Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 82
EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LA SARCOPENIA. UN ESTUDIO DE CASO
STRENGTH TRAINING IN SARCOPENIA. A CASE STUDY
Autores: ¹John Paul Angamarca Sinche, ²Hamilto Daniel Sanmartín Cruz, ³Joseph Israel Piedra
Espejo y
4
Franklin Alejandro Herrera Piedra.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-4091-6282
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6457-9483
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-9226-8139
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6558-6140
¹E-mail de contacto: john.angamarca@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: hamilto.sanmartin@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: joseph.piedra@unl.edu.ec
4
E-mail de contacto: franklin.a.herrera@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 29 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 11 de Septiembre de 2025
Artículo aprobado: 21 de Septiembre de 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Maestrante de la Universidad
Nacional de Loja, (Ecuador). Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deporte.
²Licenciado en Cultura Física y Deportes Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Máster en Entrenamiento Deportivo ESPE, (Ecuador).
Experiencia Laboral; Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, Libertad Fútbol Club y Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
³Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador). Experiencia Laboral. Técnico docente en la
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
4
Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Experiencia Laboral. Docente en
la Unidad Educativa Particular Vicente Agustín Aguirre Ruiz.
Resumen
Esta investigación analizó la relación entre el
entrenamiento de fuerza y la sarcopenia en
adultos mayores. El estudio se desarrolló en la
Universidad Nacional de Loja, dentro del
programa de vinculación con la sociedad
"Actívate UNL", en la ciudad de Loja,
Ecuador, con la participación de 17 adultos
mayores. Se empleó un enfoque mixto con un
diseño correlacional no experimental,
utilizando el test SARC-F para la detección de
sarcopenia y el test de fuerza de agarre (Hand
Grip), ambos estandarizados. Los resultados
mostraron que la mayoría de los participantes
obtuvo puntuaciones favorables en el test
SARC-F (Mediana = 1), lo que evidencia una
baja presencia de sarcopenia. De manera
similar, en el test de fuerza de agarre, la
mayoría presentó niveles normales (Mediana =
2). La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk
reveló que las variables SARC-F (p = 0,000) y
Hand Grip (p = 0,003) no siguen una
distribución normal, por lo que se aplicaron
pruebas no paramétricas. Al analizar la relación
entre ambas variables mediante el coeficiente
de Spearman, se identificó una correlación
negativa fuerte y significativa (r = -0,791; p =
0,000), indicando una asociación inversa entre
los niveles de sarcopenia y la fuerza de agarre.
En conclusión, se observó que la mayoría de los
adultos mayores no presenta sarcopenia y
mantiene una fuerza de agarre adecuada, lo
cual podría contribuir a disminuir los riesgos
relacionados con esta condición.
Palabras clave: Sarcopenia, Fuerza, Adulto
mayor, Entrenamiento, Calidad de vida.
Abstract
This research analyzed the relationship
between strength training and sarcopenia in
older adults. The study was conducted at the
National University of Loja, within the
community outreach program "Actívate UNL",
in the city of Loja, Ecuador, with the
participation of 17 older adults. A mixed-
methods approach with a non-experimental
correlational design was used, employing the
standardized SARC-F test for the detection of
sarcopenia and the handgrip strength test (Hand
Grip). The results showed that most
participants obtained favorable scores on the
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 83
SARC-F test (Median = 1), indicating a low
presence of sarcopenia. Similarly, in the
handgrip strength test, most participants
showed normal levels (Median = 2). The
Shapiro-Wilk normality test revealed that the
variables SARC-F (p = 0.000) and Hand Grip
(p = 0.003) did not follow a normal
distribution; therefore, non-parametric tests
were applied. When analyzing the relationship
between both variables using Spearman's
coefficient, a strong and significant negative
correlation was identified (r = -0.791; p =
0.000), indicating an inverse association
between sarcopenia levels and handgrip
strength. In conclusion, most older adults did
not present sarcopenia and maintained
adequate handgrip strength, which could help
reduce the risks associated with this condition.
Keywords: Sarcopenia, Strength, Older
adults, Training, Quality of life.
Sumário
Esta pesquisa analisou a relação entre o
treinamento de força e a sarcopenia em idosos.
O estudo foi realizado na Universidad Nacional
de Loja, dentro do programa de vinculação com
a sociedade "Atívate UNL", na cidade de Loja,
Equador, com a participação de 17 idosos. Foi
utilizada uma abordagem mista com um
desenho correlacional não experimental,
utilizando o teste SARC-F para a detecção da
sarcopenia e o teste de força de preensão
manual (Hand Grip), ambos padronizados. Os
resultados mostraram que a maioria dos
participantes obteve pontuações favoráveis no
teste SARC-F (mediana = 1), o que indica uma
baixa presença de sarcopenia. De forma
semelhante, no teste de força de preensão, a
maioria apresentou níveis normais (mediana =
2). O teste de normalidade de Shapiro-Wilk
revelou que as variáveis SARC-F (p = 0,000) e
Hand Grip (p = 0,003) não seguem uma
distribuição normal, razão pela qual foram
aplicados testes não paramétricos. Ao analisar
a relação entre ambas as variáveis por meio do
coeficiente de Spearman, foi identificada uma
forte e significativa correlação negativa (r = -
0,791; p = 0,000), indicando uma associação
inversa entre os níveis de sarcopenia e a força
de preensão manual. Conclui-se que a maioria
dos idosos não apresenta sarcopenia e mantém
uma força de preensão adequada, o que pode
contribuir para a redução dos riscos associados
a essa condição.
Palavras-chave: Sarcopenia, Força, Idoso,
Treinamento, Qualidade de vida.
Introducción
La sarcopenia, definida por Cruz et al. (2010),
es un síndrome geriátrico caracterizado por la
pérdida progresiva y generalizada de masa
muscular y fuerza, lo cual incrementa
significativamente el riesgo de discapacidad
física, deterioro funcional, disminución de la
calidad de vida y mayor probabilidad de
mortalidad en la población adulta mayor. La
fuerza muscular, entendida como la capacidad
neuromuscular para vencer resistencias tanto
estáticas como dinámicas (Lu et al., 2021),
constituye un componente esencial para el
funcionamiento óptimo del organismo y para la
realización de actividades de la vida diaria. En
los adultos mayores, quienes representan un
segmento valioso y activo de la sociedad, el
proceso de envejecimiento se manifiesta de
manera heterogénea, condicionado por factores
biopsicosociales, estilos de vida, enfermedades
crónicas y trayectorias individuales (Carcelén
Fraile et al., 2022). Aunque el envejecimiento
es un fenómeno natural e inevitable del ciclo
vital (Guo et al., 2024), suele ser difícil de
afrontar debido a los cambios fisiológicos,
psicológicos y funcionales que implica. En este
contexto, el entrenamiento de fuerza por
(Bahamondes Ávila et al., 2021), ha emergido
como una intervención fundamental para
mejorar la masa magra corporal, la fuerza
muscular y el rendimiento funcional,
constituyéndose en una estrategia clave para la
prevención y tratamiento de la sarcopenia en
adultos mayores (Chen et al., 2021). Estudios
como el de (Castro Coronado et al., 2021),
destacan que los cambios físicos y musculares
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 84
que se producen durante el envejecimiento
afectan directamente la autonomía funcional en
las actividades cotidianas y elevan el riesgo de
discapacidad. Estos cambios incluyen
alteraciones estructurales y funcionales del
sistema músculo-esquelético, tanto en cantidad
como en calidad, lo que incrementa la
probabilidad de desarrollar patologías como la
sarcopenia (Zhao et al., 2022).
En el ámbito latinoamericano, se ha
evidenciado que el entrenamiento de fuerza
favorece la preservación del músculo
esquelético, mejora la activación
neuromuscular y contribuye a una mejor
dinámica metabólica frente a la pérdida de
masa muscular y de fuerza (Yánez et al., 2022).
Este tipo de entrenamiento también
contrarresta factores como el aumento de
citoquinas catabólicas, trastornos hormonales y
cambios en la composición corporal que
afectan negativamente el tejido muscular. En el
contexto ecuatoriano (Correa, 2025) señala que
la sarcopenia puede ser prevenida mediante el
ejercicio físico, resaltando el valor de
implementar programas estructurados de
fuerza adaptados a las características de esta
población. La eficacia de dichas intervenciones
depende de múltiples variables como la edad,
el nivel funcional inicial, la modalidad de
ejercicio y la duración del programa. (Moya
Ortega y Moya Ortega, 2024), subrayan que el
entrenamiento de fuerza con restricción parcial
del flujo sanguíneo (BFR) ha demostrado ser
eficaz en adultos mayores con sarcopenia,
mejorando fuerza, masa muscular,
funcionalidad, movilidad, equilibrio y calidad
de vida.
Esta investigación se justifica en la necesidad
de abordar de manera efectiva la sarcopenia,
una condición asociada al envejecimiento que
compromete significativamente la masa
muscular, la fuerza y la funcionalidad física.
Para Zemin (2024) en un escenario
demográfico donde el envejecimiento
poblacional es cada vez más evidente, resulta
crucial identificar estrategias terapéuticas que
no solo prevengan, sino que también reviertan
los efectos negativos de esta patología. La
relevancia del presente estudio radica en
generar evidencia empírica sobre la eficacia del
entrenamiento de fuerza como intervención no
farmacológica para mejorar la calidad de vida,
la autonomía funcional y la salud general de los
adultos mayores. Desde una perspectiva
fisiológica para Galdames et al. (2025) la
fuerza es una capacidad motriz fundamental
que emerge de la interacción entre los sistemas
nervioso y metabólico, y que permite a la
musculatura generar tensión para superar o
resistir cargas externas. Este componente
desempeña un papel central tanto en el
rendimiento físico como en la prevención de
lesiones (Méndez et al., 2024). La producción
de fuerza para Barón et al. (2024) se basa en la
contracción de las proteínas actina y miosina en
los sarcómeros, determinando diversos tipos de
manifestación según la resistencia y la tensión
muscular. Estudios comparativos como el de
(Prieto González y Sedlacek, 2021) y el de
(Hernández et al., 2025), han mostrado que el
entrenamiento con peso libre resulta más eficaz
para mejorar la fuerza y aumentar la masa
magra, mientras que las autocargas presentan
limitaciones en la regulación de la intensidad
del esfuerzo.
La evidencia reciente indica que métodos de
entrenamiento como el basado en la velocidad
de ejecución (VBT) con cargas submáximas
pueden generar beneficios superiores en
términos de potencia, salto vertical, velocidad
y composición ósea, al tiempo que minimizan
la fatiga (Fernandez et al., 2025). De manera
complementaria, la resistencia de fuerza,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 85
definida por (Flores Zamora, 2020) como la
capacidad de mantener un esfuerzo muscular
prolongado, exige una elevada implicación
neurometabólica. En esta línea, el
entrenamiento concurrente, que integra
ejercicios de fuerza y resistencia, ha
demostrado optimizar el tiempo de
entrenamiento y promover mejoras en
variables como la flexibilidad, la resistencia
cardiovascular y la calidad de vida (Gómez et
al., 2024). No obstante, se requiere mayor
profundización sobre cómo estas modalidades
afectan aspectos como el metabolismo, la
movilidad y los marcadores inflamatorios en
adultos mayores (Andrade et al., 2025). La
sarcopenia, como condición progresiva que
afecta la masa y funcionalidad del músculo
esquelético, se asocia con múltiples
consecuencias adversas como caídas,
fragilidad, dependencia y costos elevados en
salud (Montero Errasquín y Cruz Jentoft,
2022). Sus causas son multifactoriales e
incluyen la inactividad física, la degeneración
neuromuscular, los cambios hormonales, el
estrés oxidativo y deficiencias nutricionales,
especialmente de proteínas. Estudios como el
de Crushirira et al. (2019) señalan la
interacción entre factores moleculares y
fisiológicos como claves en su evolución, y
(Sánchez et al., 2024), subrayan el papel de la
degeneración neuromuscular y la pérdida de
células satélite en la reducción de la
regeneración muscular. El proceso de
envejecimiento, tal como lo plantea la
Organización Mundial de la Salud (2024) y
Pinilla et al. (2021) está influido por mejoras en
la atención médica, programas de salud pública
y condiciones sanitarias, lo que ha
incrementado la esperanza de vida. Sin
embargo, también plantea desafíos como el
incremento de enfermedades no transmisibles
(Calero y Chaves, 2016). A nivel individual, el
envejecimiento debe entenderse como una
construcción dinámica, influida por
experiencias, condiciones socioeconómicas y
aspectos culturales (Martínez et al., 2018). La
percepción que los adultos mayores tienen
sobre su salud es cambiante y subjetiva, más
allá del estado físico objetivo (Saavedra et al.,
2021). En este marco, el objetivo general del
presente estudio es analizar la relación entre el
entrenamiento de fuerza y la sarcopenia en los
adultos mayores del programa Actívate UNL.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló en el
gimnasio de la Universidad Nacional de Loja,
ubicado en la ciudad de Loja, donde se llevan a
cabo actividades físicas dirigidas a los adultos
mayores del programa “Actívate UNL”. Con
una población real de 20 adultos mayores y una
muestra de 17 participantes (7 hombres y 10
mujeres), el estudio se estructuro en dos fases:
una de diagnóstico, en la que se aplicó el test
de prensión manual para determinar el nivel de
fuerza muscular, y otra de evaluación, en la que
se identificó el grado de sarcopenia mediante el
test SARC-F, considerando fuerza, masa
muscular y rendimiento físico. El enfoque
metodológico es mixto, integrando datos
cuantitativos y cualitativos para lograr una
comprensión más completa del fenómeno,
mientras que el tipo de investigación es
correlacional, dado que busca establecer
relaciones entre variables sin manipularlas,
mediante un diseño no experimental que
observa los fenómenos en su contexto natural.
Se aplicaron diversos métodos, como el
bibliográfico para fundamentar teóricamente el
estudio, el hermenéutico para interpretar
significados, el estadístico para analizar datos
cuantitativos, el inductivo-deductivo para
generar y verificar conocimientos, el científico
para validar hipótesis mediante un proceso
empírico y sistemático, el analítico para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 86
descomponer el objeto de estudio. Como
técnicas se emplearán la observación, que
permitirá registrar comportamientos de manera
directa y en contexto, y los test estructurados,
como el SARC-F y el HAND GRIP, que
evaluarán la fuerza y condición física de los
participantes. Todo ello permitirá establecer
perfiles individuales de riesgo, identificar
patrones y enriquecer la comprensión del
fenómeno investigado desde múltiples
perspectivas metodológicas.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos a partir del análisis de
los datos recopilados se organizan en tres
secciones: niveles de fuerza en los adultos
mayores, grado de sarcopenia en los
participantes del programa Actívate UNL, y la
relación entre ambas variables, con el fin de
analizar cómo el entrenamiento de fuerza se
vincula con la presencia de sarcopenia en esta
población. La Tabla 1 presenta los niveles de
fuerza de agarre (Hand Grip) registrados en los
adultos mayores evaluados. Los resultados
evidencian que 5 personas presentan una fuerza
de agarre fuerte, 7 personas tienen una fuerza
normal y los 5 restantes muestran una fuerza
débil.
Tabla 1. Niveles de fuerza mediante el Hand
Grip
Estadístico
Mediana de utilización
Fuerte
5
Normal
7
Débil
5
Mediana
2
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Fuerza de agarre de los adultos
mayores
En la Figura 1 se muestra la distribución de los
adultos mayores según su nivel de fuerza de
agarre. La mayoría de los participantes
(41,18 %) se encuentra en el nivel de fuerza
normal, mientras que un (29,41 %) presenta un
nivel fuerte y otro (29,41 %) un nivel débil. En
la Tabla 2 se presentan los valores promedio
correspondientes a cada ítem del test de SARC-
F. Se observa que los ítems de fuerza, asistencia
para caminar, levantarse de una silla, subir
escaleras y caídas presentan una (Mediana=0).
Tabla 2. Test de SARC-F
Ítems del Test de SARC-F
Mediana de utilización
Fuerza
0
Asistencia para caminar
0
Levantarse de una silla
0
Subir escaleras
0
Caídas
0
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 2 se presentan las medianas
correspondientes a cada ítem del test de SARC-
F, las cuales permiten identificar el nivel de
dificultad percibida por los adultos mayores en
actividades funcionales clave. Los resultados
muestran que todos los ítems evaluados:
fuerza, asistencia para caminar, levantarse de
una silla, subir escaleras y caídas presentan una
mediana=0. Esto indica que, en promedio, los
participantes no reportan limitaciones
significativas en estas actividades, situándose
en el nivel más bajo de la escala Likert utilizada
(0= Ninguna). En la tabla 3 se presenta la
prueba de normalidad para ver si son datos
normales o no normales entre los puntajes
obtenidos en el test de SARC-F y la fuerza de
prensión manual medida con el test Hand Grip.
Tabla 3. Prueba de normalidad - Shapiro-Wilk
Prueba de normalidad - Shapiro-Wilk
gl
Sig.
Test Sarc-F
17
,000
Hand Grip
17
,003
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3 presenta los resultados del análisis
de la prueba de normalidad Shapiro-Wilk a las
variables Test Sarc-F y HandGrip, con una
muestra de 17 adultos mayores en cada caso.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
0 5 10 15 20
<28.2
28.2 44.0
>44.0
Déb
il
Nor
mal
Fue
rte
Tot
al
Presión
Test de Hand Grip
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 87
para Test Sarc-F, el estadístico fue 0,695 con
un valor de significancia (p) de 0,000; mientras
que para Hand Grip, el estadístico fue 0,817
con una significancia de 0,003. En ambos
casos, el valor de p es menor al nivel de
significancia convencional de 0,05, lo que
indica que se rechaza la hipótesis nula de
normalidad. Por lo tanto, se concluye que los
datos de ambas variables no siguen una
distribución normal, lo cual debe ser
considerado para la elección de pruebas
estadísticas posteriores, optando por pruebas
no paramétricas en lugar de paramétricas. En la
tabla 4 se presenta análisis de correlación de
Spearman entre los puntajes obtenidos en el test
de SARC-F y la fuerza de prensión manual
medida con el test Hand Grip.
Tabla 4. Rho de Spearman entre el test de SARC-F y el test de HAND GRIP
Test De Sarc-F
Hand Grip
Rho de Spearman
Test Sarc-F
Coeficiente de correlación
1,000
-,791
Sig. (bilateral)
.
,000
N
17
17
Hand Grip
Coeficiente de correlación
-,791
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
17
17
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 4 presenta los resultados del análisis
de correlación de Spearman entre los puntajes
obtenidos en el test de SARC-F y la fuerza de
prensión manual medida con el test Hand Grip
en una muestra de 17 adultos mayores. El
coeficiente de correlación de Spearman arrojó
un valor de -0,791, lo que indica una
correlación negativa alta entre ambas variables.
Esto sugiere que a mayor puntuación en el test
SARC-F (indicador de mayor riesgo de
sarcopenia), menor es la fuerza de prensión
manual. El valor de significancia bilateral
asociado (p = 0,000) indica que la correlación
observada es estadísticamente significativa,
con un nivel de confianza del 99,9 %. Por lo
tanto, se puede afirmar que existe una relación
inversa significativa entre el riesgo de
sarcopenia y la fuerza muscular medida por el
Hand Grip. Este hallazgo refuerza la utilidad de
ambos instrumentos para evaluar el estado
funcional muscular en personas adultas
mayores o poblaciones en riesgo de sarcopenia.
Los resultados de la investigación nos muestran
primeramente el nivel de fuerza de los adultos
mayores, que se identificó que el 41,18 % de
los participantes presentó una fuerza de agarre
categorizada como "normal", mientras que el
29,41 % mostró niveles "fuerte" y otro 29,41 %
niveles "débiles". Este hallazgo al igual que el
de Solano y Carazo (2018) sugiere que una
proporción considerable de los adultos
mayores evaluados mantiene una buena
capacidad de fuerza muscular, lo cual puede
estar vinculado con su participación en
actividades físicas regulares dentro del
programa Actívate UNL. Estos resultados
coinciden con estudios que realizo Andrade et
al. (2025), que destacan la efectividad del
ejercicio de fuerza como estrategia para
preservar la funcionalidad muscular en la
vejez. En cuanto al grado de sarcopenia,
evaluado a través del test SARC-F, se observó
que la mediana de todos los ítems fue igual a 0,
lo que indica que, en general, gran parte de los
participantes no reportaron dificultades en
aspectos funcionales como levantarse de una
silla, caminar, subir escaleras o haber sufrido
caídas recientemente. Este resultado refuerza la
idea como menciona Barajas et al. (2021) de
que los adultos mayores presentan un buen
estado funcional, posiblemente como efecto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 88
positivo del entrenamiento de fuerza
sistemático realizado. Finalmente, en base al
análisis de la prueba de normalidad Shapiro-
Wilk para las variables Test Sarc-F y Hand
Grip, con una muestra de 17 adultos mayores
en cada caso, evidenciaron que los datos no
siguen una distribución normal. En el caso de
Test Sarc-F, el estadístico fue 0,695 con un
valor de significancia p de 0,000; mientras que
para Hand Grip, el estadístico fue 0,817 con
una p de 0,003. Dado que en ambos casos el
valor de p es menor al nivel de significancia
convencional de 0,05, se rechaza la hipótesis
nula de normalidad, lo que justifica el uso de
pruebas estadísticas no paramétricas. En este
contexto, el análisis de correlación de Rho
Spearman evidenció un coeficiente de -0,791
(p = 0,000), indicando una correlación negativa
alta y estadísticamente significativa entre los
puntajes del test SARC-F y la fuerza de
prensión manual, lo cual sugiere que, a mayor
presencia de indicadores de sarcopenia, menor
es la fuerza muscular en los adultos mayores
evaluados.
Este resultado indica que al igual que Bao et al.,
(2020) a mayor fuerza de agarre, menor es el
riesgo de sarcopenia, y viceversa. Esta
asociación refuerza la validez del test de fuerza
de agarre como un indicador funcional para
detectar signos de debilidad muscular
relacionados con la sarcopenia. Además, esto
respalda lo que dice Saavedra y Fernandes,
(2022) que el entrenamiento de fuerza en
adultos mayores genera múltiples beneficios
para la salud, tales como la reducción del riesgo
de mortalidad general y cardiovascular, así
como una menor incidencia de enfermedades
como la hipertensión, ciertos tipos de cáncer y
la diabetes tipo II. Además, para Córdova et al.
(2018) contribuye al bienestar mental al
disminuir los síntomas de ansiedad y
depresión, mejora las funciones cognitivas y la
calidad del sueño, y puede influir
positivamente en los niveles de adiposidad.
También es clave en la prevención de caídas,
lesiones asociadas y en la preservación de la
salud ósea y funcional. En conjunto, los
hallazgos de Morerri et al. (2025) y el del
estudio realizado respaldan la importancia del
entrenamiento de fuerza como una herramienta
eficaz para prevenir o mitigar los efectos de la
sarcopenia en adultos mayores. La
participación continua en programas como
Actívate UNL podría estar desempeñando un
papel clave en el mantenimiento de la
funcionalidad física, reduciendo el riesgo de
deterioro muscular asociado al envejecimiento.
Así mismo, la alta correlación negativa
obtenida entre los instrumentos evaluativos
sugiere que tanto el test SARC-F como el Hand
Grip son herramientas complementarias y
confiables para monitorear la salud muscular
en personas mayores. Esto es especialmente
relevante en contextos de atención preventiva y
promoción de un envejecimiento saludable.
Conclusiones
El análisis realizado evidenció una relación
inversa significativa entre los niveles de fuerza
muscular y el grado de sarcopenia en los
adultos mayores participantes del programa
Actívate UNL. Esto sugiere que el
entrenamiento de fuerza contribuye de manera
efectiva a mitigar los efectos de la sarcopenia,
reforzando la importancia de su
implementación sistemática en programas de
actividad física para este grupo etario. Se
identificó que una parte considerable de los
adultos mayores presenta niveles adecuados de
fuerza, lo cual se vincula directamente con su
participación continua en rutinas de
entrenamiento de fuerza. Sin embargo, también
se detectaron casos con niveles bajos de fuerza,
lo que indica la necesidad de adaptar las cargas
y ejercicios a las condiciones individuales para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 89
lograr mejoras funcionales más homogéneas.
Los resultados del test SARC-F mostraron que
la mayoría de los adultos mayores del programa
no presentan sarcopenia severa, aunque existen
casos con signos moderados, principalmente
relacionados con limitaciones funcionales
como subir escaleras o levantarse de una silla y
de fuerza. Esto subraya la necesidad de un
seguimiento constante y personalizado en la
planificación del entrenamiento para prevenir
el avance de la condición.
Agradecimiento
Expreso mi más sincero agradecimiento al Lic.
Hamilton Daniel Sanmartín Cruz, Mg. Sc, por
su valiosa tutoría, guía académica y constante
apoyo durante el desarrollo de esta
investigación; de igual manera, extiendo mi
gratitud al Mg. Joseph Piedra, técnico docente
encargado del proyecto “Actívate UNL”, por
su colaboración y disposición en cada etapa del
trabajo, así como al Ing. Marco Sarmiento,
responsable del gimnasio de la Universidad
Nacional de Loja, por facilitar los espacios y
recursos necesarios para la ejecución de las
actividades. Mi reconocimiento se dirige
igualmente a la Maestría en Educación con
mención en Educación Física y Deporte de la
Universidad Nacional de Loja, por brindarme
la oportunidad de llevar a cabo esta
investigación, y finalmente, un especial
agradecimiento a los adultos mayores que
forman parte del proyecto “Actívate UNL”,
quienes con su compromiso y participación
hicieron posible el desarrollo de este estudio.
Referencias Bibliográficas
Andrade, M., Trujillo, H., Macias, E., y
Guananga, N. (2025). Efectos del
entrenamiento de fuerza/resistencia sobre la
capacidad funcional y bioquímica en adultos
mayores. Revista Médica Electrónica, 47, 1
16.
https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.ph
p/rme/article/view/6459
Bahamondes, C., Ponce, F., Chahin, N., Bracho,
F., y Navarrete, C. (2021). Entrenamiento de
fuerza con restricción parcial del flujo
sanguíneo en adultos mayores con
sarcopenia. Revista Cubana de Salud
Pública, 46(3), 118.
https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46
n3/e1105/es
Bao, W., Sun, Y., Zhang, T., Zou, L., Wu, X.,
Wang, D., y Chen, Z. (2020). Exercise
programs for muscle mass, muscle strength
and physical performance in older adults
with sarcopenia: A systematic review and
meta-analysis. Aging and Disease, 11(4),
863873.
https://doi.org/10.14336/AD.2019.1012
Barajas, D., González, E., Ferrero, P., y
Ballesteros, M. (2021). Efectos del ejercicio
físico en el anciano con sarcopenia: Una
revisión sistemática. Endocrinología,
Diabetes y Nutrición, 68(3), 159169.
https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.02.01
0
Barón, A., Fernández, J., y Camargo, D. (2024).
Efectos de dos programas de entrenamiento
de fuerza sobre la capacidad física funcional
y activación muscular en un grupo de adultos
mayores. Retos, 51, 741748.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.99901
Calero, P., y Chaves, M. (2016). Cambios
fisiológicos de la aptitud física en el
envejecimiento: Artículo de revisión.
Revista Investigación en Salud Universidad
de Boyacá, 3(2), 176194.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8361858
Carcelén, M., Lorenzo, M., Afanador, D.,
López, C., Almazán, A., Contreras, F., y
Caballero, Y. (2022). Effects of different
intervention combined with resistance
training on musculoskeletal health in older
male adults with sarcopenia: A systematic
review. Frontiers in Public Health, 10, 112.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1037464
Castro, J., Yasima, G., Zapata, R., Toloza, D., y
Cigarroa, I. (2021). Características de los
programas de entrenamiento de fuerza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 90
muscular en personas mayores con
sarcopenia: Revisión de alcance. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 56,
279288.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.05.004
Chen, N., He, X., Feng, Y., Ainsworth, B., y
Yu, L. (2021). Effects of resistance training
in healthy older people with sarcopenia: A
systematic review and meta-analysis of
randomized controlled trials. European
Review of Aging and Physical Activity,
18(23), 119.
https://doi.org/10.1186/s11556-021-00277-
7
Córdova, A., Bendicho, S., Pértega, L., y
Caballero, A. (2018). Utilidad de la práctica
de ejercicio como mecanismo fundamental
para mitigar y/o modular la sarcopenia.
Investigación Clínica, 59(2), 179193.
https://doi.org/10.22209/IC.v59n2a07
Correa, E. (2025). El ejercicio físico y la
sarcopenia en el adulto mayor. MENTOR
Revista de Investigación Educativa y
Deportiva, 4(11), 121.
https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9467
Crushirira, O., Bastidas, G., pez, P.,
Vilatuña, K., Agualongo, P., Lema, G., y
Llerena, L. (2019). Sarcopenia: Aspectos
clínico-terapéuticos. Archivos Venezolanos
de Farmacología y Terapéutica, 38(1), 72.
https://www.redalyc.org/journal/559/55959
379015/html
Cruz, A., Pierre, J., Bauer, J., Boirie, Y.,
Cederholm, T., Landi, F., y Zamboni, M.
(2010). Sarcopenia: European consensus on
definition and diagnosis: Report of the
European Working Group on Sarcopenia in
Older People. Age and Ageing, 39(4), 412
423. https://doi.org/10.1093/ageing/afq034
Fernández, J., Mendoza, D., y Hoyos, L. (2025).
Efectos de dos tipos de entrenamiento en
fuerza: uno basado en la velocidad de
ejecución y otro en % de 1RM. Retos Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, 62, 979989.
https://doi.org/10.47197/retos.v62.108002
Flores, A. (2020). Referentes teóricos del
entrenamiento combinado de resistencia y
fuerza muscular en las carreras de distancias
media. Dialnet, 10(1), 2738.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7490159
Galdames, S., Huerta, Á., Saldía, E., Carrasco,
H., Yeomans, M., y Bravo, M. (2025). El
entrenamiento de fuerza en bloques mejora
la autonomía funcional y la calidad de vida
en mujeres mayores. Retos, 65, 114126.
https://doi.org/10.47197/retos.v65.110371
Gómez, O., y Merellano, E. (2024). Efectos del
entrenamiento concurrente en indicadores de
condición física y calidad de vida de adultos
sanos. Retos, 54, 2435.
https://doi.org/10.47197/retos.v54.102244
Guo, H., Cao, J., He, S., Wei, M., Meng, Y.,
Wang, Z., y Wang, Z. (2024). Quantifying
the enhancement of sarcopenic skeletal
muscle preservation through a hybrid
exercise program: Randomized controlled
trial. JMIR Aging, 7, 117.
https://doi.org/10.2196/58175
Hernández, M., Checa, J., Arjona, Á., y Ávalos,
J. (2025). Efectos de un programa de
entrenamiento en adultos mayores:
Asociación entre capacidades físicas,
composición corporal y resultados en Moca
según género. Cultura, Ciencia y Deporte,
20(63), 115.
https://doi.org/10.12800/ccd.v20i63.2219
Lu, L., Mao, L., Feng, Y., Ainsworth, B., y Nan,
C. (2021). Effects of different exercise
training modes on muscle strength and
physical performance in older people with
sarcopenia: A systematic review and meta-
analysis. BMC Geriatrics, 21(708), 130.
https://doi.org/10.1186/s12877-021-02642-
8
Martínez, T., González, C., Castellón, G., y
González, B. (2018). El envejecimiento, la
vejez y la calidad de vida: ¿Éxito o
dificultad? Revista Finlay, 8(1), 5965.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2221-24342018000100007
Méndez, C., Zaldívar, B., Rodríguez, I., y
Ramos, Y. (2024). El trabajo de fuerza
muscular en la atención a adultos mayores
con sarcopenia. Podium. Revista de Ciencia
y Tecnología en la Cultura Física, 19(2).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 91
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1996-24522024000200004
Montero, B., y Cruz, A. (2022). Sarcopenia.
Medicine, 13(62).
https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.010
Morerri, A., Tomaino, F., Paoletta, M., Liguori,
S., Migliaccio, S., Rondanelli, M., y Di Iorio,
A. (2025). Physical exercise for primary
sarcopenia: An expert opinion. Frontiers in
Rehabilitation Sciences, 6, 19.
https://doi.org/10.3389/fresc.2025.1538336
Moya, M., y Moya, A. (2024). Efectos del
entrenamiento de fuerza con restricción del
flujo sanguíneo en personas con sarcopenia:
Una revisión narrativa. Revista
Iberoamericana de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 13(3), 180194.
https://doi.org/10.24310/riccafd.13.3.2024.2
0319
Organización Mundial de la Salud. (2024, 1 de
octubre). Envejecimiento y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ageing-and-health
Pinilla, M., Ortiz, M., y Suárez, J. (2021).
Adulto mayor: Envejecimiento,
discapacidad, cuidado y centros día. Revista
Salud Uninorte, 37(2), 488505.
https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.971
Prieto, P., y Sedlacek, J. (2021). Comparación
de la eficacia de tres tipos de entrenamiento
de fuerza: Autocargas, máquinas de
musculación y peso libre. Apunts Educación
Física y Deportes, 145, 916.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2021/3).145.02
Saavedra, F., y Fernandes, H. (2022). Efectos
del entrenamiento de fuerza en la salud de
adultos mayores. Enfispo, 37(4), 157163.
https://doi.org/10.3306/AJHS.2022.37.04.1
57
Saavedra, L., Ordóñez, C., Granja, L., y Castro,
J. (2021). Percepción de la salud por adultos
mayores que realizan actividad física en un
parque público de Cali, Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 39(3),
110.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e34134
5
Sánchez, M., Cigarrán, S., Ureña, P., González,
M., Mas, S., Gracia, C., y González, E.
(2024). Definición y evolución del concepto
de sarcopenia. Nefrología Revista de la
Sociedad Española de Nefrología, 44(3),
313458.
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2023.08.001
Solano, W., y Carazo, P. (2018). Intervenciones
con ejercicio contra resistencia en la persona
adulta mayor diagnosticada con sarcopenia:
Una revisión sistemática. Revista de
Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1), 1
19.
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v16i1.3
000
Yánez, C., Mancera, E., y Suárez, C. (2022).
Entrenamiento de fuerza isoinercial en
adultos mayores: Una revisión sistemática.
Apunts Educación Física y Deportes, 147,
3644. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2022/1).147.04
Zemin, S. (2024). Entrenamiento para adultos
mayores. Editorial Stadium.
Zhao, H., Cheng, R., Song, G., Teng, J., Shen,
S., Fu, X., y Liu, C. (2022). The effect of
resistance training on the rehabilitation of
elderly patients with sarcopenia: A meta-
analysis. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
19(23), 15491.
https://doi.org/10.3390/ijerph192315491
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © John Paul
Angamarca Sinche, Hamilto Daniel Sanmartín
Cruz, Joseph Israel Piedra Espejo y Franklin
Alejandro Herrera Piedra.