
 
Ciencia y Educación  
    (L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378) 
Vol. 6 No. 10 
Octubre del 2025 
 
Página 241  
 
mejorar  el  rendimiento.  Los  resultados 
evidencian  que  las  exigencias  académicas 
inducen manifestaciones de ansiedad específica 
y desgaste emocional  en  el  estudiantado.  Una 
gran  parte  de  los  estudiantes  reporta  una 
disminución  en  la  capacidad  de  recordar 
información,  un  claro  indicador  de  bloqueo 
cognitivo  y  un  componente  central  del 
agotamiento  emocional.  Esto  sugiere  que  la 
presión constante de la carga curricular no solo 
genera  fatiga  física,  sino  que  compromete 
directamente  las  funciones  ejecutivas 
necesarias para la evaluación y el aprendizaje.  
Se  determina  que  la  ansiedad  social  y  la 
preocupación  por  el  juicio  externo  juegan  un 
papel relevante en la afectación del desempeño 
académico  de  los  futuros  profesionales  de  la 
salud.  La  crítica  social  de  los  compañeros  es 
percibida  como  una  fuente  significativa  de 
ansiedad y deterioro en el rendimiento para la 
mayoría  de  los  estudiantes.  Esta  conclusión 
subraya  la  necesidad  de  generar  entornos  de 
aprendizaje  que  fomenten  la  seguridad 
psicológica y reduzcan el temor a la evaluación 
negativa por parte de pares y docentes, ya que 
el factor social es un catalizador identificado de 
la ansiedad en este contexto universitario. 
Referencias Bibliográficas 
Acosta,  J.  (2025).  Nivel  de  ansiedad  ante 
evaluaciones en estudiantes universitarios de 
la carrera  de  enfermería.  Revista  Científica 
Multidisciplinaria.  Obtenido  de 
https://editorialibkn.com/ 
Auerbach,  R.,  Mortier,  P.,  Bruffaerts,  R., 
Alonso,  J.,  Benjet,  C.,  Cuijpers,  P.,  & 
Kessler,  R.  (2018).  WHO  World  Mental 
Health  Surveys  International  College 
Student Project: Prevalence and distribution 
of  mental  disorders.  Journal  of  Abnormal 
Psychology,  127(7),  623–638. 
https://doi.org/10.1037/abn0000362 
Beattie,  L.,  Kyle,  S.,  Espie,  C.,  &  Biello,  S. 
(2015).  Social  interactions,  emotion,  and 
sleep:  A  systematic  review  and  research 
agenda.  Sleep  Medicine  Reviews,  24,  83–
100. 
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2014.12.005 
Bitar, A. (2025). Ansiedad generalizada y estrés 
académico  en  estudiantes  universitarios. 
Revista  Científica  Académica,  5(1). 
https://doi.org/10.61384/rca.v5i1.956 
Chernomas, W., & Shapiro, C. (2013). Stress, 
depression,  and  anxiety  among 
undergraduate  nursing  students. 
International Journal of Nursing Education 
Scholarship,  10(1),  255–266. 
https://doi.org/10.1515/ijnes-2012-0032 
Estrella,  C.,  García,  S.,  &  Bravo,  L.  (2024). 
Ansiedad  y  apoyo  social  en  estudiantes 
universitarios  ecuatorianos  de  primer  año. 
Revista  Ecuatoriana  de  Salud  Pública, 
11(1), 45–58. 
Eysenck, M., & Calvo, M. (1992). Anxiety and 
performance:  The  processing  efficiency 
theory.  Cognition  &  Emotion,  6(6),  409–
434. 
https://doi.org/10.1080/0269993920840969
6 
Eysenck,  M.,  Derakshan,  N.,  Santos,  R.,  & 
Calvo,  M.  (2007).  Anxiety  and  cognitive 
performance:  Attentional  control  theory. 
Emotion,  7(2),  336–353. 
https://doi.org/10.1037/1528-3542.7.2.336 
Gallardo, J., Zambrano, V., & Loor, M. (2024). 
Estrés  y  ansiedad  en  estudiantes 
universitarios  ecuatorianos  post-pandemia. 
Revista  Latinoamericana  de  Psicología 
Aplicada, 56(2), 77–92. 
González,  C.,  Andrade,  P.,  &  Jiménez,  A. 
(2015).  Factores  asociados  a  síntomas  de 
ansiedad  en  estudiantes  universitarios 
latinoamericanos. Salud Mental, 38(5), 373–
380.  https://doi.org/10.17711/SM.0185-
3325.2015.049 
Itriago, V. (2020). Muestreo no probabilístico: 
conveniencia, tipos y ejemplos. Obtenido de 
https://www.questionpro.com/blog/es/muest
reo-no-probabilistico/ 
Jiménez, D., Torres, M., & Carrillo, J. (2021). 
Estrés  y  ansiedad  en  estudiantes  de 
enfermería:  Una  revisión  sistemática. 
Revista  Iberoamericana  de  Psicología, 
14(2),  91–106.