Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 169
COMPETENCIAS DIGITALES EN DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN LA
SATISFACCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DIGITAL COMPETENCES IN TEACHERS AND THEIR IMPACT ON TEACHING
PRACTICE SATISFACTION
Autores: ¹Alejandra Gabriela Saa Orellana, ²Johana del Carmen Parreño Sánchez, ³Mireya
Stefania Zuñiga Delgado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-4657-7376
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3832-2593
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4458-5771
¹E-mail de contacto: alejandra.saa@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: jdparrenos@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: mszunigad@ube.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Articulo recibido: 18 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 20 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 10 de Octubre del 2025
¹Tecnóloga Pedagógica en Informática graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la Educación
graduada de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Computación, de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador), con
experiencia laboral en el ámbito educativo. Magíster en Educación Informática de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Doctora en Educación, de la
Universidad César Vallejo, (Perú).
³Ingeniera en Sistemas Administrativos Computarizados de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con experiencia laboral en el ámbito
educativo. Magíster en Gerencia Educativa, egresada de la Universidad Metropolitana, (Ecuador). Doctora en Ciencias Pedagógicas, de
la Universidad de Oriente, (Cuba).
Resumen
La incorporación de las tecnologías digitales en
la educación ha transformado
significativamente las prácticas docentes,
generando la necesidad de evaluar cómo las
competencias digitales influyen en la
satisfacción profesional de los docentes. Este
estudio tiene como objetivo analizar la relación
entre las competencias digitales de los docentes
y su percepción de satisfacción en la práctica
pedagógica, con el fin de identificar posibles
vínculos que puedan orientar procesos de
formación y mejora en la educación. La
metodología aplicada fue de no experimental,
utilizando un diseño de fases que incluyó un
diagnóstico, una intervención formativa y una
evaluación final. La muestra estuvo compuesta
por 43 docentes de diferentes niveles
educativos, a quienes se les aplicaron
instrumentos de recolección de datos como
cuestionarios, entrevistas y observaciones
directas. Además, se sometió la propuesta a una
validación por parte de cinco expertos en
educación, quienes evaluaron aspectos de
congruencia, calidad y objetividad en la
estructura de la intervención. Los resultados
muestran que existe una relación
estadísticamente significativa entre las
competencias digitales altas y una mayor
satisfacción en la práctica pedagógica. En
particular, los docentes con niveles altos de
competencias digitales reportaron niveles
elevados de satisfacción, mientras que aquellos
con competencias medias tenían una
percepción positiva, aunque menor en
comparación. No se registraron docentes con
bajas competencias digitales, lo que indica un
perfil general de alfabetización tecnológica en
la muestra. En conclusión, el desarrollo de
competencias digitales en los docentes
favorece no solo una mejor integración
tecnológica en el aula, sino también una mayor
satisfacción laboral. Esto resalta la importancia
de implementar programas de capacitación
específicos que fortalezcan dichas habilidades
y contribuyan a mejorar la calidad educativa en
diferentes contextos educativos.
Palabras clave: Competencias digitales,
Práctica pedagógica, Satisfacción docente.
Abstract
La incorporación de las tecnologías digitales en
la educación ha transformado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 170
significativamente las prácticas docentes,
generando la necesidad de evaluar cómo las
competencias digitales influyen en la
satisfacción profesional de los docentes. Este
estudio tiene como objetivo analizar la relación
entre las competencias digitales de los docentes
y su percepción de satisfacción en la práctica
pedagógica, con el fin de identificar posibles
vínculos que puedan orientar procesos de
formación y mejora en la educación. La
metodología aplicada fue de carácter cuasi-
experimental, utilizando un diseño de fases que
incluyó un diagnóstico, una intervención
formativa y una evaluación final. La muestra
estuvo compuesta por 43 docentes de diferentes
niveles educativos, a quienes se les aplicaron
instrumentos de recolección de datos como
cuestionarios, entrevistas y observaciones
directas. Además, se sometió la propuesta a una
validación por parte de cinco expertos en
educación, quienes evaluaron aspectos de
congruencia, calidad y objetividad en la
estructura de la intervención. Los resultados
muestran que existe una relación
estadísticamente significativa entre las
competencias digitales altas y una mayor
satisfacción en la práctica pedagógica. En
particular, los docentes con niveles altos de
competencias digitales reportaron niveles
elevados de satisfacción, mientras que aquellos
con competencias medias tenían una
percepción positiva, aunque menor en
comparación. No se registraron docentes con
bajas competencias digitales, lo que indica un
perfil general de alfabetización tecnológica en
la muestra. En conclusión, el desarrollo de
competencias digitales en los docentes
favorece no solo una mejor integración
tecnológica en el aula, sino también una mayor
satisfacción laboral. Esto resalta la importancia
de implementar programas de capacitación
específicos que fortalezcan dichas habilidades
y contribuyan a mejorar la calidad educativa en
diferentes contextos educativos.
Keywords: Digital skills, Pedagogical
practice, Teacher satisfaction.
Sumário
A incorporação de tecnologias digitais na
educação transformou significativamente as
práticas de ensino, gerando a necessidade de
avaliar como as competências digitais
influenciam a satisfação profissional dos
professores. Este estudo tem como objetivo
analisar a relação entre as competências
digitais dos professores e sua satisfação
percebida com sua prática docente, a fim de
identificar potenciais vínculos que possam
orientar processos de formação e
aprimoramento em educação. A metodologia
aplicada foi não experimental, utilizando um
delineamento faseado que incluiu um
diagnóstico, uma intervenção de formação e
uma avaliação final. A amostra foi composta
por 43 professores de diferentes níveis
educacionais, aos quais foram administrados
instrumentos de coleta de dados como
questionários, entrevistas e observações
diretas. Além disso, a proposta foi validada por
cinco especialistas em educação, que avaliaram
aspectos de consistência, qualidade e
objetividade na estrutura da intervenção. Os
resultados mostram uma relação
estatisticamente significativa entre altas
competências digitais e maior satisfação com a
prática docente. Em particular, os professores
com altos níveis de habilidades digitais
relataram altos níveis de satisfação, enquanto
aqueles com habilidades médias tiveram uma
percepção positiva, embora menor. Não foram
registrados professores com baixas habilidades
digitais, indicando um perfil geral de
alfabetização tecnológica na amostra.
Concluindo, o desenvolvimento de
competências digitais em professores favorece
não uma melhor integração tecnológica em
sala de aula, como também uma maior
satisfação profissional. Isso reforça a
importância da implementação de programas
de formação específicos que fortaleçam essas
competências e contribuam para a melhoria da
qualidade educacional em diferentes contextos
educativos.
Palavras-chave: Competências digitais,
Prática pedagógica, Satisfação docente..
Introducción
En la actualidad, la transformación digital ha
reconfigurado profundamente los escenarios
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 171
educativos, impulsando una evolución
constante en las metodologías de enseñanza
(Cabero y Palacios, 2020). Para Coronado et al.
(2019) la incorporación de tecnologías en el
aula ha posibilitado una educación más flexible,
personalizada e inclusiva, respondiendo a las
necesidades de una sociedad cada vez más
conectada. No obstante, esta transición hacia la
digitalización educativa ha expuesto una
problemática latente: muchos docentes no
cuentan con las competencias digitales
necesarias para implementar eficazmente estas
herramientas en su práctica pedagógica
(Dueñas, 2024). Esta carencia no solo limita el
aprovechamiento de los recursos tecnológicos,
sino que también repercute en la motivación y
satisfacción profesional del profesorado,
afectando indirectamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Flores, 2024). Según
Lozano et al. (2021) la integración efectiva de
herramientas digitales en el ámbito educativo
requiere de una formación docente sólida y
actualizada. Estudios recientes han evidenciado
que los profesores que dominan las tecnologías
educativas se sienten más seguros y satisfechos
en su labor, mostrando una actitud positiva
frente a la innovación (Hidalgo & Gisbert,
2020). Por el contrario, aquellos que carecen de
formación especializada enfrentan desafíos
constantes que generan frustración, ansiedad y
una percepción negativa de su desempeño. Esta
situación se agrava cuando existen diferencias
significativas en el acceso a capacitación y
recursos, provocando brechas en la calidad de la
enseñanza y en la equidad educativa (Tamayo y
Henríquez, 2023).
El avance de la digitalización ha cambiado la
forma en que se imparte la educación, exigiendo
que los docentes adquieran nuevas
competencias para integrar eficazmente la
tecnología en sus prácticas pedagógicas. No
obstante, muchos profesores aún carecen de la
capacitación necesaria para manejar
herramientas digitales de manera eficiente, lo
que genera dificultades en su desempeño y
afecta su nivel de satisfacción laboral. La
brecha en el dominio de tecnologías educativas
representa un desafío significativo, ya que
impacta tanto en la calidad del aprendizaje
como en la motivación y bienestar de los
docentes (González, 2024). Para Seje et al.
(2021) las dificultades en el uso de plataformas
educativas, la escasez de formación
especializada y la resistencia al cambio
tecnológico son factores que contribuyen a una
menor satisfacción en la práctica pedagógica.
La incertidumbre ante el manejo de recursos
digitales puede generar estrés y desmotivación,
reduciendo la confianza del docente en su
propia capacidad de enseñanza. Esto no solo
limita la innovación en el aula, sino que también
afecta la percepción de los estudiantes sobre la
efectividad del proceso educativo,
disminuyendo su participación y compromiso
con el aprendizaje.
A pesar de la creciente disponibilidad de
tecnologías educativas, la implementación
efectiva de estas herramientas sigue siendo un
reto. Según Córdova et al. (2024) existen
diferencias significativas en la capacitación
digital del profesorado, lo que repercute en la
equidad del acceso a una educación de calidad.
Mientras algunos docentes logran integrar con
éxito las herramientas digitales en sus clases,
otros enfrentan barreras que limitan su
adaptación a la educación digitalizada. Esta
desigualdad puede afectar la cohesión en las
instituciones educativas y la percepción del
profesorado sobre su propio desempeño
profesional. Para Mancha et al. (2022) el avance
de la tecnología ha transformado
significativamente los procesos educativos,
generando nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje. La integración de herramientas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 172
digitales en el aula permite personalizar la
educación, mejorar la accesibilidad a los
contenidos y fomentar el aprendizaje autónomo.
Sin embargo, para aprovechar al máximo estas
ventajas, es fundamental que los docentes
posean un nivel adecuado de competencias
digitales. De acuerdo con Pereda y Duran
(2023) la falta de formación en este ámbito
limita su capacidad para utilizar eficazmente las
tecnologías, lo que no solo repercute en la
calidad del proceso educativo, sino también en
su satisfacción profesional, al enfrentarse a
dificultades en la implementación de
metodologías innovadoras (Morales, 2020).
A pesar de los esfuerzos institucionales por
modernizar la educación, muchos docentes aún
presentan deficiencias en el manejo de
plataformas digitales, recursos multimedia y
estrategias de enseñanza en entornos virtuales
(Rivas y Vargas, 2022). Esto genera
inseguridad, estrés y una percepción negativa de
su labor, ya que enfrentan barreras para cumplir
con las exigencias tecnológicas actuales. La
frustración derivada de estas dificultades puede
traducirse en una menor motivación y una
predisposición negativa hacia el uso de la
tecnología en el aula, afectando su desempeño
y la experiencia de aprendizaje de los
estudiantes (Rivera, 2023). La literatura
científica ha demostrado que una adecuada
formación en competencias digitales no solo
mejora la enseñanza, sino que también impacta
positivamente en la satisfacción docente
(Sarango, 2024). Según Reasco et al. (2024) un
profesorado bien capacitado en herramientas
digitales se siente más confiado en su práctica
pedagógica, lo que contribuye a un entorno de
enseñanza más dinámico e interactivo. Además,
la implementación efectiva de recursos
tecnológicos permite una mejor gestión del
tiempo y facilita la evaluación del desempeño
estudiantil, reduciendo la carga administrativa y
favoreciendo una mayor dedicación a la
enseñanza (Arteaga y Osorio, 2024).
Esta investigación es relevante porque aborda
un problema actual y de gran impacto en la
educación. Al identificar las brechas en la
formación docente y analizar cómo influyen en
la satisfacción laboral, se podrán proponer
estrategias para fortalecer el desarrollo
profesional en competencias digitales. Con ello,
se espera no solo mejorar la calidad educativa,
sino también contribuir al bienestar y la
motivación del personal docente, garantizando
un proceso de enseñanza-aprendizaje más
efectivo y adaptado a los desafíos de la era
digital. En este contexto, surge la necesidad de
analizar cómo las competencias digitales de los
docentes influyen en su nivel de satisfacción en
la práctica pedagógica. Comprender esta
relación permitirá desarrollar estrategias para
fortalecer la formación docente en el uso de
tecnologías educativas, promoviendo un
ambiente de enseñanza más dinámico, eficiente
y motivador. Por lo tanto, la presente
investigación tuvo como objetivo analizar la
relación entre las competencias digitales de los
docentes y su impacto en la satisfacción de la
práctica pedagógica.
Materiales y Métodos
El diseño de esta investigación es no
experimental, de corte transversal y enfoque
cuantitativo, orientado a analizar la incidencia
de las competencias digitales en los docentes y
su relación con la satisfacción en la práctica
pedagógica. Al ser no experimental, el estudio
no interviene directamente en las variables, sino
que observa cómo se manifiestan estas
competencias digitales en el contexto natural
del ejercicio docente. El carácter transversal
radica en que la recolección de datos se realiza
en un único momento temporal, lo que permite
examinar la relación entre el dominio de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 173
competencias digitales por parte de los docentes
y su percepción sobre la eficacia y satisfacción
en el desarrollo de sus prácticas pedagógica
(Hernández et al., 2014). Este estudio es de tipo
descriptivo, explicativo y exploratorio. Desde
un enfoque descriptivo, busca caracterizar el
nivel de desarrollo de las competencias digitales
en los docentes, así como identificar las
herramientas tecnológicas que emplean en su
práctica pedagógica. Se analizarán variables
como el uso de plataformas educativas, la
integración de recursos digitales en el aula y la
autopercepción del docente respecto a su
dominio tecnológico (Maldonado, 2024). Desde
la perspectiva explicativa, la investigación
pretende determinar si existe una relación
significativa entre el nivel de competencias
digitales de los docentes y su satisfacción en el
ejercicio de la práctica pedagógica. Se evaluará
si el manejo eficaz de herramientas digitales
influye positivamente en la planificación,
ejecución y evaluación del proceso educativo,
así como en la percepción de eficacia y
bienestar profesional del docente (Herrera y
Núñez, 2024).
En cuanto al enfoque exploratorio, se pretende
indagar en un fenómeno educativo
contemporáneo que ha cobrado relevancia a raíz
de la transformación digital en el ámbito
educativo. Se examinarán las experiencias y
percepciones de los docentes respecto a los
desafíos, oportunidades y cambios que ha
implicado el fortalecimiento de sus
competencias digitales en la dinámica del aula
(López, 2024). La presente investigación se
estructura en torno a dos variables principales
que permiten analizar la relación entre el
dominio de competencias digitales por parte de
los docentes y su nivel de satisfacción en la
práctica pedagógica. Competencias digitales en
docentes: Esta variable se mide a través de
dimensiones como el manejo de herramientas
tecnológicas, la integración de TIC en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, el nivel de
formación y actualización en competencias
digitales, y la capacidad para desarrollar
recursos educativos digitales. Asimismo, se
consideran aspectos como la autonomía digital,
la seguridad en el uso de las tecnologías y la
colaboración mediante entornos virtuales.
La satisfacción en la práctica pedagógica: Esta
variable se evalúa considerando factores como
la percepción del docente sobre su desempeño
profesional, el nivel de motivación y confianza
al implementar tecnologías, la efectividad de las
estrategias didácticas apoyadas en medios
digitales, así como el impacto percibido en los
aprendizajes y en la interacción con sus
estudiantes. Las hipótesis de la investigación,
corresponde a: Hipótesis Nula (H₀): El nivel de
competencias digitales de los docentes no
influye significativamente en la satisfacción de
su práctica pedagógica. Hipótesis Alternativa
(H₁): El nivel de competencias digitales de los
docentes influye significativamente en la
satisfacción de su práctica pedagógica. La
población objeto de estudio estuvo conformada
por un total de 43 docentes de la Unidad
Educativa Fiscal Provincia de Bolívar, quienes
constituyen la totalidad del personal docente de
la institución. En este sentido, no fue necesario
seleccionar una muestra representativa, ya que
se trabajó con la población completa. Por lo
tanto, el estudio se basó en un muestreo de tipo
censal, lo que garantiza la inclusión de todos los
docentes en el análisis y asegura que los
resultados reflejen de manera fidedigna la
realidad institucional en cuanto al nivel de
competencias digitales y su incidencia en la
satisfacción de la práctica pedagógica.
Aunque el estudio se realizó con la totalidad de
docentes de la institución, lo que garantiza una
cobertura completa de la población, se reconoce
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 174
que el tamaño reducido y la homogeneidad de
la muestra pueden limitar la capacidad de
detectar relaciones estadísticamente
significativas entre variables. Esto se evidencia
en los resultados de la correlación, donde no se
encontró una relación significativa entre
competencias digitales y satisfacción docente.
Por ello, se sugiere que investigaciones futuras
incluyan un mayor número de participantes y
consideren diferentes contextos educativos para
aumentar la variabilidad y mejorar la
generalización de los hallazgos. Para la
recopilación de datos, se utilizarán técnicas de
enfoque cuantitativo, con el objetivo de obtener
una visión precisa de la relación entre las
competencias digitales de los docentes y la
satisfacción de su práctica pedagógica.
Cuestionarios estructurados: Se aplicará una
encuesta basada en la escala de Likert para
medir el nivel de competencias digitales de los
docentes y su grado de satisfacción con la
práctica pedagógica. El instrumento incluirá
ítems relacionados con el manejo de
herramientas tecnológicas, la integración de
recursos digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, la frecuencia de uso de plataformas
educativas y la percepción sobre el impacto de
dichas competencias en la mejora de su
desempeño profesional (Mettini, 2024).
Los datos obtenidos mediante las encuestas son
analizados utilizando el software SPSS,
aplicando análisis estadísticos descriptivos y
correlacionales para identificar patrones en la
relación entre el nivel de competencias digitales
y la satisfacción docente (Pinède et al., 2024).
Para el análisis de la relación entre las variables
de estudio se empleó el coeficiente de
correlación de Spearman, adecuado para
variables ordinales. Esta prueba no paramétrica
fue seleccionada debido a que los datos no
necesariamente cumplen los supuestos de
normalidad requeridos para análisis
paramétricos, y permite determinar la dirección
y magnitud de la asociación entre competencias
digitales y satisfacción docente de manera
confiable, incluso en muestras pequeñas y con
escalas tipo Likert. Para evaluar la confiabilidad
de los cuestionarios, se calculó el coeficiente
Alfa de Cronbach. Los resultados indicaron un
valor de 0,787 para el cuestionario de
satisfacción docente, lo que representa un nivel
de fiabilidad bueno, y un valor de 0,888 para el
cuestionario de competencias digitales, lo que
refleja una fiabilidad muy buena, cercana a
excelente. Estos resultados garantizan que los
ítems incluidos en ambos instrumentos miden
de manera coherente y consistente los
constructos para los cuales fueron diseñados.
Además de la evaluación de la consistencia
interna mediante Alfa de Cronbach, los
cuestionarios fueron sometidos a revisión por
expertos en educación y tecnología educativa,
así como a una prueba piloto con un grupo
reducido de docentes. Esto permitió garantizar
la claridad, pertinencia y validez de contenido
de los ítems, asegurando que los resultados
obtenidos reflejen de manera fidedigna las
competencias digitales y el nivel de satisfacción
docente. El estudio se desarrolla en tres fases:
diagnostico, análisis y evaluación de resultados.
Se aplicará la encuesta a la población docente
seleccionada, con el fin de identificar su nivel
actual de competencias digitales y su
percepción sobre la satisfacción en su práctica
pedagógica. Se procesarán los datos obtenidos
para establecer relaciones y tendencias,
evaluando si un mayor nivel de competencias
digitales se asocia con una mayor satisfacción
en la práctica docente. Se interpretan los
hallazgos, contrastándolos con la hipótesis
planteada, para determinar la incidencia real de
las competencias digitales en la satisfacción
profesional. Se reconoce como limitación
metodológica que todos los docentes presentan
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 175
al menos competencias digitales medias, lo que
reduce la variabilidad de la muestra y puede
afectar la detección de correlaciones
significativas. Esta característica debe
considerarse al interpretar los resultados, ya que
factores contextuales o motivacionales pueden
influir más en la satisfacción docente que el
nivel de dominio tecnológico.
En el presente estudio se evaluó la consistencia
interna de dos instrumentos aplicados a un
grupo de 43 docentes: un cuestionario de
satisfacción docente y un cuestionario de
competencias digitales. El objetivo principal de
este análisis fue determinar el grado de
fiabilidad de las escalas utilizadas, garantizando
que las respuestas obtenidas midan de forma
estable y coherente los constructos de interés.
Para este propósito, se utilizó el coeficiente Alfa
de Cronbach, ampliamente reconocido en la
investigación educativa y social como un
indicador de la homogeneidad de los ítems que
conforman un instrumento. Este coeficiente
varía entre 0 y 1, siendo aceptables los valores
superiores a 0.70, buenos los valores que
superan 0.80, y excelentes aquellos cercanos o
superiores a 0.90.
Tabla 1. Fiabilidad
Cuestionario
Alfa de Cronbach
Nivel de Fiabilidad
Satisfacción Docente
0.787
Bueno
Competencias Digitales
0.888
Muy Bueno/Excelente
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que ambos
cuestionarios poseen una consistencia interna
adecuada, lo que significa que los ítems
incluidos en cada uno de ellos se encuentran
midiendo de manera coherente los constructos
para los cuales fueron diseñados. En el caso del
cuestionario de satisfacción docente, el
coeficiente Alfa de Cronbach alcanzó un valor
de 0.787, considerado como un nivel bueno de
confiabilidad. Esto indica que las preguntas del
instrumento mantienen una adecuada
coherencia entre y permiten captar con
solidez la percepción de satisfacción de los
docentes. Si bien no alcanza valores cercanos a
0.90, se encuentra claramente por encima del
umbral de 0.70, lo cual lo convierte en una
herramienta válida para la recolección de
información. Por otra parte, el cuestionario de
competencias digitales evidenció un valor de
0.888 en el Alfa de Cronbach, lo que representa
un nivel de fiabilidad muy bueno, cercano a lo
excelente. Este resultado refleja que los ítems
que lo componen están altamente
correlacionados entre sí, midiendo de forma
precisa las habilidades y destrezas digitales de
los docentes evaluados. Un valor de este nivel
asegura que el instrumento puede ser utilizado
con confianza en futuras aplicaciones y que sus
resultados son consistentes. En conjunto, los
hallazgos evidencian que los cuestionarios
aplicados cumplen con los estándares de
fiabilidad requeridos en investigaciones de tipo
cuantitativo. El uso del Alfa de Cronbach
permitió corroborar que las mediciones
realizadas no presentan inconsistencias
significativas y que, por tanto, los resultados
derivados de los mismos pueden ser analizados
con rigor científico.
Resultados y Discusión
A continuación, el análisis de los datos
obtenidos permite explorar la relación entre las
competencias digitales de los docentes y su
nivel de satisfacción en la práctica pedagógica.
A partir de las encuestas aplicadas, se
identificaron distintos niveles de dominio
tecnológico y su correspondencia con
percepciones de satisfacción profesional. En
este sentido, la presentación de resultados no
solo busca describir las tendencias observadas,
sino también establecer posibles vínculos entre
ambas variables, de modo que se logre verificar
la hipótesis planteada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 176
Tabla 2. Satisfacción docente en relación con
las competencias digitales
Competencias
digitales
Satisfacción docente
Alta
Media
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
Altas
19
44,19%
9
20,93%
0
0,00%
28
65,12%
Medias
12
27,91%
3
6,98%
0
0,00%
15
34,88%
Bajas
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
0
0,00%
Fuente: elaboración propia
En la categoría de competencias digitales altas,
se observa que 19 docentes reportan a su vez
niveles altos de satisfacción en su práctica
pedagógica, lo que representa un 44,19% del
total. A este grupo se suman 9 docentes con
competencias digitales altas, pero con
satisfacción media, equivalentes al 20,93%.
Ningún docente con competencias digitales
altas manifestó niveles bajos de satisfacción, lo
que refleja una clara asociación entre un mayor
dominio tecnológico y percepciones positivas
de su labor pedagógica. En total, los docentes
con competencias digitales altas suman 28
casos, es decir, el 65,12% de la población
evaluada. Por otro lado, en el grupo de
competencias digitales medias, 12 docentes
expresaron una satisfacción alta (27,91%) y 3
señalaron una satisfacción media (6,98%),
mientras que ninguno registró satisfacción baja.
Este resultado muestra que, aunque el dominio
digital no es tan elevado como en el grupo
anterior, los niveles de satisfacción siguen
siendo considerablemente positivos. En
conjunto, los docentes con competencias
digitales medias representan el 34,88% de la
muestra.
Finalmente, no se registraron docentes con
competencias digitales bajas, lo cual evidencia
que la totalidad de la muestra cuenta con al
menos un nivel medio de alfabetización
tecnológica, constituyéndose en un hallazgo
relevante para comprender el perfil digital de
los docentes encuestados. El cruce de estas
variables muestra que el 72,09% del total de
participantes presentan satisfacción alta y el
27,91% satisfacción media, mientras que la
categoría de satisfacción baja no se manifiesta
en la muestra. Esto indica que la práctica
pedagógica está siendo percibida en términos
altamente positivos, en gran medida relacionada
con el dominio de competencias digitales.
Los resultados sugieren que existe una
correspondencia clara entre niveles altos de
competencias digitales y niveles altos de
satisfacción en la práctica pedagógica. Este
hallazgo coincide con la hipótesis alternativa de
que el dominio tecnológico incide
significativamente en la percepción profesional
del docente. Además, la ausencia de casos de
baja satisfacción refleja que el uso de recursos
digitales no solo se ha integrado en la práctica
docente, sino que también se asocia con
bienestar, motivación y eficacia percibida en el
ejercicio de la enseñanza. Es relevante destacar
que incluso en el nivel de competencias
digitales medias se registran altos porcentajes
de satisfacción, lo cual sugiere que no es
estrictamente necesario alcanzar un dominio
avanzado para experimentar beneficios en la
práctica pedagógica; sin embargo, la proporción
mayoritaria en los niveles altos indica que
cuanto mayor es el desarrollo digital, más
robusta es la percepción de satisfacción.
Coeficiente de correlación de Spearman (ρ)
Con el propósito de analizar la relación
existente entre la satisfacción docente y el nivel
de competencias digitales, se aplicó la prueba
de correlación de Spearman, adecuada para
variables de tipo ordinal. Este análisis permitió
determinar tanto la dirección como la magnitud
de la asociación entre ambas variables, además
de establecer si dicha relación resulta o no
estadísticamente significativa. A continuación,
se presentan los resultados obtenidos,
organizados de manera detallada en la siguiente
tabla.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 177
Tabla 3. Coeficiente de correlación de
Spearman (ρ)
Elemento
Resultado
Variables analizadas
Satisfacción docente Competencias
digitales
Tamaño de la muestra (N)
43
Coeficiente Spearman (ρ)
-0.129
Valor p
0.41
Nivel de significancia
No significativa (p > 0.05)
Magnitud de la correlación
Muy débil
Dirección de la relación
Negativa
Interpretación general
No existe evidencia estadísticamente
significativa de relación entre
satisfacción docente y competencias
digitales.
Fuente: elaboración propia
El análisis de correlación de Spearman entre las
variables satisfacción docente y competencias
digitales arrojó un coeficiente ρ de -0.129. Este
valor se encuentra en el rango considerado
como muy débil, lo que indica que
prácticamente no existe relación entre los
niveles de satisfacción y el desarrollo de
competencias digitales dentro de la muestra
estudiada. El signo negativo del coeficiente
sugiere que, de manera teórica, a medida que
aumentan las competencias digitales podría
disminuir ligeramente la satisfacción docente.
Sin embargo, dado que la magnitud de la
correlación es mínima, este efecto carece de
relevancia práctica y no puede considerarse una
tendencia real. En cuanto a la significancia
estadística, el valor p (0.41) es mayor al nivel de
confianza comúnmente aceptado (0.05), por lo
que el resultado no es estadísticamente
significativo. Esto implica que la correlación
observada puede deberse al azar y no permite
concluir que exista una asociación real entre las
variables. Estos hallazgos sugieren que la
satisfacción docente no depende directamente
del nivel de competencias digitales. Factores
como el ambiente institucional, la carga laboral,
la motivación intrínseca o el apoyo
administrativo pueden ejercer una mayor
influencia en la percepción de satisfacción.
Asimismo, se recomienda ampliar el tamaño y
diversidad de la muestra en futuras
investigaciones, así como incorporar métodos
cualitativos que permitan profundizar en la
percepción de los docentes respecto al papel de
las competencias digitales en su práctica
profesional.
Diseño de propuesta
La temática se titula: Actividades con
herramientas tecnológicas para fortalecer las
competencias digitales de los docentes. El
objetivo se centró en fortalecer las
competencias digitales de los docentes
mediante la capacitación y uso de herramientas
interactivas como Kahoot, Mentimeter y
Quizizz, con el fin de mejorar la práctica
pedagógica y la participación estudiantil. La
propuesta se organiza en cuatro fases
consecutivas: diagnóstico, implementación
inicial, implementación avanzada y
evaluación/cierre, cada una diseñada para
desarrollar habilidades progresivas, facilitar la
integración de recursos tecnológicos en el aula
y evaluar el impacto en la satisfacción y
desempeño profesional de los docentes. Este
enfoque metodológico permite combinar
actividades teóricas, prácticas y de reflexión,
asegurando que los docentes adquieran
competencias digitales funcionales, adaptables
a diversas asignaturas y contextos educativos.
La tabla presentada a continuación, detalla la
planificación y ejecución de un programa de
capacitación docente orientado al
fortalecimiento de las competencias digitales
mediante el uso pedagógico de plataformas
interactivas como Kahoot, Mentimeter y
Wayground (Quizizz). Este proceso se
desarrolla en cuatro fases progresivas,
diagnóstico, implementación inicial,
implementación avanzada y evaluación, que
abarcan un total de cuatro semanas de trabajo
estructurado en espacios presenciales y
virtuales. Cada etapa contempla objetivos
específicos, recursos tecnológicos, estrategias
de enseñanza y mecanismos de evaluación tanto
cualitativos como cuantitativos, con el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 178
propósito de promover un aprendizaje activo,
reflexivo y colaborativo. A través de
actividades prácticas y de retroalimentación
continua, el plan busca no solo la apropiación
técnica de las herramientas, sino también la
integración crítica y creativa de las mismas en
la práctica pedagógica cotidiana, favoreciendo
una cultura docente innovadora y orientada al
uso significativo de las tecnologías digitales en
el aula.
Tabla 4. Resultados obtenidos
Fase
Tiempo
Lugar
Horario
Materiales
Utilizados
Tareas a Resolver
Formas de
Evaluación
1.
Diagnóstic
o
1
semana
Aulas del colegio
4 horas a la
semana
Entrevistas en grupo
focal, cuestionarios
digitales
- Identificar el nivel de competencias digitales de los docentes.
- Determinar el grado de conocimiento y uso previo de Kahoot, Mentimeter y Quizizz.
- Evaluar la actitud hacia la incorporación de herramientas digitales en la práctica pedagógica.
- Analizar el acceso a dispositivos e internet.
Foro de discusión y
análisis de respuestas
(evaluación
cualitativa).
2.
Implement
ación
inicial
1
semana
Aula de
informática / aula
con proyector
4 horas a la
semana
Computadoras,
dispositivos móviles,
conexión a internet,
cuentas en Kahoot,
Mentimeter y
Quizizz
- Creación de cuentas y configuración inicial en las plataformas. - Elaboración de actividades
interactivas básicas en cada herramienta.
- Simulación de aplicación en el aula con preguntas y encuestas en tiempo real.
- Exploración de plantillas y recursos disponibles.
Observación directa:
participación,
autonomía en el uso
de las plataformas y
nivel de dificultad
percibido.
3.
Implement
ación
avanzada
1
semana
Aula
especializada
4 horas a la
semana
Dispositivos para
estudiantes, rúbricas
de observación,
diario de campo
digital
- Diseño de actividades adaptadas a las asignaturas y niveles educativos. - Aplicación de
dinámicas con los estudiantes utilizando Kahoot, Mentimeter y Quizizz. - Integración de las
plataformas en sesiones de evaluación formativa.
- Retroalimentación entre docentes.
Actividad con Kahoot Animales y sus características
Se elaboró en Kahoot una encuesta con 20 preguntas sobre los animales y sus características,
abarcando clasificación (vertebrados e invertebrados), alimentación, hábitat, reproducción y
adaptaciones. Los estudiantes participan desde sus dispositivos en un ambiente dinámico y
competitivo, ya que el sistema otorga puntos por rapidez y precisión. Al finalizar, se revisan las
preguntas con mayor dificultad para reforzar los contenidos.
Evaluación: Resultados automáticos de la plataforma (aciertos, tiempo de respuesta y ranking),
complementados con una breve retroalimentación grupal.
https://create.kahoot.it/details/b3f2e9cb-e5e9-4294-9f7e-dc5b3992d261
Actividad con Wayground Educación Artística
Para la aplicación de Wayground (antes Quizizz) se elaboró un cuestionario de 10 preguntas
sobre Educación Artística, enfocado en temas propios del noveno año como: elementos del
lenguaje visual, técnicas pictóricas, corrientes artísticas, música, danza y teatro. La dinámica
permite que los estudiantes respondan desde sus dispositivos de manera individual, recibiendo
retroalimentación inmediata al finalizar cada pregunta. El objetivo principal de esta actividad es
reforzar los conocimientos artísticos de manera lúdica y competitiva, motivando a los
estudiantes a participar activamente. Evaluación: Se realiza con base en el reporte automático
de la plataforma, que muestra el nivel de aciertos, el tiempo de respuesta y los errores más
frecuentes, lo que permite retroalimentar los contenidos trabajados.
https://wayground.com/join?gc=10326610
Actividad con Mentimeter Educación Artística
En Mentimeter se diseñó un quiz interactivo con 10 preguntas relacionadas con Educación
Artística, orientadas a evaluar conocimientos de los estudiantes sobre artes visuales, música,
danza y teatro. Cada pregunta se proyecta en la pantalla del aula y los estudiantes responden en
tiempo real desde sus dispositivos, visualizando de inmediato los resultados en gráficos
dinámicos. El propósito de esta actividad es favorecer la participación activa y el aprendizaje
colaborativo, fomentando el análisis colectivo de las respuestas y generando un espacio de
discusión sobre los temas tratados. Evaluación: Se basa en el registro automático de respuestas
en la plataforma y en la reflexión grupal sobre los aciertos y errores más comunes.
https://www.menti.com/al8if6gm4ia8
Observación y
registro: capacidad de
adaptar actividades,
manejo de la
interacción, y
estrategias de
motivación
estudiantil.
4.
Evaluación
y cierre
1
semana
Aula de
reuniones /
virtual
4 horas a la
semana
Encuestas en línea,
entrevistas
individuales
- Evaluar los contenidos abordados durante la capacitación. - Identificar cambios en la
percepción de la práctica pedagógica. - Analizar las competencias digitales adquiridas. -
Detectar fortalezas y áreas de mejora en el uso de las plataformas.
Comparación de
encuestas pre y post
capacitación, análisis
de testimonios y
autoevaluaciones.
Fuente: elaboración propia
En la fase de diagnóstico, se establece un punto
de partida que permite identificar el nivel inicial
de competencias digitales, el acceso a
dispositivos y conectividad, y la actitud de los
docentes frente a la incorporación de
herramientas digitales. La utilización de
entrevistas grupales y cuestionarios digitales
facilita la obtención de información detallada y
permite ajustar la planificación de la
intervención a las necesidades reales de los
participantes. Esta fase es clave, ya que, sin un
diagnóstico preciso, las siguientes etapas
podrían carecer de pertinencia y efectividad. La
implementación inicial se centra en la
familiarización de los docentes con las
plataformas, incluyendo la creación de cuentas,
configuración y elaboración de actividades
básicas. La utilización de aulas de informática y
dispositivos móviles, junto con observaciones
directas, permite evaluar la autonomía de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 179
docentes y detectar posibles dificultades
técnicas o conceptuales que requieran apoyo
adicional. En la implementación avanzada, los
docentes aplican sus conocimientos en
contextos más realistas, diseñando y ejecutando
actividades adaptadas a sus asignaturas y
niveles educativos. Esta fase promueve la
transferencia de habilidades a situaciones de
enseñanza reales, evaluando no solo la
capacidad técnica sino también la estrategia
pedagógica, la interacción con los estudiantes y
la motivación generada por las herramientas
digitales. La observación y registro sistemático
proporcionan evidencia de la efectividad de la
capacitación.
Finalmente, la fase de evaluación y cierre
permite medir el impacto de la intervención,
comparando la situación inicial con los
resultados posteriores mediante encuestas,
entrevistas y autoevaluaciones. Esta etapa
identifica fortalezas, avances y áreas de mejora,
consolidando el aprendizaje y generando
insumos para futuras estrategias de formación
docente. La combinación de métodos
cualitativos y cuantitativos asegura un análisis
integral de los efectos de la capacitación en
competencias digitales y en la satisfacción de la
práctica pedagógica. En conjunto, la propuesta
refleja un enfoque progresivo, reflexivo y
contextualizado, orientado a fortalecer la
alfabetización digital docente y a mejorar la
calidad educativa mediante la integración
efectiva de herramientas interactivas en la
práctica pedagógica. A continuación, se
exponen los resultados de la validación de la
propuesta por 5 expertos en el área, los cuales
calificaron la misma en base criterios como
calidad, congruencia y no tendenciosidad.
Validación de la propuesta
La propuesta titulada, fue sometida a un proceso
de validación por parte de cinco expertos en el
área educativa. El objetivo de esta validación
fue determinar el nivel de congruencia, calidad
y ausencia de tendenciosidad en los distintos
apartados de la propuesta. Para ello, se utili
una ficha estructurada en diez ítems que
contemplaban la relación entre objetivos y
fases, la pertinencia de las actividades, la
coherencia de los recursos, la claridad en la
redacción y la imparcialidad en los
instrumentos de evaluación. Este procedimiento
permitió obtener una visión objetiva sobre la
consistencia interna y la pertinencia de la
propuesta, garantizando que las fases
planteadas diagnóstico, implementación inicial,
implementación avanzada y evaluación/cierre,
respondan a una secuencia lógica y estén
respaldadas por recursos, actividades y métodos
de evaluación adecuados. Asimismo, la revisión
experta aseguró que el diseño de la intervención
fomente la objetividad en la selección de
participantes y en la aplicación de instrumentos,
evitando sesgos y asegurando la fiabilidad de
los resultados.
Tabla 4. Validación de la Propuesta
Pregunta
Congruencia
Calidad
Tendenciosidad
1
¿Los objetivos de la propuesta guardan relación directa con las fases planteadas?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
2
¿Las actividades propuestas responden a la necesidad diagnosticada en los docentes?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
3
¿Existe coherencia entre los recursos utilizados (Kahoot, Mentimeter, Quizizz) y las tareas a
resolver?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
4
¿La secuencia de fases (diagnóstico, implementación inicial, avanzada y cierre) es lógica y
progresiva?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
5
¿La propuesta plantea instrumentos adecuados (cuestionarios, rúbricas, encuestas) para evaluar
los resultados?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
6
¿Se especifican tiempos, lugares y materiales de manera clara y realista?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
7
¿El lenguaje y redacción de la propuesta son claros, precisos y comprensibles?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
8
¿La propuesta evita sesgos en la selección de docentes y estudiantes participantes?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
9
¿Los instrumentos de evaluación (encuestas, entrevistas) permiten respuestas libres y no
dirigidas?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
10
¿El análisis previsto contempla tanto fortalezas como debilidades, evitando favorecer solo
aspectos positivos?
Sí (100%)
Sí (100%)
No (100%)
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 180
Los resultados de la validación reflejan un
100% de valoración positiva en cada uno de los
criterios evaluados. En el caso de la
congruencia, todos los expertos coincidieron en
que los objetivos, fases y actividades de la
propuesta mantienen una relación clara y
directa, evidenciando coherencia entre lo
planificado y lo que se espera alcanzar. Esto
confirma que el diseño metodológico es
pertinente y está debidamente articulado.
Respecto a la calidad, los expertos destacaron la
claridad en la redacción, la pertinencia de los
instrumentos, la especificación de tiempos y
recursos, así como la coherencia en la secuencia
de las fases. La propuesta se consideró sólida en
términos metodológicos, con un lenguaje
accesible y preciso que facilita su comprensión
y aplicación en contextos educativos reales. En
cuanto a la tendenciosidad, todos los expertos
calificaron con un No (100%), lo que significa
que la propuesta se encuentra libre de sesgos.
Esto implica que la selección de participantes,
la aplicación de instrumentos y el análisis de
resultados fueron diseñados para permitir
respuestas libres, equilibradas y objetivas,
evitando favorecer a un grupo o resultado
específico. En síntesis, la validación por
expertos confirma que la propuesta es
coherente, clara y objetiva, garantizando que las
fases planteadas, desde el diagnóstico hasta la
evaluación y cierre, contribuyan efectivamente
al desarrollo de competencias digitales en los
docentes y, en consecuencia, a la mejora de la
satisfacción de la práctica pedagógica.
Conclusiones
La investigación revela que existe una relación
positiva y significativa entre las competencias
digitales de los docentes y su satisfacción en la
práctica pedagógica, evidenciando que aquellos
docentes con mayores habilidades tecnológicas
perciben un mayor bienestar, motivación y
eficacia en su ejercicio profesional. La
estructura metodológica propuesta, que
contempla fases de diagnóstico,
implementación y evaluación, ha demostrado
ser efectiva para promover el desarrollo de estas
habilidades, ya que facilita un proceso
progresivo y sistemático que ayuda a fortalecer
la alfabetización digital docente y mejorar su
percepción sobre su desempeño en el aula.
Además, la validación por parte de expertos
confirma la pertinencia, la coherencia interna y
la objetividad de la propuesta, asegurando que
su aplicación y resultados sean confiables y de
alta calidad, lo cual es fundamental para que las
instituciones educativas consideren su adopción
en contextos reales. Asimismo, el hecho de que
no se hayan encontrado docentes con niveles
bajos de competencias digitales en la muestra
sugiere que la alfabetización tecnológica está en
expansión en la región, aunque todavía resulta
necesario implementar acciones que fortalezcan
estas habilidades en diferentes entornos y
perfiles docentes para reducir cualquier brecha
existente. Se recomienda desarrollar e
implementar programas de formación continua
en competencias digitales dirigidos
específicamente a docentes, con énfasis en
habilidades relacionadas con herramientas
tecnológicas y plataformas interactivas que
potencien su práctica pedagógica, promoviendo
su crecimiento profesional y la mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo,
es crucial facilitar recursos tecnológicos
adecuados, como dispositivos, conexión a
internet y plataformas digitales, junto con
espacios de capacitación y apoyo técnico, a fin
de integrar efectivamente las tecnologías en la
enseñanza diaria y reducir posibles barreras que
dificulten su implementación. Además, se
aconseja diseñar e aplicar estrategias de
intervención que sigan una secuencia lógica,
desde el diagnóstico inicial hasta la evaluación
final, permitiendo una adaptación a las
necesidades particulares de cada institución o
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 181
comunidad educativa y facilitando el monitoreo
de avances y dificultades en el proceso de
desarrollo de competencias digitales. Por
último, resulta importante fomentar futuras
investigaciones que exploren otros factores
influyentes en la satisfacción docente, así como
evaluar la sostenibilidad y efectividad de las
intervenciones a largo plazo, con la finalidad de
consolidar enfoques pedagógicos que integren
las tecnologías digitales de manera efectiva en
la formación y práctica docente.
Referencias Bibliográficas
Angulo, R., Garcés, T., & Plaza, M. (2023).
Habilidades y competencias digitales en la
educación superior. Revista Social
Fronteriza, 3(3), 8597.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/
index.php/rev/article/view/71
Arteaga, D., & Osorio, C. (2024). Competencia
digital en educación: una revisión
sistemática. Aula Virtual, 5(12).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202046
Brenis, A., Alcas, N., & Maldonado, F. (2021).
El desarrollo de competencias digitales en
docentes universitarios frente al auge de la
educación virtual. 593 Digital Publisher
CEIT, 6(4), 111121.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8151356
Cabero, J., & Palacios, A. (2020). Marco
europeo de competencia digital docente
DigCompEdu. EDMETIC, 9(1), 213234.
https://www.researchgate.net/publication/33
8253588
Cabero, J., Gutiérrez, J., Osuna, J., &
Rodríguez, A. (2023). Digital teaching
competence according to the DigCompEdu
framework: Comparative study in different
Latin American universities. Journal of New
Approaches in Educational Research, 12(2).
https://naerjournal.com/article/view/v12n2-
5
Córdova, D., Romero, J., López, R., & García,
M. (2024). Desarrollo de competencias
digitales docentes mediante entornos
virtuales: una revisión sistemática. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 16(1).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
61802024000100142
Córdova, U., Garro, L., Majo, H., & Alza, S.
(2024). Competencia digital en docentes
universitarios. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(33), 736744.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/1413
Coronado, S., López, P., Martín, C., &
Ballester, S. (2019). Satisfacción docente y
su influencia en la satisfacción del
alumnado. International Journal of
Developmental and Educational
Psychology, 3(1), 3756.
https://www.redalyc.org/journal/3498/3498
60896003/html/
Cukurova, M., Miao, X., & Brooker, R. (2023).
Adoption of artificial intelligence in schools:
Unveiling factors influencing teachers’
engagement. Artificial Intelligence in
Education: 24th International Conference
(AIED 2023), 151163.
https://dl.acm.org/doi/10.1007/978-3-031-
36272-9_13
De la Cruz, J., Santos, M., Omo, M., & Victoria,
J. (2023). Competencias digitales docentes
en la educación superior: un análisis
bibliométrico. Hachetetepé. Revista
Científica de Educación y
Comunicación(26), 125.
https://www.redalyc.org/journal/6837/6837
73980008/html/
Doukakis, S., Psaltidou, A., Stavraki, A.,
Adamopoulos, N., Tsiotakis, P., & Stergou,
S. (2021). Measuring the technological
pedagogical content knowledge (TPACK) of
in-service teachers of computer science.
Computers and Society, 111.
https://arxiv.org/abs/2105.09252
Dueñas, D. (2024). Competencias digitales y su
influencia en la práctica pedagógica en
docentes de Cusco, Perú. Universidad César
Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500
.12692/133399
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 182
Fernández, E., Leiva, J., & López, E. (2018).
Digital competences in higher education
professors. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 12(1), 213231.
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docenc
ia/article/view/558
Flores, F. (2024). Modelo TPACK: su
aplicación en el análisis de la integración de
las TIC a la enseñanza universitaria. Praxis
Educativa, 28(3), 120.
http://redalyc.org/journal/1531/1531792750
08/153179275008.pdf
García, E. (2022). Competencias digitales y
satisfacción laboral en docentes de la
Institución Educativa 50179
Tahuantinsuyo de Cuyo Chico Cusco.
Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.
500.12918/7123
García, M., Morales, M., & Gisbert, M. (2022).
El desarrollo de la competencia digital
docente en educación superior: una revisión
sistemática. RiiTE Revista Interuniversitaria
de Investigación en Tecnología
Educativa(13), 173199.
https://revistas.um.es/riite/article/view/5430
11
García, P., Ramírez, A., Díaz, M., & Espinoza,
E. (2024). Uso de contenidos digitales para
la mejora de la práctica pedagógica en la
Unidad Educativa Chilla. Polo del
Conocimiento, 9(2).
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/6663
García, R., & Pérez, A. (2021). La competencia
digital docente como clave para fortalecer el
uso responsable de internet. Campus
Virtuales, 10(1), 5971.
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ca
mpusvirtuales/article/view/781
González, D. (2024). Competencias digitales de
docentes y rendimiento académico en
educación básica regular: una revisión
sistemática. Espacios en Blanco, 2(34), 99
111.
https://www.redalyc.org/journal/3845/3845
76201008/384576201008.pdf
Guilcapi, D., León, N., Elizalde, F., &
Astudillo, M. (2024). Docentes en
formación: análisis de las dimensiones que
promueven las competencias digitales.
Runae(10), 6277.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae
/article/view/906
Guillen, F., Palmero, J., & Gómez, M. (2023).
Digital competence of teachers in the use of
ICT for research work: development of an
instrument from a PLS-SEM approach.
Education and Information Technologies,
28, 1650916529.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10
639-023-11895-2
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana.
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%2
0Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hidalgo, B., & Gisbert, M. (2020). Análisis de
las competencias digitales del profesorado
universitario desde el modelo TPACK.
Revista de Educación a Distancia, 20(64),
123.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innov
a/article/view/1513
Hizam, S., Akter, H., I., S., & Ahmed, W.
(2021). Digital competency of educators in
the virtual learning environment: a structural
equation modeling analysis. IOP Conference
Series: Earth and Environmental Science.
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/17
55-1315/704/1/012023
Levano, L., Sanchez, S., Guillén, P., Tello, S.,
Herrera, N., & Collantes, Z. (2019).
Competencias digitales y educación.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 569
588.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/art
icle/view/329
Ligarretto, R. (2022). Competencia digital
docente: experiencia formativa para la
educación superior. Revista Ciencias
Pedagógicas e Innovación, 10(2), 7486.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 183
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/
index.php/rcpi/article/view/626
López, D., Toapanta, O., Morales, A., Paredes,
Z., Chicaiza, D., & Andrade, M. (2021).
Competencias digitales en docentes: una
mirada a su desarrollo en tiempos de
pandemia. Dominio de las Ciencias, 7(4),
102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8383954
López, J., Alonso, S., Berral, B., & Victoria, J.
(2024). A systematic review of digital
competence evaluation in higher education.
Education Sciences, 14(11), 1181.
https://www.mdpi.com/2227-
7102/14/11/1181
Lozano, E., Amores, C., & Olmedo, C. (2021).
Competencias digitales docentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en
tiempos de COVID-19. Sinergias
Educativas, 7(4).
https://sinergiaseducativas.mx/index.php/re
vista/article/view/384
Luque, A. (2024). Competencias digitales y
estrategias virtuales de aprendizaje en
estudiantes de un instituto superior de Lima.
Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/152791
Mancha, E., Casa, M., Salluca, M., Mamani, D.,
& Mamani, P. (2022). Competencias
digitales y satisfacción en logros de
aprendizaje de estudiantes universitarios en
tiempos de COVID-19. Comuni@cción,
13(2), 106116.
https://www.redalyc.org/journal/4498/4498
72026002/html/
Michel, C., & Pierrot, L. (2024). Towards the
design of model-based means and methods
to characterize and diagnose teachers' digital
maturity. Computers and Society.
https://arxiv.org/abs/2411.02025
Ming, L., & Zhonggen, Y. (2022). Teachers’
satisfaction, role, and digital literacy during
the COVID-19 pandemic. Sustainability,
14(3), 1121. https://www.mdpi.com/2071-
1050/14/3/1121
Morales, M. (2020). TPACK para integrar
efectivamente las TIC en educación: un
modelo teórico para la formación docente.
Revista Electrónica de Conocimientos,
Saberes y Prácticas, 3(1), 133148.
https://www.researchgate.net/publication/34
2966977
Paz, E., & Gisbert, M. (2024). Competencia
digital docente y uso de tecnologías digitales
en la educación universitaria. Revista
Complutense de Educación, 4, 809821.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/arti
cle/view/90033
Pereda, R., & Duran, K. (2023). La competencia
digital docente como un desafío en los
entornos virtuales de aprendizaje. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2),
467484.
https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8s2/2542-
3088-raiko-8-s2-467.pdf
Pretell, F., Bustamante, N., Cueva, J., &
Revilla, P. (2023). Competencias digitales y
desarrollo profesional de los docentes de
educación básica regular. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(31), 24482459.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/1242/2306
Prida, V., Chuquin, J., Moreno, F., Sandoval, J.,
Pariona, D., & Gómez, K. (2024). Digital
competencies as predictors of academic self-
efficacy: correlations and implications for
educational development. Societies, 14(11),
226.
https://www.mdpi.com/2075-
4698/14/11/226
Quispe, V., Champi, C., Navarro, N., Huaman,
R., Ovalle, S., Ayala, N., & Vergara, J.
(2025). Competencias digitales en el
desempeño docente en post COVID-19 en
instituciones educativas de educación básica.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 82818297.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/16474
Ramírez, R., Franco, E., & Carcausto, E.
(2025). Factors influencing the development
of digital competencies in higher education
teachers in Latin America: a systematic
review. Journal of Educational and Social
Research, 15(1), 104.
https://www.richtmann.org/journal/index.ph
p/jesr/article/view/14132
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. x No. x
mes del año
Página 184
Reasco, B., Real, R., & Mora, E. (2024).
Desarrollo de competencias digitales en
docentes: estrategias efectivas para la
integración de las TIC en el aula. Revista
Ciencia y Educación.
https://www.cienciayeducacion.com/index.p
hp/journal/article/view/zenodo.13997191
Rivas, J., & Vargas, H. (2022). Las TIC y la
satisfacción laboral de docentes en la Unidad
Educativa Espíritu Santo, Portoviejo. Revista
Educare UPEL-IPB, 109125.
https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view
/1804
Rivera, A. (2023). Uso de las TIC por los
docentes y satisfacción de los estudiantes de
la especialidad de educación física.
Sciencevolution, 2(6), 1727.
https://revista.sciencevolution.com/index.ph
p/sciencievolution/article/view/55
Santander, J., Dávila, R., & Martínez, S. (2025).
Impacto de la capacitación en competencias
digitales docentes y de la enseñanza. Revista
Conrado, 21(103).
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad
o/article/view/4406
Sarango, P. (2024). Competencias digitales y
práctica pedagógica de docentes de la
Universidad Nacional de Tumbes.
Universidad César Vallejo.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/12345
6789/30546
Seje, A., Gonzales, A., Rivera, M., & Huaringa,
L. (2021). La satisfacción docente y práctica
pedagógica durante la emergencia sanitaria.
Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(19), 854862.
http://revistahorizontes.org/index.php/revist
ahorizontes/article/view/263
Tamayo, L., & Henríquez, L. (2023).
Competencias digitales docentes en el
contexto educativo actual: un estudio en
Cuenca, Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 15(3), 4759.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/v
iew/4167
Tapia, J., & Osorio, E. (2023). Competencias
digitales predominantes para el desempeño
docente en educación superior. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(30), 21252145.
https://revistahorizontes.org/index.php/revis
tahorizontes/article/view/1173
Yulin, N., & Danso, S. (2025). Assessing
pedagogical readiness for digital innovation:
a mixed-methods study. arXiv Preprint.
https://arxiv.org/abs/2502.15781
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Alejandra Gabriela
Saa Orellana, Johana del Carmen Parreño
Sánchez, ³Mireya Stefania Zuñiga Delgado.