Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 34
ACTIVIDADES FÍSICAS Y SEDENTARISMO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE
BACHILLERATO. UN ESTUDIO DE CASO
PHYSICAL ACTIVITY AND SEDENTARY LIFESTYLE AMONG FIRST-YEAR HIGH
SCHOOL STUDENTS: A CASE STUDY
Autores: ¹Fabricio Gustavo Macas, ²Yuraima Yannine Zambrano Mendoza y ³Víctor Manuel
Araujo Armijos.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-0704-2697
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7732-5685
3ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0536-0641
¹E-mail de contacto: gustavo.macas@unl.edu.ec
²E-mail de contacto: yuraima.zambrano@unl.edu.ec
³E-mail de contacto: victor.m.araujo@unl.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Artículo recibido: 26 de agosto de 2025
Artículo revisado: 6 de septiembre de 2025
Artículo aprobado: 16 de septiembre de 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física y Deportes, graduado de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador).
Maestrante de la Universidad Nacional de Loja en la Maestría en Educación con mención en Educación Física y Deportes, (Ecuador), con
9 años de experiencia docente. Actualmente docente en la Unidad Educativa “ARUTAM”, Zamora Chinchipe, cantón El Pangui.
²Docente de la Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Magíster en Educación Básica. Máster Universitario en Psicopedagogía. Egresada
del Doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Andina Simón Bolívar, (Ecuador).
³Licenciado en Educación Física, graduado en la Universidad Nacional de Loja (Ecuador), con 16 años de experiencia docente. Actualmente
docente en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC”.
Resumen
El objetivo del trabajo presentado fue
implementar un plan de actividades físicas para
prevenir el sedentarismo en los estudiantes. Se
determinó que existe prevalencia de AF
sedentarias causadas por el uso de medios
tecnológicos, lo que está afectando salud física
y emocional de los estudiantes; confirmando
que el nivel de AF se evalúo de baja intensidad;
de igual forma, casi la mitad de los investigados
no realizan AF. Se realizó un diseño de estudio
transversal y no experimental, para este caso se
utilizó el cuestionario IPAQ, entrevista y ficha
de observación aplicado a los estudiantes
organizados en dos componentes: actividad
física y sedentarismo. El análisis de las
actividades físicas demuestra que existe
conductas sedentarias en los estudiantes. Estas
derivaciones también evidenciaron que las AF y
deportivas son de baja intensidad. Basado en los
resultados del estudio, se concluye que no se
está cumpliendo con las recomendaciones de la
OMS de ejecutar AF que tengan una progresión
de baja a moderada y vigorosa intensidad; por
lo tanto, para suplir estas deficiencias se elabo
la propuesta para una futura intervención que
mejorará la condición física y estilo de vida
saludable en los estudiantes.
Palabras clave: Actividades físicas,
Sedentarismo, Estilo de vida, Bienestar
estudiantil, Ejercicio físico.
Abstract
The objective of the presented work was to
implement a physical activity plan to prevent
sedentary behavior in students. It was
determined that there is a prevalence of
sedentary PA caused by the use of technological
media, which is affecting the physical and
emotional health of students. It was confirmed
that the level of PA was assessed at low
intensity; similarly, almost half of the
respondents do not engage in PA. A cross-
sectional, non-experimental study design was
conducted. In this case, the IPAQ questionnaire,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 35
interview, and observation form were
administered to the students, organized into two
components: physical activity and sedentary
behavior. The analysis of physical activities
demonstrates the presence of sedentary
behaviors among students. These referrals also
showed that PA and sports are of low intensity.
Based on the results of the study, it is concluded
that the WHO recommendations of performing
PA that progress from low to moderate and
vigorous intensity are not being met. Therefore,
to address these deficiencies, a proposal for a
future intervention was developed to improve
students' physical fitness and healthy lifestyles.
Keywords: Physical activities, Sedentary
lifestyle, Lifestyle, Student well-being,
Physical exercise.
Sumário
O objetivo do trabalho apresentado foi
implementar um plano de atividade física para
prevenir o comportamento sedentário em
estudantes. Constatou-se a prevalência de AF
sedentária causada pelo uso de mídias
tecnológicas, o que afeta a saúde física e
emocional dos estudantes. Confirmou-se que o
nível de AF foi avaliado em baixa intensidade;
da mesma forma, quase metade dos
entrevistados não pratica AF. Foi conduzido um
estudo transversal, não experimental. Neste
caso, foram aplicados aos estudantes o
questionário IPAQ, a entrevista e o formulário
de observação, organizados em dois
componentes: atividade física e comportamento
sedentário. A análise das atividades físicas
demonstra a presença de comportamentos
sedentários entre os estudantes. Esses
encaminhamentos também mostraram que a AF
e os esportes são de baixa intensidade. Com base
nos resultados do estudo, conclui-se que as
recomendações da OMS para a realização de AF
que progridem de baixa para moderada e
vigorosa intensidade não estão sendo atendidas.
Portanto, para suprir essas deficiências, foi
desenvolvida uma proposta para uma futura
intervenção com o objetivo de melhorar a
aptidão física e o estilo de vida saudável dos
estudantes.
Palavras-chave: Atividades físicas, Estilo de
vida sedentário, Estilo de vida, Bem-estar do
aluno, Exercício físico.
Introducción
El planteamiento del problema se sustenta en los
efectos de las actividades físicas a causas de
conductas sedentarias que se ha identificado, en
la actualidad los estudiantes dedican mayor
tiempo al uso de la tecnología como video
juegos, ver TV y sobre todo a las redes sociales,
abandonado así abandonados los pocos espacio
existentes en la localidad para la práctica de AF;
esto es un problema social que viene afectando
en la calidad de vida de los estudiantes por sus
consecuencias negativas que se derivan de la
inactividad física; existen varias publicaciones
científicas que han estudiado esta problemática
por, cuyos resultados y recomendaciones pueden
ser utilizados como una herramienta práctica de
motivación por las prácticas físicas y como
estrategia para prevenir el sedentarismo; el
problema se suscita por la falta de programas de
actividades fiscas, deportivas y recreativas para
que los jóvenes realicen esta práctica como parte
del programa curricular en clases de educación
física o de programas extra escolares, por ello es
importante analizar esta problemática para
prevenir el sedentarismo o conductas sedentarias
en los estudiantes; este problema no solo afecta
al estudiantes sino a toda su familia y el entorno
donde se desarrolla porque deteriora su calidad
de vida.
Es importante citar algunas recomendaciones,
causas y consecuencias de las conductas
sedentarias y resultados de varias fuentes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 36
bibliográficas; en este contexto, la OMS define
la AF como todo movimiento corporal derivado
por los músculos esqueléticos que demanda
gastar energía; las AF se clasifican en moderadas
que son las que se ejecutan domésticamente y la
intensa que tiene el objetivo de mejorar la
condición física; todas ellas tienen el propósito
de mejorar la salud; así mismo, la OMS (2024)
da a conocer los siguientes datos y cifras a nivel
mundial de las AF, el 80% de los adolescentes
no cumplen con los niveles recomendados de
AF, ya que la meta mundial promedio de
inactividad física en adolescentes está en el 10%
para el 2025, y del 15% para el 2030; así mismo,
se ha determinado diferencias notables en
niveles de inactividad física en función de la
edad y sexo; el 81% de los adolescentes mujeres
(de 11 a 17 años) no realizan AF y son menos
activas que los varones; el 85% no cumplen las
recomendaciones de la OMS, el 78% en el caso
de los varones; estos resultados lo confirman el
estudio de Aragón y Bravo (2024) donde
concluyen que la AF en adolescentes está
influenciada por factores como la edad, el
género; se suman otros estudios en el contexto
internacional, como el de Ortiz et al. (2021)
realizado en España, en donde asegura que el
sedentarismo se ve aumentado paulatinamente
con la edad, mientras que la AF decrece, cuyas
consecuencias son el sobrepeso y la obesidad por
el abandono de estas actividades físicas y la
adopción de comportamientos sedentarios.
Lizandra y Gregori, (2021) con su estudio en
Colombia, mostraron que los estudiantes
pasaban en promedio 11 horas en
comportamientos sedentarios durante el día. Por
otra parte, en Perú el estudio de Crespo et al.
(2022) emplearon el cuestionario internacional
de actividad física (IPAQ) donde prevalecieron
estudiantes sedentarios (62.2%) por sobre los
sujetos no-sedentarios (37.8%); de igual forma,
el estudio de Quintana (2023) en Cuba,
demostraron que existe un porcentaje elevado de
estudiantes quienes no practican ninguna AF. En
Ecuador, Machado (2022) cita que, más de 4,3
millones de niños y adolescentes ecuatorianos
no realizan suficiente AF, en consecuencia,
están en riesgo de contraer enfermedad alguna;
esto implica, que no se está cumpliendo con las
recomendaciones de la OMS que revela que los
niños y adolescentes deben realizar por lo menos
una hora diaria de ejercicio físico; así mismo,
Amagua (2023) determinó que lo avances
tecnológicos y la mala alimentación han
ocasionado en los adolescentes una disminución
significativa de la AF; similares resultados
obtuvo Rodríguez et al. (2020), llegaron a las
mismas conclusiones citadas anteriormente; de
igual forma.
Quirumbay et al. (2022) encontraron que, el 78%
de los estudiantes realizan AF de baja
intensidad; también, existe una alta prevalencia
de inactividad física y sedentarismo entre los 5
17 años de edad (Pomaquiza y Rocano. 2023).
Otro estudio con estudiantes del tercer curso de
bachillerato se observó una prevalencia de
conductas sedentarias con un 46% y el 54%
consideradas personas activas (Zambrano y
Mera 2021). En la provincia de Zamora
Chinchipe existen limitados estudios que tienen
relación con esta problemática, uno de ellos
concluye que los niños obtuvieron un promedio
de Índica de Masa Corporal (IMC) de 26,01
categorizándolo como sobrepeso (González et
al., 2024). Sinchiguano et al. (2022) determinó
que, en la provincia de Zamora Chinchipe, la
prevalencia de sobrepeso en niños entre 5 a 11
años fue del 22,10%, en cambio en edades de 19
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 37
y más años la prevalecía fue del 44,68% de
sobrepeso; de alguna manera el estudio de Tocto
et al., 2023 realizado en esta provincia con niños
que asisten actividades extraescolares,
recomendaron que se debe motivar para que
estas AF deportivas contribuyan a un estilo de
vida saludable.
Desde la revisión de la literatura de artículos
académicos científicos que presentan la
problemática AF y el sedentarismo en
adolescentes, analizan sus factores de riesgo a
consecuencias de la inactividad física, para ello
es importante tener en cuenta las
recomendaciones de la OMS que sugieren que se
debe ir incorporando rutinas diarias de AF y en
lo posterior cumplir con los tiempos
recomendados por esta organización de salud a
nivel mundial; así mismo, la Organización
Panamericana de la Salud OPS, recomienda
similares iniciativas que deben priorizarse en la
formulación de planes nacionales de nutrición y
prevención de la obesidad (OPS, 2025, p. 57).
Se suma las recomendaciones de los Centros
para el control y la prevención de enfermedades
(CDC), al referirse a la AF, señalan que una
sesión de AF moderada a vigorosa, entre 150
minutos semanales con 30 minutos al día durante
5 días a la semana, 22 minutos diarios, reducen
el riesgo de enfermedad cardiovascular,
previenen diabetes tipo 2, algunas enfermedades
infecciosas, fortalece huesos y músculos, en
niños y jóvenes deben estar activos durante al
menos 60 minutos diarios de AF (CDC, 2024).
Por la falta de actividad física se evidencia
factores de riesgo de mortalidad cardiovascular,
hipertensión (HTP), cáncer, vejiga, mama,
colon, endometrio, estómago, riñón y
adenocarcinoma de esófago; diabetes mellitus
tipo 2 (DM2), la salud mental (Alós y Puig
2022).
Otro factor de riesgo asociado al sedentarismo es
la fragilidad en el sistema muscular, aumento de
ruptura de las fibrillas musculares; la
disminución de la flexibilidad y fuerza, lo que
limita las posibilidades de realizar actividades
cotidianas (Cruz, 2021). En conclusión, se debe
realizar por lo menos 60 minutos de AF diaria
para prevenir estos factores de riesgo. El
impacto que tiene los niveles de AF en jóvenes.
Según Rincón et al. (2021) con mejores
resultados en el IPAQ, tienen probabilidades
significativas de tener buenos valores de fuerza,
resistencia y velocidad; así mismo, un estudio en
España concluyó que, el cumplimiento de las
recomendaciones en torno a la AF por parte de
los adolescentes es deficiente, a pesar de los
beneficios demostrados sobre su salud. Jiménez
et al. (2022), en Perú determinó que el nivel de
AF habitual total que presentan los estudiantes
es de nivel moderado, lo cual no cumple con los
parámetros recomendados de AF para niños y
adolescente (López et al., 2023). Otro impacto
negativo a consecuencia del sedentarismo
escolar. Por su parte, Auqui (2025) evidenció
una forma decreciente en el estilo de vida,
estudiantes menos activos, en España muchos
centros educativos atribuyen a la asignatura de
Educación Física la responsabilidad de dar las
pautas correspondientes para poder reducir el
sedentarismo; sin embargo, esto no ha sido
viable (Montero, 2024, p. 45). En consecuencia,
la AF es la actividad más reconocida o viable
para prevenir enfermedades cardiovasculares; se
suma a la problemática el interés que tienen
niños y jóvenes por el uso de las tecnologías
como son el celular (redes sociales) la Internet a
través del ordenador (video juegos pasivos) ha
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 38
menguado para que se prevalezcan conductas
sedentarias a consecuencia de la baja AF en este
grupo etario, la misma es confirmada en el
estudio de (Sánchez y Portilla 2021 p. 33).
Algunas estrategias pedagógicas o
institucionales que fomentan o inhiben la AF en
los centros escolares, como el estudio de Herrera
(2025) determina que la AF permite mejores
resultados en los aspectos socio afectivos, las
relaciones interpersonales y la educación en
valores, de allí su asociación con la formación
integral; de igual forma. Motta y Zambrano
(2025) propone la inclusión de deportes
alternativos en el ámbito educativo como una
estrategia pedagógica innovadora para potenciar
el rendimiento físico de los estudiantes,
promoviendo estilos de vida más activos,
saludables y sostenibles; de igual forma, el
estudio realizado en Ecuador destaca la
importancia de los entornos escolares y el
tiempo libre en la promoción de la AF entre los
adolescentes, evidenciando la necesidad de
diseñar intervenciones efectivas (Rodríguez et
al., 2024). De igual forma, la falta de AF,
carencia de espacios de recreación, malos
hábitos de nutrición, uso excesivo de tiempo de
redes informáticas y sociales (Alvarado et al.,
2023).
Por lo tanto, se debe crear espacios adecuados
para la práctica deportiva y campañas de
concienciación contribuyen a reducir el
sedentarismo y mejorar la calidad de vida
saludable de los adolescentes. Vélez et al.
(2025); explica que en las instituciones
educativas es imperante desarrollar planes y
programas de AF curriculares y
extracurriculares para motivar a bajar y prevenir
factores de riesgo para una buena salud física y
mental a consecuencias de la inactividad física y
sus derivaciones sedentarias. Se justifica
investigar esta problemática es la de
implementar un plan de actividades físicas para
prevenir el sedentarismo en los estudiantes del
cantón el Pangui a través de AF recreativas y
lúdicas que ayuden a minimizar el sedentarismo
a consecuencia de la inactividad física; esto
permitirá a los jóvenes a mejorar su estilo de
vida y rendimiento académico; de igual forma,
es significativa analizar esta problemática por
cuanto la inactividad física es uno de los
principales factores de riesgo de mortalidad por
enfermedades no transmisibles, lo que permitió
el cumplimiento del objetivo general que fue
implementar un plan de actividades físicas para
prevenir el sedentarismo en los estudiantes de
primero BGU en la unidad educativa ARUTAN
del cantón el Pangui año 2025.
Materiales y Métodos
El procedimiento que se desarrolló para esta
investigación estuvo caracterizad por las
siguientes fases: en la primera se ejecutó el
análisis y la estructuración del problema de
estudio, enfocándose en la relación entre la
actividad AF y sedentarismo en los estudiantes,
en esta etapa se definieron los objetivos, el
diseño metodológico, la población y la muestra,
además de seleccionar los instrumentos de
recolección de datos. En la segunda fase, se
procedió a la identificación de los niveles de
actividad física en los estudiantes, mediante la
aplicación del IPAQ-SF, siguiendo el algoritmo
oficial para obtener los MET-minutos/semana y
clasificarlos en niveles bajo, moderado y alto. En
la tercera fase se determinó el nivel de
sedentarismo de los estudiantes a través del
mismo instrumento (IPAQ-SF, ítem 7) y del
cuestionario complementario de 7 ítems,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 39
registrando el tiempo promedio diario en que los
estudiantes permanecen sentados o en
actividades sedentarias. En la fase cuarta, se
estableció la relación entre los niveles de AF y
el sedentarismo mediante el análisis estadístico
(correlación de Pearson o Spearman, según los
supuestos), con el fin de identificar la posible
asociación entre ambas variables y disponer de
información que contribuya a la promoción de
hábitos de vida activa en la población
estudiantil. El enfoque de investigación se
caracterizó por un enfoque cuantitativo, por
cuanto se realizó la recolección de información
de campo a través del Cuestionario de actividad
físicas IPAQ, para luego procesarlo
estadísticamente; para luego realizar el análisis e
interpretación de los datos; apoyados en la
interpretación cualitativa en la interpretación de
las experiencias observadas, a través de
resultados del cuestionario, entrevista y ficha de
observación, así como de resultados científicos
analizados y relacionados con este caso de
estudio.
El tipo y diseño de investigación; para este
estudio correspondió al tipo descriptiva
correlacional y transversal; descriptiva, porque
identifica y caracteriza los niveles de AF y
sedentarismo en la población estudiantil; es
correlacional, porque analiza la relación
existente entre ambas variables con base en
pruebas estadísticas de asociación; transversal,
porque la recolección de datos se realizó en un
solo momento, sin seguimiento temporal; este
tipo de investigación posibilita comprender la
magnitud del problema, para establecer vínculos
entre variables y aportar información útil para la
toma de decisiones educativas y de salud
escolar. El diseño metodológico asumido fue no
experimental, puesto que las variables no fueron
manipuladas deliberadamente por el
investigador, sino observadas en su contexto
natural tal como se presentan en los estudiantes;
también se enmarca en un diseño transversal
correlacional, ya que los datos se recolectaron en
un único momento y el propósito principal fue
determinar la posible asociación entre los
niveles de AF y sedentarismo. La población
objeto de estudio estuvo conformada por los 55
estudiantes del primer año de Bachillerato
General Unificado (BGU) de la Unidad
Educativa “Arutam”, con edades comprendidas
entre 15 y 17 años; para garantizar la
representatividad y objetividad en la recolección
y análisis de los datos, se seleccionó una muestra
de 27 estudiantes, empleando el muestreo
aleatorio simple sistemático mediante el
programa IBM SPSS Statistics v26, el
procedimiento consistió en elegir a los
participantes en intervalos regulares a lo largo de
la lista de la población total.
El criterio utilizado para la inclusión, fue la
manifestación voluntaria en participar, así como
la autorización de los padres de familia o sus
representantes, a más de sus respectivos tutores
del curso; de igual forma, se incluyeron
estudiantes que asisten normalmente a clases y
que no tengan ninguna discapacidad física o
intelectual; se empleó como criterios de
exclusión a estudiantes que estuviesen
realizando tratamiento físico, patológico o
psicológico, así como estudiantes
diagnosticados por el DECE de la institución que
no estén inmerso en las planificaciones de sus
docentes de adaptaciones curriculares grado
uno, dos o tres (asociados o no a una
discapacidad, o aquellos que se encuentren en
situación de vulnerabilidad. El procedimiento
utilizado en esta investigación en su primer
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 40
momento fue la evaluación de las variables AF
y sedentarismo a través del cuestionario de
actividad física IPAQ, entrevista y agravación a
las AF que realizan los estudiantes aplicados en
días y horas diferentes; en el segundo momento
y de acuerdo a los resultados se procedió a
elaborar la propuesta a través del plan de AF
para tres semanas, distribuidos en 3 días con sus
respectivos METs con tipo de actividades
secuenciales desde baja. moderada a vigorosa
intensidad, en tiempos entre 25 a 45 minutos de
actividades físicas y deportivas; en el tercer
momento se procedió a la difusión del plan de
AF en su primera instancia para que los
profesores de educación física de la institución
la pongan en ejecución y posteriormente se
aplicada en otros contextos de la ciudad,
provincia y a nivel nacional, cuyos resultados
serán evaluados en próximas investigaciones.
La técnica utilizada fue el cuestionario
estandarizado Internacional de Actividad Física
en su versión corta (IPAQ-SF), instrumento
validado a nivel internacional, que permite
medir el nivel de actividad física (caminar,
actividad moderada y vigorosa) y el tiempo
dedicado a conductas sedentarias en los
estudiantes. Esta técnica resultó adecuada para
obtener datos cuantitativos de manera rápida,
precisa y confiable. El principal instrumento fue
el Cuestionario International Physical Activity
Questionnaire Short Form) IPAQ, está
compuesto por 7 ítems que permiten calcular el
gasto energético expresado en MET-
minutos/semana y clasificar a los estudiantes en
tres categorías: bajo, moderado y alto nivel de
actividad física. Para el sedentarismo, se
obtienen los minutos promedio al día que el
estudiante permanece sentado; el segundo
instrumento fue el cuestionario complementario
de 7 ítems, con preguntas y respuestas cerrada,
diseñado y utilizado en investigaciones previas
sobre conductas relacionadas con la actividad
física y el sedentarismo en población escolar.
Este instrumento ya cuenta con validez y
confiabilidad comprobada en estudios
anteriores, aplicando la prueba de Alfa de
Cronbach de ,778 para la ficha de observación,
,716 para el IPAQ; por lo tanto, se interpreta que
existe un nivel de confiabilidad alto, y que se
puede aplicar de manera directa para la
población de estudio.
El análisis y procesamiento de datos, se
caracterizó por la selección de la muestra: se
identificaron los 27 estudiantes participantes
mediante muestreo aleatorio sistemático; la
aplicación de instrumentos: se administró el
cuestionario IPAQ-SF y el cuestionario
complementario de 7 ítems en una sola sesión de
2530 minutos; luego de la revisión de
cuestionarios: se verificó la completitud de las
respuestas y se corrigieron inconsistencias en el
momento de la aplicación, con la codificación de
datos: se asignaron códigos anónimos a cada
estudiante para garantizar la confidencialidad,
para el ingreso de datos se elaboraron matrices
en Excel y posteriormente se importaron al
programa IBM SPSS Statistics v26, en el
tratamiento estadístico se aplicaron análisis
descriptivos (frecuencias, porcentajes, medias,
desviaciones estándar), así como análisis
correlacional (Pearson o Spearman) entre los
niveles de actividad física y el tiempo sedentario
reportado; finalmente la interpretación de
resultados de los hallazgos fueron analizados a
la luz de la literatura científica y contrastados
con estudios previos sobre actividad física y
sedentarismo en adolescentes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 41
Resultados y Discusión
Se presenta el análisis SPSS y discusión de los
resultados obtenidos tras la interpretación de los
datos arrojados por los instrumentos a través de
la estadística descriptiva; media y desviación
estándar. De acuerdo con los resultados de la
ficha de observación presentados en la Tabla 1,
se observa que una gran proporción de
estudiantes dedica su tiempo libre a actividades
sedentarias, como ver televisión, jugar
videojuegos y realizar tareas escolares. Estos
hallazgos son similares a los reportados por
Ortiz et al. (2021), quienes sostienen que el uso
de las TIC constituye una de las principales
causas del aumento de conductas sedentarias.
Del mismo modo, Pérez et al. (2022) afirman
que las nuevas tecnologías, en muchas
ocasiones, se relacionan con comportamientos
sedentarios que han contribuido a la reducción
de los niveles de actividad física en niños y
jóvenes. Por su parte, Lamiña (2025) concluye
que el uso constante de la tecnología, a través de
la diversidad de dispositivos electrónicos, está
incrementando el sedentarismo mediante
actividades que demandan poco movimiento
corporal, afectando negativamente la salud
física, emocional y cognitiva de los estudiantes.
Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de horas
dedicadas a actividades sedentarias
Indicador
Horas/TV
Consola/
video
Ordenador/
computador
Tareas
escolares
F.
%
%
F
%
F
%
1 hora/día
8
29,6
37,0
4
14,8
3
11,1
2
horas/día
4
14,8
14,8
5
18,5
7
25,9
3
horas/día
2
7,4
0,0
1
3,7
7
25,0
4 horas o
+
1
1,7
0,0
4
14,8
10
37,0
Ninguna
12
44,4
48,1
13
48,1
0
0,0
Media
3,19
2,11
3,63
2,89
Fuente: elaboración propia
Con base a lo anterior, el uso intensivo de
recursos tecnológicos en la actualidad incide
directamente en que niños y jóvenes dediquen
más tiempo a actividades sedentarias,
disminuyendo así sus niveles de actividad física.
Al respecto de las horas que dedican los
estudiantes a AF evaluados a través del
cuestionario, sus resultados evidencian en la
Tabla 2, el 55% de los estudiantes juegan en la
calle 1 hora al día; el 25,9% camina, lo que
significa AF de baja intensidad por cuanto se
encuentran > de los 600 METs, y esta práctica
de AF incide de forma negativa en la promoción
de estilos de vida saludables Crespo et al.,
(2022b); en el contexto sudamericano, en
Colombia, Perú se realizó un estudio con
estudiantes utilizando el Cuestionario IPAQ, se
encontró que el 35% de las mujeres y el 30.1%
de los estudiantes varones tienen un bajo nivel
de AF, (Montoya et al., 2024b); estos resultados
permiten concluir que los estudiantes
investigados realizan menos de 2 horas AF
como jugar en la calle, caminar y practicar
deportes.
Tabla 2: Frecuencias y porcentajes de horas
dedicadas a actividades físicas
Actividades
Indicador
F
%
Media
Jugar en la calle
1h/día
15
55,6
1,52
2h/día
10
37,0
3h/día
2
7,4
Transportarse al
colegio
Caminando
7
25,9
2,0
Bicicleta
12
44,0
Carro
8
29,6
Práctica deportiva
Fútbol
14
51,9
1,74
Baloncesto
8
29,6
Natación
3
11,1
Otros
2
7,4
Fuente: elaboración propia
Como resultado de la aplicación del
Cuestionario de Actividad Física IPAQ, que se
describe en la tabla 3 se observa los niveles de
actividad física (NAF). Para el puntaje de la AF
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 42
semanal se utilizan los MET por minuto y
semana, los cuales permiten establecer una post-
clasificación. La escala abarca desde intensidad
baja (< 3.0 MET) y moderada (3.0-5.9 MET),
hasta vigorosa (≥ 6 MET). Se consideró a una
persona Activa cuando acumulaba ≥ 600 MET ×
min/semana; e inactiva cuando registraba un
acumulado menor (< 600 MET × min/semana).
En cuanto al análisis descriptivo, se calculó la
media y la desviación estándar de las variables
cuantitativas (tiempo dedicado a las distintas
actividades y gasto energético METs); para las
variables cualitativas, referentes a los NAF, se
calcularon las frecuencias absolutas y los
porcentajes que describen la distribución de los
casos en cada nivel; a continuación, se describen
los resultados obtenidos, los NAF vigorosa en
días a la semana, alcanzó una media de 701,04,
en cuanto a minutos por día fue de 496,30 METs
que están por debajo de los 1500 METs que se
requieren para que sean AF vigorosa.
Así mismo, las AF moderadas en días a la
semana y minutos al a obtuvieron el mismo
valor de la media 268,15 METs, esto significa
que la AF es moderada por que son < 600 a 1500
METs; en la valoración de la AF clasificadas
como baja en días a la semana fue una media de
130,78 METs y en minutos al día alcanzó el 447,
94 METs, lo que representa que están por debajo
de los < 600 METs, confirmando que las AF que
vienen realizando los estudiantes son de baja
intensidad; el tiempo sedentario valorado en
minutos es de baja intensidad, alcanzó una
media de 69,22 lo que representa que, más de la
mitad de los estudiantes prevalece niveles
sedentarios bajos lo que está incidiendo de forma
negativa en su mejora de calidad de vida y están
predispuestos a adquirir enfermedades causadas
por la inactividad física con mayor prevalencia
la obesidad, diabetes tipo y enfermedades cardio
vasculares, se confirma que no se está
cumpliendo con las recomendaciones de la OMS
y OPS que deben realizar rutinas de AF de
moderada a vigorosa; llegando a la conclusión
que en los estudiantes existe prevalencia de
tiempo sedentario medido en minutos por día; en
este contexto tenemos estudios realizado por
Leal et al. (2022) en Chile donde aplicó el
cuestionario IPAQ versión corta, mostraron un
alto nivel de confiabilidad para valorar las AF,
de intensidad baja (minutos/día) en el grupo de
estudiantes investigados; similar estudio el de
Bonilla y Fernández (2025) utilizó el mismo
instrumento llegando a la conclusión que los
adolescentes alcanzaron un nivel bajo de AF
cuyas causa están generando obesidad en los
estudiantes; se suma el estudio realizado en
Colombia por Díaz et al. (2021) evidenció que el
49% de los estudiantes tienen un nivel de
actividad física baja; se asemeja al estudio
realizado en el Perú por Curotto et al. (2022) al
respecto de la AF, obtuvieron algún nivel de
actividad física (moderada), la conducta
sedentaria se observó en el 74.1% de estudiantes
que permanecen más de ocho horas al día
sentados.
Tabla 3. Niveles de actividades físicas METs
NAF - IPAQ
Media
DE
Vigorosa d/s (>1500 METs)
701,04
939,4
Vigorosa m/d (>1500
METs)
496,3
551,837
Moderada d/s (<600 a 1500
METs)
268,15
309,255
Moderada m/d (<600 a 1500
METs)
268,15
309,255
Baja d/s (<600 METs)
130,78
78,989
Baja m/d (<600 METs)
447,94
776,912
Tiempo sedentario
(minutos/día)
69,22
103,862
Fuente: elaboración propia
El estudio de Roca y Castillo (2023) determinó
un nivel de AF moderada, siendo la caminata la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 43
actividad que genera más unidades de medida
del índice metabólico (METs); en general, estos
estudios muestran la existencia de significativos
niveles de inactividad física entre los distintos
grupos estudiados con el resultante deterioro
para su salud. La Tabla 4 describe los resultados
de la ficha de observación a las AF deportivas
que realizan los estudiantes, instrumento que fue
aplicado en días y horas diferentes, determinó
que el 42,6% de los estudiantes no realizan AF
en la semana, clasificadas en (saltar la soga,
patinar, juegos, montar en bicicleta, caminar,
correr, aeróbicos, montar en patineta, bailar y
danzar; el 40% no realizan actividades
deportivas como (ping pong, voleibol, básquet,
gimnasia, atletismo, artes marciales y fútbol),
observándose porcentajes bajos de estudiantes
que realizan actividades físicas y deportivas
entre 3 a 6 veces a la semana.
Igualmente, el 3,7% y el 5,55% de los
estudiantes realizan actividad física (AF) y
actividades deportivas, respectivamente, más de
siete veces por semana. Estos resultados
confirman que las actividades físicas que
realizan los estudiantes son de baja intensidad,
ya que se encuentran por debajo de los 600
METs-minutos al día. Un estudio similar,
realizado por Zambrano y Mera (2021)
determinó una alta prevalencia de conductas
sedentarias en jóvenes, evidenciando que no se
dedica el tiempo suficiente para mantener un
equilibrio adecuado entre la salud física y
mental. De igual manera, Betancourt et al.
(2022) reportaron hallazgos semejantes,
señalando que un número importante de
estudiantes presenta inactividad física debido a
la escasa frecuencia de prácticas deportivas
semanales. Martínez (2022), en su revisión
bibliográfica, concluye que los niños y
adolescentes están reemplazando las actividades
físicas y deportivas por actividades sedentarias.
Estos resultados ponen de manifiesto la
necesidad de promover la práctica regular de
actividad física y deportiva, al menos de tres a
cuatro veces por semana-
Tabla 4: Resultados de la ficha de observación
a las actividades físicas a la semana
Frecuencia
Actividades Físicas
Deportes
F
%
F
%
No realiza
11,5
42,6
11,0
40,73
1 a 2 veces
8,0
29,62
9,16
33,91
3 a 4 veces
5,75
21,27
5,0
18,5
5 a 6 veces
0,75
2,77
0,33
1,23
>de 7 veces
1,0
3,7
1,5
5,55
Fuente: Elaboración propia
La propuesta de intervención se encuentra
organizada en tres semanas, con una aplicación
práctica de tres días por semana (lunes,
miércoles y viernes). Cada sesión contempla
actividades físicas (AF) progresivas, clasificadas
según su intensidad metabólica (METs), y
estructuradas en ejercicios de calentamiento,
desarrollo específico, estiramientos e
hidratación, con una duración promedio de 25 a
40 minutos. Durante la primera semana, se inicia
con actividades de baja intensidad,
correspondientes a 297 METs, que incluyen
caminatas en diferentes direcciones con una
duración de 25 a 30 minutos (lunes). En la
segunda jornada (miércoles), las actividades se
incrementan a un nivel moderado con 420
METs, mediante ejercicios como carrera
continua, baile y saltos, durante 30 a 35 minutos.
Finalmente, el viernes, se alcanzan los 600
METs, correspondientes a una intensidad
vigorosa, con ejercicios de saltar la cuerda,
correr distancias largas, levantar pesos y subir y
bajar escaleras, en sesiones de 20 a 25 minutos.
En la segunda semana, las actividades se
mantienen con una progresión gradual. El lunes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 44
se proponen ejercicios de caminar con mayor
ritmo e intensidad (346,5 METs), con una
duración de 30 a 35 minutos. El miércoles, la
intensidad aumenta a 480 METs, mediante una
carrera continúa combinada con sentadillas,
durante 35 a 40 minutos. El viernes se alcanza
nuevamente una intensidad vigorosa (600
METs) con juegos de relevos y persecución, en
sesiones de 20 a 25 minutos, que promueven la
coordinación, velocidad y trabajo en equipo. Por
último, la tercera semana consolida la progresión
de las sesiones. El lunes se realizan actividades
de baja intensidad (396 METs), como caminar y
trotar a ritmo lento, durante 35 a 40 minutos. El
miércoles, la intensidad aumenta a 540 METs,
con carrera continua, planchas y burpees,
durante 40 a 45 minutos, fortaleciendo la
resistencia y la fuerza muscular. Para cerrar la
semana, el viernes se alcanzan 720 METs, nivel
vigoroso, con ejercicios pliométricos (saltar al
cajón) y prácticas deportivas como baloncesto e
iniciación al voleibol, con una duración de 25 a
30 minutos.
Debido a factores de inactividad física existe a
nivel mundial un alto porcentaje de adolescentes
que llevan una vida sedentaria y que están
expuestos a desarrollar algún tipo de enfermedad
crónica y al no considerar los beneficios que
representa la AF en los adolescentes, ya que ésta
constituye un eje fundamental para el desarrollo
físico y mental lo que mejora su calidad de vida
(Rodríguez et al., 2020). Por ello el objetivo de
este estudio es el de implementar un plan de AF
para prevenir el sedentarismo en los estudiantes
del bachillerato; de acuerdo a los resultados del
estudio se pudo demostrar que existe una gran
frecuencia de conductas sedentarias y falta de
actividad física entre los adolescentes, cuyas
causas están el uso de recursos tecnológicos
cono ver TV, video juegos y el computador en
relación al promedio de casi la mitad de
estudiantes no realizan actividades sedentarias;
confrontando con los resultados de AF como
jugar en la calle 1 hora al día que fue más de la
mitad de los investigados, lo que significa un
nivel de AF baja, se encuentran > de los 600
METs; a penas la cuarta parte de los estudiantes
se movilizan al colegio caminando; así mismo,
esto implica que otros lo hacen en bicicleta , se
evidencia también que el fútbol es el deporte de
mayor aceptación para los jóvenes para su
práctica, estos resultados demuestran que las AF
que vienen desarrollando los jóvenes son de baja
intensidad de acuerdo a la clasificación del
IPAQ; confirman los resultados en los niveles de
AF que presentaron los estudiantes; en este
mismo instrumento se identificó que la Media
más de la mitad de los estudiantes se dedican a
realizar actividades sedentarias, lo que está
incidiendo en su calidad de vida; de igual forma
confrontando los resultados de la ficha de
observación casi la mitad de los estudiantes no
realizan actividades físicas.
De igual forma un porcentaje significativo no
practican deporte alguno, por ello es importante
realizar un plan de actividades físicas deportivas
para motivar y mejorar la calidad de vida en el
estudiante, actividades que serán un recurso
ineludible para prevenir el sedentarismo,
cumpliéndose así el primer objetivo específico,
que propone elaborar un plan de actividades
físicas para prevenir el sedentarismo en los
estudiantes. No obstante, en el estudio, por las
características de las AF están correlacionadas
con los programas curriculares que se
desarrollan en clases de educación física,
también en planes de actividades
extracurriculares que asisten los jóvenes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 45
estudiantes en su localidad; pero se asocian
significativamente con la falta de AF y las
conductas sedentarias. Esto resultados están
afines con lo reportado en la literatura, donde las
actividades físicas producen un bienestar
saludable en lo físico y mental de los individuos,
por ello es importante motivar a este sector de
jóvenes a realizar la práctica de AF y deportes en
sus tiempos libres. A pesar de las limitaciones
del estudio inherentes al tiempo, se puede
valorar la influencia negativa que tiene la falta
de AF y deportes en los estudiantes que
demostraron conductas sedentarias que tienen un
efecto negativo en el estado de salud física y
mental de los adolescentes.
Este proceso de elaboración de la propuesta se lo
realizó de acuerdo a los resultados y objetivos
del cuestionario de actividad física IPAQ,
considerado al inicio el nivel de condición física
actual de los estudiantes, luego la selección de
ejercicios adecuados a su edad y condiciones,
determinando la frecuencia, intensidad, duración
y volumen, incluyendo tiempo de descanso y
acciones de motivación. Los resultados que
sustentan la presente propuesta a más del IPAQ,
se consideró las deducciones de la ficha de
observación y cuestionario aplicado a los
estudiantes, donde se determinó las AF que
prevalecen en los estudiantes, son de baja
intensidad y no se cumple con las
recomendaciones de la OMS y OPS, que las AF
deben ser gradualmente organizadas desde AF
moderada a vigorosa, entre 150 minutos
semanales con 30 minutos al día durante 5 días a
la semana, 22 minutos diarios. Los criterios
pedagógicos que se sustenta la propuesta está
dado en el desarrollo integral, esto implica
considerar sus dimensiones cognitivas,
emocionales, sociales y físicas, las actividades
están diseñadas a promover el desarrollo
equilibrado de todas estas áreas, fomentando el
trabajo en equipo, la creatividad, la actividad
física y el desarrollo de habilidades motoras;
también se considera el principio de
participación activa, porque se proponen
actividades físicas y juegos interactivos;
también se consideró el principio de aprendizaje
colaborativo, para proporcionar un aprendizaje
significativo, integral y adaptado a las
necesidades de los estudiantes. Universidad
Isabel I (2023); así mismo se toma en cuenta el
principio de progresión ya que las actividades de
menos a mayor intensidad para generar en los
estudiantes interés por estas prácticas
dosificadas para prevenir lesiones musculo
esqueléticas o cansancio físico mental;
finalmente el principio de alternancia a través de
la diversidad de actividades físicas, lúdicas y
deportes para evitar la práctica rutinaria y
transformarla en actividades motivadoras para
realizar estas acciones que permitan minimizar
el sedentarismo en los jóvenes estudiantes.
Conclusiones
Una vez realizada la revisión documental y
haber detallado los resultados obtenidos y
teniendo en consideración los objetivos
propuestos para esta investigación, se concluye
que, el cuestionario IPAQ-versión corta, es el
instrumento con altos niveles de fiabilidad para
la valoración de estos indicadores (METs) que
son la unidad de medida que se utiliza para
clasificar y cuantificar la intensidad del gasto
energético durante diferentes actividades físicas.
De igual forma, las actividades físicas que
vienen realizado los estudiantes son de baja
intensidad, por cuanto, en más de la mitad de
ellos prevalece niveles de inactividad física que
implican conductas sedentarias, las mismas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 46
están incidiendo de forma negativa en la calidad
de vida, al estar predispuestos a adquirir
enfermedades como la obesidad, diabetes tipo y
enfermedades cardio vasculares. En cuanto a la
prevalencia de actividad física y conductas
sedentarias en los estudiantes, estos, tienen sus
consecuencias en el uso de recursos tecnológicos
como ver TV, video juegos, el ordenador,
Internet, entre otros, en su tiempo libre o de ocio,
siendo predictores para el deterioro de la salud
física y emocional. Finalmente, se llegó a la
conclusión que, es bajo el porcentaje de
estudiantes que realizan actividades físicas
como: saltar la soga, montar en bicicleta,
aeróbicos y correr; de igual forma a la práctica
deportiva como jugar baloncesto, gimnasia,
atletismo y fútbol, por la falta de planes y
programas que motiven a la práctica física
deportiva de forma regular en la institución
educativa o en su entorno.
Referencias Bibliográficas
Alós, F., & Puig, A. (2022). Inactividad física y
sedentarismo. Publicaciones de la
Coordinadora del Grupo de Investigación en
Deporte y Actividad Física (GREAF),
Universitat de Vic-Universitat Central de
Catalunya. https://n9.cl/x3a09
Amagua, I. (2023). Sedentarismo y beneficios de
la actividad física en los adolescentes: una
revisión sistemática. Universidad Central del
Ecuador. https://n9.cl/dwyh0
Aragón, E., & Bravo, W. (2024). Actividad
física en función de edad, género, deporte y
fases de cambio en adolescentes. Revista Polo
del Conocimiento, 9(6).
https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7433
Betancourt, D., Jaimes, A., Tellez, M., Rubio,
H., & Gonzáles, A. (2022). Actividad física,
sedentarismo y preferencias en la práctica
deportiva en niños: panorama actual en
México. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 22(1).
https://doi.org/10.6018/cpd.429581
Bonilla, K., & Fernández, G. (2025). Evaluación
antropométrica, hábitos alimentarios y
actividad física en adolescentes con
malnutrición por exceso. Ibero-American
Journal of Health Science Research, 5(1), e-
ISSN: 2764-6165. https://n9.cl/5rc77
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). (2024). Conceptos
básicos de la actividad física. Gobierno de los
Estados Unidos. https://n9.cl/3nbna
Crespo, D., Reyes, V., & Sequera, A. (2022). La
nueva normalidad y los niveles de actividad
física y sedentarismo en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación y
Cultura, 11(2). https://n9.cl/8axyt
Curotto, D., Becerra, G., & Bravo, S. (2022).
Asociación entre el nivel de actividad física,
sedentarismo y dolor de espalda en
estudiantes de nutrición y dietética de una
universidad de Lima en contexto de pandemia
por COVID-19. Revista Retos, 45, 1019
1030.
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90979
Díaz, G., Pérez, A., Cala, D., Mosquera, L., &
Quiñonez, M. (2021). Diferencia de los
niveles de actividad física, sedentarismo y
hábitos alimentarios entre universitarios de
diferentes programas de la salud. Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética,
25(1).
https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.100
7
González, R. (2023). Comportamientos
sedentarios y niveles de actividad física en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6. Núm. 9.1
Edición Especial UNL 2025
Página 47
estudiantes de bachillerato. Universidad
Católica de Cuenca. https://n9.cl/9wc81x
Jiménez, R., Gargallo, E., Dalmau, J., &
Arriscado, D. (2022). Factores asociados a un
bajo nivel de actividad física en adolescentes
de La Rioja (España). Anales de Pediatría,
96(4), 326333.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011
Lamiña, J. (2025). La tecnología y el
sedentarismo en estudiantes de bachillerato.
Revista de Investigación Educativa y
Deportiva, 4(11).
https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9684
Martínez, M. (2022). Reconstrucción e impacto
del sedentarismo en la salud del adolescente:
una revisión ampliada. Revista Orinoco,
14(2). https://orcid.org/0009-0006-0154-
1214
Ortiz, J., Pozo, J., Alfonso, R., Gallardo, D., &
Álvarez, F. (2021). Efectos del sedentarismo
en niños en edad escolar: revisión sistemática
de estudios longitudinales. Revista Retos, 40.
https://n9.cl/f3dx3
Pérez, J., Salas, J., Rodríguez, L., & Mateo, M.
(2023). Impacto de las nuevas tecnologías en
los niveles de actividad física y sedentarismo
en el alumnado de educación secundaria
obligatoria: diagnóstico y plan de acción.
Journal of Sport Sciences, 5(3).
https://n9.cl/6tq49
Quintana, E. (2023). Actividad física y
sedentarismo en jóvenes universitarios de la
ciudad de Pilar. Revista Ciencia Latina, 7(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7557
Vélez, F., Bayas, J., & Salazar, V. (2025).
Impacto del sedentarismo y beneficios de la
actividad física en estudiantes de cimo de
básica en la Unidad Educativa Particular La
Providencia. Revista Polo del Conocimiento,
10(5). https://n9.cl/l5fht
Zambrano, L., & Mera, J. (2021). Incidencia de
la actividad física en el sedentarismo de los
estudiantes de tercero de bachillerato de la
Unidad Educativa Olmedo. Revista Dominio
de las Ciencias, 7(6), 594609.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2354
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Fabricio Gustavo Macas,
Yuraima Yannine Zambrano Mendoza y Víctor Manuel
Araujo Armijos.