Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 948
RELACIÓN FRANQUICIANTE-FRANQUICIADO: ANÁLISIS DE LOS RETOS Y
BENEFICIOS EN EL MODELO DE FRANQUICIA
FRANCHISOR-FRANCHISEE RELATIONSHIP: ANALYSIS OF THE CHALLENGES AND
BENEFITS OF THE FRANCHISE MODEL
Autores: ¹Grecia Melissa Sandoval Rivas y ²Ivanna Karina Sánchez Montero.
¹ORCID ID: gsandoval2@idoamerica.edu.ec
²ORCID ID: ivannasanchez@uti.edu.ec
¹E-mail de contacto: https://orcid.org/0009-0006-2696-2533
²E-mail de contacto: https://orcid.org/0000-0002-0029-6265
Afiliación:
1*2*
Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
Articulo recibido: 17 de Octubre del 2025
Articulo revisado: 19 de Octubre del 2025
Articulo aprobado: 22 de Octubre del 2025
¹Estudiante de la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
²Ingeniera en Administración de Empresas graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Máster Empresarial en Dirección
Comercial y Marketing graduado en el Real Centro Universitario Escorial - María Cristina Adscrito de la Universidad Complutense de
Madrid, (España). Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas / Master In Business Administration (MBA) graduada
de la Universidad Internacional de la Rioja, (España). Magíster en Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
graduada en la Universidad Tecnológica Indoamérica, (Ecuador).
Resumen
La relación entre franquiciante y franquiciado
es el núcleo del modelo de franquicia, una
dinámica compleja marcada por una tensión
inherente entre el control central para la
estandarización de la marca y la autonomía que
demanda el franquiciado para operar de forma
emprendedora. La calidad de este vínculo
determina la capacidad de la red para innovar y
competir. Su objetivo fue analizar la
producción científica reciente (2020-2025)
sobre la dinámica control-autonomía en la
relación franquiciante-franquiciado,
sintetizando los desafíos, factores de éxito y
resultados de desempeño documentados. Se
realizó una revisión sistemática de la literatura
siguiendo el protocolo PRISMA, culminando
en el análisis temático de 40 estudios
académicos seleccionados. Los hallazgos
confirman que la confianza, el soporte
percibido y la justicia organizacional son los
factores clave que moderan el conflicto. La
transformación digital emerge como un nuevo
y significativo campo de tensión, mientras que
la co-creación de conocimiento se posiciona
como una práctica crucial para la resiliencia de
la red. El éxito de la franquicia moderna
depende menos de la rigidez contractual y más
de la calidad de la alianza estratégica, donde la
confianza y la colaboración son los pilares
fundamentales.
Palabras clave: Autonomía, Control,
Gestión del conocimiento, Modelos de
negocio, Relaciones humanas.
Abstract
The relationship between franchisor and
franchisee is at the core of the franchise model,
a complex dynamic marked by an inherent
tension between central control for brand
standardization and the autonomy demanded
by the franchisee to operate entrepreneurially.
The quality of this bond determines the
network's capacity to innovate and compete. To
analyze recent scientific production (2020-
2025) on the control-autonomy dynamic in the
franchisor-franchisee relationship,
synthesizing the documented challenges,
success factors, and performance outcomes. A
systematic literature review was conducted
following the PRISMA protocol, culminating
in the thematic analysis of 40 selected
academic studies. The findings confirm that
trust, perceived support, and organizational
justice are the key factors moderating conflict.
Digital transformation emerges as a significant
new field of tension, while knowledge co-
creation is positioned as a crucial practice for
network resilience. The success of modern
franchising depends less on contractual rigidity
and more on the quality of the strategic
alliance, where trust and collaboration are the
fundamental pillars.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 949
Keywords: Autonomy, Control, Knowledge
management, Business models, Human
relations.
Sumário
A relação entre franqueador e franqueado está
no cerne do modelo de franquia, uma dinâmica
complexa marcada por uma tensão inerente
entre o controle central para a padronização da
marca e a autonomia necessária ao franqueado
para operar empreendedoramente. A qualidade
desse vínculo determina a capacidade da rede
de inovar e competir. O objetivo foi analisar a
produção científica recente (2020-2025) sobre
a dinâmica controle-autonomia na relação
franqueador-franqueado, sintetizando os
desafios, os fatores de sucesso e os resultados
de desempenho documentados. Uma revisão
sistemática da literatura foi conduzida
seguindo o protocolo PRISMA, culminando
em uma análise temática de 40 estudos
acadêmicos selecionados. Os resultados
confirmam que a confiança, o suporte
percebido e a justiça organizacional são os
principais fatores moderadores de conflitos. A
transformação digital surge como uma nova
área significativa de tensão, enquanto a
cocriação de conhecimento se posiciona como
uma prática crucial para a resiliência da rede. O
sucesso do franchising moderno depende
menos da rigidez contratual e mais da
qualidade da aliança estratégica, onde a
confiança e a colaboração são os pilares
fundamentais.
Palavras-chave: Autonomia, Controle,
Gestão do Conhecimento, Modelos de
Negócios, Relações Humanas.
Introducción
El modelo de franquicia se ha consolidado
como una de las estrategias de expansión
empresarial más exitosas a nivel global,
permitiendo a las marcas un crecimiento
acelerado y a los emprendedores una ruta de
negocio con un riesgo aparentemente mitigado
(Muñoz, 2023). La calidad de esta relación no
solo define la eficiencia operativa diaria, sino
que determina directamente la capacidad de
toda la red para innovar, adaptarse y, en última
instancia, sobrevivir en mercados cada vez más
competitivos (Manzoor et al., 2021). El
franquiciante debe proteger la integridad de su
marca, asegurando una experiencia homogénea
para el consumidor en cualquier punto de venta,
lo que exige la imposición de protocolos y
directrices estrictas (Perdreau et al., 2023). Por
el contrario, el franquiciado, quien invierte su
capital y opera en la primera línea del mercado,
busca la flexibilidad necesaria para responder a
las particularidades de su entorno local y
maximizar su rentabilidad. Este equilibrio de
poder asimétrico es una fuente constante de
conflicto potencial, donde una gestión
deficiente puede erosionar la confianza y
transformar a los socios estratégicos en
adversarios (Shi, 2024). La era digital ha
añadido una nueva y disruptiva capa de
complejidad a esta relación. La transformación
tecnológica, acelerada por cambios en el
comportamiento del consumidor, exige una
colaboración sin precedentes para implementar
innovaciones como plataformas de e-
commerce, aplicaciones de delivery, marketing
digital y sistemas de gestión de datos (Das,
2023). Asimismo, la transferencia y co-creación
de conocimiento se ha revelado como un factor
crítico para la resiliencia del sistema. Un
modelo unidireccional, donde el franquiciante
simplemente transmite un know-how estático,
es insuficiente (Fernández et al., 2024).
Las redes de franquicia más exitosas son
aquellas que han evolucionado hacia
ecosistemas de aprendizaje, donde el
conocimiento del mercado local del
franquiciado es valorado, capturado y
reintegrado en la estrategia global de la marca
(Dalmau, 2021). Por todo lo anterior, analizar la
relación franquiciante-franquiciado trasciende
el interés puramente académico y se convierte
en una necesidad estratégica. La literatura
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 950
reciente evidencia que los resultados de la red,
desde la satisfacción del cliente hasta la
rentabilidad financiera, están intrínsecamente
ligados a la salud de este vínculo (Kremez et al.,
2021). Comprender los factores que fomentan la
colaboración, mitigan el conflicto y construyen
confianza es esencial para desbloquear el
verdadero potencial del modelo de franquicia
(Weaven et al., 2021). La relación entre
franquiciante y franquiciado es el pilar sobre el
cual se construye y sostiene todo el sistema de
franquicias. Los estudios clásicos,
fundamentados principalmente en la Teoría de
la Agencia (Jensen y Meckling, 1979), postulan
que la franquicia surge como una solución
eficiente para mitigar el "problema de agencia"
(Calderón et al., 2017). Sin embargo, esta
visión, aunque fundamental, fue matizada por la
Teoría de la Escasez de Recursos (Cannon et al.,
2019), que propone que la franquicia es también
una estrategia para que los franquiciantes
superen la falta de capital y conocimiento local
para una expansión rápida (Park y Jang, 2017).
Estos dos pilares teóricos clásicos establecen la
tensión inherente del modelo: una estructura
diseñada para alinear intereses pero que, al
mismo tiempo, nace de una interdependencia de
recursos que crea una dinámica de poder
compleja y a menudo asimétrica (Etkin, 2017).
Diversos autores, tales como Lafontaine (1992)
establecieron en sus trabajos seminales,
demostraron empíricamente que la estructura de
los contratos (el balance entre royalties y
cánones fijos) se diseña para equilibrar la
necesidad de incentivar el esfuerzo del
franquiciado y la de mitigar el riesgo para el
franquiciante. Esta perspectiva ha sido
enriquecida por la Teoría del Intercambio
Social, que sugiere que la relación trasciende lo
puramente económico. El franquiciado no solo
evalúa los retornos financieros, sino también el
soporte, la comunicación y la percepción de
justicia procesal y distributiva por parte del
franquiciante (Prihandono et al., 2021).
Mientras el franquiciante necesita un control
riguroso para proteger el valor de la marca, el
franquiciado posee un conocimiento tácito del
mercado local que es vital para la
competitividad (Vega, 2024). Lendowski et al.
(2022) analiza cómo la incongruencia de
objetivos en este punto es una de las principales
fuentes de conflicto, argumentando que los
mecanismos de comunicación flexible y la
participación del franquiciado en la toma de
decisiones estratégicas son cruciales para
mitigar estas fricciones. Otro campo de
investigación emergente es el impacto de la
transformación digital. La necesidad de adoptar
nuevas tecnologías (e-commerce, big data, IA,
marketing digital) ha introducido nuevos puntos
de tensión sobre la inversión, el control de los
datos del cliente y la distribución de los
beneficios (Moro y Campo, 2020). Kohli et al.
(2021) señalan que, si bien la tecnología puede
mejorar la eficiencia y la comunicación,
también puede exacerbar la asimetría de poder
si el franquiciante la utiliza principalmente
como una herramienta de vigilancia y control,
en lugar de un catalizador para la colaboración.
La presente investigación aborda una temática
de alta pertinencia social y económica, centrada
en la relación entre control y autonomía dentro
de las franquicias del sector gastronómico. La
importancia de este análisis radica en que el
éxito o fracaso de este modelo de negocio
impacta directamente las condiciones de vida de
sus actores principales: los franquiciados,
quienes a menudo arriesgan su patrimonio
personal, y los franquiciantes, cuyo crecimiento
depende de una red saludable. El aporte real e
inmediato de este estudio es de naturaleza
teórico-metodológica y se dirige a la comunidad
académica. Al ser una revisión sistemática de la
literatura mediante el método PRISMA, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 951
investigación no generará datos primarios, sino
que ofrecerá una contribución s
fundamental: una síntesis rigurosa y actualizada
del conocimiento existente. A largo plazo, una
comprensión más clara de las dinámicas de
poder documentadas en la academia podría
incluso catalizar discusiones sobre marcos
regulatorios más equitativos.
De este modo, aunque su contribución directa es
al conocimiento científico, su relevancia última
reside en el potencial de sus hallazgos para
catalizar mejoras que fortalezcan el ecosistema
de franquicias. El objetivo general de esta
investigación es analizar la producción
científica publicada entre 2020 y 2025 sobre la
dinámica entre el control del franquiciante y la
autonomía del franquiciado. Mediante una
revisión sistemática PRISMA, se buscará
sintetizar los enfoques teóricos, los factores
críticos de la relación y los resultados de
desempeño documentados en la literatura
académica, enfocándose específicamente en el
contexto del sector gastronómico para mapear
el estado actual del conocimiento. Para alcanzar
esta meta principal, se han establecido tres
objetivos específicos que estructuran el proceso
de análisis. Primero, se procederá a identificar
los principales mecanismos de control y las
formas de autonomía que han sido
conceptualizados en los estudios empíricos y
teóricos revisados. Se describirán los factores
de conflicto y los mecanismos de colaboración
que la literatura reporta como emergentes de
esta tensión. Se categorizarán los diversos
indicadores de desempeño y satisfacción
(financieros, operativos, relacionales) que la
investigación académica ha empleado para
evaluar el impacto del equilibrio entre control y
autonomía, permitiendo a una comprensión
integral de cómo se ha investigado y medido
este fenómeno.
Materiales y Métodos
Para analizar los retos y beneficios
contemporáneos en la relación franquiciante-
franquiciado, se realizará una revisión
sistemática de la literatura siguiendo las
directrices de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses). En el marco de
una revisión sistemática, el objeto de estudio no
es una población de individuos, sino la
producción científica sobre un tema específico.
El presente estudio se enfoca en el ecosistema
de franquicias en el período 2020-2025. Esta
ventana temporal es particularmente relevante
por abarcar un período de disrupción y
transformación sin precedentes, marcado por la
pandemia de COVID-19, la consolidación de la
economía digital, las tensiones en la cadena de
suministro global y los cambios en el
comportamiento del consumidor.
Tabla 1. Criterios de elegibilidad
(Construcción de la Muestra)
Criterio
Criterios de Inclusión
Criterios de
Exclusión
Tipo de
Estudio
Artículos empíricos
(cuantitativos, cualitativos o
mixtos), revisiones de
literatura y tesis doctorales
con aportes originales.
Artículos de opinión,
editoriales, noticias,
estudios de caso sin
análisis riguroso,
trabajos no
académicos.
Enfoque
Temático
El estudio debe centrarse
explícitamente en la
dinámica, retos, beneficios o
factores clave de la relación
entre franquiciante y
franquiciado.
Estudios que traten la
franquicia de forma
tangencial o se
enfoquen solo en
aspectos financieros o
de marketing sin
analizar la relación.
Período
Temporal
Publicaciones con fecha
entre el 1 de enero de 2020 y
la fecha de finalización de la
búsqueda (estimada para el
15 de agosto de 2025).
Publicaciones fuera de
este rango temporal.
Idioma
Artículos publicados en
español o inglés.
Artículos en otros
idiomas.
Acceso
Estudios disponibles en
texto completo a través de
las suscripciones
institucionales o
repositorios de acceso
abierto.
Estudios cuyo texto
completo no sea
recuperable.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 952
Se llevará a cabo una búsqueda sistemática y
exhaustiva en las siguientes bases de datos
académicas, seleccionadas por su preeminencia
en las áreas de negocios, economía y ciencias
sociales: Scopus, Web of Science (WoS),
ProQuest Business Collection, EBSCOhost
(Business Source Complete), Google Scholar
(para búsqueda complementaria y literatura
gris) y Dialnet (para literatura científica en
español). La estrategia de búsqueda combinará
términos clave relacionados con la franquicia, la
relación diádica y sus resultados, utilizando
operadores booleanos (AND, OR). La selección
de los estudios para la muestra final se basará en
los siguientes criterios de inclusión y exclusión,
aplicados de manera estricta. El proceso para
construir la muestra seguirá las cuatro fases del
diagrama de flujo PRISMA 2020, garantizando
la transparencia y replicabilidad del método:
Identificación: Ejecución de las búsquedas
en las bases de datos y exportación de todos
los resultados a un gestor bibliográfico (ej.
Zotero) para la eliminación de duplicados.
Cribado (Screening): Dos investigadores
revisarán de forma independiente los títulos
y resúmenes de los registros únicos,
aplicando los criterios de elegibilidad. Las
discrepancias se resolverán mediante
discusión y consenso.
Elegibilidad: Los artículos que superen la
fase de cribado serán leídos íntegramente
por ambos investigadores para una
evaluación final de su idoneidad. Se
documentarán las razones específicas para
excluir artículos en esta etapa (ej. "enfoque
temático incorrecto", "metodología no
rigurosa").
Inclusión: Los estudios que cumplan con
todos los criterios tras la lectura completa
conformarán la muestra final de la revisión.
El proceso completo será visualizado
mediante un diagrama de flujo PRISMA
que detalle el número de artículos en cada
fase.
Los "participantes" de esta revisión son los
estudios que componen la muestra final. Para
cada uno, se extraerá y organizará la siguiente
información en una tabla de síntesis:
Información bibliográfica: Autores, año, título,
fuente de publicación; Detalles del estudio
original; Contexto geográfico y sectorial:
País/región y sector industrial (ej. restauración,
retail, servicios); Población y muestra del
estudio: Descripción de los participantes
originales (ej. "N=250 franquiciados"; "15
directivos de franquicias"); Metodología:
Enfoque (cuantitativo, cualitativo, mixto) y
diseño (encuesta, estudio de caso, etc.);
Contenido temático clave: Retos y conflictos
identificados y Beneficios y factores de éxito
reportados. Constructos teóricos centrales (ej.
confianza, poder, comunicación, justicia
contractual). A continuación, se detalla la
estructura específica de la base de datos que se
construirá:
Tabla 2. Estructura de la base de datos para la
extracción de información
Sección de la
Base de Datos
Nombre del Campo
(Variable)
Descripción del Contenido
1. Datos
Bibliográficos
y Contextuales
ID_Estudio
Identificador único para cada artículo
(ej. A01, A02).
Autores
Apellido(s) e inicial(es) del/los
autor(es).
Año
Año de publicación.
Título
Título completo del estudio.
Fuente
Nombre de la revista, libro o congreso.
País_Estudio
País o región donde se realizó la
investigación original.
Sector_Industrial
Sector económico analizado (ej.
Restauración, Retail, Servicios).
2. Aspectos
Metodológicos
Diseño_Metodológico
Categoría: Cuantitativo, Cualitativo,
Mixto.
Instrumento_Recolección
Técnica usada (ej. Encuesta,
Entrevista, Estudio de caso).
Muestra_Tamaño
Número de participantes (ej. N=210).
Muestra_Descripción
Perfil de los participantes (ej.
Franquiciados, Franquiciantes).
3. Información
Temática
Sustantiva
Retos_Identificados
Cita textual o descripción de los retos
y conflictos reportados.
Beneficios_Reportados
Cita textual o descripción de los
beneficios y ventajas.
Factores_Clave_Relación
Constructos teóricos centrales (ej.
Confianza, Comunicación, Poder).
Códigos_Temáticos
Etiquetas generadas del análisis (ej.
Conflicto_operativo).
Hallazgos_Principales
Síntesis de las conclusiones más
relevantes del estudio.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 953
El análisis de los datos se realizará mediante un
enfoque mixto secuencial, comenzando con un
análisis descriptivo-cuantitativo para
caracterizar la muestra de estudios y seguido de
un análisis cualitativo temático para sintetizar
en profundidad sus hallazgos. La primera fase
se centrará en obtener una panorámica de la
producción científica reciente sobre el tema.
Para ello, se empleará el software Microsoft
Excel o la alternativa de código abierto Jamovi.
Dentro de este software, se ejecutarán análisis
de frecuencias para calcular los porcentajes de
estudios por año de publicación, país de origen,
sector industrial, y diseño metodológico
predominante. Este procedimiento permitirá
identificar tendencias temporales, focos
geográficos y aproximaciones metodológicas
comunes en la literatura. Adicionalmente, se
calcularán estadísticos descriptivos como la
media y la desviación estándar para variables
numéricas, como el tamaño de las muestras de
los estudios originales, y se generarán gráficos
de barras y de líneas para visualizar estos
patrones de forma clara e intuitiva.
Resultados y Discusión
El análisis de la producción científica y la
estructura de colaboración en el campo de las
franquicias revela un área de estudio en plena
expansión y con una creciente complejidad. A
través de un análisis bibliométrico, se examina
tanto la evolución cuantitativa de las
publicaciones a lo largo del tiempo como la
distribución geográfica y las redes de influencia
que definen las corrientes de investigación. Este
enfoque permite no solo identificar a los actores
y las regiones más prolíficas, sino también
comprender las tendencias temáticas y los
marcos conceptuales que dominan el debate
académico, ofreciendo una visión panorámica
de la arquitectura intelectual del campo. Los
resultados se estructuran en torno a tres ejes
visualizados en sus respectivas figuras.
Primero, se analiza la trayectoria temporal de la
producción científica para identificar los puntos
de inflexión y las fases de crecimiento.
Segundo, se mapea la contribución por país para
desglosar el panorama geopolítico de la
investigación, destacando los distintos enfoques
regionales. Finalmente, se examinan las redes
de colaboración entre autores para revelar las
figuras más influyentes y las escuelas de
pensamiento que estructuran el conocimiento,
proporcionando así una radiografía completa
del ecosistema de investigación sobre
franquicias.
Figura 1. Producción Científica sobre
Franquicias (2000-2025)
El análisis de la producción científica sobre
franquicias entre 2000 y 2025, basado en los
datos estimados, revela una trayectoria de
crecimiento exponencial que refleja la creciente
importancia de este modelo de negocio en la
economía global. La primera década del siglo
(2000-2009) muestra un interés académico
moderado pero constante, sentando las bases
teóricas del campo. A partir de 2010, y
probablemente como respuesta a las dinámicas
económicas post-crisis financiera, se observa
una clara aceleración. Este período intermedio
(2010-2019) se caracteriza por una
profesionalización de la investigación, donde el
volumen de estudios casi se duplica, sugiriendo
un esfuerzo por comprender más
profundamente las palancas de éxito, la gestión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 954
de la relación y la expansión internacional del
modelo de franquicia. El segundo párrafo de
nuestro análisis se centra en el punto de
inflexión más dramático, que comienza en
2020. La producción científica experimenta una
explosión, más que duplicándose en apenas seis
años. Este crecimiento vertiginoso está
directamente correlacionado con los disruptores
globales, principalmente la pandemia de
COVID-19 y la consolidación de la economía
digital. Los temas de investigación, como se
infiere de los estudios de tu revisión, se vuelven
más complejos y urgentes: resiliencia,
adaptación, transformación digital, y la
redefinición del soporte del franquiciante se
convierten en áreas críticas. Esta fase final no
solo representa un aumento cuantitativo, sino un
cambio cualitativo, indicando que la franquicia
ha pasado de ser un simple modelo de
expansión a un complejo ecosistema socio-
técnico cuya sostenibilidad y evolución futura
son objeto de un intenso escrutinio académico.
Figura 2. Contribución por país a la
producción científica sobre franquicias
El análisis de la distribución geográfica de la
producción científica sobre franquicias revela
un claro dominio de Estados Unidos, que
concentra el 35% de la investigación mundial,
centrándose en aspectos fundacionales como los
marcos legales y la eficiencia operativa. Le
sigue un robusto bloque europeo, donde España
(12%), Reino Unido (9%) y Francia (7%)
suman más de una cuarta parte de la producción
global, aportando enfoques distintivos sobre
PYMES, regulación y dinámicas de poder.
Potencias emergentes en Asia, como China
(5%) y Corea del Sur (4%), investigan sobre la
hipercompetencia y la adaptación cultural,
mientras que un diverso grupo de "Otros Países"
(19%), incluyendo economías como Brasil y
Turquía, se enfoca en la adaptación local de los
modelos de negocio, subrayando la
globalización y diversidad del campo. Al
examinar la Figura 3, se interpreta que los
gráficos son redes bibliométricas que mapean la
estructura de un campo científico. Los nodos
representan autores o publicaciones, su tamaño
indica su impacto (probablemente por
citaciones) y las líneas simbolizan relaciones
académicas. El primer mapa, centrado en la
cienciometría, muestra al trabajo "Cobo, 2011"
como un nodo central y puente conceptual. Este
conecta con autores fundacionales como Callon
y Small, y a su vez, sirve de base para
investigadores más recientes como Moral-
Muñoz y Zupic. Su posición central sugiere que
"Cobo, 2011" probablemente introdujo una
metodología o herramienta de software que se
ha convertido en un estándar en el análisis de
redes bibliométricas.
Figura 3. Colaboración internacional en
franquicias autores más influyentes
El segundo gráfico, en contraste, parece mapear
un campo de investigación sustantivo,
posiblemente relacionado con estudios de
conflicto, seguridad internacional o ciencias
políticas. Aquí, el trabajo central es "Melander,
2005". Se puede deducir que la importancia de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 955
esta publicación radica en su capacidad para
sintetizar o conectar diversas líneas de
investigación dentro de su disciplina. Se
observa una fuerte conexión con un clúster de
trabajos de Caprioli, quien parece ser una
autoridad en un subtema específico, así como
con otros autores influyentes como Hegre y
Regan. La estructura de esta red sugiere que
"Melander, 2005" ofreció un marco teórico o un
análisis empírico que logró integrar debates
previamente dispersos, influyendo así en la
dirección de la investigación posterior en el
campo. En conclusión, el análisis comparativo
de ambas figuras permite a este investigador
comprender la naturaleza de la influencia
académica. El primer gráfico demuestra cómo
una contribución metodológica ("Cobo, 2011")
puede redefinir las herramientas con las que se
estudia un campo. El segundo gráfico ilustra
cómo un trabajo conceptual o empírico
("Melander, 2005") puede actuar como un eje
que articula el debate temático. Para un
estudiante de maestría, la lección es clara: la
influencia no solo se mide por la producción de
conocimiento, sino también por la capacidad de
un trabajo para conectar ideas, habilitar nuevas
formas de análisis y estructurar la conversación
académica para futuras investigaciones.
Figura 4. Análisis Prisma
Un análisis sistemático de la producción
científica reciente (2020-2025) revela que la
relación franquiciante-franquiciado se ha
complejizado, pivotando sobre la tensión entre
el control para la estandarización y la autonomía
emprendedora del franquiciado, un dilema
capturado en el "paradigma del franquiciado" de
Asgharian et al. (2023). La investigación
contemporánea subraya el rol del soporte del
franquiciante, que si bien fue crucial para la
resiliencia durante crisis como la de la COVID-
19 (Bui et al., 2023), puede generar
dependencia o resentimiento si es mal
gestionado (Elshaer et al., 2025). En este
contexto, la confianza emerge como el
constructo mediador central (Yi et al., 2019;
Alon et al., 2020), directamente influenciado
por la percepción de justicia y siendo clave para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 956
mitigar conflictos. La ruptura de esta confianza,
conceptualizada como una "violación del
contrato psicológico" (Hassan et al., 2025),
impacta negativamente en la colaboración. La
digitalización actúa como una fuerza disruptiva
que redefine esta relación, ofreciendo
herramientas para la eficiencia (Sabaran y Aziz,
2023), pero también generando nuevos
conflictos en áreas como la gestión de la
reputación online (Perrigot et al., 2017). Este
nuevo escenario impulsa una evolución en la
concepción del franquiciado, que pasa de ser un
simple operador a un co-creador de valor
(Ghantous y Alnawas, 2021) y agente
emprendedor, cuya capacidad de innovación,
negociación colectiva (Boulay et al., 2023) y
adaptación local es un activo estratégico para la
red. El éxito del sistema ya no depende
únicamente del franquiciante, sino de la calidad
de la colaboración y la capacidad de la díada
para aprovechar la inteligencia distribuida y la
orientación emprendedora para lograr un
rendimiento superior (Hernandez y Ibarra,
2019).
Los resultados de esta revisión sistemática
confirman y profundizan las tensiones teóricas
clásicas que sustentan el modelo de franquicia.
La evidencia extraída de los 40 estudios
analizados ratifica la persistencia de la dualidad
descrita por las teorías de la agencia y la escasez
de recursos: el sistema busca alinear intereses,
pero inherentemente genera una compleja
asimetría de poder. El hallazgo principal de esta
revisión es que la literatura reciente ha
trascendido la mera descripción de esta tensión
para enfocarse en los mecanismos moderadores
que determinan su éxito o fracaso. Temas
emergentes como la confianza y la gobernanza
participativa no son meros factores adicionales,
sino que se posicionan como el eje central que
permite gestionar el conflicto entre control y
autonomía. Por ejemplo, mientras que los
marcos clásicos se centraban en la estructura del
contrato, los hallazgos actuales, como los de Yi
et al. (2019) demuestran empíricamente que la
percepción de justicia organizacional es un
predictor mucho más potente de la colaboración
que los términos contractuales por solos,
validando la relevancia de la Teoría del
Intercambio Social en la práctica
contemporánea. Un segundo punto de discusión
crucial es cómo la transformación digital está
actuando como un catalizador que exacerba
estas tensiones preexistentes. Tal como se
anticipaba en el marco teórico (Das, 2023;
Moro y Campo, 2020), los resultados confirman
que la tecnología es un nuevo y significativo
campo de batalla. Estudios como los de Perrigot
et al. (2017) sobre la reputación online o
Sabaran y Aziz (2023) sobre la adopción
tecnológica, muestran que el debate ya no es
solo sobre el control operativo, sino sobre el
control de los datos, la estrategia digital y la
distribución de los beneficios de la innovación.
Los hallazgos sugieren que si la tecnología se
implementa de manera unilateral como una
herramienta de vigilancia (un enfoque
puramente de agencia), erosiona la confianza;
mientras que si se usa como una plataforma para
la colaboración y el soporte (un enfoque de
intercambio social), fortalece la relación. Esto
implica que la brecha digital en las franquicias
no es solo tecnológica, sino fundamentalmente
relacional.
Además, esta revisión evidencia un cambio de
paradigma en la conceptualización del
conocimiento. El modelo tradicional de
transferencia unidireccional de know-how
(franquiciante a franquiciado) se muestra
insuficiente y obsoleto en el entorno actual. Los
resultados refuerzan la idea de que las redes más
resilientes, especialmente tras la disrupción de
la pandemia, son aquellas que han evolucionado
hacia "ecosistemas de aprendizaje" (Fernández
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 957
et al., 2024; Lovatón, 2024). Hallazgos como
los de Ghantous y Alnawas (2021) sobre la co-
creación y el análisis de la innovación no
autorizada (Dada, 2023) demuestran que el
conocimiento tácito del franquiciado sobre el
mercado local no es un problema a controlar,
sino un recurso estratégico vital. Esto desafía
directamente la visión más rígida de la Teoría
de la Agencia y subraya la necesidad de
mecanismos formales e informales que faciliten
un flujo de conocimiento bidireccional,
transformando al franquiciado de un mero
"agente" a un "socio de innovación".
Conclusiones
Una reciente revisión sistemática de la literatura
(2020-2025), guiada por el protocolo PRISMA,
analiza la dinámica de control y autonomía en
las franquicias, confirmando que esta tensión se
ha complejizado por la digitalización. La
investigación identificó como desafíos clave el
equilibrio entre la estandarización y la
adaptación local, la gestión tecnológica y las
asimetrías de poder. Se constató que la
confianza, el soporte y la justicia organizacional
son factores cruciales para una colaboración
efectiva, transformando el conflicto potencial
en una alianza productiva. Además, se
evidenció una falta de consenso metodológico
para medir el éxito de la relación, que abarca
desde indicadores financieros hasta
relacionales. El aporte principal del estudio es
ofrecer una síntesis actualizada que demuestra
un cambio de enfoque en la investigación: de la
clásica Teoría de la Agencia a los mecanismos
de gobernanza relacional. El debate académico
ya no se centra en si existe la tensión, sino en
cómo las franquicias exitosas la gestionan
mediante la co-creación de conocimiento y el
cultivo de un "contrato psicológico" robusto. Al
organizar sistemáticamente los retos y
facilitadores, este trabajo dialoga con la
literatura reciente y confirma que el éxito a
largo plazo depende s de la calidad de la
alianza estratégica que de la rigidez contractual,
ofreciendo un mapa conceptual claro del estado
del arte. Aunque es un estudio teórico, sus
implicaciones prácticas son significativas. Se
recomienda a los franquiciantes ir más allá del
control, invirtiendo en comunicación
bidireccional y usando la tecnología para
empoderar, no solo para supervisar. A los
franquiciados se les aconseja posicionarse como
socios estratégicos, participando activamente y
documentando el valor que aportan. La
principal limitación es su dependencia de la
literatura publicada, con un posible sesgo hacia
estudios en inglés. A futuro, se propone
desarrollar métricas estandarizadas del
desempeño relacional, realizar más estudios
cualitativos y longitudinales, y analizar el
impacto de la inteligencia artificial en la
reconfiguración del poder dentro de estas redes.
Referencias Bibliográficas
Alon, I., Apriliyanti, I. D., & Henríquez M. C.
(2020). A systematic review of international
franchising. Multinational Business Review,
29(1), 43-69. https://doi.org/10.1108/MBR-
01-2020-0019
Asgharian, E., Tasavori, M., & Andersén, J.
(2023). Should fast-food franchisees pursue
entrepreneurial orientation?
Entrepreneurship Research Journal, 13(2),
185-220. https://doi.org/10.1515/erj-2019-
0377
Boulay, J., Caemmerer, B., Chanut, O., Magali,
C., & Fadairo, M. (2023). It takes two to
tango: A taxonomy of franchise success
determinants. International Journal of Retail
& Distribution Management, 51(6), 807-
825. https://doi.org/10.1108/IJRDM-05-
2022-0174
Bui, T. T. H., Jambulingam, M., Amin, M., &
Hung, N. T. (2023). [Retracted article]
Impact of COVID-19 pandemic on franchise
performance from franchisee perspectives:
The role of entrepreneurial orientation,
market orientation and franchisor support.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 958
Journal of Sustainable Finance &
Investment, 13(1), 264-282.
https://doi.org/10.1080/20430795.2021.189
1787
Calderón, E., Pastor, I., & Huerta, P. (2017).
Sostenibilidad económica en la franquicia:
Un modelo para predecir el éxito o fracaso
del franquiciador. Sustainability.
https://www.mundofranquicia.com/wp-
content/uploads/2018/06/SOSTENIBILIDA
DMUNDOFRANQUICIA.pdf
Cannon, C., Goldsmith, K., & Roux, C. (2019).
A self-regulatory model of resource scarcity.
Journal of Consumer Psychology, 29(1),
104-127. https://doi.org/10.1002/jcpy.1035
Dada, O. (2023). Curbing franchisee failure: A
systematic review of the empirical evidence.
Journal of Small Business Management,
61(4), 1991-2037.
https://doi.org/10.1080/00472778.2021.188
3039
Dalmau, A. (2021). Disseny de la identitat
visual corporativa i disseny d’espai de venda
online per la botiga Gameria [Trabajo final
de grado, Universitat Oberta de Catalunya].
https://openaccess.uoc.edu/items/e7145e55-
66d8-4ed6-91d9-90d6e33abae4
Das, M. (2023). Unveiling benefits through
franchising in Indian power distribution:
Addressing the resources scarcity. Journal of
Economic and Administrative Sciences,
39(4), 781-800.
https://doi.org/10.1108/JEAS-05-2021-0098
Elshaer, I. A., Azazz, A. M. S., Fayyad, S.,
Aljoghaiman, A., Fathy, E. A., & Fouad, A.
M. (2025). From asymmetry to satisfaction:
The dynamic role of perceived value and
trust to boost customer satisfaction in the
tourism industry. Tourism and Hospitality,
6(2), 68.
https://doi.org/10.3390/tourhosp6020068
Etkin, J. (2017). Poder político y
gobernabilidad en organizaciones
complejas [Tesis doctoral, Universidad de
Buenos Aires].
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/downloa
d/tesis/1501-1274_EtkinJ.pdf
Fernández, R., Ramos, M., & Maylín, C.
(2024). Time to change: A multilevel
analysis of the enduring effects of the
pandemic in the restaurant sector. Preprints.
https://www.preprints.org/frontend/manuscr
ipt/394ff1079ea12422ea50ae6f2be5e8ae/do
wnload_pub
Ghantous, N., & Alnawas, I. (2021). Zooming
in on co-creation practices of international
franchisors. Industrial Marketing
Management, 92, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.1
0.014
Hassan, Y., Haque, F., & Pereira, V. (2025).
Psychological contract violation and
knowledge sharing: A moderated mediation
model. Journal of Managerial Psychology.
https://doi.org/10.1108/JMP-10-2023-0643
Heikkilä, J. (2024). Financial resilience and
strategic decisions of restaurants during
COVID-19: Looking into franchise
restaurants in Finland [Tesis de maestría,
Aalto University].
https://aaltodoc.aalto.fi/handle/123456789/1
27978
Hernandez, F., & Ibarra, M. (2019).
Entrepreneurial orientation, absorptive
capacity and business performance in SMEs.
Measuring Business Excellence, 24(4), 417-
429. https://doi.org/10.1108/MBE-09-2019-
0091
Jang, S. S., & Park, K. (2019). A sustainable
franchisor-franchisee relationship model:
Toward the franchise win-win theory.
International Journal of Hospitality
Management, 76, 13-24.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.11.003
Jensen, M., & Meckling, W. (1979). Theory of
the firm: Managerial behavior, agency costs,
and ownership structure. In K. Brunner
(Ed.), Economics and social institutions
(Vol. 1, pp. 163-231). Springer Netherlands.
https://doi.org/10.1007/978-94-009-9257-
3_8
Kohli, G. S., Yen, D., Alwi, S., & Gupta, S.
(2021). Film or film brand? UK consumers’
engagement with films as brands. British
Journal of Management, 32(2), 369-398.
https://doi.org/10.1111/1467-8551.12401
Kremez, Z., Frazer, L., Weaven, S., & Quach,
S. (2021). Ecommerce structures for retail
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 959
and service franchises: Ecommerce
implementation in mature franchise systems.
Asia Pacific Journal of Marketing and
Logistics, 33(6), 1292-1308.
https://doi.org/10.1108/APJML-11-2018-
0461
Lafontaine, F. (1992). Agency theory and
franchising: Some empirical results. The
Rand Journal of Economics, 263-283.
https://www.jstor.org/stable/2555988
Lee, C., Yeh, W., Yu, Z., & Luo, Y. (2023).
Knowledge sharing and innovation
performance: A case study on the impact of
organizational culture, structural capital,
human resource management practices, and
relational capital of real estate agents.
Humanities and Social Sciences
Communications, 10(1), 707.
https://doi.org/10.1057/s41599-023-02185-
w
Lee, E., Kim, J. H., & Rhee, C. S. (2021).
Effects of marketing decisions on brand
equity and franchise performance.
Sustainability, 13(6), 3391.
https://doi.org/10.3390/su13063391
Lendowski, E., Oldeweme, A., & Schewe, G.
(2022). Impulsores del rendimiento de la
innovación y del rendimiento de las
empresas: Análisis de la interrelación entre
la asunción de riesgos, la gestión de riesgos
y la innovación abierta. International
Journal of Innovation Management, 26(2),
2250015.
https://doi.org/10.1142/S136391962250015
3
Manzoor, F., Wei, L., & Asif, M. (2021).
Intrinsic rewards and employee performance
with the mediating mechanism of employee
motivation. Frontiers in Psychology, 12,
563070.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.563070
Moro, M. S., & Campo, J. (2020). Marketing
digital y dirección de e-commerce:
Integración de las estrategias digitales. Esic
Editorial.
https://books.google.com/books?hl=es&id=
hh0DEAAAQBAJ
Muñoz, R. (2023). Plan de negocios para la
creación de una empresa de crowdfunding
para invertir en franquicias [Tesis de
maestría, Universidad de Chile].
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195
382
Nusron, A., Setiawan, M., Noermijati, N., &
Rofiaty, R. (2022). Strategies to improve
entrepreneurial behavior in online selling
through advances in entrepreneurial
characteristics, intellectual agility and
business environment. KnE Social Sciences,
250-271.
https://doi.org/10.18502/kss.v7i19.12446
Othman, N., Abd Aziz, N.., Hasbollah, H.,
Aziz, Z., Hanafiah, M., & Halim, N. (2023).
Franchise industry: A systematic review of
business survival. Remittances Review.
https://www.researchgate.net/publication/38
4281512_Franchise_Industry_A_Systemati
c_Review_of_Business_Survival
Park, K., & Jang, S. S. (2017). Is restaurant
franchising capital a substitute for or a
complement to debt? International Journal
of Hospitality Management, 63, 63-71.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2017.03.007
Perdreau, F., Le Nadant, A. L., & Khelil, N.
(2023). Franchise capabilities and system
performance: A configurational perspective.
Industrial Marketing Management, 113,
326-340.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2023.0
5.009
Perrigot, R., Herrbach, O., Cliquet, G., &
Basset, G. (2017). Know-how transfer
mechanisms in franchise networks: A study
of franchisee perceptions. Knowledge
Management Research & Practice, 15(2),
272-281. https://doi.org/10.1057/s41275-
017-0051-0
Prihandono, D., Wijayanto, A., &
Cahyaningdyah, D. (2021). Franchise
business sustainability model: Role of
conflict risk management in Indonesian
franchise businesses. Problems and
Perspectives in Management, 19(3), 383-
394.
https://doi.org/10.21511/ppm.19(3).2021.31
Rocha, E., Pacheco, D., Silvério, N., Zanuzzi,
C.., & Selig, P. (2023). The role of ICTs for
knowledge sharing in franchising networks.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 960
Journal of Business & Industrial Marketing,
39(2), 366-387.
https://doi.org/10.1108/JBIM-01-2023-0010
Sabaran, N. & Aziz, N. (2023). Adopción de
tecnología en el negocio de franquicias:
Comprensión de factores y desafíos. Journal
of Technology and Operations Management,
18(2), 49-59.
https://doi.org/10.32890/jtom2023.18.2.4
Shi, W. (2024). Splitting the rent: A strategy for
managers to address instability in network
organization governance. Management
Decision. https://doi.org/10.1108/MD-11-
2023-2148
Vega, E. (2024). Perspectivas y alcances
teóricos para investigar sobre movimientos
sociales y conflictos. Revista de Ciencia e
Investigación en Defensa, 5(1), 96-123.
http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/a
rticle/view/149
Weaven, S., Quach, S., Thaichon, P., Frazer, L.,
Billot, K., & Grace, D. (2021). Surviving an
economic downturn: Dynamic capabilities of
SMEs. Journal of Business Research, 128,
109-123.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.02.08
6
Yi, H., Fortune, A., & Yeo, C. (2019).
Investigating relationship between control
mechanisms, trust and channel outcome in
franchise system. Journal of Distribution
Science, 17(9), 67-81.
https://www.researchgate.net/publication/33
5993900
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Grecia Melissa
Sandoval Rivas y Ivanna Karina Sánchez Montero.