Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 378
LA INCIDENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ACTUALIZACIÓN DE SABERES EN LOS
DOCENTES
THE IMPACT OF TECHNOLOGY ON UPDATING TEACHERS' KNOWLEDGE
Autores: ¹Jamilex Del Carmen Morales Jibaja, ²Nina Paola Paredes Valencia, ³Ariel Sebastián
Soria Fiallos y
4
Santiago José Chele Delgado.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9687-3350
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-9893-4957
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-9945-9067
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4751-6707
¹E-mail de contacto: jmoralesj2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: nparedesv3@unemi.edu.ec
³E-mail de contacto: asoriaf@unemi.edu.ec
4
E-mail de contacto: scheled@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 30 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 25 de Septiembre del 2025
¹Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro de Licenciatura en Ciencia de la Educación en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro de Licenciatura en Ciencia de la Educación en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
³Estudiante de la Universidad Estatal de Milagro de Licenciatura en Ciencia de la Educación en Educación Básica de la Universidad
Estatal de Milagro, (Ecuador).
4
Licenciatura en Educación Media, Especialización Física y Matemáticas de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) con 20 años de
experiencia laboral. Ingeniero en estadística e informática de la Universidad Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magíster
en Educación y mención en Modelos Educativos de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). PhD. en Educación
Superior y mención en Educación de la Universidad César Vallejo, (Perú).
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo
determinar la incidencia de la tecnología en la
actualización de saberes en los docentes de la
unidad de análisis abordada en la ciudad de
Ambato. Este estudio nos permite profundizar
en los aspectos esenciales que rodean esta
problemática. Es importante destacar que el
estudio fue no experimental, ya que no se ha
llevado a cabo ninguna intervención o
manipulación de variables, lo que significa que
se han desarrollado en un contexto natural. Por
tanto, esta investigación permite obtener una
visión más representativa de la realidad
estudiada. En otro aspecto, la muestra para el
estudio se ha compuesto por un número
limitado de 20 docentes pertenecientes a la
institución educativa seleccionada en donde se
realizó un muestreo no estadístico basado en
juicio, para la recolección de datos. Se aplicó la
técnica de la encuesta, utilizando como
instrumento un cuestionario que ha sido
estructurado con un total de 36 interrogantes las
cuales serán distribuidas para las dimensiones
de la tecnología propuestas por Hernández et
al. (2023), las mismas que se subdividen en los
siguientes indicadores: Informática, Técnica y
Didáctica. Por otro lado, para la actualización
de saberes en donde según Villera (2024), las
dimensiones son principalmente los niveles
Intelectual, Emocional y Social, lo que permite
la comprensión de cómo la tecnología influye
en su desarrollo profesional. El procesamiento
de datos se ha llevado a cabo de manera
detallada garantizando no solo la organización,
sino también la precisión y la fiabilidad de los
resultados obtenidos.
Palabras clave: Incidencia, Tecnología,
Actualización, Saberes, Docentes.
Abstract
The purpose of this research is to determine the
impact of technology on the updating of
knowledge among teachers in the unit of
analysis addressed in the city of Ambato. This
study allows us to delve deeper into the
essential aspects surrounding this issue. It is
important to note that the study was non-
experimental, as no intervention or
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 379
manipulation of variables was carried out,
meaning that they were developed in a natural
context. Therefore, this research provides a
more representative view of the reality studied.
In another aspect, the sample for the study was
composed of a limited number of 20 teachers
belonging to the selected educational
institution, where a non-statistical sampling
based on judgment was carried out for data
collection. The survey technique was applied,
using a questionnaire structured with a total of
36 questions, which were distributed according
to the dimensions of technology proposed by
Hernández et al. (2023), subdivided into the
following indicators: Computer Science,
Technical, and Didactic. On the other hand, for
the updating of knowledge, where according to
Villera (2024), the dimensions are mainly the
Intellectual, Emotional, and Social levels,
which allows for an understanding of how
technology influences their professional
development. Data processing has been carried
out in a detailed manner, ensuring not only the
organization but also the accuracy and
reliability of the results obtained.
Keywords: Advocacy, Technology,
Updating, Knowledge, Teachers.
Sumário
A presente investigação tem como objetivo
determinar a incidência da tecnologia na
atualização dos conhecimentos dos professores
da unidade de análise abordada na cidade de
Ambato. Este estudo permite aprofundar os
aspetos essenciais que envolvem esta
problemática. É importante destacar que o
estudo não foi experimental, uma vez que não
foi realizada qualquer intervenção ou
manipulação de variáveis, o que significa que
se desenvolveu num contexto natural. Portanto,
esta investigação permite obter uma visão mais
representativa da realidade estudada. Por outro
lado, a amostra para o estudo foi composta por
um número limitado de 20 professores
pertencentes à instituição de ensino
selecionada, onde foi realizada uma
amostragem não estatística baseada em
julgamento, para a recolha de dados. A técnica
de pesquisa foi aplicada utilizando como
instrumento um questionário estruturado com
um total de 36 perguntas, que serão distribuídas
pelas dimensões da tecnologia propostas por
Hernández et al. (2023), as quais são
subdivididas nos seguintes indicadores:
Informática, Técnica e Didática. Por outro lado,
para a atualização de conhecimentos, onde,
segundo Villera (2024), as dimensões são
principalmente os níveis Intelectual,
Emocional e Social, o que permite a
compreensão de como a tecnologia influencia
o seu desenvolvimento profissional. O
processamento de dados foi realizado de forma
detalhada, garantindo não a organização,
mas também a precisão e a fiabilidade dos
resultados obtidos.
Palavras-chave: Advocacia, Tecnologia,
Atualização, Conhecimento, Professores.
Introducción
A nivel mundial la educación se enfrenta a
varios desafíos en un mundo que se transforma
y avanza constantemente. La actualización de
saberes tecnológicos en los docentes requiere
que las organizaciones educativas ofrezcan
asesoramientos, herramientas para mejorar las
políticas y prácticas de los docentes. Según un
estudio global de Santander (2023), el 83% de
los profesores utilizan herramientas digitales
en sus clases, lo que sugiere que el porcentaje
restante podría deberse a la falta de preparación
de algunos docentes. China presenta el mayor
sector educativo, teniendo más recursos
tecnológicos que las provincias occidentales,
han implementado reglamentos que exigían el
consentimiento de los padres de familia para el
uso de dispositivos tecnológicos. La UNESCO
(2024), añade que en las zonas urbanas se
proporcionan clases grabadas a zonas rurales,
logrando un 32% de mejora en los
aprendizajes. En Estados Unidos algunos
centros de aprendizaje han creado programas
de entrenamiento para los docentes sobre el uso
de las tecnologías.
Así mismo la UNESCO en el año 2022,
demuestra que solo el 41% de los líderes
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 380
educativos en EE.UU. integraban regularmente
la tecnología en sus planificaciones priorizando
resultados académicos a corto plazo. En otra
instancia en España, el 87% de los docentes
consideran aprender las competencias digitales
para crear contenidos más didácticos; por tanto,
el 67% de los docentes españoles usan la
tecnología para fomentar la creatividad del
alumnado, mientras que el 24% de educadores
prefieren los métodos tradicionales. Así mismo
en Argentina, en el 2023 la educación se veía
afectada por la falta de formación docente, en
donde el 44% de la población en general
manifestaban que el principal problema era la
falta de capacitación, de igual manera el 33%
del sector educativo respondió lo mismo,
solicitando que haya una mayor formación en
temas como la tecnología, alfabetización y
educación inclusiva. No obstante, en Brasil la
formación continua depende de la
incorporación de los recursos tecnológicos,
aunque se encuentra afectada la falta de tiempo
e iniciativa por parte de los educadores. En un
estudio realizado por Cipriani et al. (2024), nos
demuestran que el 72,3% de los docentes
brasileños utilizan las herramientas digitales
para adaptar nuevas metodologías de
enseñanza. Además, indicaron que un 66,7%
del profesorado no habían presentado ninguna
capacitación sobre el uso de las tecnologías,
aunque también consideran que el uso de esta
no es muy necesario, ya que están
acostumbrados a emplear métodos
tradicionales.
Para Rodríguez (2024), los datos del Instituto
Nacional para la Evaluación (INEE) indican
que el 70% de los docentes mexicanos
consideran que la formación continua es
esencial, pero no pueden acceder a ella debido a
las brechas del acceso tecnológico. Ventura et
al. (2023), manifiesta que en México el 27,3%
de los magistrales presentan una formación
demasiado escasa con respecto las
competencias digitales por lo que se puede
evidenciar una falta de actualización de
conocimientos en esta área, mostrándose como
una necesidad de aprendizaje constante. Otro
factor que incide es el tiempo como lo indica
(2022), mostró como resultado que el 81% de
los magistrales aplican las tecnologías en el
aula, pero el 34% no están satisfechos con el
tiempo disponible para su aprendizaje, y el 15%
de ellos no reciben capacitación alguna,
afectando la calidad educativa y dificultando la
comprensión de los diferentes contenidos. Por
otro lado, en Ecuador, el desempeño de los
docentes es fundamental para que los
individuos adquieran competencias
actualizadas. Es urgente reconocer la necesidad
de que los educadores se adapten a las
tecnologías que se encuentran en constante
cambio. La formación continua es crucial para
actualizar saberes y fortalecer las metodologías
en diversas estrategias de enseñanza (García et
al., 2022).
La tecnología transforma la realidad social,
garantizando el acceso equitativo, la creatividad
y el impulso efectivo en las aulas. Para Pita et
al. (2021), el Ecuador presenta un gran desafío
en la educación digital con casi el 80% de la
población docente, los cuales no aprovechan las
capacitaciones que ofrece el Ministerio de
Educación mediante páginas virtuales como
“Me Capacito” o sus colaboradores como
“UNIR” entre otros. Blanco et al. (2024), afirma
que el 50% de los profesionales de la educación
opinan que las habilidades tecnológicas
mejoran la experiencia educativa, y que un 70%
opina que la capacitación del docente ayuda a
superar los cambios de aprendizaje. Por ello se
reconoce que, aunque exista este porcentaje aún
se necesita apoyo para compensar la falla o falta
de habilidades tecnológicas. En la unidad de
análisis, los docentes ameritan una capacitación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 381
adecuada para el correcto desarrollo de la
actualización de saberes pedagógicos,
problemática que surge por la falta de
capacitaciones, escasez de recursos
tecnológicos, falta de motivación,
desactualización en los diferentes programas de
estudio o el hecho de que los docentes no
quieran realizar programas de avance escolar
provocando una baja calidad educativa, el
profesor debe tener dominio de las estrategias
pedagógicas para poder dar soluciones, también
debe tener el derecho y la responsabilidad de
adquirir nuevos conocimientos en esta era. Muy
aparte de los cursos ofrecidos por el gobierno,
las instituciones deben realizar capacitaciones
para sus docentes en las diferentes áreas.
La tecnología, para Borromeo et al. (2023),
sostienen que se han llegado a determinar la
importancia de las Tics en tiempos actuales,
donde precisan que la incidencia de la
tecnología es de suma relevancia en las
actividades profesionales de los docentes dentro
de las instituciones educativas. Sin embargo,
Zambrano y Chancay (2024), afirman que en
tiempos pasados se sintió con fuerza estas
incidencias tecnológicas, promoviendo el uso
necesario de la tecnología en las instituciones
educativas. Docentes y estudiantes se vieron
obligados a esta nueva modalidad dando paso a
clases no presenciales. Esto ha influido en todos
los ámbitos de la vida: en lo social, económico
y, especialmente en el entorno educativa.
Castillo et al. (2024), consideran que no es tan
solo necesario tener aplicadas las tecnologías en
las instituciones educativas, sino más bien tener
al personal docente en constante capacitación
sobre las Tics ya que a causa de la ausencia de
destrezas tecnológicas existen repercusiones
como el límite del rendimiento académico en
los estudiantes. El modelo teórico para la
variable incidencia de la tecnología manifiesta
que “Para identificar la dimensión de la
tecnología (informática, técnica o didáctica) se
realizó una interpretación del uso y la
intencionalidad en el aprendizaje previsto”
(Hernández et al., 2023). De este modo se han
identificado que estas dimensiones sirven como
orientación para los docentes, las autoridades e
incluso para las instituciones las cuales podrán
implementar estrategias de enseñanza que sean
más atractivas.
Además, cabe mencionar que la informática es
la ciencia que estudia el tratamiento automático
de la información mediante computadoras o
sistemas computacionales que han ido
evolucionando con el pasar de los años así lo
expresa (Jaramillo, 2023). La informática se
ocupa del diseño, desarrollo, mantenimiento y
uso de sistemas y programas que permiten
procesar datos de forma eficiente. Está
compuesto por hardware y software. Durante
los últimos años ha sido de gran acogida a nivel
mundial. Según André (2023), nos menciona
que la técnica es el conjunto de procedimientos,
métodos o habilidades que se aplican para
realizar una tarea específica de manera eficiente
y con buenos resultados. Esta técnica se une al
conjunto de hechos o estrategias aplicadas
cuando se intenta cumplir una acción. También
se dice que las técnicas son los conocimientos
que se adquieren de las experiencias adquiridas
a lo largo de los años. Así mismo la didáctica es
conocida como una disciplina de carácter
teórico-práctico, sistema que juega un papel
fundamental dentro del ámbito educativo. De
Jesús (2024), manifiesta que las didácticas son
estrategias de aprendizaje que permiten la
integración de los contenidos de enseñanza en
un plan de estudio específico.
George (2004), desarrolla la teoría del
“Conectivismo”, un aprendizaje adaptado a la
era digital. En su análisis el autor expone el
impacto de las tecnologías en los individuos,
destacando cómo estas se convierten en la base
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 382
principal del aprendizaje en la actualidad. Por
su parte Stephen (2008), a partir de la teoría de
Siemens, sostiene que el nuevo conocimiento se
genera a partir de las conexiones establecidas en
las redes tecnológicas. Esta teoría se centra en
el uso de herramientas digitales permitiendo
que los educadores puedan integrar actividades
interactivas dentro de las plataformas
educativas generadas en línea, con el fin de
obtener un aprendizaje dinámico, y fructífero.
También es importante conocer sobre el
entendimiento de la actualización de saberes, el
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y
de Formación del Profesorado (2022), declara
que la actualización de los saberes digitales en
los docentes les permitirá ser capaces de
manejar y procesar las informaciones
tecnológicas para desarrollar un mejor
aprendizaje.
Pinilla et al. (2024), discuten que las tecnologías
ofrecen un sinfín de oportunidades a los
docentes que enriquecen su práctica educativa
desde la productividad y eficiencia en la
educación hasta los modelos de innovación que
mejoran el aprendizaje. Finalmente, Dos Santos
et al. (2024), mencionaron que los educadores
deben mantenerse actualizados y abiertos a
nuevas ideas contribuyendo a la confianza de
los educadores, lo que impacta positivamente el
ámbito y la calidad educativa. El modelo teórico
para la variable actualización de saberes
demuestra que “el enfoque interdisciplinario se
alinea con los principios de la educación
holística. La educación holística enfatiza la
importancia de abordar las dimensiones
intelectuales, emocionales y sociales del
aprendizaje y la interconexión del
conocimiento” (Villera, 2024). En otras
palabras, los educadores tienen la capacidad de
brindar a los estudiantes una experiencia de
aprendizaje más perfeccionada, enriquecedora,
relevante y significativa. Para Ale y Álvarez
(2021), el desarrollo intelectual es una
necesidad para la preparación y capacitación de
los maestros los cuales implementan
actividades que fomenten el perfeccionamiento
intelectual, además cabe decir que, el proceso
intelectual estará siempre ligada a la
asimilación del conocimiento y al mismo
tiempo, estas habilidades se desarrollan y se
perfeccionan.
Por tanto, estas habilidades se presentan como
uno de los principales rasgos para el desarrollo
de las capacidades individuales e incluso
pueden generar un amplio conocimiento dentro
del ámbito laboral. Las habilidades del ser
humano se consideran como un factor virtuoso
que obtiene el individuo a través de las
experiencias. Según Baquedano (2024), el
desarrollo emocional es un aspecto relevante en
la neuropsicología educativa, tanto para los
estudiantes como para los docentes, creando
una relación más efectiva. Este actúa como un
vínculo esencial entre el educando y el
educador, evidenciando que el aprendizaje
impartido puede tener un impacto positivo o
negativo. Por lo tanto, el desarrollo emocional
está estrechamente relacionado con la salud
física y mental del individuo, mejorando el
aprendizaje académico y laboral. Palencia et al.
(2024), manifiestan que las habilidades sociales
son rasgos presentes que se dan en la
personalidad y en el temperamento, las cuales
modifican la forma en cómo el individuo se
comporta en su entorno. Estos comportamientos
permiten a los seres humanos relacionarse con
sus pares y lograr un trabajo en equipo dentro
del ámbito escolar, facilitando la comprensión
de las diferencias y similitudes entre dos o más
individuos.
Thomas (1986-2002), propuso un modelo que
tenía cinco niveles críticos los cuales son
esenciales para la evaluación del desarrollo
profesional. El nivel uno pertenece al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 383
coeficiente de la felicidad, lo que permite
contribuir a mejorar los programas o
actividades dentro del entorno educativo. El
segundo nivel hace referencia al uso de los
conocimientos, habilidades y actitudes que los
individuos han adquirido durante su progreso
profesional. Por otro lado, el apoyo de la
institución corresponde al tercer nivel en donde
cada éxito o fracaso depende de las políticas
institucionales. En el cuarto nivel se da la
aplicación de los nuevos conocimientos y
habilidades adquiridos durante su formación
como educadore, en este nivel se plantea el uso
de la observación directa, y finalmente el quinto
nivel, este se enfoca en los resultados del
aprendizaje que obtienen los estudiantes. En
base a esta teoría Martínez (2023), añade que
este modelo hace uso de las diversas estrategias
que permiten crear un entorno más efectivo en
el aprendizaje considerando la mejora
institucional para fortalecer el desempeño del
docente.
La incorporación de la tecnología en la
actualización de saberes en los docentes
representa un aporte al desarrollo social, dado
que la educación es uno de los principales
pilares para construir sociedades más justas,
inclusivas y modernas. En un mundo donde los
avances tecnológicos son constantes, la
formación continua del profesorado no solo
optimiza la calidad del proceso educativo, sino
que también se asegura de que los estudiantes
adquieran habilidades esenciales para su
desempeño (Morales et al., 2025). La
capacitación tecnológica en los docentes
permite una educación más equitativa, al
reducir las brechas de acceso al conocimiento,
fomentando el pensamiento crítico, la
creatividad y la resolución de problemas, que
son vitales para formar ciudadanos
comprometidos con su entorno. Desde esta
perspectiva, el fortalecimiento de las
competencias digitales de los docentes tiene un
impacto que va más allá del aula, favoreciendo
el progreso social y económico de las
comunidades. Impulsa, además, una cultura de
innovación y mejora continua que prepara a la
sociedad para enfrentar los retos globales,
consolidando una base sólida para un futuro
más participativo, equitativo y sostenible.
La actualización tecnológica en los docentes
resulta ser clave para fortalecer los procesos
pedagógicos que existen en el contexto
educativo actual. La integración de
herramientas digitales en la enseñanza permite
renovar las metodologías tradicionales,
haciendo que el aprendizaje sea más activo,
participativo y adaptado a las necesidades del
estudiante moderno (Morales et al., 2025). Esta
transformación metodológica no solo responde
a las demandas del entorno digital, sino que
también permite al docente ampliar los recursos
disponibles para planificar, desarrollar y
evaluar los aprendizajes. Desde una perspectiva
pedagógica, el uso de las tecnologías favorece
la aplicación de enfoques innovadores,
centrados en el estudiante, que promueven el
progreso de las habilidades como la autonomía,
la creatividad y el pensamiento crítico. A su
vez, facilita la atención a la diversidad en el
aula, al permitir que los docentes diseñen
experiencias más personalizadas. En este
sentido, capacitar a los docentes en
competencias digitales no es solo una
necesidad, sino una estrategia pedagógica que
impulsa una educación más significativa y
pertinente. Desde un enfoque práctico, la
actualización de saberes tecnológicos en los
docentes responde a una necesidad concreta del
sistema educativo la cual es mejorar el
desempeño profesional mediante el uso efectivo
de herramientas digitales en el aula. La
formación continua en competencias
tecnológicas permite a los educadores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 384
implementar estrategias didácticas más
dinámicas, funcionales y adaptadas a las
realidades actuales de la enseñanza.
Para Domínguez (2024), el dominio de estas
herramientas facilita la planificación y
ejecución de clases interactivas, el diseño de
materiales didácticos innovadores y la
evaluación de los aprendizajes de forma más
eficiente. Por consiguiente, permite a los
docentes enfrentar con mayor preparación los
desafíos cotidianos del aula, como la atención a
la diversidad, el manejo del tiempo y el uso de
plataformas virtuales, mejorando el proceso
práctico educativo. Por lo tanto, capacitar a los
docentes en el uso de las tecnologías no solo
responde a una exigencia pedagógica, también
se refiere a la solución efectiva que puede
transformar las experiencias en nuevos métodos
de enseñanza-aprendizaje. La actualización de
saberes tecnológicos en los docentes resulta
oportuna en el contexto educativo actual,
caracterizado por la constante transformación
digital. En un entorno donde la tecnología ha
dejado de ser un recurso complementario para
convertirse en una herramienta de enseñanza,
abordar esta problemática permite responder a
una necesidad real y urgente del sistema
educativo. Así mismo Leyva et al. (2021),
expresan que la falta de formación tecnológica
en el profesorado limita la calidad del
aprendizaje y dificulta la implementación de
metodologías innovadoras. Por ello, se busca
fortalecer la práctica docente, mejorando el
rendimiento estudiantil y promoviendo una
educación más inclusiva, dinámica y
contextualizada.
Esta investigación se alinea con las políticas
educativas actuales que buscan modernizar los
procesos formativos y elevar el perfil
profesional del docente. Así, el estudio aporta
elementos valiosos para el debate y la mejora de
la educación en el ámbito local, nacional e
incluso internacional. En virtud con lo
expresado; la formulación del problema se
específica en la incidencia de las tecnologías
con respecto a la actualización de saberes en los
docentes de la unidad educativa analizada. En
base a esto los objetivos de la investigación son:
Establecer el influjo de la informática sobre el
desarrollo de habilidades intelectuales
establecidas en los sujetos investigados.
Evaluar la incidencia de la adquisición de
técnicas en los términos sociales que influye en
los individuos estudiados. Identificar la
influencia de las estrategias didácticas sobre las
emocionales, en la unidad de análisis.
Materiales y Métodos
El presente estudio se fundamenta en una
investigación teórica, dado su objetivo
específico de comprender teóricamente el
problema en cuestión, permitiéndonos
profundizar en los aspectos teóricos que rodean
esta temática. Este estudio se clasifica como
descriptivo, ya que se busca proporcionar una
visión más detallada y comprensiva sobre la
incidencia de la tecnología en la actualización
de saberes en los docentes. Además, el estudio
se enmarca en una metodología cuantitativa,
permitiendo obtener nuevos resultados
analizados, es importante destacar que el
estudio fue no experimental, ya que no se ha
llevado a cabo ninguna intervención o
manipulación de variables, lo que significa que
se han desarrollado en un contexto natural. Esta
investigación permite obtener una visión más
representativa de la realidad estudiada. En otro
aspecto, la muestra para el estudio se ha
compuesto por un número limitado de 20
docentes pertenecientes a la institución
educativa abordada. Esta selección se realizó
mediante un muestreo no estadístico basado en
juicio, para la recolección de datos, se aplicó la
técnica de la encuesta, utilizando como
instrumento un cuestionario que ha sido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 385
cuidadosamente estructurado con un total de 36
interrogantes las cuales serán distribuidas para
las dimensiones de la tecnología propuestas por
Hernández et al. (2023), abarcando aspectos
informativos, técnicos, didácticos. Estas se
subdividen en los siguientes indicadores, para
la dimensión “informática” se da la
manipulación de información, los sistemas
informáticos y la evolución, a su vez en la
dimensión “técnica” se encuentran indicadores
como; procedimientos, métodos y habilidades,
por último, en “didáctica” se presenta el
teórico- práctico, las estrategias de aprendizaje
y el plan de estudio. Para la actualización de
saberes en donde según Villera (2024), las
dimensiones se relacionan con los niveles
intelectuales, emocionales y sociales, lo que
permite la comprensión de cómo la tecnología
influye en su desarrollo profesional. De igual
modo se subdivide en varios indicadores, en la
dimensión “intelectual” se establece la
capacitación, las actividades y los
conocimientos, en la dimensión “emocional” se
halla el desarrollo emocional, la
neuropsicología educativa y el vínculo, para la
dimensión “social” se muestran las habilidades
sociales, el comportamiento y el trabajo en
equipo.
Finalmente, el procesamiento de datos se ha
llevado a cabo utilizando el programa Producto
de Estadística y Solución de Servicio (SPSS) en
su versión 3.0. Este ha permitido realizar un
tratamiento exhaustivo y detallado de la
información recopilada, garantizando no solo
la organización de datos, sino también la
precisión y la fiabilidad de los resultados
obtenidos. En el análisis de datos se utilizó una
escala de medición ordinal, que ha sido
minuciosamente estructurado en tres categorías
que son: “siempre”, que abarca un rango de
entre 100% a 70% especificando al nivel alto,
“a veces” que representa el 69% al 50% como
nivel medio, y por último “nunca” que indica
un rango del 49% al 0%, definiéndolo como el
nivel bajo. Esta escala permitió obtener una
interpretación más clara sobre los datos
analizados.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentaron los principales
resultados obtenidos a través del presente
estudio:
Tabla 1. Establecer el influjo de la informática sobre el desarrollo de habilidades intelectuales
establecidas en los sujetos investigados
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
Bajo
Nunca
A veces
1
8
40%
12
60%
0%
2
11
55%
9
45%
0%
Informática
3
14
70%
6
30%
0%
4
15
75%
5
25%
0%
5
13
65%
7
35%
0%
6
15
75%
5
25%
0%
7
13
65%
7
35%
0%
8
18
90%
2
10%
0%
Intelectuales
9
15
75%
5
25%
0%
10
16
80%
4
20%
0%
11
15
75%
5
25%
0%
12
14
70%
6
30%
0%
Total
13,92
69,58%
6,08
30,42%
0%
Fuente: elaboración propia
Con respecto a la tabla 1, se puede evidenciar
que; el 69,58% de los docentes encuestados
poseen un nivel alto en referencia al impacto
que tiene la informática dentro del desarrollo de
sus habilidades intelectuales, puede
interpretarse como un progreso en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 386
manipulación de la información y los sistemas
informáticos de aprendizaje personal,
considerando que la evolución de la tecnología
ha ofrecido un sin número de oportunidades y
recursos digitales, la cual ha facilitado la
adquisición de las diversas competencias
cognitivas. Sin embargo, el 30,42% que
pertenece al nivel medio sugiere que para un
pequeño y determinado grupo se encuentra
ausente el uso de la tecnología y la formación
adecuada para la utilización de herramientas
digitales. Por otro lado, se reflejó un 0% en el
nivel bajo la cual indica que este resultado no
influye en los anteriores porcentajes. Nos
damos cuenta de que, el porcentaje del nivel
alto se asemeja al resultado que encontramos en
España con el 67% en donde la tecnología
influye en el desarrollo de las habilidades
intelectuales de los docentes los cuales buscan
perfeccionar el aprendizaje, asimismo
podemos validar estos resultados con el estudio
realizado por Blanco et al. (2024), quienes
resaltan que el 50% de los maestros emplean
las habilidades informáticas como una
herramienta capaz de mejorar la educación.
Mientras que, Domínguez (2024), nos indica
que el uso de la tecnología puede facilitar el
desarrollo de las habilidades intelectuales
mediante la planificación de los diversos
contenidos. A su vez, dado estos resultados se
puede confirmar por Jaramillo (2023),
manifiesta que la informática ocupa una parte
esencial del docente, en donde ellos
desenvuelven sus capacidades mediante la
implementación de sistemas y programas para
obtener una mejor formación. Finalmente, Ale
y Álvarez (2021), enfatizan que el desarrollo
intelectual de los educadores es necesario para
la capacitación continua lo que le permite
fomentar el crecimiento personal mientras
desarrollan sus habilidades en el ámbito
informático. Por tanto, podemos decir que estos
autores corroboran que si existe una influencia
del sistema informático (tecnología) que se da
en el desarrollo de capacidades intelectuales.
Tabla 2. Influjo de la adquisición de técnicas en los términos sociales.
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
Bajo
Nunca
A veces
1
9
45%
11
55%
0%
2
14
70%
5
25%
5%
Técnicas
3
17
85%
3
15%
0%
4
19
95%
1
5%
0%
5
15
75%
4
20%
5%
6
16
80%
4
20%
0%
7
11
55%
8
40%
5%
8
10
50%
10
50%
0%
Sociales
9
16
80%
4
20%
0%
10
13
65%
7
35%
0%
11
14
70%
6
30%
0%
12
17
85%
3
15%
0%
Total
14,25
71,25%
5,5
27,50%
1,25%
Fuente: elaboración propia
Se observa en la tabla 2, que el 71,25% de los
sujetos de estudio encuestados, se ubicaron en
el nivel más alto, lo que evidencia una
periodicidad en la estructura de sus clases de
manera lógica al integrar nuevas tecnologías
estas estrategias metodológicas promueven la
participación del alumnado, implementando
métodos de enseñanza según cada necesidad,
estas habilidades son efectivas en el manejo de
herramientas digitales. Sin embargo, el 27,50%
forman parte del nivel medio donde es evidente
que un grupo más pequeño muestra ciertas
dificultades en la adquisición de técnicas y en
los términos sociales. Por último, se ha
reflejado un 1,25% perteneciente al nivel bajo,
lo que evidencia una ausencia mínima pero
significativa con respecto a la adquisición de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 387
estas técnicas. Estos hallazgos se pueden
contrastar con; Santander (2023), donde se
indica que el 83% del profesorado trabaja con
herramientas digitales en sus clases, lo cual
indica que el resto del porcentaje podría ser
causado por la falta de preparación en algunos
docentes. André (2023), nos señala que la
técnica consiste en un conjunto de
procedimientos, métodos o habilidades
empleadas de manera eficaz y con resultados
satisfactorios. En otro punto, es evidente que la
capacitación tecnológica para los docentes es
muy necesaria. Expresa Rodríguez (2024), que
el 70% de los docentes reconocen la
importancia de la formación continua,
considerándola como un componente
fundamental. No obstante, la participación se
ve limitada por las desigualdades en el acceso
a los recursos tecnológicos. Finalmente,
Castillo et al. (2024), señala que es crucial que
los docentes reciban capacitación continua en
el uso de las tecnologías por parte de las
instituciones educativas, esto incidirá
positivamente en el rendimiento escolar de los
estudiantes.
Tabla 3. Influjo de las estrategias didácticas sobre las emocionales.
Dimensión
Ítem
N.
Alto
Siempre
N.
Medio
Bajo
Nunca
A veces
1
13
65%
7
35%
0%
2
12
60%
8
40%
0%
Didácticas
3
11
55%
9
45%
0%
4
14
70%
6
30%
0%
5
9
45%
11
55%
0%
6
6
30%
13
65%
5%
7
13
65%
6
30%
5%
8
14
70%
6
30%
0%
Emocionales
9
18
90%
2
10%
0%
10
8
40%
12
60%
0%
11
12
60%
7
35%
5%
12
15
75%
5
25%
0%
Total
12,08
60,42%
7,67
38,33%
1,25%
Fuente: elaboración propia
Tras analizar los hallazgos, se observa que el
60,42% de los docentes utilizan regularmente
enfoques pedagógicos e innovadores que
facilitan la integración de tecnologías, en el
entorno escolar. Esta situación refleja una
planificación organizada que enriquece la
experiencia educativa y aumenta la
participación de los estudiantes. Por otro lado,
un 38,33% de los participantes en la encuesta
se sitúa en una posición intermedia, lo cual
sugiere cierta falta de firmeza en la
implementación de estos recursos. Finalmente,
solo un pequeño porcentaje 1,25% se encuentra
en un nivel bajo, lo que sugiere que hay escasa
resistencia al cambio o falta de recursos. Está
íntimamente relacionada con el bienestar
emocional, como indica Baquedano (2024),
quien sostiene que este factor tiene un impacto
beneficioso tanto en alumnos como en
maestros, fortaleciendo la conexión educativa
y mejorando el rendimiento en las áreas
académicas y sociales. Esto podría atribuirse,
en parte, a la falta de formación tecnológica
entre los educadores, tal como indican Leyva et
al. (2021), quienes aseguran que la
insuficiencia en la capacitación limita el uso de
métodos modernos y afecta la calidad del
aprendizaje. Mientras que; De Jesús (2024),
hace referencia que la didáctica es el conjunto
de adquisición de métodos, estos dan lugar a
obtener el conocimiento hacia un programa de
aprendizaje. García et al. (2022), expresa que
es esencial que los docentes obtengan
capacitación constante, adaptándose a los
requerimientos pedagógicos actuales. La
aplicación continua de técnicas de enseñanza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 388
no solo eleva el proceso educativo, sino que
también fomenta un desarrollo emocional
positivo en los estudiantes, impactando de
manera directa en su aprendizaje académico,
social y profesional. Seguidamente, se presenta
un ejemplo de figura (ver figura 1).
Figura 1. Elaboración propia a partir de los
resultados obtenidos de las tres tablas
Conclusiones
Los datos revelados indican que el 69,58% de
los docentes encuestados en la unidad
educativa abordada, poseen un nivel alto del
porcentaje referente a la influencia que tiene la
informática o tecnología dentro de las
habilidades intelectuales que posee el
profesorado, permitiéndoles adquirir diversas
competencias cognitivas en la formación y
actualización de saberes continuos. Se
identificó que, en el nivel medio el 30,42% de
los educadores presentan dificultades al
momento de implementar actividades
tecnológicas, y en el nivel bajo se encuentra el
0% lo que indica que no hubo respuestas
negativas. Debido a estos datos es crucial
mantener una línea constante de aprendizaje,
reforzando sus conocimientos a través de la
tecnología, tratando de crear dinámicas
atrayentes y más actividades positivas que
maximicen su conocimiento. De otro modo, se
define que el 71,25% de los encuestados,
ocupan un rango más elevado, lo que nos da a
conocer de una manera más clara, de una
incorporación lógica y periódica en base a la
integración de las tecnologías dentro de las
aulas, definiendo que estos favorecen la
participación de los estudiantes. Al mismo
tiempo el 27,50% de docentes contabilizados
para esta encuesta, manifestaron que presentan
dificultades para adquirir estas habilidades.
Mientras que, en el nivel bajo se observa un
grupo reducido con el 1,25% reflejando una
ausencia mínima en estas habilidades, lo cual
es positivo ya que la mayoría de los docentes
han logrado dominarlas, sin embargo, se debe
buscar estrategias para mejorar este mínimo
porcentaje y alcanzar una formación
igualitaria. Por último, tras examinar la
información, se observa que; las tácticas
pedagógicas que emplean los profesores
impactan de forma clara y beneficiosa en la
madurez sentimental de los alumnos. El
60,42% de los profesores interrogados se
encuentran en el nivel superior de aplicación de
estas tácticas demuestran una incorporación
constante y organizada de medios pedagógicos,
sobre todo tecnológicos, que fomentan una
participación activa y relevante de los alumnos
en el trayecto educativo. Se manifiesta que; una
armoniosa mezcla entre tácticas pedagógicas y
madurez sentimental no solo perfeccionan el
desempeño del alumnado, sino que además
estimula la evolución del sistema educativo
hacia prototipos más efectivos, humanos y
apropiados.
Según los datos obtenidos, se tiene como
conclusión que; la aplicación continua de
técnicas de enseñanza no solo eleva el proceso
educativo, sino que también fomenta un
desarrollo emocional positivo en los docentes y
estudiantes, impactando de manera directa en
su aprendizaje académico, social y profesional.
Sin embargo, algunos de los datos siguen
siendo preocupantes porque impide desarrollar
un aprendizaje atractivo, por lo cual, se
requiere seguir un procedimiento técnico al
momento de evaluar a los docentes,
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
SIEMPRE A VECES NUNCA
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 389
permitiendo desarrollar algunas destrezas
utilizando algunos de los proyectos que
incluyan la tecnología. Estos resultados
subrayan la urgente necesidad de seguir
impulsando la formación de los docentes, en
habilidades digitales en líneas con las políticas
educativas contemporáneas, que persiguen
actualizar la enseñanza y mejorar el perfil
profesional de los educadores. Dando como un
objetivo final mejorar el porcentaje restante
para poder obtener una información y
formación más equitativa. Siendo crucial
mantener una línea constante de aprendizaje,
reforzando sus conocimientos a través de las
tecnologías, tratando de crear dinámicas
atrayentes y más actividades positivas que
maximicen su conocimiento.
Agradecimiento
Expresamos nuestro más sincero
agradecimiento a nuestro tutor académico el
Msc. Milton Alfonso Criollo Turusina, por
apoyarnos y orientarnos a lo largo de este
proyecto. Agradecemos profundamente que
nos haya compartido sus experiencias y
conocimientos las cuales han sido una fuente
primordial para el desarrollo de cada uno de
nosotros, su paciencia y motivación nos ha
inspirado a superar desafíos que creíamos
imposibles, sin su guía este artículo científico
no habría sido posible. Esperamos que en el
futuro nos siga brindando acompañamiento.
Referencias Bibliográficas
Ale B., y Álvarez E. (2021). Habilidades
intelectuales y competencias emocionales en
el aprendizaje de los estudiantes del centro
preuniversitario de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 9.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2007-
78902021000800039
Baquedano O. (2024). La relación:
neuropsicología y educación en el sistema
escolar, una revisión sistemática. Revista
Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 9, 365.
https://doi.org/10.32351/rca.v9.365
Blanco J., Rocha J., Rocha E., Rocha M., y
Criollo L. (2024). La necesidad de
capacitación docente para una
implementación efectiva de la tecnología
educativa en el aula. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 2347
2367.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10676
Borromeo C. (2023). ¿Qué es la tecnología?
AZCATL, Revista de Divulgación en
Ciencias, Ingeniería e Innovación, 1(1), 58.
https://azcatl.azc.uam.mx/index.php/azcatl/a
rticle/view/borromeo_tecnologia
Castelo L., Aguilar J., y Guale Y. (2024). La
tecnología educativa y su influencia en la
experiencia de aprendizaje y rendimiento
escolar. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 5(12).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-03982024000202039
Castillo G., Jiménez S., Lapo C., y Castillo J.
(2024). Incidencias de las habilidades
tecnológicas en docentes de educación
básica. Reincisol, 3(5), 154178.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)154
-178
Cipriani A., Bastos F., y Selpa M. (2024).
Tecnologías digitales y educación superior
brasileña: mediación pedagógica en el
escenario de la pandemia. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria,
18(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2
223-
25162024000200010&script=sci_arttext
De Jesús Ulerio L. (2024). Las estrategias
didácticas en los procesos de enseñanza-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 390
aprendizaje. Pedagogy, Culture and
Innovation, 1(1), 5670.
https://beta.mlsjournals.com/pedagogy-
culture-innovation/article/view/2773/3121
Domínguez J., Aguilar A., y Domínguez R.
(2024). Análisis de las políticas en la
formación del profesorado en México a
través de los planes nacionales de desarrollo.
ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/38
9653672
Dos Santos E., Savione N., y Duarte M. (2024).
Formación permanente del profesorado en
competencia digital: una revisión de la
literatura. International Journal of New
Education, 3, 117140.
https://doi.org/10.24310/ijne.13.2024.20165
Downes S. (2008). El futuro del aprendizaje en
línea: diez años después (D. Leal, Trad.).
https://www.researchgate.net/publication/37
4946545
García I., Ronquillo L., y Tobar T. (2024).
Impacto de la tecnología en los procesos
educativos en ciencia y arte. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 6(2).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2665-01692024000200262
García O., Zaldívar A., y Peña G. (2022).
Formación docente en competencias TIC.
RIDE, Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
13(25).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1370
Haudricourt A. (2023). El origen de las
técnicas. Laboreal, 19(1).
https://doi.org/10.4000/laboreal.20565
Hernández J., Padilla C., y Briceño E. (2023).
Dimensiones tecnológicas en tareas de libros
de texto de matemáticas. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 25, 117.
https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e19.
4527
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y
de Formación del Profesorado (INTEF).
(s.f.). Marco de referencia de la competencia
digital docente. Ministerio de Educación y
Formación Profesional. https://intef.es/wp-
content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_
2022.pdf
Leyva M., Estupiñán J., Coles W., y Bajaña L.
(2021). Investigación científica: pertinencia
en la educación superior del siglo XXI.
Revista Educación Superior y Sociedad,
17(82), 130135.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1990-86442021000500130
Martínez M. (2023). Evaluación de la calidad de
la formación docente universitaria: revisión
y análisis de modelos. Revista Universidad y
Sociedad, 15(4), 565574.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S2218-36202023000400565
Morales K., Romero N., Bayas C., y Vasco J.
(2025). Integración de la tecnología en la
formación docente: tendencias y desafíos.
Multidisciplinary Latin American Journal,
3(1), 448467.
https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-022
Palencia F., Carvajalino B., Córdoba M.,
Córdoba I., y Moreno I. (2024). ¿Qué son las
habilidades sociales y esenciales? Una
revisión comparativa. Poliantea, 18(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9967431
Pinilla L., Cañola L., y Núñez K. (2024). Las
TIC como herramienta didáctica para
mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje: una revisión de la literatura.
RedCA, 7(19), 115.
https://www.redalyc.org/journal/7487/7487
79578001/html
Pita R., Cevallos S., y Maldonado K. (2021).
Brecha digital y su impacto en la educación
a distancia. UNESUM Ciencias: Revista
Científica Multidisciplinaria, 5(3), 161168.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial UNEMI 2025
Página 391
https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v5.n3.2021.429
Santander. (2023). ¿Cómo está cambiando la
educación con el uso de la tecnología?
https://www.santander.com/es/stories/tecnol
ogia-educacion
Siemens G. (2004). Conectivismo: una teoría
de aprendizaje para la era digital (D. Leal,
Trad.).
https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/
_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivis
mo.pdf
UNESCO. (2023). Global education
monitoring report, 2023: Technology in
education: a tool on whose terms?
https://gem-report-
2023.unesco.org/es/tecnologia-en-la-
educacion/
Ventura D., Gonzales V., y Barreto M. (2023).
Competencias digitales en docentes: un
estudio situacional. Horizontes: Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
7(28), 881896.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
7i28.561
Vilchis N. (2022). Docentes requieren de
capacitación y tiempo para usar la tecnología
educativa. Observatorio del Instituto para el
Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/docentes-
necesitan-capacitacion-edtech
Villera S. (2024). Transformando la educación:
tendencias curriculares contemporáneas para
el siglo XXI. GADE: Revista Científica,
4(2), 242264.
https://doi.org/10.63549/rg.v4i2.439
Zambrano I., y Chancay L. (2024). Impacto de
las tecnologías digitales en el aprendizaje y
la enseñanza en entornos educativos. Revista
Qualitas, 28(28), 5468.
https://doi.org/10.55867/qual28.04
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Jamilex Del Carmen-
Morales Jibaja, Nina Paola-Paredes Valencia, Ariel
Sebastián-Soria Fiallos y Santiago José-Chele
Delgado.