Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 235
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ANSIEDAD Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN
FUTUROS PROFESIONALES DE LA SALUD
RELATIONSHIP BETWEEN ANXIETY LEVELS AND ACADEMIC PERFORMANCE IN
FUTURE HEALTH PROFESSIONALS
Autores: ¹Stalin Manuel Chasiguasin Muñoz, ²Francisco Adriano Soriano Gavilanes, ³Ronny
Alexander Parrales Romero,
4
Dallyana Joyce Garces Saldaña,
5
Allison Fernanda
Intriago Valdospino y
6
Mauricio Alfredo Guillen Godoy.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-0379-9936
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-0880-7251
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0001-5240-9727
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0009-2654-6996
5
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0000-5484-3167
6
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-8965-5959
¹E-mail de contacto: schasiguasinm@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: fsorianog3@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: ronnyparrales260@gmail.com
4
E-mail de contacto:
dgarcess@unemi.edu.ec
5
E-mail de contacto:
aintriagov@unemi.edu.ec
6
E-mail de contacto:
mguilleng@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*5*6*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 29 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 1 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 20 de Octubre del 2025
¹Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
5
Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
6
Doctor en Ciencias Contables y Empresariales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú). Magíster en Administración de
Empresas, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Ingeniero Comercial, Universidad Nacional de Loja, (Ecuador). Técnico Superior
en Administración Aduanera, Instituto Tecnológico Superior la Castellana, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre la
ansiedad y desempeño académico en
estudiantes del segundo semestre de la carrera
de Enfermería, jornada vespertina, de la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI),
durante el período abrilagosto de 2024. A
través de un diseño descriptivo, no
experimental y con muestreo no probabilístico
por conveniencia, se encuestó a 144 estudiantes
de los paralelos B1, B2, B3 y B4. Los
resultados evidenciaron que el 49,3% de los
encuestados manifestó sufrir ansiedad y que
s del 90% la reconoció como una
enfermedad grave con repercusiones en la
salud física y mental. Asimismo, el 82,6%
reportó agotamiento emocional derivado de las
exigencias académicas y el 71,5% indicó haber
experimentado ansiedad vinculada
directamente con sus estudios en el último año.
Factores como la carga horaria (seis a ocho
horas diarias de clases), el tiempo limitado para
completar tareas y el déficit de sueño se
asociaron a un incremento de síntomas
ansiosos, entre ellos cefaleas, sudoración,
temblores y náuseas. Además, el 39,6% de los
estudiantes señaló haber considerado
abandonar o cambiar de carrera debido a la
presión académica. Estos hallazgos confirman
la hipótesis de que la ansiedad constituye un
factor determinante en el rendimiento
académico, al afectar tanto el bienestar
emocional como la permanencia universitaria,
y subrayan la necesidad de que las instituciones
de educación superior implementen estrategias
de acompañamiento psicológico y programas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 236
de prevención orientados al fortalecimiento de
la salud mental estudiantil.
Palabras clave: Ansiedad académica,
Rendimiento académico, Estudiantes de
Enfermería, Salud mental universitaria,
Educación Superior.
Abstract
This study analyzes the relationship between
anxiety and academic success predictors in
second-semester evening Nursing students at
the Milagro State University (UNEMI) from
April to August 2024. Using a descriptive, non-
experimental design and non-probability
convenience sampling, 144 students from the
B1, B2, B3, and B4 parallel programs were
surveyed. The results showed that 49.3% of
respondents reported suffering from anxiety,
and more than 90% recognized it as a serious
illness with repercussions on their physical and
mental health. Likewise, 82.6% reported
emotional exhaustion derived from academic
demands, and 71.5% indicated having
experienced anxiety directly related to their
studies in the last year. Factors such as class
load (six to eight hours of classes daily), limited
time to complete assignments, and sleep
deprivation were associated with an increase in
anxiety symptoms, including headaches,
sweating, tremors, and nausea. Furthermore,
39.6% of students reported having considered
dropping out or changing majors due to
academic pressure. These findings confirm the
hypothesis that anxiety is a determining factor
in academic performance, affecting both
emotional well-being and university retention.
They also underscore the need for higher
education institutions to implement
psychological support strategies and
prevention programs aimed at strengthening
student mental health.
Keywords: Academic anxiety, Academic
performance, Nursing students, University
mental health, Higher Education.
Sumário
Este estudo analisa a relação entre ansiedade e
desempenho acadêmico em estudantes de
enfermagem noturnos do segundo semestre da
Universidade Estadual de Milagro (UNEMI) de
abril a agosto de 2024. Usando um
delineamento descritivo, não experimental e
amostragem de conveniência não
probabilística, 144 estudantes dos programas
paralelos B1, B2, B3 e B4 foram entrevistados.
Os resultados mostraram que 49,3% dos
entrevistados relataram sofrer de ansiedade e
mais de 90% a reconheceram como uma doença
grave com repercussões em sua saúde física e
mental. Além disso, 82,6% relataram exaustão
emocional derivada de demandas acadêmicas e
71,5% indicaram ter experimentado ansiedade
diretamente relacionada aos seus estudos no
último ano. Fatores como carga horária (seis a
oito horas de aulas diárias), tempo limitado para
concluir tarefas e privação de sono foram
associados a um aumento nos sintomas de
ansiedade, incluindo dores de cabeça, suor,
tremores e náuseas. Além disso, 39,6% dos
estudantes relataram ter considerado abandonar
ou mudar de curso devido à pressão acadêmica.
Esses achados confirmam a hipótese de que a
ansiedade é um fator determinante no
desempenho acadêmico, afetando tanto o bem-
estar emocional quanto a retenção universitária.
Além disso, reforçam a necessidade de as
instituições de ensino superior implementarem
estratégias de apoio psicológico e programas de
prevenção voltados ao fortalecimento da saúde
mental dos estudantes.
Palavras-chave: Ansiedade acadêmica,
Desempenho acadêmico, Estudantes de
enfermagem, Saúde mental universitária,
Ensino superior.
Introducción
En el plano global, la ansiedad académica ha
sido objeto de metanálisis que confirman su
asociación negativa con el desempeño
estudiantil. La revisión de 30 años realizada por
Türker (2023) concluye que la ansiedad ante los
exámenes se relaciona de manera negativa,
aunque de magnitud pequeña a moderada, con
indicadores como pruebas estandarizadas, de
calificaciones y logros académicos generales.
De manera más reciente, la investigación de
Quevedo et al. (2023) destaca que el aumento
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 237
del nivel de ansiedad en los estudiantes se
correlaciona de manera inversa y significativa
con la disminución de su rendimiento
académico, señalando el impacto negativo en la
concentración. Estos hallazgos se refuerzan con
el análisis de Order (2021) sobre el contexto de
la pandemia de COVID-19, donde se confirmó
que la ansiedad universitaria mantuvo una
correlación negativa con el desempeño
académico, subrayando la necesidad de
estrategias de intervención psicoeducativa.
Estos resultados coinciden con la revisión de
Putwain (2021) quien destaca que la ansiedad
ante los exámenes no solo afecta las
calificaciones, sino que también incrementa la
probabilidad de abandono y baja satisfacción
académica.
En el contexto latinoamericano, se ha
documentado una prevalencia considerable de
síntomas ansiosos en la población estudiantil.
Tajikistan (2023) en un proyecto internacional
de la OMS con más de 13 países participantes,
reportaron que aproximadamente un tercio de
los universitarios presentan algún trastorno
mental común, entre ellos la ansiedad. En
Ecuador, estudios recientes han permitido
dimensionar esta problemática: Peña (2025)
encontraron que el 19,7% de los estudiantes de
primer año presentaron ansiedad, asociada con
disfunción familiar y bajo apoyo social;
mientras que (Mosqueira, 2020) evidenciaron
que la condición de estudiante universitario
predijo incrementos de ansiedad y estrés en
comparación interanual tras la pandemia. A esto
se suma el estudio de Bitar (2025) que encontró
una alta prevalencia de Trastorno de Ansiedad
Generalizada y estrés académico en estudiantes
universitarios ecuatorianos durante la
pandemia, acentuando la urgencia de
intervenciones psicológicas. Específicamente,
en estudiantes de Enfermería, se ha
documentado la presencia de altos niveles de
estrés y ansiedad debido a la carga académica y
la presión por el rendimiento, un factor que se
ha demostrado que influye directamente en el
desempeño académico (Rueda, 2021).
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca en un
alcance descriptivo, puesto que su propósito
fundamental fue caracterizar y analizar los
hechos tal como se presentan en la realidad, sin
modificarlos, con el fin de obtener una
interpretación objetiva y fundamentada de los
resultados (Sabino, 2013). Se empleó el método
inductivo, ya que a partir de la información
recopilada mediante encuestas fue posible
establecer conclusiones generales acerca de la
población estudiada. El diseño adoptado fue de
tipo no experimental, en la medida en que las
variables no fueron manipuladas, sino
observadas en su contexto natural. La población
estuvo constituida por 144 estudiantes
matriculados en el segundo semestre de la
carrera de Enfermería, jornada vespertina, de la
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI),
pertenecientes a los paralelos B1, B2, B3 y B4.
El muestreo utilizado fue no probabilístico por
conveniencia, considerándose a la totalidad de
la población como muestra. Esta elección
metodológica, habitual en el ámbito educativo
por su accesibilidad y bajo costo, es adecuada
para estudios descriptivos, aunque limita la
generalización de los hallazgos a la población
total de la universidad, como señalan las
directrices sobre el uso de este tipo de muestreo
(Itriago, 2020).
Para la construcción del marco teórico y la
contextualización del estudio se recurrió a
fuentes académicas y científicas de reconocido
prestigio, tales como Google Académico,
SciELO, el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), el Ministerio de Salud Pública
del Ecuador (MSP), la Organización Mundial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 238
de la Salud (OMS), Ciencia UNAM y la Revista
Científica Ciencia Latina. El proceso
investigativo inició con una revisión
documental y bibliográfica exhaustiva de libros,
tesis y artículos científicos, además de la
consulta de estadísticas oficiales. A partir de
esta fase se elaboraron la matriz de consistencia,
el árbol de problemas, la problematización, los
objetivos e hipótesis y la definición de las
variables dependiente e independiente. Con
base en estas variables se diseñó un cuestionario
de 21 ítems basado en una escala de diferencial
semántico orientado a identificar los niveles de
ansiedad y su influencia en el rendimiento
académico.
El uso del diferencial semántico para evaluar
percepciones y actitudes hacia la ansiedad o el
rendimiento ha sido validado en estudios
psicológicos, pues permite medir la carga
afectiva del concepto de manera dimensional
(Acosta-Ilaño, 2025). La aplicación del
instrumento se efectuó de manera virtual a
través de un formulario en línea, distribuido a
los presidentes de los cursos, quienes facilitaron
su difusión entre los estudiantes de los paralelos
B1, B2, B3 y B4. El análisis de los datos incluyó
el uso del coeficiente de correlación de una
técnica estadística apropiada para determinar la
relación entre la ansiedad y el rendimiento
académico cuando las variables no siguen una
distribución normal o son de naturaleza ordinal,
como lo es la escala diferencial semántica
utilizada. Este enfoque es consistente con
investigaciones previas en el área que han
hallado correlaciones significativas y
moderadas entre la ansiedad y el desempeño
académico en estudiantes universitarios, como
lo (Marcos, 2022).
Resultados y Discusión
La encuesta aplicada a 144 estudiantes del
segundo semestre de la carrera de Enfermería,
jornada vespertina, de la Universidad Estatal de
Milagro (UNEMI), permitió identificar
múltiples dimensiones asociadas a la ansiedad y
su influencia en el desempeño académico. En
primer lugar, al indagar sobre la presencia de
ansiedad, se observó una distribución casi
equilibrada entre ambos grupos, revela que la
ansiedad constituye una problemática frecuente
en la población encuestada.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Objetivo 1
Preguntas
Respuesta
s
Cantida
d
Porcentaj
e %
Determinar
de qué
manera el
impacto de
la ansiedad
generalizad
a en los
estudiantes
del
segundo
semestre de
enfermería,
influye en
el
desempeño
académico.
¿Siente que la
preocupación
excesiva le
dificulta
estudiar?
Si
106
73,60%
No
38
26,40%
¿Ha
experimentado
síntomas de
ansiedad que
hayan interferido
significativamen
te en su
desempeño
académico?
Si
111
77,10%
No
33
22,90%
¿Cree que la
ansiedad ha
influido en que
sus
calificaciones
promedio sean
inferiores al
puntaje mínimo
de aprobación?
Si
92
63,90%
No
52
36,10%
Fuente: elaboración propia
La tabla 1 confirma que la ansiedad es un
obstáculo académico central, no un mero
malestar. La gran mayoría de los estudiantes
percibe que la preocupación excesiva les
dificulta estudiar (73.6%) y reporta que los
síntomas ¡asociados a la ansiedad han
interferido significativamente en su desempeño
(77.1%). La consecuencia más crítica es que
más de la mitad (63.9%) atribuye a la ansiedad
el que sus calificaciones sean inferiores al
puntaje mínimo. Demostrando que la ansiedad
de manera generalizada está incidiendo
directamente en los procesos de aprendizaje y la
obtención de resultados, constituyendo un
riesgo mayor para el éxito universitario.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 239
Tabla 2. Resultados obtenidos
Objetivo 2
Preguntas
Cantidad
Porcentaje
%
Analizar de
qué manera
la ansiedad
especifica
en los
estudiantes
del segundo
semestre de
enfermería,
incide en el
desempeño
académico.
¿Se siente
emocionalmente
agotado por sus
estudios?
71
49,30%
73
50,70%
¿Ha notado una
disminución en
su capacidad
para recordar
información?
119
82,60%
25
17,40%
¿En qué medida
la ansiedad le
impide
concentrarse o
recordar
información
durante una
evaluación?
22
15.2%
17
11.8%
55
38.1%
50
34.7%
Fuente: elaboración propia
Tabla 3. Resultados obtenidos
Objetivo 3
Preguntas
Respuestas
Cantidad
Porcentaje
%
Identificar
de qué
manera la
ansiedad
social en los
estudiantes
del segundo
semestre de
enfermería,
jornada
vespertina,
de la
UNEMI,
afecta en el
desempeño
académico
¿Siente que
la opinión de
sus
compañeros
genera
alguna
preocupación
y afecta su
desempeño
académico
?
Nunca
35
24.3%
A veces
47
32.6%
Frecuentemente
37
25.6%
Siempre
25
17.3%
¿Cree que la
crítica social
es la causa
consecuente
de la
ansiedad y su
desempeño
académico?
Si
100
69,40%
No
44
30,60%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 confirma que la ansiedad
especifica refleja una proporción significativa
del alumnado, el 49.3%, reporta sentirse
emocionalmente agotado por sus estudios, esto
sugiere que las exigencias académicas de la
carrera de enfermería están generando un nivel
de estrés y fatiga que afecta a cerca de la mitad
de los estudiantes, un factor que puede
predisponer a la ansiedad y afectar el
desempeño. Una mayoría de los estudiantes, el
82.6%, ha notado una disminución en su
capacidad para recordar información, este dato
es alarmante y establece una clara disfunción
cognitiva percibida por los estudiantes, incide
en el aprendizaje y el desempeño académico. El
72.8% de los estudiantes reporta que la ansiedad
les impide concentrarse o recordar información
frecuentemente o siempre durante una
evaluación. Este porcentaje es críticamente alto.
Más de dos tercios de los estudiantes
experimentan un bloqueo cognitivo
significativo inducido por la ansiedad justo en
el momento más crucial de la evaluación.
En cuanto a la tabla 3 presenta los resultados
clave relacionadas con la ansiedad social y su
efecto en el desempeño académico la mayoría
de los estudiantes casi tres cuartas partes
indican que la opinión de sus compañeros sí les
genera alguna preocupación en cierta medida.
Al sumar las distintas respuestas se obtiene un
75.5% de los estudiantes afectados. Estos datos
sugieren un factor relevante que interfiere en el
ambiente académico de los estudiantes,
impactando su desempeño en la mayoría de los
casos. Una abrumadora mayoría de los
estudiantes, el 69.4%, cree que la crítica social
es la causa consecuente de la ansiedad y su
posterior afectación en el desempeño
académico, este resultado establece una
relación causal percibida muy fuerte. Los
estudiantes asocian directamente la crítica como
el disparador que provoca su ansiedad y,
subsecuentemente, impacta negativamente su
capacidad para rendir académicamente. Los
resultados sobre la ansiedad generalizada
percibida y su impacto en el rendimiento se
detallan en la Tabla 1. Los datos indicaron que
estudiantes reportaron que la preocupación
excesiva les dificulta estudiar, y señalaron haber
experimentado síntomas de ansiedad que
interfirieron significativamente en su
desempeño académico. Respecto a la
percepción sobre las calificaciones, encuestados
refirieron que la ansiedad ha influido en que sus
calificaciones promedio sean inferiores al
puntaje mínimo de aprobación.
Los hallazgos relacionados con la ansiedad
específica y sus manifestaciones cognitivas se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 240
presentan en la Tabla 2. En relación con las
exigencias académicas, estudiantes
manifestaron sentirse emocionalmente
agotados por sus estudios. Además, estudiantes
notaron una disminución en su capacidad para
recordar información. Sobre el impacto de la
ansiedad en la concentración durante una
evaluación, estudiantes indicaron que les ocurre
"frecuentemente" y que les sucede "siempre".
Los resultados sobre la ansiedad social y la
influencia de la opinión de los compañeros en el
rendimiento. Un total de estudiantes indicó
"Nunca" sentir que la opinión de sus
compañeros les genera preocupación, mientras
que la preocupación fue reportada como "A
veces" por, "Frecuentemente" por y "Siempre"
por estudiantes. En cuanto a la percepción de
causalidad, estudiantes creyeron que la crítica
social es la causa consecuente de la ansiedad y
su posterior afectación en el desempeño
académico. La preocupación excesiva y los
síntomas de ansiedad son percibidos por la
mayoría de los estudiantes como factores que
dificultan el estudio y el logro académico. Estos
hallazgos concuerdan con la literatura reciente
que aborda la relación entre la ansiedad y la
cognición a través de la Teoría del Control
Atencional. Según esta teoría, la ansiedad
desvía recursos cognitivos esenciales, como la
memoria de trabajo, al centrar la atención en la
preocupación y el miedo al fracaso, lo cual es
vital para procesar información y concentrarse
durante los exámenes (TÜRKER, 2023). La alta
incidencia reportada de calificaciones bajas por
causa de la ansiedad refleja directamente este
fenómeno, confirmando que la interferencia
cognitiva se traduce en un detrimento medible
del desempeño.
La alta prevalencia de agotamiento emocional y
la reportada disminución en la capacidad de
recordar información son coherentes con la
dimensión de agotamiento del Burnout
Académico. El burnout es una respuesta
prolongada al estrés crónico que se caracteriza
por una pérdida de energía y un desgaste
psicológico debido a las exigencias académicas.
La investigación actual sobre este síndrome en
universitarios del área de la salud muestra que
el cansancio emocional persistente está
significativamente asociado con la disminución
de funciones ejecutivas como la memoria y la
atención (Pérez, 2023). Este agotamiento
crónico, manifestado como bloqueo cognitivo,
afecta directamente la recuperación de la
información almacenada durante el estudio. La
porción significativa de la población estudiada
percibe la crítica social como una causa
consecuente de su ansiedad y bajo desempeño.
Este hallazgo es particularmente relevante en el
contexto de la Enfermería, donde las
interacciones sociales son constantes, tanto en
el aula como en los entornos clínicos, donde la
evaluación entre compañeros y la supervisión
son habituales (Mosqueira, 2020). La
preocupación por la evaluación negativa social,
inherente a la ansiedad social, desvía aún más la
atención de la tarea académica hacia la
autoevaluación.
Conclusiones
Se concluye que la ansiedad generalizada es un
factor significativamente percibido como
limitante del proceso educativo en los
estudiantes de la carrera de Enfermería de la
UNEMI. Los hallazgos confirman que la
preocupación excesiva y los síntomas asociados
obstaculizan directamente la capacidad de
estudio e impactan negativamente las
calificaciones, siendo la ansiedad la causa
reconocida por la mayoría de obtener puntajes
inferiores al mínimo de aprobación. Estos
resultados verifican la hipótesis de la
interferencia cognitiva, donde la ansiedad se
establece como una barrera que requiere
intervención académica y de salud mental para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 241
mejorar el rendimiento. Los resultados
evidencian que las exigencias académicas
inducen manifestaciones de ansiedad específica
y desgaste emocional en el estudiantado. Una
gran parte de los estudiantes reporta una
disminución en la capacidad de recordar
información, un claro indicador de bloqueo
cognitivo y un componente central del
agotamiento emocional. Esto sugiere que la
presión constante de la carga curricular no solo
genera fatiga física, sino que compromete
directamente las funciones ejecutivas
necesarias para la evaluación y el aprendizaje.
Se determina que la ansiedad social y la
preocupación por el juicio externo juegan un
papel relevante en la afectación del desempeño
académico de los futuros profesionales de la
salud. La crítica social de los compañeros es
percibida como una fuente significativa de
ansiedad y deterioro en el rendimiento para la
mayoría de los estudiantes. Esta conclusión
subraya la necesidad de generar entornos de
aprendizaje que fomenten la seguridad
psicológica y reduzcan el temor a la evaluación
negativa por parte de pares y docentes, ya que
el factor social es un catalizador identificado de
la ansiedad en este contexto universitario.
Referencias Bibliográficas
Acosta, J. (2025). Nivel de ansiedad ante
evaluaciones en estudiantes universitarios de
la carrera de enfermería. Revista Científica
Multidisciplinaria. Obtenido de
https://editorialibkn.com/
Auerbach, R., Mortier, P., Bruffaerts, R.,
Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., &
Kessler, R. (2018). WHO World Mental
Health Surveys International College
Student Project: Prevalence and distribution
of mental disorders. Journal of Abnormal
Psychology, 127(7), 623638.
https://doi.org/10.1037/abn0000362
Beattie, L., Kyle, S., Espie, C., & Biello, S.
(2015). Social interactions, emotion, and
sleep: A systematic review and research
agenda. Sleep Medicine Reviews, 24, 83
100.
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2014.12.005
Bitar, A. (2025). Ansiedad generalizada y estrés
académico en estudiantes universitarios.
Revista Científica Académica, 5(1).
https://doi.org/10.61384/rca.v5i1.956
Chernomas, W., & Shapiro, C. (2013). Stress,
depression, and anxiety among
undergraduate nursing students.
International Journal of Nursing Education
Scholarship, 10(1), 255266.
https://doi.org/10.1515/ijnes-2012-0032
Estrella, C., García, S., & Bravo, L. (2024).
Ansiedad y apoyo social en estudiantes
universitarios ecuatorianos de primer año.
Revista Ecuatoriana de Salud Pública,
11(1), 4558.
Eysenck, M., & Calvo, M. (1992). Anxiety and
performance: The processing efficiency
theory. Cognition & Emotion, 6(6), 409
434.
https://doi.org/10.1080/0269993920840969
6
Eysenck, M., Derakshan, N., Santos, R., &
Calvo, M. (2007). Anxiety and cognitive
performance: Attentional control theory.
Emotion, 7(2), 336353.
https://doi.org/10.1037/1528-3542.7.2.336
Gallardo, J., Zambrano, V., & Loor, M. (2024).
Estrés y ansiedad en estudiantes
universitarios ecuatorianos post-pandemia.
Revista Latinoamericana de Psicología
Aplicada, 56(2), 7792.
González, C., Andrade, P., & Jiménez, A.
(2015). Factores asociados a síntomas de
ansiedad en estudiantes universitarios
latinoamericanos. Salud Mental, 38(5), 373
380. https://doi.org/10.17711/SM.0185-
3325.2015.049
Itriago, V. (2020). Muestreo no probabilístico:
conveniencia, tipos y ejemplos. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/muest
reo-no-probabilistico/
Jiménez, D., Torres, M., & Carrillo, J. (2021).
Estrés y ansiedad en estudiantes de
enfermería: Una revisión sistemática.
Revista Iberoamericana de Psicología,
14(2), 91106.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 242
https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.14207
Kang, Y., Choi, S., & Ryu, E. (2009). The
effectiveness of a stress coping program
based on mindfulness meditation on the
stress, anxiety, and depression experienced
by nursing students in Korea. Nurse
Education Today, 29(5), 538543.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2008.12.003
Marcos, J. (2022). Estrés y ansiedad en
estudiantes universitarios de enfermería
durante la enseñanza en la pandemia de
COVID-19. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 6(5).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3386
Moran, T. (2016). Anxiety and working
memory capacity: A meta-analysis and
narrative review. Psychological Bulletin,
142(8), 831864.
https://doi.org/10.1037/bul0000051
Mosqueira, C., & Poblete, M. (2020). Relación
entre el nivel de ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes de enfermería.
Enfermería Universitaria, 17(4), 437448.
https://www.redalyc.org/pdf/7217/7217781
26022.pdf
Order, A. (2021). How the COVID-19
pandemic transformed and affected
education. Alfabetical Order of Lebanon.
Obtenido de
https://alphabeticalorder.org/en/story/pande
mic-education-changes/
Owens, M., Stevenson, J., Hadwin, J., &
Norgate, R. (2012). Anxiety and depression
in academic performance: An exploration of
the mediating factors of worry and working
memory. School Psychology International,
33(4), 433449.
https://doi.org/10.1177/0143034311427433
Peña, G. (2025). Depresión y ansiedad en
estudiantes universitarios del Ecuador:
Estudio bibliométrico. Religación.
https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1418
Pérez, M., & Moreno, J. (2023). Repercusión
del estrés y ansiedad en el rendimiento
académico en estudiantes de la Licenciatura
en Enfermería. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 209
216.
https://doi.org/10.62452/yw9pah50
Rueda, G. (2021). Relación entre estrés y
rendimiento académico de estudiantes de
enfermería de una universidad ecuatoriana.
INSPILIP.
https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i1.4
Sabino, C. (1986). Metodología de la
investigación. Editorial Panapo.
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/cat
egory/capitulo-iii/
Salazar, A., Torres, P., & León, J. (2024). Estrés
académico y estilos de vida en estudiantes de
ciencias de la salud en Ecuador. Revista
Médica del Ecuador, 29(1), 1527.
Tajikistan, R. (2023, octubre). World Mental
Health Day: New report confirms critical
importance of mental health support to
preventing conflict and building peace.
International Alert. Obtenido de
https://www.international-
alert.org/statements/world-mental-health-
day-new-report-confirms-critical-
importance-of-mental-health-support-to-
preventing-conflict-and-building-peace/
Tang, X., & He, W. (2023). Anxiety and
academic performance: A meta-analysis.
Frontiers in Psychology, 14, 1018558.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1018558
Türker, M. (2023, octubre). Ansiedad ante los
exámenes con teorías y modelos.
International Theory, Research and Reviews
in Educational. Obtenido de
https://www.seruvenyayinevi.com/Webkont
rol/uploads/Fck/eduekim2023.pdf#page=11
9
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Stalin Manuel
Chasiguasin Muñoz, Francisco Adriano Soriano
Gavilanes, Ronny Alexander Parrales Romero,
Dallyana Joyce Garces Saldaña, Allison Fernanda
Intriago Valdospino y Mauricio Alfredo Guillen
Godoy.