Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 438
LOS FACTORES SOCIOEMOCIONALES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN
ESTUDIANTES DE UNA UNIDAD EDUCATIVA
SOCIOEMOTIONAL FACTORS IN SCHOOL DROPOUT IN STUDENTS OF AN
EDUCATIONAL UNIT, MACHALA
Autores: ¹Wellington Javier Egas Michilena, ²Cristhian John Godoy Asanza, ³Rigoberto Daniel
Galeas Logroño y
4
Milton Alfonso Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1630-761X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4368-4098
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-3145-1929
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: wegasm@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: cgodoya@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: rgaleasl@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 12 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 1 de Octubre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educaciónen la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El Objetivo del trabajo presentado fue
determinar la influencia de los factores
socioemocionales en la deserción escolar en
estudiantes de una Unidad Educativa, Machala,
2025. Se determinó un estudio de investigación
básica, descriptiva y cuantitativa, examinando
la influencia de los factores socioemocionales
en la deserción escolar con donde los eventos
fueron monitoreados de forma
orgánica mediante muestreo por juicio en 50
estudiantes de educación básica superior, se
aplicó una encuesta estructurada con 30
preguntas basadas en las dimensiones de los
factores, socioemocionales y de la deserción
escolar, los datos fueron procesados utilizando
una escala ordinal con niveles de logro alto,
medio y bajo. El análisis del factor afectivo
sobre el familiar mostro que el 70,83% de los
estudiantes exhibe un nivel alto en la atención
recibida por maestros y representantes, el 28,6
6% del nivel medio y uno en el 0,5% del nivel
bajo, mientras que el análisis de la dimensión
cognitiva sobre el factor personal y socio-
económico se puede visualizar que el 76,11%
de los estudiantes posee un nivel alto en
mención a expresión de emociones de manera
adecuada, solo un pequeño porcentaje del
23,78% y el 0,11% tiene la necesidad de apoyo
adicional. Basado en los resultados del estudio
se concluye que no existe una influencia
significativa de los factores socioemocionales
sobre la deserción escolar en las dimensiones
afectiva, cognitiva, personal, socioeconómica y
familiar.
Palabras clave: Factores socioemocionales,
Deserción escolar, Estudiantes.
Abstract
The objective of the presented work was to
determine the influence of socio-emotional
factors on school dropout rates among students
at an educational institution in Machala, 2025.
A basic, descriptive, and quantitative research
study was conducted, examining the influence
of socio-emotional factors on school dropout
rates, in which events were monitored
organically using judgment sampling in 50
upper secondary school students. A structured
survey with 30 questions based on the
dimensions of socio-emotional factors and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 439
school dropout was applied, and the data were
processed using an ordinal scale with high,
medium, and low achievement levels. The
analysis of the affective factor on the family
showed that 70.83% of students exhibit a high
level of attention received from teachers and
representatives, 28.66% a medium level, and
0.5% a low level. while the analysis of the
cognitive dimension on the personal and
socioeconomic factor shows that 76.11% of
students have a high level of adequate
expression of emotions, with only a small
percentage of 23.77% and 0.11% needing
additional support. Based on the results of the
study, it is concluded that there is no significant
influence of socio-emotional factors on school
dropout in the affective, cognitive, personal,
socio-economic, and family dimensions.
Keywords: Socio-emotional factors, School
dropout, Students.
Sumário
O objetivo do trabalho apresentado foi
determinar a influência dos fatores
socioemocionais no abandono escolar em
alunos de uma unidade educacional, Machala,
2025. Foi determinado um estudo de
investigação básica, descritiva e quantitativa,
examinando a influência dos fatores
socioemocionais no abandono escolar, onde os
eventos foram monitorados de forma orgânica,
através de amostragem por julgamento em 50
alunos do ensino básico superior, aplicou-se um
questionário estruturado com 30 perguntas
baseadas nas dimensões dos fatores
socioemocionais e do abandono escolar, os
dados foram processados utilizando uma escala
ordinal com níveis de desempenho alto, médio
e baixo. A análise do fator afetivo sobre a
família mostrou que 70,83% dos alunos
apresentam um nível alto na atenção recebida
por professores e representantes, 28,66%
apresentam um nível médio e 0,5% apresentam
um nível baixo. enquanto a análise da dimensão
cognitiva sobre o fator pessoal e
socioeconómico mostra que 76,11% dos alunos
apresentam um nível alto em relação à
expressão adequada de emoções, apenas uma
pequena percentagem de 23,78% e 0,11%
necessita de apoio adicional. Com base nos
resultados do estudo, conclui-se que não existe
uma influência significativa dos fatores
socioemocionais sobre a evasão escolar nas
dimensões afetiva, cognitiva, pessoal,
socioeconómica e familiar.
Palavras-chave: Fatores socioemocionais,
Evasão escolar, Estudantes.
Introducción
La deserción escolar es una problemática
existente a nivel internacional, en España la
deserción escolar sigue siendo un problema
educativo y social de gran importancia. Aunque
en el último año se ha producido un bajo
descenso, la tasa nacional sigue situándose por
encima de la media de la Unión Europea con un
cómputo global del 13,6 % (15,8% hombres y
11,3 % mujeres), frente al 11,8 % de la Europa
comunitaria (Sanz y Sainz, 2024). De igual
forma en Marruecos durante 2021-2022, una
cifra superior a los 300.000 alumnos abandonó
sus estudios, en primer lugar, los que
abandonaron durante el año escolar, que
representaron el 15 % del número total de
alumnos en el año escolar 2021-2022. En
cuanto a la pregunta “El alumnado extranjero
afirma mayor intención de abandonar los
estudios”, en el estudio logramos apreciar que
los estudiantes españoles reflejan una menor
intención de abandono frente al alumnado
extranjero. Ciertamente, estos alumnos
manifiestan mayor intención dejar los estudios
en cuanto les sea posible, con datos que
correlacionan con las investigaciones llevadas a
cabo por (Pacot, 2023). Mientras que en
Rumania estas variables, se ha identificado al
género como uno de los factores de mayor
relevancia. Según datos de Abizanda (2024), el
16,6 % de estudiantes que abandonan sus
estudios.
Por otro lado, la deserción escolar continúa
siendo uno de los principales desafíos que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 440
enfrentan los países de América Latina y el
Caribe. Este problema plantea una encrucijada
dada la labor que se viene llevando a cabo desde
principios de siglo para ampliar la cobertura, en
especial de los niveles preprimario y
secundario, y que ha sido acompañada por
diversas estrategias destinadas a garantizar la
conclusión de la escolaridad obligatoria
(Acosta, 2022). De acuerdo con Mendoza et
al. (2023), en países como Chile a pesar de estas
iniciativas, datos oficiales en Chile reflejan que
todavía hay dificultades para enfrentar y reducir
las actuales cifras de niños, niñas y jóvenes que
no han completado la escolaridad obligatoria.
Así pues, la encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN) estima que
un 10.3% y un 12.3% de la población de 18 años
o más no ha completado la enseñanza básica y
media, respectivamente. Mientras que en
Argentina La deserción escolar es una
problemática alarmante, actualmente en nuestro
país, la tasa de abandono interanual afecta al
15,9%1 de los jóvenes en el último año de la
secundaria. Tan solo el 29%2 de los estudiantes
logra completar sus estudios secundarios dentro
de los plazos establecidos en el cronograma
educativo, mientras que la cifra llega al 54% al
incluir a los repitentes, y al 71% considerando a
los jóvenes-adultos que finalizan en institutos
acelerados o programas de asistencias
especiales (Torino, 2023).
De la misma manera en Colombia la deserción
secundaria de quinto grado fue 2,7 % y de sexto
4,9 %, octavo y noveno tuvieron valores de 4 %
y 3,8 %. Llama a la atención los valores altos de
deserción donde los estudiantes son retirados de
las instituciones educativas en muchos de los
casos en una proporción mayor a estudiantes de
otros niveles (Ministerio de educación Nacional
2022). En referencia a lo expresado mediante
informe del Ministerio de Educación del
Ecuador en 2020, indica que el porcentaje de
deserción escolar en el nivel de educación
básica secundaria en relación con los países de
Europa y Latinoamérica mencionados, en
Ecuador es del 9,7%, lo que significa que uno
de cada diez alumnos de secundaria abandona
la escuela antes de completarla. (Loaiza, et al.,
2023). Cabe señalar que presente proyecto se
llevará a cabo en Ecuador en una Unidad
educativa de Machala, 2025, en la cual se
investigará la incidencia de los factores
socioemocionales en la deserción escolar de los
alumnos desertores, ya que esto conlleva a que
el desarrollo en la sociedad de estos jóvenes
presente inestabilidad en el aspecto de su
personalidad, la relación con los adultos y con
sus iguales para abordar esta temática la
institución consideró identificar la dimensión
escolar y la parte cognitiva de los alumnos que
han sido objeto de análisis, es decir aquellos que
desertaron y como se encuentran su aspecto
emocional, así como su relación con la
sociedad, además la intervención del aspecto
familiar en la forma afectiva de los alumnos que
han desertado y como se encuentran
actualmente. En virtud de aquello la institución
que está siendo objeto de estudio permitirá
analizar la afectación en el aspecto
socioemocional de los alumnos en su
escolaridad, permitiendo conocer cómo se
encuentran en su aspecto emocional la
afectación que tiene el abandonar sus estudios
por diversas circunstancias, así como la relación
que mantiene estos estudiantes con la sociedad.
En otro contexto es indispensable comprender
los factores socioemocionales y es por esto que,
según lo expresado por Soto (2023), quienes
sostienen que es esencial fortalecer los pilares
emocionales de los estudiantes dentro y fuera
del ámbito educativo, mientras que Salamanca
y Bedilla (2023), respaldan la importancia de la
comunicación y la cooperación desde los padres
de familia, los docentes y llevados de la mano
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 441
con el estudiante, y para finalizar Ledesma et al,
(2021), indicaron que los estudiantes bajan su
rendimiento académico debido a las dificultades
socioemocionales y de ahí la importancia de
fortaleces dichas habilidades. Del mismo modo
el modelo teórico para el presente estudio es
Narro y Maguiña (2021), quienes sostienen que
los factores socioemocionales son: Con base a
lo señalado, se plantea como objetivo general
del presente artículo de investigación, analizar
la relación existente entre habilidades
socioafectivas y el aprendizaje en estudiantes
del nivel secundaria durante el año escolar
2021, que pueden ser inherentes o formadas en
los estudiantes a lo largo de la vida y cómo estas
influyen en su desarrollo social, emocional y
cognitivo. Sus dimensiones son afectiva y
cognitiva.
Por otro lado, la dimensión afectiva es la
atención a las competencias socio afectivas
desde la escuela ayudan a limitar los modelos
de género que aún prevalecen en la sociedad y a
favorecer la regulación de conductas,
impulsivas, agresivas y la capacidad de evitar la
frustración previniendo emociones
negativas (Huerta et al., 2024). Mientras que la
dimensión cognitiva es la característica innata
que posee el ser humano de expresar diversas
emociones que se dan de forma espontánea de
acuerdo con los estímulos recibidos, tiene la
habilidad de desarrollar su capacidad cognitiva,
es decir acciones relacionadas con el
razonamiento y la inteligencia, todo ello dado a
través de la motivación (Velásquez et al.,
2023). Según la premisa expresada para la
variable independiente factores
socioemocionales se ha tomado la teoría de la
inteligencia emocional, de Salovey y Mayer
2016 y popularizada por Goleman en 2020 que
sostiene la esencialidad de comprender e
identificar nuestras emociones al igual que las
de los demás. Además, destaca la importancia
de las habilidades socioemocionales en la toma
de decisiones, como relacionarnos y buscar
nuestro bienestar, para poder enfrentar las
situaciones que se nos presenten logrando
superarlas para alcanzar los objetivos (Otero,
2024).
De la misma manera es importante el
entendimiento de la deserción escolar para ello,
según lo que expresa Barre y Castro (2021),
quienes manifiestan que la deserción escolar es
cuando el estudiante se aleja totalmente de sus
estudios y deja de lado todo vínculo con la
institución educativa, mientras que Ojeda
(2022), nos dice que a pesar de los esfuerzos por
evitar la deserción escolar estos gradualmente
han ido incrementando y más en sectores de
bajos recursos y zonas rurales, y finalmente,
Chisaguano (2022), determina que a raíz de la
pandemia el abandono escolar incremento
significativamente ya que los estudiantes de
bajos recursos económicos no disponían de
internet ni implementos electrónicos. Cabe
señalar que el modelo teórico en el presente
estudio corresponde a Alemán et al. (2023),
quien argumenta que la deserción escolar es: El
interés del Estado por aumentar la escolaridad
se ha centrado en las políticas educativas que
atiendan niveles de eficiencia en las
instituciones; de ahí que se presenten diversos
retos propios del sistema educativo: el primero
se relaciona con la inserción de los egresados de
la educación media superior al mercado laboral,
y el segundo con la continuidad de estudios de
nivel superior.
Por otro lado, estas políticas también se
interesan por la mejora del ingreso, la
permanencia y la transición de la educación
básica a la EMS; de la misma manera, se
considera que la problemática del abandono-
deserción debe definirse en las mismas fases:
ingreso, permanencia y egreso. Sus
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 442
dimensiones son personales, socio-económicas,
familiares. En virtud de ello, la dimensión
personal hace referencia a los elementos y
características propios de cada estudiante, esto
incluye aspectos importantes como: la actitud
del estudiante, la falta de apoyo y ausencia de
acompañamiento en sus actividades (Mendoza
et al. 2023). Mientras que la dimensión
socioeconómica presentas elementos claves que
influyen en la configuración de la sociedad y el
nivel de bienestar de las personas. Estos
factores abarcan aspectos económicos y
sociales que mantienen una interacción
recíproca y permanente. Una distribución
desigual de los ingresos puede conducir a
brechas sociales y limitar el acceso a recursos y
oportunidades (González, 2024). Según Borrero
y Barona (2023), afirman que los factores
familiares, de salud, movilización, tecnológicos
entre otros se relacionan directamente con la
decisión de los padres si los estudiantes
deberían seguir estudiando o no, por tal razón el
abordar este tema es importante para garantizar
una educación de calidad y desarrollo.
Con base a lo expuesto para la variable
dependiente deserción escolar se ha tomado la
teoría sociocultural de Vygotsky (1978) que
sostiene que la persona se forma y transforma
interactuando socialmente con la familia y su
entorno. Adquiriendo habilidades y hábitos de
integración en su rutina que se convierten en
conocimiento, este acompañamiento
fundamental e importante en el aprendizaje,
puesto que el desapego y la falta de
comunicación entre educadores padres y
estudiantes afecta y es considerado un factor
que influye directamente en la deserción escolar
(Paz et al., 2023). El presente trabajo presenta
su justificación en el aporte al ámbito social, por
cuanto es fundamental conocer cómo afecta la
deserción escolar al ámbito socioemocional
siendo esto parte de la sociedad, puesto que, con
esta particularidad podemos entender cuáles son
las situaciones que conllevan a que los
estudiantes abandonen sus estudios teniendo
una afectación esto a un nivel social afectivo. Es
así que Porlán (2020), menciona que el cambio
de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de
pandemia muestra la característica del ser
humano como un ser social y emocional, así
mismo, el aprendizaje, las emociones y el amor
propio se desarrollan de forma comunitaria
mediante la interacción de unos con otros. De
este modo se puede establecer el plano social
como algo natural de los individuos y muy
importante para su desarrollo; en este sentido,
es primordial expresar lo importante del
ejercicio social de cada individuo para su
correcto desarrollo y aprendizaje dentro de las
instituciones educativas y la vida diaria en sí.
Así mismo, en el ámbito pedagógico la
educación es innata de la sociedad no solo se
aprende dentro de las aulas sino también en el
entorno, pero cuándo el alumno abandona sus
estudios también deja de lado los sueños y la
vida futura que se visualizaba, invalidando así
su futuro por lo cual es necesario que se
fortalezca este aspecto e incentive a los alumnos
a que luchen por sus sueños, lo que ellos desean
ser en la profesión que quieren ejercer y el
docente es el constructor de esos sueños porque
atreves de la pedagogía, la comunicación
afectiva, la metodología activa contribuye a que
la educación sea un entorno agradable donde el
estudiante no tenga estas acciones que lo
conlleven a abandonar el estudio. Por otro lado,
la consecuencia de la deserción es un alto
desfase curricular provoca que el alumnado se
desmotive y frustre, acompañando la sensación
de falta de orientación, que Influye de forma
proporcional en la intención de continuar dentro
del sistema Educativo (Ozden et al. 2020).
Quien, señala que, la deserción supone
frustración, ya los estudiantes desertores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 443
pueden sentir que disminuye su valía ante el
núcleo familiar, sus amigos y para él mismo,
esto puede acarrear una variedad de conductas
que van desde la agresividad, violencia,
constante mal humar, hasta un mutismo
selectivo, como una forma de defenderse hacia
los sentimientos negativos que se generan. De
este modo, el ámbito práctico de la educación,
es llevar al estudiante a la acción en la cual
perciba mejor su realidad, su entorno, sus
amigos. Indudablemente la práctica pedagógica
es fundamental para que los estudiantes se
sientan cómodos, se auto realicen dentro de los
campos sociales económicos-sociales y esto
hace que dentro de la práctica pedagógica sea
fundamental el conocer cuáles son las aristas
que conllevan a la deserción y como se puede
superar cuando existan casos dentro de los
aspectos educativos.
Del mismo modo, el presente estudio permitirá
identificar cómo la deserción afecta de forma
directa al estudiantado en su aspecto
socioemocional. conllevando a que se puedan
tomar las correcciones para que no se produzca
la deserción y así pueda elevarse los niveles de
jóvenes que culminan sus estudios de
secundaria, lo cual los llevará a continuar sus
estudios en el nivel superior evitando la
existencia de chicos con baja autoestima y
disminuyendo las cifras de la deserción escolar.
Es decir que, el análisis de la continuidad de los
estudios de educación básica media a la básica
superior y bachillerato Negrete (2019),
menciona que la deserción educativa consiste
en el abandono del sistema educativo por parte
de los estudiantes, esto surge por múltiples
factores como falta de recursos económicos,
pertenecer a familias disfuncionales en estos se
evidencian malos tratos a los niños niñas y
adolescentes. Finalmente, en el ámbito de
pertenencia la presente investigación es
importante porque analiza cómo la deserción
escolar afecta el bienestar emocional de los
estudiantes en su entorno, no solo en las aulas,
si no cuando un estudiante abandona sus
estudios, también renuncia a sus sueños futuros.
Es importante motivar a los alumnos para que
persigan sus aspiraciones, es fundamental
identificar las causas de la deserción escolar y
sus efectos en el bienestar socioemocional del
estudiantado. En virtud de ello este estudio
busca proponer soluciones para reducir la
deserción y promover que más jóvenes finalicen
sus estudios secundarios, mejorando su
autoestima y oportunidades educativas. El
abandono escolar en Ecuador es un fenómeno
que tiene consecuencias negativas a nivel
individual, familiar, comunitario y societal. Con
base a lo expuesto, cuando un estudiante
abandona la escuela sin obtener un certificado
que respalde su educación, se encuentran en una
posición vulnerable frente a los cambios
económicos, políticos, sociales y climáticos.
Estos estudiantes carecen de los conocimientos
y habilidades necesarios para adaptarse a
nuevas situaciones llenas de desafíos y
oportunidades manifiesta el (Carrion et al.,
2023). Con ello la premisa guía se enfoca en
cuál es la incidencia de los factores
socioemocionales en la deserción escolar en
estudiantes de una unidad educativa, Machala,
2025; cuyo objetivo general fue “Determinar la
influencia de los factores socioemocionales en
la deserción escolar en estudiantes una Unidad
Educativa, Machala, 2025”; mientras que los
objetivos específicos eran: Demostrar el influjo
del factor afectivo en el aspecto familiar de los
individuos investigados; Identificar la
influencia que posee la dimensión cognitiva
sobre los factores personal y socio-económicas
de la unidad de análisis.
Materiales y Métodos
El presente estudio se basó en una investigación
básica, enfocada hacia la comprensión del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 444
problema de forma teórica, también es
descriptiva por que busca entender cómo
influyen los factores socioemocionales sobre la
deserción escolar en los sujetos estudiados, al
mismo tiempo de ser una investigación
cuantitativa por que mide dicha influencia,
finalmente el estudio fue no experimental en
razón que no se realizó ninguna intervención o
manipulación de variables; es decir, los eventos
se han monitoreado de forma orgánica. Por otro
lado, la población estuvo conformada por
estudiantes de nivel básica superior donde la
muestra para el estudio se ha situado en
50 estudiantes, seleccionados por un muestreo
no estadístico por juicio, aplicando la técnica de
encuesta con su instrumento, el cuestionario, el
mismo que ha sido estructurado con 30
interrogantes distribuidas según las
dimensiones de los factores socioemocionales
propuesta por Narro y Maguiña (2021), siendo:
afectiva, cognitiva, y para la deserción escolar
en donde, según Alemán et al. (2023), son:
personal, socio-económica, familiar. Por
último, el procesamiento de datos se lo ha
efectuado a través del programa SPSS, en su
versión 3.0, en el cual la escala de medición fue
ordinal, establecido en un nivel de logro: alto,
medio y bajo, para los rasgos de conversión en:
alto especificado de 100% a 70 %, medio para
los índices de 69% a 50% y bajo para los
márgenes situados entre 49% a 0%.
Resultados y Discusión
La investigación tuvo como propósito
comprender los factores socioemocionales en la
deserción escolar en estudiantes de una Unidad
Educativa de Machala. Los resultados
obtenidos a través del instrumento aplicado
permitieron identificar los aspectos relevantes
en torno a los factores abordados. A
continuación, se presentan los análisis
correspondientes a los objetivos, integrando,
datos recogidos, fundamentos teóricos y
hallazgos obtenidos durante el proceso
investigativo.
Tabla 1. Influjo del factor afectivo en el aspecto familiar de los individuos investigados
Dimensiones
Ítem
N.
Alto Siempre
N.
Medio A veces
N.
Afectiva
1
40
80%
9
18%
1
2
36
72%
13
26%
1
3
36
72%
13
26%
1
4
38
76%
12
24%
0
5
31
62%
19
38%
0
6
36
72%
14
28%
0
Familiar
25
31
62%
19
38%
0
26
30
60%
20
40%
0
27
36
72%
14
28%
0
28
39
78%
11
22%
0
29
29
58%
21
42%
0
30
43
86%
7
14%
0
T.
35,41%
70,83%
14,33%
28,67%
0,25%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 1 se puede evidenciar
que el 70,83% del estudiantado demuestra un
nivel alto en referencia a la atención de los
maestros y representantes en el ámbito
educativo que pueda aplicar buenas conductas
en el desarrollo del aprendizaje y poder expresar
sus emociones de manera adecuada; de esta
forma, existen diversas maneras de atención y
comprender las emociones de los estudiantados.
Además, indica que la influencia familiar tanto
en aspectos de salud, movilización, tecnología,
se conectan con la atención, conducta y
emociones del estudiante en cuanto a la
enseñanza-aprendizaje y los motivos para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 445
deserción escolar. Por otra parte, el 28,67% se
posiciona en un nivel medio y únicamente el
0,5% se localiza en un nivel bajo por lo que se
observa que un porcentaje menor de estudiantes
necesita una mayor orientación hacia la
importancia del proceso de aprendizaje y la
convivencia escolar. De esta forma, los
resultados que se presentan en este estudio se
sustentan en base al análisis de Vygotsky,
(1978) quien sostiene que la persona se
desarrolla interactuando socialmente con la
familia y su entorno adquiriendo habilidades en
su conocimiento (Paz et al. 2023). Mientras que,
Huerta et al. (2024) fomenta la atención a las
competencias socioafectivas escolares
contribuyendo a limitar los modelos de género
que aún prevalecen en la sociedad y a favorecer
la regulación de conductas, impulsivas,
agresivas y evitando la frustración previniendo
emociones negativas. Por otra parte, según
Borrero y Barona (2023), afirman que los
factores familiares, de salud, movilización,
tecnológicos entre otros tienen relación
directamente con la decisión de los padres si los
estudiantes deberían seguir estudiando o no; por
tal razón, el abordar este tema es importante
para garantizar un desarrollo integral y
educación de calidad.
Tabla 2. Influencia que posee la dimensión cognitiva sobre los factores personal y socio-económicas
de la unidad de análisis
Dimensión
N.
Alto Siempre
N.
Medio A veces
N.
Bajo Nunca
Ítem
Cognitiva
7
35
70%
15
30%
0
0%
8
42
84%
8
16%
0
0%
9
46
92%
4
8%
0
0%
10
29
58%
21
42%
0
0%
11
43
86%
7
14%
0
0%
12
42
84%
8
16%
0
0%
Personal
13
40
80%
10
20%
0
0%
14
48
96%
2
4%
0
0%
15
40
80%
10
20%
0
0%
16
39
78%
10
20%
1
2%
17
38
76%
12
24%
0
0%
18
40
80%
10
20%
0
0%
Socioeconómicas
19
34
68%
16
32%
0
0%
20
30
60%
20
40%
0
0%
21
30
60%
20
40%
0
0%
22
32
64%
18
36%
0
0%
23
36
72%
14
28%
0
0%
24
41
82%
9
18%
0
0%
T.
38,05
76,11%
11,88
23,78%
0,05
0,11%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 2 se puede visualizar que
el 76,11% de los estudiantes posee un nivel alto
en mención a expresión de emociones de
manera adecuada, comprende sus emociones,
adquiriendo conocimientos, aporta soluciones
creativas, se siente motivado al perseguir sus
metas, su entusiasmo y energía es alto; esto les
permite participar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, considerando los estudios como
parte fundamental en su futuro. Por otro lado, el
23,78% se establece en un nivel medio
y únicamente el 0,11% se sitúa en un nivel bajo,
por lo que se evidencia que en la gran mayoría
de estudiantes no requieren un refuerzo sobre
las superficies expresadas, en tanto no existe
una influencia significativa sobre lo personal y
socioeconómico. Estos resultados los podemos
corroborar de acuerdo con la teoría de la
inteligencia emocional popularizada por
Goleman 2020, expresa la importancia de
reconocer nuestras emociones tanto como las de
los demás, resaltando que las habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 447
socioemocionales son fundamentales para
interactuar, decidir, buscando nuestro bienestar,
enfrentando desafíos para alcanzar nuestras
metas (Otero, 2024). En otro punto a la luz de
Salamanca y Badilla (2023), quienes expresan
que la cooperación y comunicación son
esenciales entre estudiantes, profesores y
padres. Así mismo Velásquez-Pérez et al.
(2023) indica que los seres humanos nacen con
la capacidad natural de expresar emociones,
desarrollando sus conocimientos, motivado por
la inteligencia y razonamiento.
Conclusiones
Luego de analizar los índices resultantes se
concluye que 70,83% del alumnado muestra un
alcance de nivel alto referente a la atención y la
buena conducta es crucial que expresen sus
emociones; sin embargo, se identificó dos
grupos que corresponden al 28,67% del nivel
medio y uno en el 0,5% del nivel bajo por lo que
se analiza una minoría de encuestados que
requiere refuerzos sobre las áreas mencionadas.
Se concluye que el 76,11% del estudiantado
demuestra alta capacidad de comprender y
expresar sus emociones, resolver problemas
creativamente, manteniéndose motivado. Solo
un pequeño porcentaje del 23,78% y el 0,11%
tiene la necesidad de apoyo adicional, sin que
factores personales y socioeconómicos influyan
en este grupo. En virtud de aquello se ha
encontrado que no existe una influencia de los
factores socioemocionales sobre la deserción
escolar, específicamente en la dimensión
afectiva, que determina como se percibe la
influencia de la atención y las emociones en su
experiencia social y educativa, de la cognitiva
que manifiesta cómo evalúa su capacidad de
adquirir conocimientos, aportando soluciones
creativas manteniéndose motivado, de la
personal que señala la importancia que le da a
sus estudios, el apoyo que recibe y su
participación en actividades educativas, en la
socio-económica que determina, el impacto de
los recursos económicos familiares y la
promoción de igualdad, de la familiar que
indica el impacto de acceso a servicios salud,
transporte, internet y apoyo familiar.
Agradecimientos
Agradecemos profundamente a Dios por su guía
y fortaleza durante la realización de esta
investigación. Fue fundamental su inspiración
en cada etapa de este proceso desde la
concepción hasta la finalización, a Él
dedicamos este logro con humildad. A los
docentes de la Facultad de Educación Básica de
la Universidad Estatal de Milagro, Ms c. Milton
Franklin Criollo Turusina, quién nos guio y
orientó en el desarrollo, en el contexto de como
elaborar y estructurar un artículo científico, de
la misma manera a la docente Ms c. Diana Flor
Calle García, quien nos ayudó con la revisión
del artículo como experta en la materia que
corresponde a nuestro tema, ayudándonos como
expertos para nuestra validación instrumental
permitiendo que nuestra investigación sea
posible.
Referencias Bibliográficas
Abizanda, A. (2024). España ocupa el segundo
puesto de la UE en abandono escolar. La
Razón.
https://www.larazon.es/sociedad/solo-
rumania-supera-espana-tasa-abandono-
escolar_202411276746f9f01258380001ec2
288.html
Acosta, F. (2022). Diversificación de la
estructura de la escuela secundaria y
segmentación educativa en América Latina.
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL).
https://es.scribd.com/document/708189275/
S2200160-es
Alemán, J., López, M., & Ruiz, P. (2023).
Abandono y deserción, las caras de la
política de educación media superior en las
dos primeras décadas del siglo XXI en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 448
México. Campus Universitario Siglo XXI.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/738/
7384921001/html/
Barre, J., & Castro, C. (2021). Deserción
educativa generada a raíz de la cuarentena
obligatoria durante la pandemia del Covid-
19, en estudiantes de básica elemental y
media en la ciudad de Quito [Tesis de grado,
Universidad Central del Ecuador].
Repositorio Digital UCE.
https://n9.cl/gn448
Borrero, C., & Barona, P. (2023). Análisis de la
deserción escolar en tiempos de pandemia,
en la ciudad de Quito. Sur Academia: Revista
Académica-Investigativa de la Facultad
Jurídica, Social y Administrativa, 10(19),
4255.
https://doi.org/10.54753/suracademia.v10i1
9.1479
Carrión, R., Pérez, M., & Mora, J. (2023).
Causas y consecuencias de la deserción
escolar en el contexto ecuatoriano. Pol. Con.,
8(11), 85.
Chisaguano, S. (2022). La Covid-19 y su
impacto en la deserción escolar de la
población estudiantil indígena del Ecuador.
Maestro y Sociedad, 19(1), 484500.
https://n9.cl/mg9p0e
González, R. (2024). Factores socioeconómicos
que influyen en el acceso a la educación
superior en la zona rural del cantón Salitre
(Guayas, Ecuador). InveCom, 4(2).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2739-00632024000200144
Huerta, R., García, P., & Ledezma, V. (2024).
Evaluación de las competencias
socioemocionales de los estudiantes de
educación media superior y superior.
Innovación Educativa, 24(94), 3653.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
26732024000100036
Ledesma, F., Romero, P., & Soto, M. (2021).
Development of social skills of high school
students on virtual platforms, 2021. World
Journal on Educational Technology, 14(1),
231242.
https://doi.org/10.18844/wjet.v14i1.6720
Loaiza, D. (2023). Identificación de los factores
de la deserción académica en el sistema
educativo del Ecuador. Ciencia Latina
Internacional.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/6190
Mendoza, M., Carrillo, J., & Morales, A.
(2023). Conceptualizaciones de deserción y
retención escolar según una escuela primaria
en Chile. Cuadernos de Investigación
Educativa, 14(2).
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.336
8
Mendoza, M., González, P., & Rivas, J. (2023).
Conceptualizaciones de retención y
deserción escolar en proyectos educativos
institucionales. Revista de Estudios y
Experiencia en Educación.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-51622023000200194
Ministerio de Educación Nacional. (2022).
Deserción escolar en Colombia: análisis,
determinantes y política de acogida,
bienestar y permanencia. Universidad de
Los Andes-Facultad de Educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/arti
cles-363488_recurso_34.pdf
Narro, S., & Maguiña, J. (2021). Las
habilidades socioafectivas y su relación con
estudiantes en aprendizaje de nivel
secundaria. Pol. Con., 7(3), 68.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
8399892.pdf
Negrete, M., & Chamba, V. (2019). Análisis de
la continuidad de los estudios de educación
básica media a la básica superior y
bachillerato. Repositorio UNEMI.
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/1234
56789/4848
Ojeda, E. (2022). Plan de reinserción estudiantil
para disminuir la deserción escolar de las
instituciones fiscales del distrito 24, Durán,
Ecuador, 2021 [Tesis doctoral, Universidad
César Vallejo]. Repositorio Digital
Institucional. https://n9.cl/jca0v5
Otero, A. (2024). Las habilidades
socioemocionales y el uso de las redes
sociales de los jóvenes universitarios. RIDE.
Revista Iberoamericana para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 449
Investigación y el Desarrollo Educativo,
15(29).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
74672024000200761
Ozden, H., Sakmar, E., Karadayı, E., Cefai, C.,
& Warfa, N. (2020). Inclusive education and
early school leaving in Bulgaria, Italy,
Malta, Romania and Turkey: A comparative
study. Pastoral Care in Education, 38(2),
174186.
https://doi.org/10.1080/02643944.2020.172
5907
Pacot, É. (2023). Marruecos pone en marcha
una nueva estrategia de lucha contra el
abandono escolar. Atalayar.
https://www.atalayar.com/articulo/sociedad/
marruecos-pone-marcha-nueva-estrategia-
lucha-abandono-
escolar/20230725150936188736.html
Paz, A., Lahera, F., & Pérez, V. (2023). Teoría
sociocultural: potencialidades para motivar
la clase de Historia de Cuba en las
universidades. Revista EduSol, 23(83), 14
27.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1729-80912023000200014
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y
el aprendizaje en tiempos de pandemia.
Revista de Educación Ambiental y
Sostenibilidad, 2(1).
https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/arti
cle/view/6168
Salamanca, I., & Badilla, M. (2023). Percepción
de la comunidad educativa sobre la
estimulación de las habilidades para el siglo
XXI. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 25, 111.
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e03.
4326
Sanz, I., & Sainz, J. (2024). La tasa de abandono
educativa en España y PISA 2022. Funcas -
Fundación de las Cajas de Ahorros.
https://www.funcas.es/articulos/la-tasa-de-
abandono-educativa-en-espana-y-pisa-2022/
Soto, O., Martínez, R., & Lozano, F. (2023).
Incidencia de factores socioemocionales en
el rendimiento académico de estudiantes de
secundaria. Educación y Humanismo,
25(44), 121145.
https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.534
4
Torino, M. (2023). Deserción escolar en
Argentina [Tesis de maestría]. Repositorio
UTDT.
https://repositorio.utdt.edu/server/api/core/b
itstreams/3e1b6a3f-8e6c-4ee6-98f0-
5cf96e49e394/content
Velásquez, Y., Méndez, C., & Gutiérrez, A.
(2023). Inteligencia emocional, motivación y
desarrollo cognitivo en estudiantes.
Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de
Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 9(17), 435.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2542-30292023000200004
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Wellington Javier
Egas Michilena, Cristhian John Godoy Asanza,
Rigoberto Daniel Galeas Logroño y Milton Alfonso
Criollo Turusina.