Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 426
LA INFLUENCIA DEL APOYO FAMILIAR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE BABAHOYO, 2025
THE INFLUENCE OF FAMILY SUPPORT ON READING COMPREHENSION IN
BABAHOYO STUDENTS, 2025
Autores: ¹Monica Hilda Muñoz Torres, ²Betsy Beatriz Basurto Bravo, ³Hypatia Leonor Gordillo
Villamar y
4
Milton Alfonzo Criollo Turusina.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-5628-4196
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-2432-4483
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-2951-0692
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3394-1160
¹E-mail de contacto: mmunozt5@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: bbasurtob2@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: hgordillov2@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: mcriollot2@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 3 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 5 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 30 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de Licenciatura en la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de Licenciatura en la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de Licenciatura en la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Egresada de la carrera de
Tecnología Superior en Educación Inclusiva del Universitario Japón, (Ecuador).
4
Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización en Arte, graduado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en
Docencia Universitaria graduado de la Universidad César Vallejo, (Perú). Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo,
(Perú).
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar
la influencia del apoyo familiar en la
comprensión lectora en estudiantes de una
unidad educativa en Babahoyo en el año 2025.
La investigación fue tipo básica, de enfoque
cualitativo, descriptivo y no experimental. Se
aplico una encuesta estructurada a una muestra
de 26 estudiantes, utilizando un cuestionario de
36 preguntas dirigidas a estudiantes que
participaron en el proceso. Los resultados
reflejaron que un 60,26% de los estudiantes se
ubican en un nivel alto respecto al apoyo social
familiar, reflejando así una fuerte presencia de
actividades como la conversación sobre
lecturas escolares, la inclusión en actividades
familiares relacionadas con la lectura, y la
interacción mediante preguntas o lecturas
compartidas en el hogar. Esto permite inferir
que la mayoría de los niños reciben un
acompañamiento afectivo-social constante en
el entorno familiar. En cuanto al apoyo
académico, se evidenció altos niveles, con un
promedio de 58,97%, lo que indica que los
padres están activamente involucrados en guiar
el proceso lector, con acciones concretas como
revisar tareas y sugerir estrategias de lectura.
Por último, referente al apoyo emocional, se
obtuvo como resultado que un 58,33%,
mostrando así, que muchos estudiantes se
sienten motivados y apoyados emocionalmente
en su proceso lector, lo que propicia un entorno
seguro para expresarse y desarrollar
pensamiento propio.
Palabras clave: Apoyo, Familiar,
Comprensión, Lectora, Estudiantes.
Abstract
The objective of the research was to determine
the influence of family support on reading
comprehension in students of an educational
unit in Babahoyo in the year 2025. The research
was basic, qualitative, descriptive and non-
experimental. A structured survey was applied
to a sample of 26 students, using a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 427
questionnaire of 36 questions directed to
students who participated in the process. The
results showed that 60.26% of the students
were at a high level with respect to family
social support, reflecting a strong presence of
activities such as conversation about school
readings, inclusion in family activities related
to reading, and interaction through questions or
shared readings at home. This allows inferring
that most of the children receive constant
affective-social accompaniment in the family
environment. As for academic support, high
levels were evidenced, with an average of
58.97%, which indicates that parents are
actively involved in guiding the reading
process, with concrete actions such as
reviewing homework and suggesting reading
strategies. Finally, regarding emotional
support, the result was 58.33%, showing that
many students feel motivated and emotionally
supported in their reading process, which
provides a safe environment to express
themselves and develop their own thinking.
Keywords: Support, Family, Reading,
Comprehension, Students.
Sumário
O objetivo da pesquisa foi determinar a
influência do apoio familiar na compreensão da
leitura em alunos de uma unidade de ensino em
Babahoyo no ano de 2025. A pesquisa foi
básica, qualitativa, descritiva e não-
experimental. Foi aplicado um inquérito
estruturado a uma amostra de 26 alunos,
através de um questionário de 36 questões
dirigidas aos alunos que participaram no
processo. Os resultados mostraram que 60,26%
dos alunos se colocaram em um nível alto em
relação ao apoio social familiar, refletindo uma
forte presença de atividades como conversas
sobre leituras escolares, inclusão em atividades
familiares relacionadas à leitura e interação por
meio de perguntas ou leituras compartilhadas
em casa. Isto permite-nos inferir que a maioria
das crianças recebe um acompanhamento
afetivo-social constante no ambiente familiar.
No que diz respeito ao apoio académico, foram
encontrados níveis elevados, com uma média
de 58,97%, o que indica que os pais participam
ativamente na orientação do processo de
leitura, com acções concretas como a revisão
dos trabalhos de casa e a sugestão de estratégias
de leitura. Finalmente, no que respeita ao apoio
emocional, o resultado foi de 58,33%,
mostrando que muitos alunos se sentem
motivados e emocionalmente apoiados no seu
processo de leitura, o que proporciona um
ambiente seguro para se expressarem e
desenvolverem os seus próprios pensamentos.
Palavras-chave: Apoio, Família, Leitura,
Compreensão, Alunos, Apoio, Família.
Introducción
El desarrollo de la comprensión lectora aporta
grandes beneficios duraderos en la vida de los
estudiantes, especialmente en etapas vitales de
su crecimiento. Ser lectores hábiles les permite
pensar de forma critica, aprender con
autonomía, aplicar diferentes estilos de estudio
y enfrentar con éxito los cambios en el área
tecnológica y de acceso a la información
(Huamán, 2024). El Programa para la
Evaluación Internacional de Estudiantes
(PISA), de la Organización para la Cooperación
y el desarrollo Económicos (OECD), informó
que en Alemania se obtuvo un puntaje promedio
de 480 puntos en lectura, lo que supone un
descenso de 18 puntos respecto a los resultados
del 2018 (OECD, 2023). Esta baja se atribuye,
entre otros factores, al cierre de escuelas y a las
dificultades de la enseñanza a distancia para
mantener hábitos de una lectura adecuada y
regular. De igual manera, en el caso de Estados
Unidos, el informe del Evaluación Nacional del
Progreso Educativo (NAEP), administrado por
el Centro Nacional de Estadísticas de
Educación (NCES), mostró que solo el 32% de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 428
los alumnos de cuarto grado eran capaces de
alcanzar un nivel adecuado en comprensión
lectora, marcando una caída de 3 puntos
respecto al 2019 (NCES, 2022). Los datos
advierten de un estancamiento preocupante en
la enseñanza básica de lectura, especialmente en
los primeros grados, donde debería marcarse
con fuerza estas primeras bases del aprendizaje
futuro.
De forma similar, si hablamos de
Centroamérica, como por ejemplo en
Guatemala los desafíos son aún más severos. De
acuerdo con el informe del Ministerio de
Educación de Guatemala revela una situación
crítica en cuanto a la comprensión lectora de los
estudiantes de nivel medio. En 2022, solo el
31 % de los graduandos alcanzó los niveles 2 o
3 en lectura, considerados como el mínimo
esperado o nivel básico lo que evidencia
dificultades significativas para comprender lo
que leen (Morales, 2023). El informe PISA para
Latinoamérica y el Caribe de 2018, mostró que
los países de esta área ocupan los últimos
lugares en comprensión lectora. Por ejemplo,
México obtuvo 420 puntos, Colombia 412
puntos, y Chile, aunque se encuentre liderando
en la región, alcanzó apenas 452 puntos, aún por
debajo del promedio de la OCDE (2019). La
Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
ha alertado que la crisis de la lectura tiene un
carácter estructural, es decir esta super
arraigado en el sistema educativo y que los
países deben diseñar políticas públicas que
fomenten la lectura desde los primeros años.
Son más de 617 millones de niños y
adolescentes alrededor del mundo que no
adquieren habilidades lectoras, incluso estando
escolarizados (UNESCO, 2022). Está claro que
el no poseer estas habilidades, limitara el
entendimiento y la comprensión en los textos,
además de reducir el aprendizaje (Torres y
López, 2024). Esta realidad plantea un desafío
de alcance mundial que requiere soluciones
pedagógicas eficaces y duraderas.
En otro contexto, en Ecuador, los desafíos
relacionados con la comprensión lectora han
sido reconocidos por el propio Ministerio de
Educación, que ha impulsado programas como
“Yo Leo” para incentivar la lectura desde los
primeros años escolares (Ministerio de
Educación, 2022). No obstante, su aplicación ha
sido limitada, deficiente y con escasa
evaluación de los resultados. El efecto ha sido
una baja sostenida en las habilidades lectoras,
especialmente en estudiantes de educación
básica. Según la participación, por primera vez
en la evaluación PISA, el país obtuvo 409
puntos en lectura, lo que indica que más del
60% de los estudiantes de 15 años no alcanzan
los resultados mínimos de habilidad lectora
(OECD, 2019). Además, se evidenció que los
estudiantes de áreas rurales obtienen resultados
considerablemente más bajos que los de zonas
urbanas, además, esta misma tendencia se
relaciona con la escasez de materiales de
lectura, la falta de bibliotecas escolares
funcionales, y la frecuencia limitada que hay de
lectura dentro del aula. A nivel nacional, la
alfabetización funcional es un reto constante.
Aunque los estudiantes ecuatorianos aprenden a
leer en forma mecánica, no siempre logran
desarrollar la capacidad de comprender, deducir
o reflexionar sobre los textos que leen. Si bien
la lectura diaria constituye una estrategia de
gran valor pedagógico, su incorporación en los
currículos de la educación inicial y básica no es
suficiente. Esta situación resulta preocupante,
ya que entre los 8 y 11 años los estudiantes
atraviesan una etapa clave para el desarrollo de
sus habilidades lectoras, puesto que a esta edad
ya deberían dominar los parámetros
fundamentales de la lectura (Paucar et al.,
2024).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 429
Del mismo modo en la ciudad de Babahoyo, En
especial en una unidad educativa, y de acuerdo
con lo ya manifestado, se presentaron una serie
de situaciones relacionadas con el bajo
rendimiento de lectura de los estudiantes de
sexto de básica. Se ha evidenciado que los niños
tienen problemas para identificar ideas
principales, deducir información y dar
significado a lo que leen. Aunque los docentes
realizan lecturas en clase, estas no siempre se
hacen con regularidad ni con una orientación
estratégica clara. Observaciones preliminares
en el aula indicaron que muchos estudiantes no
tienen una actividad diaria de lectura en el hogar
ni tampoco dentro del aula escolar, lo que limita
sus oportunidades de practicar y desarrollar
habilidades lectoras. La aplicación de una
estrategia de lectura diaria estructurada podría
representar una solución pedagógica viable para
mejorar la comprensión lectora desde edades
tempranas, contribuyendo al logro de
aprendizajes significativos y a la equidad
educativa. Finalmente, considerando las
necesidades específicas de los estudiantes de la
Unidad en Babahoyo, es fundamental diseñar
propuestas de intervención educativa que
involucren tanto a la escuela como a las
familias. Esto permitiría no solo reforzar las
habilidades lectoras, sino también fortalecer los
vínculos de colaboración educativa esenciales
para el éxito escolar.
Bajo el análisis de Barraza (2021), se considera
a la familia como una red de apoyo social,
proponiendo que el tiempo que pasan juntos y
los vínculos entre padres e hijos son algunas de
las características que identifican estas
relaciones donde se manifiesta la unión y el
apoyo que conduce a sus integrantes a convivir
y realizar actividades en conjunto. De la misma
manera, Bazán et al. (2022), define al apoyo
familiar como un involucramiento de manera
voluntaria para respaldar a los hijos en etapa
escolar. Se trata de un soporte que viene
directamente de los padres o familiares y que
surge de un interés genuino sin presiones
externas. Igualmente, Santander y Rojas (2020),
menciona que el apoyo familiar son acciones
que se realizan dentro del mismo contexto, y
que el estudiante reciba este tipo de asistencia
implica que tendrá mejores condiciones para
estudiar y formarse hacia su futuro. Destaca la
participación mediante la comunicación, la
motivación y la confianza. Por último, el
modelo teórico para el presente estudio es de
Barrios & Sevilla (2025), donde expresan que el
entorno familiar “desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de las habilidades
de comprensión lectora” (p. 1). Dado que los
textos académicos son cada vez más complejos,
este modelo sugiere que los padres que
fomenten la lectura y estén atentos a las
actividades lectoras de sus hijos. Asimismo, el
respaldo emocional que brinden es clave para
que los estudiantes se sientan confiados y con
ánimo en su aprendizaje. En este sentido, han
identificado tres dimensiones relacionadas al
apoyo familiar que son: social, emocional y
académico
A la luz de Gutiérrez et al. (2021), la dimensión
social se refiere a ese proceso interactivo, que
en este caso el estudiante, percibe que es
querido y valorado y que siente que forma parte
de una amplio circulo social de mutua
interacción. Esta parte social es muy
importante, porque refleja las ideas, costumbres
y formas de actuar que comparte el grupo en
común, en este caso en su entorno familiar.
Según Montier y Montier (2023), la dimensión
emocional es cuando se incluyen sentimientos
como la empatía, el amor, el cuidado y la
confianza. Es uno de los tipos de apoyo más
significativos para el bienestar. En este sentido
es importante para el estudiante sentir que
forma parte de un grupo de personas que le
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 430
brindaran ese apoyo emocional, que los hará
sentir cercanos, ligados, consolados y
preocupados por su bienestar. Según un estudio
realizado por Alama y Obaco (2024),
mencionan que; la dimensión académica son las
acciones y actuaciones que expresan los padres
o algún tutor facilitando así el aprendizaje de los
estudiantes. En este sentido existe el apoyo y
asesoramiento adecuado para la orientación
sobre las actividades como la supervisión de
tareas, el cumplimiento de las rutinas de estudio
y la participación de actividades escolares.
La “Teoría del Capital Cultural”, de Pierre
Bourdieu (1986), respaldados por estudios
realizados por Juárez y García (2022), destaca
que el apoyo familiar transmite conocimientos,
valores y prácticas que los niños interiorizan y
que influyen en su desempeño. En el ámbito de
la lectura, este capital se manifiesta en el
fomento de hábitos y actitudes positivas hacia
el aprendizaje, lo cual contribuye al desarrollo
de habilidades lectoras desde el entorno
familiar. A partir de aquello, dicha teoría se
toma por la capacidad de ofrecer una
comprensión de como las prácticas culturales y
educativas inciden en la trayectoria escolar de
los hijos, también nos hace entender que no solo
se trata de acompañamiento directo en las tareas
escolares sino de como los padres construyen en
casa las habilidades cognitivas y sociales en
ellos.
Desde el punto de vista de Ruiz y González
(2022), la comprensión lectora consiste en
entender y dar sentido a algo que se lee, lo que
implica realizar inferencias, verificación de
hipótesis e interpretar información
estableciendo conexiones que tengan lógica
entre las ideas hasta llegar a un estado mental
del texto. Según Cieza (2023), la comprensión
lectora hace alusión a la habilidad para
entender, utilizar, reflexionar e interesarse por
los textos escritos, además de ser un proceso
complejo que depende de varios aspectos, entre
ellos se destaca los conocimientos previos ya
adquiridos del lector y la manera en cómo le
enseñaron. De acuerdo con Diaz et al. (2024), la
comprensión lectora es la capacidad que tiene
una persona para entender, interpretar y
procesar lo que lee. Esto incluye captar el
sentido del texto, reconocer las ideas más
importantes, descubrir lo que está implícito,
conectar la información con otros
conocimientos y pensar de forma crítica sobre
lo leído. Así mismo, el modelo teórico de esta
investigación fue tomado de Misari (2023),
donde concluye que la comprensión lectora es
“un proceso que conlleva a comprender el
significado global del texto, en donde se debe
considerar a las estrategias que utiliza el lector
para reconocer las estructuras del mensaje
escrito” (p. 539). Por último, comprende tres
dimensiones que son: literal, inferencial y
crítica.
Según Rivera (2024), en este nivel literal el
lector puede identificar o reconocer palabras
claves entre otras frases relevantes lo que le
ayudara a localizar la información de una
manera más fácil y así organizar las ideas,
siendo este el nivel más básico, ya que se busca
que el lector entienda de forma directa sin la
necesidad de interpretar el texto que se lee. En
este nivel inferencial, el lector involucra un
proceso mental que exigen unas habilidades
interpretativas, en las que él generaliza, hace
predicciones y conclusiones sobre un texto.
Incluye también las habilidades deductivas
donde el lector lee entre líneas, relaciona las
ideas del texto y extrae conclusiones no
expresadas (Valero et al., 2024). En esta
dimensión, el lector no solo entiende lo que lee,
sino que analiza, piensa y da su opinión sobre
una lectura realizada. Además, usa sus propios
conocimientos ya adquiridos y experiencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 431
para juzgar el mensaje del texto, identifica lo
que el autor quiere transmitir y así formar sus
propios pensamientos e ideas (Ramírez y
Fernández, 2022).
El Modelo de Construcción e Integración de
Walter Kintsch (1998), y analizado
recientemente por Salcedo (2022), detalla que
para entender lo que leemos, hacemos dos cosas
al mismo tiempo: por un lado, comprendemos
lo que dice el texto de forma básica mientras lo
leemos, y por otro, buscamos entender el
mensaje completo en su conjunto. Este modelo
también dice que hay diferentes niveles para
entender un texto. Además, parte de lo que
comprendemos no está dicho directamente, sino
que lo deducimos usando lo que ya sabemos
sobre el tema o con ayuda de pistas que nos da
el contexto. A la luz de lo expresado, se ha
tomado esta teoría debido al enfoque integral en
la comprensión lectora, y así analizar como los
estudiantes van a procesar y entender textos
complejos a fin de que puedan desarrollar
estrategias pedagógicas efectivas. La
investigación que se presenta es de interés, ya
que responde a la necesidad de potenciar los
procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el
análisis del efecto que existe entre el apoyo
familiar con respecto a la comprensión lectora,
ya que ambas tienen una incidencia directa
sobre el desarrollo integral y el rendimiento
escolar.
Desde lo social, esta investigación cumple con
la responsabilidad de las familias al momento
de formar a sus niños, potenciando el
aprendizaje y la convivencia escolar. El que los
padres asuman una participación activa, facilita
el establecimiento de un vínculo entre la escuela
y el hogar. Es innegable que la familia, por ser
el primer entorno de socialización, influye de
manera positiva en el desarrollo integral del
niño. Esto es compartido por lo que indican
Lastre et al. (2021). Desde lo pedagógico, esta
investigación se centra en describir cómo
influye el entorno familiar en el desarrollo de la
comprensión lectora, entendida como una
competencia transversal y esencial para el
aprendizaje. Según Barrios y Sevilla (2025),
resulta relevante observar de qué manera los
padres acompañan a sus hijos en la construcción
de entornos que apoyen su bienestar emocional
y académico.
Desde la perspectiva práctica, este estudio se
enfoca en describir las formas en que los padres
participan actualmente en el proceso de lectura
de sus hijos, así como los recursos que utilizan
en el hogar. Armijos et al. (2023), destacan que
el apoyo familiar en la lectura y la conversación
cotidiana son elementos clave que se presentan
con frecuencia en el desarrollo de habilidades
de análisis crítico de la información. Por último,
este estudio es pertinente pues describe una
situación actual del sistema educativo, en la que
se evidencia la necesidad de mejorar la
comprensión lectora en la educación básica a
través de la colaboración familiar. Según
Sánchez et al. (2023), se observa que el
involucramiento parental está relacionado con
niveles más altos de autoestima académica y
con un aprendizaje continuo y significativo en
los estudiantes. En virtud de lo expresado, la
pregunta guía de investigación es la siguiente:
¿Cuál es la influencia del apoyo familiar en la
comprensión lectora en los estudiantes de
Babahoyo, 2025? En base a lo expuesto los
objetivos de la investigación son: Determinar la
influencia del apoyo familiar en la comprensión
lectora en los estudiantes de Babahoyo, 2025.
Establecer el efecto de la dimensión social sobre
la comprensión literal en los sujetos estudiados;
demostrar el influjo de la dimensión académica
en la compresión inferencial en los individuos
investigados, y; analizar la incidencia de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 432
dimensión emocional en la comprensión crítica
en los participantes involucrados.
Materiales y Métodos
Este estudio se enmarcó en una investigación
básica porque quiere ofrecer un conocimiento
teórico de la influencia del apoyo familiar en la
comprensión lectora (Ramos, 2023). Su alcance
fue descriptivo porque se pretende observar y
analizar cómo afecta el contexto familiar a la
adquisición de las habilidades lectoras en los
estudiantes. El enfoque que se ha seguido es el
cuantitativo ya que se recogen datos numéricos
para medir el nivel del apoyo familiar y su
efecto sobre la comprensión lectora, de forma
que se puede cuantificar la influencia entre las
dos variables, también se trató de un diseño no
experimental, ya que las variables no fueron
manipuladas; sólo se observaron y estudiaron
en su contexto natural, sin alterar las
condiciones en los participantes. La población
estuvo conformada por estudiantes del sexto
año de básica de una institución educativa en la
ciudad. La muestra fue integrada por 26
estudiantes, seleccionados a través de un
muestreo no probabilístico intencional y para la
recolección de información se usó la técnica de
la encuesta, el cual servirá como instrumento de
medida estructurado en 36 ítems, diseñados en
escala ordinal, las mismas que se han ubicado
de acuerdo con las dimensiones de cada
variable. Para la variable independiente, Apoyo
familiar, estuvo fundamentada en el modelo
teórico de Barrios y Sevilla (2025), el cual
contempla tres dimensiones: social, emocional
y académico. De igual manera, La variable
dependiente Comprensión lectora se
fundamentó en el modelo de Misari (2023), el
cual considera las dimensiones: literal,
inferencial y crítica. Finalmente, los datos
obtenidos a partir del cuestionario fueron
analizados a través del programa Statistical
Package for Social Sciences (SPSS), en su
versión 3.0, mediante una escala de valoración
que clasifica los niveles de las dos variables en
tres rangos: alto (100% a 70%), medio (69% a
50%) y bajo (49% a 0%). Esta escala permite
interpretar los datos, considerando la intensidad
del apoyo familiar y la influencia con el nivel de
comprensión lectora.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Dimensiones social y literal
Dimen
sión
Íte
ms
N
Alto
Siempre
N.
Medio A
veces
N.
Social
1
19
73,10%
7
26,90%
0
2
13
50%
12
46,20%
1
3
15
57,70%
10
38,50%
1
4
23
88,50%
3
11,50%
0
5
15
57,70%
10
38,50%
1
6
18
69,20%
8
30,80%
0
Literal
7
17
65,40%
9
34,60%
0
8
11
42,30%
15
57,70%
0
9
14
53,80%
12
46,20%
0
10
17
65,40%
8
30,80%
1
11
11
42,30%
15
57,70%
0
12
15
57,70%
8
30,80%
3
T.
15,
67
60,26%
9,
75
37,52%
0,
58
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la tabla 1, reflejan que un
60,26% de los estudiantes se ubican en un nivel
alto respecto al apoyo social familiar, mientras
que un 37,52% están en un nivel medio y solo
un 2,23% en nivel bajo. En los indicadores
evaluados se observa una fuerte presencia de
actividades como la conversación sobre lecturas
escolares, la inclusión en actividades familiares
relacionadas con la lectura, y la interacción
mediante preguntas o lecturas compartidas en el
hogar. Esto permite inferir que la mayoría de los
niños reciben un acompañamiento afectivo-
social constante en el entorno familiar. Este
comportamiento se refleja también en la
dimensión literal, donde más de la mitad de los
estudiantes tienen altos niveles en reconocer
palabras y localizar información. Esta
dimensión es la base de la comprensión lectora,
y su fortalecimiento puede estar vinculado al
hecho de que los niños comparten lo leído,
explican el contenido, e incluso organizan las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 433
ideas con apoyo familiar, como sugiere Rivera
(2024), quien destaca que el nivel literal implica
reconocer palabras y frases clave para facilitar
el orden de las ideas.
De igual manera, Gutiérrez et al. (2021),
menciona que la dimensión social se construye
a partir de la integración a un grupo donde se
intercambian valores, normas y una continua
interacción, lo que aquí se refleja claramente en
el involucramiento familiar durante las tareas de
lectura. Además, Barrios y Sevilla (2025),
sostienen que un entorno familiar socialmente
activo incide positivamente en las habilidades
lectoras iniciales. Este hallazgo confirma que el
vínculo social familiar favorece el desarrollo de
habilidades básicas de lectura como la
identificación de información explícita en
textos, siendo esta la base para niveles más
complejos de comprensión.
Tabla 2. Dimensión académica e inferencial
Dimens
ión
Íte
ms
N
Alto
Siempre
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
Acadé
mica
1
20
76,90%
5
19,20%
1
3,80%
2
13
50%
12
46,20%
1
3,80%
3
20
76,90%
6
23,10%
0
0
4
23
88,50%
3
11,50%
0
0
5
16
61,50%
10
38,50%
0
0
6
18
69,20%
6
23,10%
2
7,70%
Inferen
cial
7
12
46,20%
8
30,80%
6
23,10%
8
9
34,60%
14
53,80%
3
11,50%
9
13
50%
13
50%
0
0
10
16
61,50%
10
38,50%
0
0
11
15
57,70%
11
42,30%
0
0
12
9
34,60%
12
46,20%
5
19,20%
T.
15,
33
58,97%
9,1
7
35,27%
1,
5
5,76%
Fuente: elaboración propia
En referencia a la tabla 2, se evidencian altos
niveles de apoyo académico, con un promedio
de 58,97% en nivel alto, 35,27% medio y
apenas un 5,76% bajo. Los indicadores sobre
orientación de actividades, supervisión de
tareas, y acompañamiento en actividades
escolares señalan que los padres están
activamente involucrados en guiar el proceso
lector, con acciones concretas como revisar
tareas y sugerir estrategias de lectura. Esto
coincide con lo planteado por Alama y Obaco
(2024), quienes sostienen que las acciones, tales
como, revisar tareas y orientar sobre estrategias
lectoras, fortalecen directamente el aprendizaje
autónomo de los estudiantes. Este tipo de apoyo
contribuye especialmente al desarrollo de
procesos interpretativos complejos. Asimismo,
Valero et al. (2024), afirman que la
comprensión inferencial requiere que el lector
relacione ideas, deduzca información implícita
y extraiga conclusiones, habilidades que pueden
potenciarse con el apoyo académico familiar.
Del mismo modo, según el modelo teórico,
Misari (2023), enfatiza que la comprensión
lectora es un proceso que exige que el lector
reconozca las estructuras del mensaje y utilice
estrategias cognitivas para comprender su
significado global, lo cual se alinea con los
resultados obtenidos en esta dimensión. Los
resultados permiten afirmar que el apoyo
académico impacta favorablemente la
comprensión inferencial, aunque su efecto no es
tan contundente como en el nivel literal,
probablemente por la complejidad que implica
leer entre líneas o realizar deducciones.
Tabla 3. Incidencia de la dimensión emocional
en la comprensión crítica en los participantes
involucrados
Dimen
sión
Íte
ms
N
Alto
Siempre
N
Medio A
veces
N
Bajo
Nunca
Emoci
onal
1
21
80,80%
4
15,40%
1
3,80%
2
16
61,50%
9
34,60%
1
3,80%
3
21
80,80%
4
15,40%
1
3,80%
4
13
50%
12
46,20%
1
3,80%
5
20
76,90%
5
19,20%
1
3,80%
6
16
61,50%
10
38,50%
0
0
Critica
7
15
57,70%
11
42,30%
0
0
8
9
34,60%
12
46,20%
5
19,20%
9
11
42,30%
15
57,70%
0
0
10
10
38,50%
16
61,50%
0
0
11
15
57,70%
10
38,50%
1
3,80%
12
15
57,70%
7
26,90%
4
15,40%
TOTAL
15,
17
58,33%
9,
58
36,87%
1,
25
4,78%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 434
En el análisis de la tabla 3, los datos evidencian
que 58,33% de los estudiantes se ubican en un
nivel alto en cuanto al apoyo emocional,
36,86% en nivel medio, y solo 4,78% en nivel
bajo. Los ítems sobre empatía, confianza y
bienestar muestran que muchos estudiantes se
sienten motivados y apoyados emocionalmente
en su proceso lector, lo que propicia un entorno
seguro para expresarse y desarrollar
pensamiento propio. En lo que respecta a la
comprensión crítica, los resultados son
similares: más del 50% logran emitir juicios,
formar criterios y evaluar lo leído. Sin embargo,
algunos ítems muestran porcentajes menores en
el nivel alto, lo cual sugiere que aún hay
estudiantes que requieren mayor desarrollo del
pensamiento crítico. Por este motivo, Montier y
Montier (2023), destacan que el apoyo
emocional genera un entorno de confianza y
tranquilidad, necesario para que los estudiantes
asuman riesgos cognitivos como cuestionar,
criticar o emitir juicios sobre el texto. Del
mismo modo, Ramírez y Fernández (2022),
plantean que la comprensión crítica implica la
capacidad del lector de reflexionar y emitir
opiniones fundamentadas, habilidades que se
nutren del acompañamiento emocional
constante. Finalmente, según Barrios y Sevilla
(2025), en conformidad a los resultados, indica
que la dimensión emocional del entorno
familiar favorece a los estudiantes a pensar de
forma independiente, expresar opiniones y
reflexionar sobre lo que leen, fortaleciendo así
sus competencias lectoras críticas. En este
contexto, se reconoce que el componente
emocional del entorno familiar desempeña un
papel clave en el desarrollo del juicio crítico,
permitiendo que los estudiantes no solo
entiendan el texto, sino que lo analicen y lo
valoren desde su experiencia.
Conclusiones
Se concluye que, según los resultados, un
60,26% de los estudiantes se ubican en un nivel
alto respecto al apoyo social familiar, mientras
que un 37,52% están en un nivel medio y solo
un 2,23% en nivel bajo. Esta tendencia sugiere
que la mayoría de los estudiantes cuentan con
un entorno familiar socialmente activo,
caracterizado por interacciones afectivas
constantes en torno a la lectura, como diálogos,
inclusión en actividades lectoras y
acompañamiento cotidiano. Esta presencia
significativa de apoyo social sugiere que los
estudiantes fortalecen su comprensión literal al
sentirse integrados y valorados dentro de un
contexto familiar que fomenta el hábito lector.
Del mismo modo, se evidencian altos niveles de
apoyo académico, con un promedio de 58,97%
en nivel alto, 35,27% en nivel medio y apenas
un 5,76% en nivel bajo. Este resultado muestra
un alto grado de implicación académica por
parte de las familias, que se refleja en acciones
prácticas como la revisión de tareas, la
orientación sobre cómo abordar los textos y el
seguimiento del proceso lector. Este
acompañamiento académico ha influido
positivamente en el desarrollo de habilidades
inferenciales, permitiendo a los estudiantes
interpretar y deducir ideas con mayor
autonomía y comprensión. Así mismo, se revela
que el 58,33% de los estudiantes se ubican en
un nivel alto en cuanto al apoyo emocional,
36,86% en nivel medio, y solo 4,78% en nivel
bajo. Este nivel elevado de apoyo emocional
recibido por los estudiantes se traduce en un
entorno de confianza y motivación que favorece
el desarrollo de una lectura crítica. La presencia
de empatía, seguridad y bienestar familiar
impulsa a los niños a reflexionar sobre lo leído,
expresar opiniones propias y construir juicios
personales, consolidando así una comprensión
más profunda y significativa. Los resultados de
este estudio confirman que el apoyo familiar
influye directamente en el desarrollo de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 435
comprensión lectora, específicamente en sus
tres niveles como son el literal que reconoce y
organiza la información, en el inferencial que
interpreta y relaciona ideas y en el crítico que
determina el análisis y la opinión con
fundamentos. Esta influencia se explica a través
del apoyo familiar en lo social que señala la
interacción y pertenencia, la académica que
defina a la orientación y seguimiento escolar y,
por último, la emocional que dirige hacia el
afecto, confianza y motivación. Cada una ha
demostrado ser clave para fortalecer las
habilidades lectoras en los estudiantes de sexto
año de básica.
Referencias Bibliográficas
Alama, G., & Obaco, E. (2024). La familia y su
impacto en el rendimiento académico.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar.
https://www.researchgate.net/publication/38
0713875_La_Familia_y_su_Impacto_en_el
_Rendimiento_Academico
Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023).
Estrategias para la comprensión lectora: Una
revisión de estudios en Latinoamérica.
Revista Andina de Educación, 6(2), e205.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2
.6
Barraza, A. (2021). La red de apoyo familiar y
las relaciones intrafamiliares como
predictoras de la satisfacción vital. Acta Psi,
35(131), 7187.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v35n131/22
15-3535-ap-35-131-71.pdf
Barrios, M., & Sevilla, T. (2025). Impacto del
apoyo familiar en el desempeño lector de
estudiantes de secundaria. InveCom, 5(2),
20472060.
https://ve.scielo.org/scielo.php?lng=es&nrm
=iso&pid=S2739-00632025000202047
Bazán, A., Márquez, L., & Félix, E. (2022).
Apoyo familiar en el estudio de escuelas en
un contexto de vulnerabilidad. Revista
Educación, 46(1), 3349.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v46n1/221
5-2644-edu-46-01-00033.pdf
Cieza, W. (2023). Análisis de la comprensión
lectora en la educación. Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la
Educación, 7(31), 26992710.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i31.695
Díaz, Z., Noria, V., & Buendía, M. (2024).
Comprensión lectora en la era digital: Una
revisión sistemática. Revista Andina de
Educación, 7(2), 000721.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2
.1
Gutiérrez, M., Tomás, J., & Pastor, A. (2021).
Apoyo social de familia, profesorado y
amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo
en adolescentes peruanos. Suma Psicológica,
28(1), 1724.
https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.
n1.3
Huamán, G. (2024). Relevancia de la
comprensión lectora en educación: Una
revisión sistemática. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29), e743.
https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2109
Juárez, M., & García, R. (2022). Capital
cultural familiar y rendimiento académico.
Eumed.net.
https://www.eumed.net/uploads/libros/efd3
dd59f256180e4f4d7a9d24111ff6.pdf
Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018).
Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes
colombianos de educación primaria.
Psicogente, 21(39), 102115.
https://www.redalyc.org/journal/4975/4975
55219009/html/
Martin, I., & González, M. (2022). Análisis de
la comprensión lectora y sus dificultades en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 436
adolescentes. Anales de Psicología, 38(2),
251258.
https://doi.org/10.6018/analesps.419111
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022).
Informe de gestión del Programa Yo Leo.
https://educacion.gob.ec
Misari, A. (2023). Comprensión lectora y su
relación con los niveles de competencia
comunicativa. Lengua y Sociedad, 22(1),
535556.
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.2366
4
Montier, O., & Montier, A. (2023). Apoyo
social percibido por familiares de niños con
Leucemia Linfoblástica Aguda. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1561-31942023000100023
Morales, B. (2023). Lineamientos para
favorecer la lectura en el Nivel de Educación
Media. Dirección General de Currículo,
Ministerio de Educación de Guatemala.
https://digecur.mineduc.gob.gt/wp-
content/uploads/2025/03/Lineamientos-de-
lectura-Nivel-Medio-1.pdf
NCES. (2022). Reading Report Card: National
Achievement Levels and Percentages.
National Center for Education Statistics.
https://nces.ed.gov/nationsreportcard/subjec
t/publications/stt2022/pdf/2023010NP4.pdf
OECD. (2019). PISA 2018 Results (Volume I):
What Students Know and Can Do.
Organisation for Economic Co-operation
and Development.
https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
OECD. (2019). PISA for Development:
Ecuador Country Results. Organisation for
Economic Co-operation and Development.
https://scispace.com/pdf/pisa-for-
development-results-in-focus-
3f69otv8zh.pdf
OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I):
The State of Learning Outcomes.
Organisation for Economic Co-operation
and Development.
https://www.oecd.org/en/publications/pisa-
2022-results-volume-i_53f23881-en/full-
report/executive-summary_077a9867.html
Paucar, A., Llacsa, L., & Meleán, R. (2024).
Hábito de lectura en estudiantes de
educación primaria. Auvir: Revista
Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 5(11), 2940.
https://ve.scielo.org/pdf/auvir/v5n11/2665-
0398-auvir-5-11-29.pdf
Ramírez, C., & Fernández, M. (2022). Niveles
de comprensión lectora en estudiantes de
tercer grado de primaria de una institución
educativa en Colombia. Íkala, Revista de
Lenguaje y Cultura, 27(2), 484503.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/
article/view/34495
Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas
activas para la comprensión lectora como eje
de los aprendizajes en adolescentes de 1213
años. Revista Espacios, 45(1), 117.
https://doi.org/10.48082/espacios-
a24v45n01p01
Salcedo, Z. (2022). Los niveles de comprensión
lectora que alcanzan los estudiantes de
duodécimo grado al procesar textos de
biología e historia. Synergía, 1(2), 3249.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/
article/view/3227
Sánchez, C., Molina, J., Pilco, P., & Cerón, E.
(2025). La influencia del entorno familiar en
el rendimiento académico de los estudiantes
de primaria. Revista Ecuatoriana de
Psicología Educativa, 12(1), 89105.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/8838
Santander, C., & Rojas, H. (2020). El apoyo
familiar y la pérdida de la autonomía de los
jóvenes universitarios. Revista de la
Educación Superior, 49(195), 2134.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 437
https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.124
9
Torres, Y., & López, O. (2024). Estrategias de
comprensión lectora en estudiantes de
secundaria en su lengua materna: Una
revisión sistemática. Revista Tribunal, 4(8),
204221.
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8
.53
UNESCO. (2022). State of Global Education:
The Path to Recovery. United Nations
Educational, Scientific and Cultural
Organization.
Valero, V., Pari, M., & Calsin, Y. (2024).
Comprensión lectora en universitarios
ingresantes. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 17(1), 174182.
https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Monica Hilda Muñoz
Torres, Betsy Beatriz Basurto Bravo, Hypatia
Leonor Gordillo Villamar y Milton Alfonzo Criollo
Turusina.