicos y
químicos que permiten transferir energía y que
se desarrollan en el organismo, incluyendo el
crecimiento, el mantenimiento y
transformaciones físicas y químicas. Este
metabolismo implica dos procesos, el
anabolismo o procesos de construcción, como
el aumento de la masa muscular y el
catabolismo proceso de degradación. Así
mismo, Rincón et al. (2023) nos dice que
dentro de los procesos metabólicos del cuerpo,
y en especial la células musculares son quienes
extraen la energía para poder realizar sus
funciones, durante el ejercicio físico, esta
energía es necesaria para realizar el trabajo
celular que es proveído por el
Adenosintrifosfato con sus siglas ATP, el cual
es sintetizado y re-sintetizado a través de
proceso bioquímicos que usan los nutrientes los
cuales son aportados por alimentos y la
oxidación o no del oxígeno. Donde también los
autores Triki et al. (2024) nos mencionan que
la ingesta baja de energía altera la utilización
de fuentes de energía, lo cual puede llevar a un
deterioro de la condición física.
Por otro lado, López y Fernández (2006), nos
habla del sistema anaerobio, menciona que
produce energía a partir de procesos
metabólicos que no requieren la reducción de
oxígeno, donde se debe identificar la capacidad
anaerobia la cual se divide en dos tipos: el
metabolismo anaerobio láctico y aláctico. Por
otro lado, Bompa y Buzzichelli (2006) nos
menciona que el sistema anaerobio aláctico se
emplea cuando el cuerpo requiere
movimientos, explosivos o inmediatos el cual
no consume oxígeno, ni obtiene como desecho
el ácido láctico y su fuente de energía es el ATP
almacenado u otra fuente de energía como el
fosfato de creatina. Así mismo, Wilmore
(2007) nos define que el sistema anaerobio
láctico o sistema de corto plazo no utiliza el
consumo de oxígeno como combustible, son
fuente de empleo es la glucosa de la sangre y
glucógeno que se encuentra almacenado en el
músculo y a partir de esto se forma la energía o
ATP, donde el ácido láctico se produce como
subproducto.
Perugachi et al. (2020) nos menciona que el test
de 1000 es un instrumento que se aplica a nivel
deportivo, competitivo y recreacional.
Tomando en cuenta que se lo desarrolla en una
pista o lugar que esté en condiciones y se logre
identificar la distancia recorrida es decir 1
kilómetro en el menor tiempo posibles ya sea
en carrera o caminando. Un punto que se debe
tomar en cuenta es que este test se deriva del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 97
test de Cooper con adaptaciones en base al
género, edad, para poder ser calificado y
aplicado, el mismo nos permite medir lo que es
el VO2max tomando en cuenta los tiempos que
se logró en el test. Salazar y Jiménez (2018), no
explica que el test de VO2máx es el consumo
máximo de oxígeno expresado en ml/kg/min el
cual nos permite evidencia el VO2máx en cada
persona y a su vez se conoce el número de
etapas realizadas por los sujetos y el tiempo de
duración en segundos. Otro autor nos aporta
otro criterio donde Salazar y Jiménez (2018)
definen que el VO2máx se refiere a la
capacidad de transportar y consumir oxigeno
durante un trabajo extenuante y lo relaciona
con la aptitud cardiorrespiratoria y es usado
como índice, mide la capacidad anaerobia y por
ende define los límites de la función
cardiorrespiratoria.
Según la Organización Mundial de la Salud
(2024) la actividad física como todo
movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que requiere consumir
energía. En la práctica, consiste en cualquier
movimiento, realizado incluso durante el
tiempo de ocio, que se efectúa para desplazarse
a determinados lugares y desde ellos, para
trabajar o para llevar a cabo las actividades
domésticas. La actividad física, tanto moderada
como intensa, mejora la salud. Tomando en
cuenta lo que nos mencionan sobre la actividad
física podemos decir que las personas
físicamente activas van más allá de realizar
actividades comunes en su día a día, estos ya se
lo conllevan a actividades que empleen
esfuerzos más fuertes y con una correcta
planificación de que quiere trabajar logrando el
desarrollo de capacidades. Por otro lado,
Castellanos et al. (2023) nos menciona que el
ejercicio físico contribuye a mantener las
funciones en las personas para lo cual es
importante implementar nuevas formas y
tecnologías para el trabajo y mejora del
rendimiento físico.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrollará en el
Estadio Reina de El Cisne, ubicado en la ciudad
de Loja, donde se trabajan actividades dirigidas
a personas físicamente activas del Team
amateur Chesman Athletics. Con una
población de 22 personas y una muestra de 18
participantes, estructurándose el estudio en dos
fases: una para determinar los niveles de
resistencia anaerobia, para lo cual se aplicado
el test de 1000 metros, y en la segunda fase se
evaluó la resistencia anaerobia mediante el test
de VO2máx para evidencia como se encentra
su rendimiento físico. El enfoque metodológico
es cuantitativo el cual nos permite buscar una
comprensión más completa del fenómeno,
teniendo como como tipo de investigación al
correlacional, este nos permite buscar relación
entre las variables sin ser manipuladas,
mediante un diseño cuasiexperimental
permitiéndonos tener relación con las variables
logrando un análisis adecuado y si mejorar lo
que se planteó en base a los objetivos. Para su
desarrollo se aplicaron diversos métodos como
lo son el, bibliográfico, le cual permitió
fundamentar cada una de las variables, el
hermenéutico que permite interpretar datos
obtenidos, el estadístico para analizar datos
cuantitativos, el científico para validar
conocimientos obtenidos y sean coherentes, el
analítico para detallas datos obtenidos. Las
técnicas que se emplearan son la observación
que permitirá identificar registras y evidenciar
de manera directa, y los test como, el de 1000
metros, VO2máx que nos ayudaran a evaluar la
resistencia anaerobia y el rendimiento físico de
cada uno de los participantes. Todo esto
proporcionará información lo cual permitirá
tener diferentes criterios del fenómeno que se
investiga con criterios diferentes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 98
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos luego de haber
realizado los datos recopilados se dividen en
tres secciones: niveles de resistencia anaerobia
en personas físicamente activas, rendimiento
físico en los alumnos de Team amateur
Chesman Athletics y por ultimo las relaciones
que tienen ambas variables, con el objetivo de
como el entrenamiento de la resistencia
anaerobia se vincula al rendimiento físico de
las personas físicamente activas.
Niveles de resistencia anaerobia
La tabla numero 1 presenta los niveles de
resistencia anaerobia (Test de 1000) donde se
evidencia que tenemos una media de (=302,16
y 289,72).
Tabla 1. Media del test del 1000, de resistencia anaerobia. Test inicial y final
Test de 1000
Media de utilización inicial
Media de utilización final
Máximo
420,00
407,00
Mínimo
210,00
201,00
Media
302,16
289,72
Fuente: elaboración propia
La tabla presenta los resultados obtenidos en el
test de resistencia anaerobia de 1000 metros,
aplicado a un grupo de 18 participantes,
considerando valores de máximo, mínimo y
media en dos momentos: inicial y final. En
primer lugar, se observa una mejoría general
en el rendimiento de los participantes, ya que
los tres indicadores (máximo, mínimo y
mediana) presentan una reducción en los
tiempos de la prueba. Dado que se trata de una
evaluación de resistencia anaerobia, menores
valores en los tiempos indican un mejor
desempeño en la ejecución del recorrido. El
valor máximo (peor tiempo registrado) pasó de
420,00 segundos en el test inicial a 407,00
segundos en el test final, lo que refleja una
disminución de 13 segundos. Este resultado
sugiere que incluso los participantes con
menor rendimiento lograron avances. De igual
manera, el valor mínimo (mejor tiempo
registrado) se redujo de 210,00 a 201,00
segundos, lo que implica una mejora de 9
segundos en los mejores desempeños
individuales. Esto evidencia que los sujetos
con mayor capacidad física también
progresaron tras el proceso de entrenamiento o
intervención. En cuanto a la mediana, que
representa un valor más equilibrado del grupo,
se observa un descenso de 302,16 a 289,72
segundos, es decir, una reducción de
aproximadamente 12,44 segundos. Este dato
es relevante, ya que permite afirmar que la
mejoría fue generalizada en el grupo y no solo
en casos aislados. En conjunto, los resultados
muestran que el grupo de participantes
experimentó un avance significativo en su
resistencia anaerobia, lo cual puede atribuirse
a la aplicación de un proceso de entrenamiento
o actividad física sistemática que favoreció el
rendimiento. La mejora en los tres indicadores
analizados (máximo, mínimo y media)
respalda la eficacia de la intervención y refleja
una tendencia positiva hacia una mejor
capacidad de tolerar esfuerzos de alta
intensidad en distancias cortas.
VO2máx rendimiento físico
En la tabla 2 se representan los valores del test
de VO2máx donde se evidencia que tenemos
una media de (=43,24 y 44,93).
Tabla 2. Mediana del test de VO2máx del
rendimiento físico. Test inicial y final
VO2Max
Media de
utilización
inicial
Mediade
utilización final
Máximo
52,35
52,88
Mínimo
30,71
33,81
Media
43,24
44,93
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 99
La tabla presenta los resultados del consumo
máximo de oxígeno (VO₂máx), indicador clave
de la capacidad anaerobia y del rendimiento
cardiorrespiratorio, en 18 participantes
evaluados en dos momentos: test inicial y final.
En el valor máximo se observa un ligero
incremento, pasando de 52,35 ml/kg/min en la
medición inicial a 52,88 ml/kg/min en la final.
Aunque el aumento fue de apenas 0,53
ml/kg/min, este cambio refleja una tendencia
positiva en los participantes con mejor nivel
aeróbico, indicando que pudieron mejorar su
capacidad de oxigenación durante el esfuerzo.
El valor mínimo muestra una variación más
relevante, pasando de 30,71 a 33,81 ml/kg/min,
lo que representa un incremento de 3,1
ml/kg/min. Este resultado es particularmente
importante, ya que evidencia que los
participantes con menor rendimiento físico
inicial lograron progresos más notables,
acercándose a niveles más adecuados de
capacidad anaerobia. La media, que representa
el punto central de los resultados del grupo,
aumentó de 43,24 a 44,93 ml/kg/min,
mostrando un incremento de 1,69 ml/kg/min.
Este dato indica que la mejoría no fue aislada,
sino que la mayoría de los participantes
experimentó avances en su rendimiento
cardiorrespiratorio. En conjunto, los resultados
demuestran que los 18 participantes mejoraron
su VO₂máx entre el test inicial y el final,
reflejando una mayor eficiencia en la
utilización del oxígeno durante el ejercicio.
Estos hallazgos sugieren que el proceso de
entrenamiento o intervención aplicado
favoreció la capacidad anaerobia del grupo,
tanto en los sujetos con mejores condiciones
físicas como en aquellos con menor
rendimiento inicial, quienes evidenciaron
progresos más significativos.
Relación entre la resistencia anaerobia y el
rendimiento físico
En la tabla 3 se presenta análisis de la
correlación TD STUDENT entre los puntajes
obtenidos entre en test de 1000 y el rendimiento
físico medido con el test de VO2máx.
Tabla 3. Relación de TD STUDENT entre el test de 1000 y el test de VO2máx.T
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
t
gl
Sig. (bilateral)
Media
Desv.
Desviación
Desv.
Error
promedio
95% de intervalo
de confianza de la
diferencia
Inf
Sup
P
1
Test_1000_I
Test_1000_F
12,4444
6,28932
1,48241
9,316
15,57
8,395
17
,000
P2
Vo2_Max_I
Vo2_Max_F
1,6861
1,34580
,31721
2,355
1,016
5,315
17
,000
Fuente: elaboración propia
La tabla muestra los resultados de la prueba T-
Student para muestras emparejadas, aplicada a
los 18 participantes, con el fin de comparar el
desempeño entre el test de 1000 metros
(resistencia anaerobia) y el VO₂máx
(rendimiento físico) en dos momentos: inicial y
final. En el caso del test de 1000 metros (P1),
la diferencia de media entre la prueba inicial y
final fue de 12,44 segundos, con una desviación
estándar de 6,28 y un error estándar de 1,48. El
intervalo de confianza del 95% oscila entre
9,316 y 15,57, lo cual confirma la consistencia
de la mejora observada. El valor de t = 8,395
con gl = 17 y una significancia bilateral de p =
0,000, indica que la diferencia es
estadísticamente significativa, demostrando
que los participantes redujeron sus tiempos de
manera consistente tras el proceso de
entrenamiento. Por su parte, en el VO₂máx
(P2), la diferencia de media fue de 1,68
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 100
ml/kg/min, con una desviación estándar de 1,34
y un error estándar de 0,31. El intervalo de
confianza del 95% se ubicó entre 1,016 y 2,355,
lo que respalda la fiabilidad del resultado. El
valor de t = 5,315 con gl = 17 y una
significancia bilateral de p = 0,000, demuestra
que también se produjo una mejora
estadísticamente significativa en la capacidad
aeróbica de los participantes. En conjunto, los
resultados evidencian que tanto la resistencia
anaerobia (tiempo en el test de 1000 m) como
la capacidad anaerobia (VO₂máx) mejoraron
significativamente tras la intervención. La alta
significancia estadística (p < 0,05 en ambos
casos) confirma que los cambios no se deben al
azar, sino a la influencia positiva del programa
de entrenamiento o actividad aplicada.
Los resultados obtenidos en la investigación
nos muestran que los niveles de resistencia
anaerobia en personas físicamente activas, se
logró identificar una mediana de mejora de esta
capacidad la cual se encuentra en (12,444)
segundos en cada uno de los participantes
siendo algo muy positivo. Estos resultados
obtenidos demuestran que la mayoría de los
participantes han tenido mejora en la
resistencia anaerobia, puesto que se encuentran
constantemente realizando entrenamiento que
van más allá de una actividad física. Los
resultados coinciden con los que se realizados
en una investigación de Reverter et al. (2009)
donde nos menciona que la resistencia
anaerobia se entiende en el deporte como la
capacidad del hombre para aguantar contra el
cansancio durante esfuerzos deportivos,
destacando la efectivad de trabajar esta
capacidad. También tenemos el trabajo del
rendimiento físico en base al consumo de
oxígeno o como se lo puede evaluar a través del
test de VO2máx, identificando una media de
mejora de 1,6861 unidades en su escala de
mediación de cada persona evaluada,
demostrando que su índice de mejora en el
rendimiento físico fue muy positivo, estos
resultado comparten mucho con la
investigación de Kusumah et al. (2024) que nos
menciona que la medición de consumo de
oxígeno permite planificar trabajo para mejorar
el rendimiento físico de los deportistas.
En relación que hay entre el desarrollo de la
resistencia anaerobia y rendimiento físico, el
análisis para la correlación de T STUDENT
arrojo una media de (12,4444) y (1,6861)
representando una correlación positiva alta
entre los dos puntajes de valoración del test de
1000 y VO2máx. Estos resultados nos
demuestran que a mayor trabajo de la
resistencia anaerobia es mejor la condición
física de las personas físicamente activas.
Validando el test de VO2máx para detectar
mejora o deficiencia del rendimiento físico de
las personas. Rincón et al. (2023) respalda con
su investigación que el entrenamiento de la
resistencia anaerobia en personas físicamente
activas genera múltiples beneficios, tanto en lo
físico como en la salud, como la mejora de la
resistencia y rendimiento. Por otro lado,
podemos decir que tanto en el ámbito deportivo
como en la salud el trabajo de capacidades
permite que a largo plazo su condición le
permita el cumplimento de objetivos más allá
de mantenerse activo. En relación con los
hallazgos del estudio apoyan la importancia del
entrenamiento de la resistencia anaerobia como
una herramienta eficaz para el desarrollo de
esta capacidad y mejora del rendimiento en
personas físicamente activas del Team amateur
Chesman Athletics desempeñando un papel
fundamental en el trabajo de estas falencias que
pueden haber en diferente grupos atléticos
relacionados con este deporte, logrando
influenciar al trabajo y mejora de la resistencia
anaerobia y mejora de condición física. De la
misma manera la correlación negativa que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 101
existe para los métodos evaluativos del test de
1000 como de VO2máx, demuestra que son
herramienta complementaria y confiables para
evaluar contantemente el rendimiento físico de
las personas.
Conclusiones
La presente investigación que se realizó sobre
el entrenamiento de la resistencia anaerobia nos
permite establecer las siguientes conclusiones:
En el análisis realizado se evidencio que existe
una relación significativa entre los niveles y
trabajo de la resistencia anaerobia y el
rendimiento físico en las personas físicamente
activas del Tema amateur Chesman Athletics,
esto nos indica que el entrenamiento de la
resistencia anaerobia aporta al desarrollo y
mejora del rendimiento físico, destacando la
necesidad de incluirlo de forma sistemática en
los programar para desarrollar esta capacidad.
Se observo que una parte considerable de las
personas que entrenan en este Team mantienen
niveles adecuados del desarrollo de la
resistencia anaerobia, lo que parece que está
relacionado directamente con el entrenamiento
constante de esta capacidad. En cambio, los que
muestran niveles muy bajos o promedio es
necesario adaptar los trabajos de manera
personalizada y planificada de modo que se
potencia el trabajo de la misma. Las
evaluaciones que se realizó mediante el test de
1000, test de VO2máx mostraron que la
mayoría de las personas del Team mantienen
una condición física promedio en base a los
puntos valorativos de cada uno de los test, lo
que significa que es importante mantener
evaluaciones constantes y un seguimiento de
cerca a cada uno de las personas que forman
parte del Team de entrenamiento.
Referencias Bibliográficas
Acosta, P., Sanabria, Y., y Silva, L. (2025).
Evaluación y relación entre agilidad y
resistencia aeróbica de estudiantes
universitarios. Retos, 62, 599605.
https://doi.org/10.47197/retos.v62.107014
Bompa, T., y Buzzichelli, C. (2006).
Periodización del entrenamiento deportivo.
Paidotribo.
Calle, D., y Aldas, H. (2025). Desarrollo de la
resistencia aeróbica en escolares: Revisión
bibliográfica. Religación, 10(46), 112.
https://doi.org/10.46652/rgn.v10i46.1468
Campillo, M. (2018). Entrenamiento de las
capacidades físicas básicas: La fuerza.
Revista Observatorio del Deporte, 4(5), 7
15.
https://www.revistaobservatoriodeldeporte.c
l/index.php/odep/article/view/201
Casamichana, D., San Román, J., Calleja, J., y
Castellano, J. (2013). Utilización de la
limitación de contactos en el entrenamiento
en fútbol: ¿Afecta a las demandas físicas y
fisiológicas? RICYDE, 33, 114.
https://www.cafyd.com/REVISTA/03301.p
df
Castellanos, J., Montealegre, L., Franco, M., y
Mejía, G. (2023). Resistencia aeróbica:
Parámetros de prescripción del ejercicio
físico con realidad virtual para personas
mayores. Revista Digital: Actividad Física y
Deporte, 10(1), 18.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.
2326
Ceballos, O., Bernal, F., Jardón, M., Enríquez,
M., Durazo, J., y Ramírez, M. (2021).
Composición corporal y rendimiento físico
de jugadores de fútbol universitario por
posición de juego. Retos, 39, 5257.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.75075
Chasi, D. (2022). Consideraciones sobre el
entrenamiento de la resistencia a través de
actividades físicas rítmicas. Ciencia y
Deporte, 7(1), 115.
https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V
7.No1.003
Durán, A., y Romero, O. (2024). Determinación
de la resistencia aeróbica en estudiantes de
primer grado de secundaria mediante el test
Course Navette. Enlace Universitario, 23(2),
6578.
https://doi.org/10.33789/enlace.23.2.148
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 102
Escalante, L., y Pila, H. (2012). La condición
física: Evolución histórica de este concepto.
Efdeportes, 11.
https://www.efdeportes.com/efd170/la-
condicion-fisica-evolucion-historica.htm
Espinosa, E. (2025). Entrenamiento Fartlek: Un
método para el desarrollo de la resistencia
aeróbica en los deportistas. Revisión
sistemática. Mentor, 4(10), 673697.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9113
García, D., Corredor, L., y Arboleda, S. (2021).
Relación entre potencia muscular,
rendimiento físico y competitivo en
jugadores de baloncesto. Retos, 41, 191198.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82748
Han, F. (2023). Strength training influences on
basketball players. RBME, 29, 14.
https://doi.org/10.1590/1517-
8692202329012022_0538
Jin, G., Jin, Y., y Zhang, H. (2024). The
methodology of resistance training is crucial
for improving short-medium distance front
crawl performance in competitive
swimmers: A systematic review and meta-
analysis. Frontiers in Physiology, 15, 116.
https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1406518
Kusumah, J., Nuryadi, N., Firmansyah, H., y
Gumilar, A. (2024). El efecto del VO₂máx
sobre la saturación de oxígeno muscular
(SMO₂) en atletas universitarios de
bádminton. Retos, 61, 11841190.
https://doi.org/10.47197/retos.v61.108861
López, J., y Fernández, A. (2006). Fisiología
del ejercicio. Médica Panamericana.
López, J., y Guaspa, H. (2018). Resistencia
aeróbica en los futbolistas durante el periodo
competitivo. Revista Electrónica en
Educación y Pedagogía, 2(3), 2240.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.p
edagog18.09020302
Lugo, S., y Gaviria, S. (2020). La resistencia
anaeróbica y el desempeño físico en el
hockey subacuático: Diseño de un plan de
entrenamiento. Revista de Educación Física,
9(3), 154.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/
article/view/343640/20803572
Mero, M., y Zambrano, J. (2022). Estrategias
para mejorar la resistencia aeróbica de los
adolescentes entre 1114 años. Revista
Cognosis, 8, 116.
https://core.ac.uk/download/pdf/568126974.
pdf
Organización Mundial de la Salud. (2024, 26 de
junio). Actividad física.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
Perugachi, N., Lara, J., y Haro, A. (2020).
Modeling and analysis of micro
meteorological parameters on the Riobamba
city. Conciencia Digital, 3(3), 435445.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v
3i3.1336
Rabadán, I., y Rodríguez, A. (2010). La
fisiología del ejercicio básica dentro de la
educación secundaria: Una aproximación
conceptual a través de la revisión del temario
para oposiciones. Efdeportes, 11.
https://efdeportes.com/efd148/la-fisiologia-
del-ejercicio-del-temario-para-
oposiciones.htm
Reverter, J., Gil, A., y Plaza, D. (2009).
Desarrollo de la resistencia aeróbica y
anaeróbica en adolescentes y
preadolescentes. Revista Española de
Educación Física y Deportes, 11, 111.
https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitst
reams/ad0dd66e-ec81-4482-a7e8-
983ac1cddfc5/content
Rincón, E., Fernández, K., Tocora, M., Bulla,
A., López, E., y Riscanevo, K. (2023).
¿Categoría de capacidad aeróbica o categoría
de sistemas energéticos? Movimiento
Científico, 16(1), 2531.
https://doi.org/10.33881/2011-
7191.mct.16103
Rodríguez, A., Moré, M., y Gutiérrez, M.
(2019). La educación física y la educación
para la salud en función de la mejora del
rendimiento físico de los estudiantes. Revista
Universidad y Sociedad, 11(1), 410415.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202019000100410&script=sci_arttext
Saeterbakken, A., Stien, N., Pedersen, H.,
Langer, K., y Scott, S. (2024). The
connection between resistance training,
climbing performance, and injury
prevention. Sports Medicine - Open, 10, 1
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 103
15. https://doi.org/10.1186/s40798-024-
00677-w
Salazar, J., y Jiménez, J. (2018). Evaluación del
consumo máximo de oxígeno (VO₂max) y el
porcentaje de grasa en futbolistas jóvenes.
Revista de Educación Física, 7(1), 5086.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/
article/view/334956
Sticker, P., Faigenbaum, A., Teri, M., y
LaBella, C. (2020). Resistance training for
children and adolescents. American
Academy of Pediatrics, 113.
https://doi.org/10.1542/peds.2020-1011
Sun, X. (2023). Physical fitness of athletes
under endurance training. RBME, 29, 14.
https://doi.org/10.1590/1517-
8692202329012022_0530
Triki, R., Ben Abderrahman, A., Salhi, I., y
Rhibi, F. (2024). Effects of time-of-day
resistance training on muscle strength,
hormonal adaptations, and sleep quality
during Ramadan fasting. Frontiers in
Nutrition, 11, 111.
https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1439738
Van Hooren, B., Aagaard, P., y Blazevich, A.
(2024). Optimizing resistance training for
sprint and endurance athletes: Balancing
positive and negative adaptations. Sports
Medicine, 54, 30193050.
https://doi.org/10.1007/s40279-024-02110-
4
Véronique, B. (2002). Fisiología y metodología
del entrenamiento: De la teoría a la
práctica. Paidotribo.
https://politecnicometro.edu.co/wp-
content/uploads/2021/10/Fisiología-y-
Metodología-del-Entrenamiento.pdf
Wilmore, J., y Costill, D. (2007). Fisiología del
esfuerzo y del deporte. Paidotribo.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Roberto Carlos
Placencia Ganazhapa, Hamilto Daniel Sanmartín
Cruz, Andrea Elizabeth Calderón Maza y John Paul
Angamarca Sinche.