Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 746
ANÁLISIS PROYECTIVO COSTO-EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
ÁREA DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL BÁSICO MANGLARALTO, SANTA ELENA-
ECUADOR, 2024
PROJECTIVE COST-EFFECTIVE ANALYSIS OF THE IMPLEMENTATION OF THE
HEMODIALYSIS AREA OF THE MANGLARALTO BASIC HOSPITAL, SANTA ELENA-
ECUADOR, 2024
Autores: ¹Kevin Julio Moncayo Tigre y
2
Luis Alfredo Cevallos Mendoza,
3
Jeffry John Pavajeau
Hernández y
4
Zully Shirley Díaz Alay.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9503-6756
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-4146-0657
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5269-8074
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7471-3415
¹E-mail de contacto: kmoncayo2961@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: luisceva2117@gmail.com
3
E-mail de contacto: jjpavajeau@pucesm.edu.ec
4
E-mail de contacto: investigacionesenferemeriaupse@gmail.com
Afiliación:
1*4*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2*
Investigador Independiente, (Ecuador).
3*
Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Manabí, (Ecuador).
Articulo recibido: 27 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 29 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 4 de Octubre del 2025
¹Médico graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud graduado en la Universidad
César Vallejo, (Perú).
2
Médico graduado de la Universidad Católica de Cuenca, (Ecuador). Magíster en Gerencia Hospitalaria graduado en la Universidad
Particular San Gregorio de Portoviejo, (Ecuador).
3
Médico Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional mención en Ergonomía Laboral graduado
de la Universidad Particular Internacional SEK, (Ecuador). Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local Universidad Técnica
Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Ciencias Biomédicas mención en Ciencias Básicas Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador).
Maestro en Bioética y Biojurídica USAT graduado de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, (Perú).
4
Licenciada en Enfermería graduada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local
graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Maestro en Enfermería USAT graduada en la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo, (Perú).
Resumen
Los análisis presupuestarios costo efectividad
resultan ser una tarea inherente a las personas
que se dedican a la gerencia de los servicios
hospitalarios y suele ser un nudo crítico a la
hora de tomar decisiones proactivas acerca de
la disposición de recursos; el presente estudio
nace el contexto del proyecto de investigación
de la carrera de enfermería de la UPSE
denominado Control de hipertensión arterial
que influye en la enfermedad renal crónica en
docentes de las provincias de Santa Elena y
Bolívar 2021 2023 y tuvo como finalidad el
valorar la relación costo efectividad de la
implementación del área de hemodiálisis del
hospital básico Manglaralto Santa Elena-
Ecuador 2024; la metodología empleada fue a
través de la ruta cuali-cuantitativa transversal,
bajo un diseño no experimental tipo estudio de
caso descriptivo, tomando en cuenta como
unidad de análisis los costos y demanda de
servicios de hemodiálisis; la técnica fue la
observación y medición mediante una ficha de
recolección de datos y fórmulas vinculadas a la
perspectiva del punto de equilibrio; como
resultado se logró determinar que los costos
generados para la implementación de una
unidad de diálisis representan 1953.205,18
dólares anuales y los ingresos serian de
3287018,34 dólares, con punto de equilibrio
alcanzando con el 41% de ingresos generados
desde la proyectiva anual lo que se interpreta
como un superávit; se concluye que la
implementación de una unidad hemodiálisis
generaría ganancias que sobrepasan el millón
de dólares resultando ser una inversión
satisfactoria.
Palabras clave: Administración de los
servicios de salud, Análisis de costo-
efectividad, Asignación de costos,
Insuficiencia renal crónica, Necesidades y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 747
Demandas de servicios de salud, Unidades
de hemodiálisis en hospital.
Abstract
Cost-effectiveness budget analyses are an
inherent task for those dedicated to hospital
service management and are often a critical
element when making proactive decisions about
resource allocation. This study was born from
the context of a research project for the UPSE
nursing program called "Control of High Blood
Pressure That Influences Chronic Kidney
Disease in Teachers in the Provinces of Santa
Elena and Bolívar 2021-2023." The purpose of
this study was to assess the cost-effectiveness of
implementing the hemodialysis unit at the
Manglaralto Basic Hospital in Santa Elena,
Ecuador, in 2024. The methodology employed
was a cross-sectional qualitative-quantitative
approach, using a non-experimental, descriptive
case study design, considering the costs and
demand for hemodialysis services as the units of
analysis. The technique used was observation
and measurement using a data collection form
and formulas linked to the break-even
perspective. As a result, it was determined that
the costs generated for the implementation of a
dialysis unit represent $1,953,205.18 annually
and revenue would be $3,287,018.34, with a
break-even point achieved at 41% of revenue
generated from the annual projection, which is
interpreted as a surplus. It is concluded that the
implementation of a hemodialysis unit would
generate profits exceeding $1 million, proving to
be a satisfactory investment.
Keywords: Health services management,
Cost-effectiveness analysis, Cost allocation,
Chronic kidney disease, Health service needs
and demands, Hospital hemodialysis units.
Sumário
Análises orçamentárias de custo-efetividade são
uma tarefa inerente a quem se dedica à gestão
de serviços hospitalares e, frequentemente, um
elemento crítico na tomada de decisões
proativas sobre a alocação de recursos. Este
estudo nasceu do contexto de um projeto de
pesquisa do programa de enfermagem da UPSE,
intitulado "Controle da Hipertensão Arterial
que Influencia a Doença Renal Crônica em
Professores das Províncias de Santa Elena e
Bolívar 2021-2023". O objetivo deste estudo foi
avaliar a custo-efetividade da implementação da
unidade de hemodiálise no Hospital Básico de
Manglaralto, em Santa Elena, Equador, em
2024. A metodologia empregada foi uma
abordagem quali-quantitativa transversal,
utilizando um delineamento de estudo de caso
descritivo não experimental, considerando os
custos e a demanda por serviços de hemodiálise
como unidades de análise. A técnica utilizada
foi a observação e mensuração por meio de um
formulário de coleta de dados e fórmulas
vinculadas à perspectiva do ponto de equilíbrio.
Como resultado, determinou-se que os custos
gerados para a implementação de uma unidade
de diálise representam US$ 1.953.205,18
anualmente e a receita seria de US$
3.287.018,34, com um ponto de equilíbrio
alcançado em 41% da receita gerada na
projeção anual, o que é interpretado como um
superávit. Conclui-se que a implementação de
uma unidade de hemodiálise geraria lucros
superiores a US$ 1 milhão, demonstrando ser
um investimento satisfatório.
Palavras-chave: Gestão de serviços de saúde,
Análise de custo-efetividade, Alocação de
custos, Doença renal crônica, Necessidades e
demandas de serviços de saúde, Unidades
hospitalares de hemodiálise.
Introducción
Los sistemas de salud a nivel mundial se
enfrentan a grandes retos, todos ellos
supeditados a la existencia de necesidades
sociales. Estas necesidades se consideran como
brechas en la desigualdad hacia el acceso a la
salud, por lo cual los sistemas se ven abocados
a desarrollar, dentro de sus infraestructuras y
carteras de servicios, incrementos para atender
la demanda poblacional. Sin embargo, este
desarrollo va acompañado de requerimientos
tanto técnicos como presupuestarios para
consolidar dichos proyectos y que estos se
tornen en realidades visibles para la
colectividad (Maceira, 2020). En el contexto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 748
sudamericano, las economías actuales de la
mayoría de los países inciden directamente en
el nivel de prestaciones de salud ofrecidas a la
población en general. Al ser naciones en vías de
desarrollo, estas economías determinan bajas
tasas presupuestarias destinadas a satisfacer las
necesidades de los sistemas sanitarios. El
escenario antes descrito, genera un panorama
complejo a la hora de implementar y ampliar la
oferta de servicios de salud, especialmente en
aquellos casos que requieren la compra y
adquisición de equipos médicos y estas
adquisiciones demandan grandes esfuerzos, no
solo en su adquisición inicial, sino también en
los costos de mantenimiento y repuestos
necesarios para garantizar su funcionamiento a
largo plazo; estos costos incluyen las tasas de
depreciación y la necesidad de contar con
personal capacitado en ingeniería biomédica
para realizar tareas tanto de mantenimiento
preventivo como correctivo (Méndez et al.,
2023).
A nivel nacional, la situación de la salud refleja
la de los países vecinos: a pesar de que
normativamente se destina un 6.8% del
presupuesto a la cartera de salud, diversas
emergencias declaradas a nivel nacional han
desviado estos fondos hacia otras áreas
consideradas de mayor urgencia (Gómez et al.,
2021). En el caso de Ecuador, una gran parte de
estos recursos se han destinado al sostenimiento
de la seguridad nacional, situación que ha
alterado significativamente la dinámica de
generación de nuevos proyectos para mejorar el
equipamiento y los servicios en los hospitales,
lo cual ha deteriorado la imagen institucional y
ha puesto a prueba la capacidad de gestión de
los directivos de estas instituciones; la situación
se agrava si no se implementan estrategias de
autofinanciamiento y se exploran nuevas vías
para la adquisición de recursos locales en las
propias unidades de salud. La Constitución
ecuatoriana de 2008 establece que la salud es un
derecho fundamental que el Estado debe
garantizar; este derecho se considera un
requisito indispensable para el goce de otros
beneficios sociales, ya que la vida humana
depende de la salud para desarrollarse
plenamente a lo largo de todos sus ciclos
(Muñoz, 2021).
De esta manera, el derecho a la vida, la salud y
otros derechos fundamentales como el acceso al
agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo y la seguridad social, se
entrelazan para garantizar el buen vivir. Sin
embargo, a pesar de esta clara disposición
constitucional, en la actualidad el derecho a la
salud se ve vulnerado por el déficit
presupuestario y la escasa calidad de los
servicios ofrecidos, lo que convierte a este tema
en un desafío crítico para el Estado ecuatoriano
(Preciado et al., 2021). Si bien la salud es
considerada un derecho universal y, como tal,
debería garantizarse la gratuidad de los
servicios de salud, esta premisa se cumple de
manera parcial en nuestros niveles de atención
primaria, secundaria y terciaria. Sin embargo,
cuando se trata de procedimientos de mayor
complejidad, la gratuidad suele verse aún más
comprometida. La falta de capacidad instalada
en las unidades de salud cercanas al domicilio
de los usuarios obliga a estos a realizar largos y
complejos trámites para acceder a dichos
procedimientos, lo que puede complicar su
situación clínica y, en algunos casos, tener
consecuencias fatales (Ceballos y Moreno,
2021).
La situación actual del sistema de salud pública
se encuentra en un punto crítico, donde la
insuficiencia de recursos y la baja capacidad
instalada en áreas clave, como el diagnóstico
por imágenes, contrastan con la creciente
demanda de servicios por parte de los usuarios.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 749
Esta contradicción evidencia una problemática
que afecta tanto la calidad del diagnóstico
médico como la equidad en el acceso a la salud.
Por un lado, la población requiere
procedimientos complementarios que permitan
obtener diagnósticos más precisos y oportunos.
Sin embargo, la falta de infraestructuras
adecuadas en las unidades de salud impide
satisfacer esta necesidad. Como resultado, los
usuarios se ven forzados a financiar de manera
particular los exámenes que no están
disponibles en el sistema público, lo que no solo
representa una carga económica adicional, sino
que también resalta las desigualdades existentes
en el acceso a la atención médica. Asimismo,
esta situación pone de manifiesto la urgente
necesidad de que las unidades de salud
expandan su cartera de servicios y así poder
garantizar un acceso oportuno a medios
diagnósticos y terapéuticos lo cual no solo es
fundamental para la salud de la población, sino
que también es un componente esencial para la
construcción de un sistema de salud integral y
de calidad. La inversión en capacidad instalada
y la mejora en la oferta de servicios deben ser
prioridades en la agenda de salud pública, ya
que son imperativas para responder a las
necesidades de la comunidad y asegurar el
principio de equidad en el acceso a la atención
sanitaria (Pitre et al., 2020).
La aparición de nuevas patologías y la
evolución de los perfiles epidemiológicos han
obligado a los sistemas de salud a adquirir
nuevos equipos de diagnóstico y terapéuticos,
siendo un ejemplo claro de esto es la creciente
demanda de servicios de hemodiálisis, tomando
en cuenta que en la actualidad las enfermedades
crónicas degenerativas como él se ven
asociadas a la necesidad de tratamientos
sustitutivos renales por lo que la demanda hacia
este servicio es una realidad creciente (Calle y
Prado, 2023). En el panorama epidemiológico
nacional y local, es evidente la alta prevalencia
de complicaciones derivadas de enfermedades
crónicas como la diabetes mellitus y la
hipertensión arterial. Estas complicaciones
constituyen un factor de riesgo significativo
para el desarrollo de insuficiencia renal crónica
terminal, convirtiéndose en el desenlace de un
gran número de casos, siendo así que la
progresión de estas patologías subyacentes
hacia la enfermedad renal crónica representa
una carga importante para los sistemas de salud
y una disminución en la calidad de vida de los
pacientes (Moreira y Moreira, 2022). El
Hospital Básico Manglaralto enfrenta graves
desafíos en torno a la ampliación de la demanda
de usuarios con necesidad de tratamiento
sustitutivo renal, ya que uno de los factores más
preocupantes es la falta de equipamiento
adecuado, lo que impide la realización de
terapéuticas dialíticas demorando la resolución
clínica de entidades agudas, perpetuando al
usuario a depender de la diálisis para su soporte
vital.
Además de estas falencias tecnológicas, la
situación se agrava por la ubicación geográfica
del hospital, cuyos centros de atención más
cercanos se encuentran a distancias
significativas. Esta realidad genera disparidades
en el acceso a servicios de salud, lo que se
traduce en un riesgo considerable para la vida
de aquellos que requieren atención médica
urgente. La combinación de una infraestructura
deficiente y la lejanía de otras instalaciones
médicas crea una brecha de desigualdad que
repercute negativamente en la salud de la
población (Camarena, 2021). Tomando en
cuenta la situación problemática presentada en
el escenario local del hospital básico de
Manglaralto y el contexto visualizado desde el
proyecto de investigación de la carrera de
enfermería de la UPSE denominado Control de
hipertensión arterial que influye en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 750
enfermedad renal crónica en docentes de las
provincias de Santa Elena y Bolívar 2021
2023, surge como pregunta de investigación el
siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación
costo-efectividad de la implementación del área
de hemodiálisis del Hospital Básico
Manglaralto, Santa Elena- Ecuador, 2024?; ante
ello surgió como objetivo elemental del estudio
Valorar la relación el costo-efectividad de la
implementación del área de hemodiálisis del
Hospital Básico Manglaralto, Santa Elena-
Ecuador, 2024, trazándose una ruta de objeticos
específicos articulados sistemáticamente en
Determinar los costos directos e indirectos
derivados de la implementación del área de
hemodiálisis en la unidad antes descrita, para
luego, identificar la demanda potencial de
usuarios al tratamiento sustitutivo renal en
términos de económicos y finalmente, calcular
el punto de equilibrio en el análisis financiero
de la inversión presupuestaria.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló desde la
ruta cuali-cuantitativa ya que cada no solo
derivan resultados numérico-porcentuales, sino
que a su vez debido a la connotación de la
enfermedad renal crónica muchos de los
elementos terminan siendo subjetivos como
parte del análisis complementario del costo
efectividad para la conformación del área de
hemodiálisis en la unidad en mención. Con
relación a la temporalidad, el estudio se llevó a
cabo de manera transversal, ya que se centró en
analizar la situación actual de la problemática
sin considerar parámetros anteriores o
posteriores. Se evaluó utilizando el tarifario de
prestaciones de salud vigente y, de igual
manera, se examinaron los costos de
adquisición de equipos en función de la fecha
de compra, que estará sujeta al trabajo de
investigación (Dihigo, 2021). El diseño de
investigación se llevó a cabo desde la
perspectiva del diseño no experimental,
también conocido como observacional, ya que
no se manipulará la realidad observada, sino
que se examinó a través de la visualización del
objeto de investigación; de igual manera, se
cristalizó mediante la tipología de estudio de
caso, analizando de manera particular la
realidad que rodea al Hospital Básico
Manglaralto y cada una de las implicaciones
que tiene la implementación del área de
hemodiálisis en relación con su población y la
demanda efectiva de los usuarios que padecen
enfermedad renal crónica terminal, inmersos en
el área de influencia de dicha unidad (Álvarez,
2020).
Las técnicas utilizadas en este estudio
incluyeron la observación, que permitió
analizar el comportamiento general de la
analítica de usuarios y costos, lo que facilitó la
determinación del costo-efectividad de la futura
implementación de una unidad de diálisis en el
hospital mencionado. Además, se llevó a cabo
la medición de datos para identificar
indicadores económicos a través de estadísticas
de costos, lo que contribuirá al análisis
financiero de este estudio de factibilidad
(Medina et al., 2023). El estudio se llevó a cabo
utilizando una ficha de recolección de datos y
además, se utilizó una tabla de costos por
prestación, donde se registraron los datos del
tarifario para calcular la demanda efectiva
desde un enfoque financiero. También se aplicó
la fórmula del punto de equilibrio para
determinar la rentabilidad de implementar la
unidad de hemodiálisis (Iglesias, 2021). El
universo poblacional está conformado por un
lado por los datos oficiales del número de
usuarios potenciales con insuficiencia renal
crónica terminal como a la fecha pertenecientes
al área de influencia del Hospital Básico
Manglaralto en lo que corresponde a las
Parroquia de Colonche, Manglaralto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 751
pertenecientes a la provincia de Santa Elena y
además se cómo unidad de análisis tenemos a
las unidades de valor relativo de las
prestaciones de salud vinculadas con la
hemodiálisis en costos monetarios (Pereyra,
2022).
Resultados y Discusión
Análisis de costos de la implementación del
área de hemodiálisis
Para la realización del análisis de costo de la
implementación del área de hemodiálisis fue
necesario de forma inicial diferenciar de manera
tangencial la tipología de costos derivados de la
implementación de dicho servicio en el
contexto local, entendiendo que en el Hospital
Básico Manglaralto se cuenta con un bloque
edificado el cual se encuentra pero para el área
de hemodiálisis solo se cuenta con el espacio
físicos para su construcción, motivo por el cual
los costos de adquisición de lotes se omitirá
para dicho análisis clarificando se forma directa
el abordaje desde los costos representativos. Al
ejecutar una evaluación prolija de los costos
totales y que derivan de la implementación de
una unidad hemodiálisis en el contexto del
Hospital Básico Manglaralto, se determina que
la mayor proporción de los costos, están en
función a los costos fijos directos ya que en
proporción el inicio de la implementación
requiere de la compra de equipos los cuales
incrementan los valores generales para su
consecución: cabe acotar que en detalle los
costos fijos directos están relacionados con los
rubros de infraestructura, equipamiento,
personal, suministros y servicios, los cuales se
hacen inherentes para la consolidación de
cualquier mejora en los sistemas y prestaciones
de servicios en el contexto de la salud y en el
contexto gerencial. Al hacer un análisis
pormenorizado de cada uno de los rubros se
puede notar que al analizar los costos de
infraestructura de manera anual estos costos en
inicio corresponden en valor monetario acerca
del millón de dólares convirtiéndose en el
monto más significativo dentro del proceso de
implementación al año de análisis.
Tabla 1. Costos fijos
Rubro
Detalle
Unidad referencial
Numer
o
Valor
unit.
Total al
año
Total a 10
años
Infraestructur
a
Construcción o adecuación del espacio físico.
Metro cuadrado
1200
590
708000
708000
Instalación de redes de agua, electricidad y sistemas de ventilación.
Puntos
360
25
9000
9000
Adquisición y montaje de equipos de hemodiálisis (máquinas, filtros, etc.).
Unidad
12
20000
240000
240000
Mobiliario médico y administrativo.
Unidad
12
325
3900
3900
Equipamiento
Equipos de diálisis, monitores, bombas de infusión, etc.
Paquete por unidad
12
2200
26400
26400
Instrumental médico y quirúrgico.
Paquete por unidad
12
480
5760
5760
Equipos de laboratorio para análisis de sangre.
Unidad
2
18360
36720
36720
Personal
Salarios de médicos, nefrólogos, enfermeras especializadas, técnicos de
diálisis.
Equipos por año
36
5800
208800
2088000
Beneficios sociales y seguros.
Equipos
36
1579
56844
568440
Suministros
Diálisis, soluciones, medicamentos, material de curación, reactivos de
laboratorio.
Paquete por unidad por
año
13140
19
249660
2496600
Consumibles para equipos (membranas, filtros, etc.).
Paquete por unidad por
año
13140
25
328500
3285000
Servicios
Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.
Prestación por año
12
1200
14400
144000
Limpieza y esterilización.
Limpiezas por año
52
4,59
238,68
2386,8
Gestión de residuos biomédicos.
Valor por kg
526
0,55
289,3
2893
Contratación de servicios externos (seguridad, lavandería, etc.).
Prestación por año
12
1200
14400
144000
Total costos fijos
1902911,98
19029119,8
Fuente: elaboración propia
Otro de los rubros que adquieren una gran
importancia en costos monetarios es el de
suministros ya que cifras monetarias representa
más de la mitad de los montos derivados de la
infraestructura llegando a cifras superiores a los
550,000 lo que determina que la sostenibilidad
de las unidades de diálisis requiere de una
constante inyección de recursos para la puesta
en funcionamiento de la maquinaria y a su vez
se pueda brindar la sostenibilidad del servicio
hacia los usuarios. Con una cuarta parte del
valor consignado para la infraestructura, le
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 752
sigue en orden de costos el mantenimiento del
personal profesional que se encarga tanto del
manejo de los insumos, así como del servicio
direccionado hacia el usuario entre ellos
especialistas en nefrología médicos generales
enfermeras y técnicos los cuales brindan la cara
humana del servicio, consolidándose en uno de
los principales gastos corrientes derivados de la
implementación de este servicio. Asimismo, es
claro indicar que el equipamiento
complementario en accesorios clínico-
quirúrgicos necesarios para la unidad de diálisis
y los servicios adicionales para la prestación de
la atención directa al usuario resultaron ser
cifras menores en cuanto a la disposición de
recursos para la implementación de la unidad de
hemodiálisis en el hospital básico manglar alto,
evidenciando que el monto de mayor
significancia está conjugado solo en los tres
grandes rubros antes de escritos. Como para
hacer un cierre en el análisis, es importante que
indicar que los costos fijos en cualquier tipo de
implementación de servicios, sean estos de
salud directamente hacia la prestación de un
servicio o hacia la consolidación de áreas
administrativas es el monto de mayor
preponderancia, debido a que consolida
múltiples rubros que se sostienen a lo largo del
tiempo y que de alguna forma deben ser
solventados como gasto corriente durante el
proceso de implementación y sostenibilidad del
área planteada para su construcción mejora o
implementación, siendo en el caso particular
del área de hemodiálisis descrita un claro reflejo
de ello.
Tabla 2. Costos variables
Fuente: elaboración propia
Al hablar de costos variables para la
implementación de servicios, se toman en
cuenta múltiples rubros que no constituyen un
monto constante para la implementación Y
sostenimiento de obras de mejoramiento de los
servicios brindados desde cualquier institución
y en el caso de la implementación del área de
hemodiálisis del hospital básico manglar alto
estos se han consolidado bajo la perspectiva de
tres rubros entre ellos destacamos los
suministros de oficina los servicios básicos y las
depreciaciones, constituyéndose en una parte
complementaria al análisis de costos para este
estudio. Al detallar cada uno de los rubros de los
costos variables, se puede identificar que dentro
de los costos derivados el que mayor
connotación posee en el aspecto monetario es el
rubro de depreciaciones el cual alcanza cifras
monetarias que superan los 36, 000 dólares,
convirtiéndose en el costo más oneroso dentro
de este grupo complementario de recursos hacer
dispensados en la implementación del área de
hemodiálisis. De la misma forma, al analizar el
rubro de servicios básicos se consolida en el
segundo puesto en relación a costos a generar
para la implementación de dicho servicio, ya
que de manera conjunta entre los servicios de
agua potable, alcantarillado, internet y energía
eléctrica se requieren de más de $8,000 anuales
para su sostenibilidad y la del servicio brindado
Rubro
Detalle
Unidad referencial
Numero
Valor unit.
Total al año
Total a 5 años
Total a 10 años
Suministros de oficina
Papelería
Consumo mensual
12
72
864
4320
8640
Otros consumibles
Consumo mensual
12
129
1548
7740
15480
Servicios básicos
Energía eléctrica
Consumo mensual
12
427
5124
25620
51240
Agua/ alcantarillado
Consumo mensual
12
183
2196
10980
21960
Internet
Consumo mensual
12
80
960
4800
9600
Depreciaciones
Equipos médicos
Valor anual al 20% /10 años
1
25022,4
25022,4
125112
250224
Equipos de oficina
Valor anual al 10% /5 años
1
702
702
3510
7020
Infraestructura
Valor anual al 2% /50 años
1
13876,8
13876,8
69384
138768
Total costos variables
50293,2
251466
502932
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 753
ya que esto se convierten en insumos necesarios
para el funcionamiento de las máquinas y
diversos equipos inmersos en el proceso de la
hemodiálisis.
Tabla 3. Costos totales
Tipo de costo
Total al año
Total a 5 años
Total a 10 años
Fijos
1902911,98
9514559,9
19029119,8
Variables
50293,2
251466
502932
Total costos
1953205,18
9766025,9
19532051,8
Fuente: elaboración propia
Para finalizar el análisis de costos es pertinente
indicar que en cifras porcentuales los costos
fijos derivados de la implementación del área de
hemodiálisis en la unidad antes mencionada
constituyen más del 97% de los recursos a
sufragar para su consolidación y varían poco
con el pasar del tiempo hecho que contrasta con
lo ocurrido con los costos variables los mismos
que alcanzarían menos del 3% de los recursos
hacer invertidos por el gobierno nacional para
la implementación de dicha obra.
Análisis de la demanda actual de usuarios
potenciales a tratamiento sustitutivo renal
mediante hemodiálisis en términos
económicos
En base a los datos estadísticos proporcionados
por el Ministerio de salud pública en el registro
nacional de diálisis y trasplantes la tasa de
prevalencia en la provincia de morona Santiago
se consolida como una de las más altas a nivel
nacional considerándose valores de 96,06
usuarios con enfermedad renal crónica terminal
por cada 100,000 habitantes, lo cual es un hecho
preocupante y denota de una intervención
prolija para poder consolidar acciones que
mejoren la calidad de vida de las personas que
adolecen dicha patología. Asimismo, al hacer la
disgregación por cantones la estadística
demuestra que el cantón Santa Elena al tener
una gran extensión y cantidad población alberga
cerca del 60% de los usuarios que poseen dicha
afectación vinculado además a diversos factores
relacionados con los micro y macro
determinantes de la salud que ponen en un
riesgo a la población local y por lo que la
problemática se torna de mayor significancia en
el contexto de la zona norte del cantón antes
mencionado.
Tabla 4. Usuarios potenciales
Jurisdicción
Total
Proyección
2024
Tasa De
Prevalencia
Total De Usuarios
Potenciales
Población de la
Provincia Santa Elena
403.478
96,06
388
Población del Cantón
Santa Elena
195.847
96,06
188
Fuente: elaboración propia
En el desarrollo del análisis de la población
demandante concordante con la tasa de
prevalencia y poniendo en juego la población de
la provincia de Santa Elena resulta de dicho
cálculo la totalidad de 388 usuarios que
requieren tratamiento sustitutivo renal; además
al hacer una analítica desde el contexto local del
cantón El requerimiento para terapia dialítica
como demanda potencial de los usuarios en el
contexto local sería de 188 personas. De la
misma forma, como un claro reflejo de lo que
ocurre a nivel nacional, en el contexto de la
provincia de Santa Elena la modalidad de
terapia de sustitución renal que predomina es la
hemodiálisis la cual sobrepasa en cifras
porcentuales el 57% de los usuarios versus la
diálisis peritoneal que solo es aplicada en el
42.69% de los usuarios con enfermedad renal
crónica terminal. Un dato importante que
debemos tomar en cuenta a la hora de hacer el
análisis costo efectividad de la unidad de
diálisis del Hospital Básico Manglaralto, es la
tasa de permanencia en terapia dialítica que, de
acuerdo a las cifras estadísticas, se encuentra en
un promedio de 3,89 años, lo cual da un claro
reflejo de que la terapia sustitutiva renal no es
un tratamiento de soporte a largo plazo, sino que
se consolida como una terapia temporal en
miras a un trasplante renal. En el estudio de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 754
supervivencia de los usuarios al recibir un
tratamiento dialítico se denota que bajo los
estudios estadísticos proporcionados por el
registro nacional de diálisis en la provincia de
Santa Elena la tasa de supervivencia al año es
del 92% a los 2 años es del 86% a los 4 años es
del 78% y a los 5 años resulta ser del 62%, lo
que identifica que el tratamiento dialítico
aunque disminuye la tasa de mortalidad general
en torno a los años se convierte en una terapia
cada vez menos efectiva en función a las tasas
de supervivencia específicas.
Tabla 5. Valores de costeo de servicio de
tratamiento sustitutivo renal en Ecuador
Código
Procedimiento
Tarifa
integral
(usd)
Valor máx.
Por sesión
(usd)
1
70100150
Hemodiálisis sin reuso de filtro,
paquete de 1214 sesiones
$1.456
$112
2
70100151
Diálisis peritoneal manual, paquete
mensual
$1.190
$0.00
3
70100152
Diálisis peritoneal automatizada,
paquete mensual
$1.300
$0.00
Fuente: Tarifario Nacional de Prestaciones en
Salud (2020)
Para el análisis de la demanda en costos
financieros que a su vez se convertirían en
ingresos directos por procedimientos generados
en dicha unidad de hemodiálisis El tarifario
nacional de prestaciones establece que para las
terapias dialíticas en usuarios crónicos que son
las de mayor demanda existen paquetes
mensuales de aproximadamente 12 a 14
sesiones valorados en una tarifa integral de
1456 dólares, considerando un valor máximo
por sesión en cifras cercanas a los 112 dólares
Tabla 6. Ingresos derivados del servicio del
área de hemodiálisis
Población
demandante
Valor
paquete
mes
Ingresos
al mes
Ingresos
al año
Ingresos
a 5 años
Ingresos a
10 años
188
1456
273918
3287018
,336
16435091
,68
32870183,
36
Fuente: elaboración propia
Para hacer el cálculo de los ingresos derivados
de las terapias sustitutivas renales a realizarse
en el área de hemodiálisis del hospital básico
manglar alto se tomó en cuenta simplemente la
población del cantón Santa Elena la misma que
al ser concatenada con los valores del paquete
mensual de diálisis figurado en el tarifario
nacional de prestaciones cuantifica un potencial
ingreso mensual de 273,918 dólares, cifra que
al ser proyectada a lo largo de un año sobrepasa
los 32 millones de dólares e iría ingresando
hasta llegar a los 10 años a valores superiores a
los 328 millones de dólares.
Punto de equilibrio como evaluación
financiera costo-efectividad
Como parte final del análisis del costo
efectividad de la implementación de un área de
hemodiálisis para el Hospital Básico
Manglaralto, se procedió con el cálculo
financiero del punto de equilibrio aplicando la
fórmula tanto en valores monetarios en dólares,
así como en datos porcentuales para ejecutar un
análisis más profundo de la realidad de la
inversión a darse para la consolidación de dicho
proyecto. En base a la fórmula de punto de
equilibrio: PE=(CF)/1-(CV/VT). la fórmula
para el cálculo del punto de equilibrio toma en
cuenta cada uno de los parámetros analizados
dentro de los objetivos del estudio de caso como
son el análisis de los costos fijos costos
variables y los ingresos totales derivados de la
prestación del servicio de hemodiálisis en el
contexto local de la zona norte de la provincia
de Santa Elena, incluido jurisdiccionalmente en
el cantón del mismo nombre.
Tabla 6. Cálculos del punto de equilibrio como
análisis del costo-efectividad del área de
hemodiálisis
Parámetro
Total al año
Total a 5 años
Total a 10 años
Costos fijos
1902911,98
9514559,9
19029119,8
Costos variables
50293,2
251466
502932
Costos totales
1953205,2
9766025,9
19532051,8
Ingresos totales
3287018,3
16435091,7
32870183,4
Punto de equilibrio
1932480,0
9662400,0
19324799,9
Punto de equilibrio %
41,21%
41,21%
41,21%
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 755
Al analizar cada uno de los datos
proporcionados en la rmula tanto en valores
monetarios como porcentuales se logró
identificar que la implementación de la unidad
de diálisis genera cifras en superávit de
ganancias desde el año de consolidación ya que
alcanza el punto de equilibrio solo con el 41%
de los ingresos estimados lo cual resultaría de
suma utilidad financiera en el caso que se
produzca la inversión direccionada hacia el área
de hemodiálisis en esta unidad de salud. De la
misma forma se puede identificar que en cifras
monetarias la implementación de la unidad de
diálisis encuentra su punto de equilibrio
financiero anual al generar 1 932.480 dólares lo
cual al cabo de un año se superaría de manera
tangencial ya que las ganancias derivadas de la
implementación de dicho servicio bordean los 3
287.018,30, lo que representaría una ganancia
de 1 354.538,3.
Conclusiones
Ante el desarrollo del presente estudio y
posterior a la analítica de cada uno de los datos
proporcionados para dicho fin es pertinente
concluir que los costos derivados de la
implementación de un área de hemodiálisis a
nivel de un hospital básico de la provincia de
Santa Elena requieren de una inversión cercana
a los 2 millones de dólares para su
implementación y puesta en marcha. De igual
forma se puede concluir que consecuentemente
con lo esperado los costos fijos preponderan,
considerando como rubros de mayor
significancia los derivados de la infraestructura,
la adquisición de suministros y el sostenimiento
del personal profesional y técnico para el
funcionamiento de dicha área. Se puede
concluir de manera complementaria que los
costos variables representan una ínfima cuantía
a la hora del desarrollo de proyectos de
inversión como es el caso del área de
hemodiálisis y que en su mayor parte se
requieren para solventar el índice de
depreciación de los equipos. En cuanto a la
generación de ingresos al consolidar dicha
unidad se logró identificar que de acuerdo a la
tasa de prevalencia y a los costos derivados del
tarifario nacional de prestaciones los ingresos
anuales en una unidad de 12 máquinas
sobrepasan los 3 millones de dólares, lo mismo
que a una proyectiva a 10 años derivaría en
ingresos superiores a los 30 millones. Por
último, se concluye que la implementación de
un área de hemodiálisis en el hospital básico de
manglar alto generaría un superávit de ingresos
alcanzando un punto de equilibrio al alcanzar el
41% de los ingresos potencialmente generados
por dicha área, hecho que representara
ganancias anuales superiores al millón de
dólares.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, C. (2020). Metodología de la
investigación: Diseño y desarrollo del
proceso de investigación en ciencias
empresariales. Alpha Editorial.
Arellan, L., Benito, B., & Gutiérrez, A. (2024).
Análisis de costos directos entre las terapias
de reemplazo renal en un hospital peruano.
Acta Médica Peruana, 41(2), 7482.
Armijo, N., Espinoza, M., Zamorano, P., Lahoz,
D., Yañez, T., & Balmaceda, C. (2022).
Análisis del proceso de evaluación de
tecnologías sanitarias del sistema de
protección financiera para diagnósticos y
tratamientos de alto costo en Chile (Ley
Ricarte Soto). Value in Health Regional
Issues, 32, 95101.
Ayala, O. (2021). Evaluación de viabilidad del
programa de adherencia a la enfermedad
renal crónica diseñado por una EPS.
Bravo, J., Carlino, M., Ríos, P., Martín, Z.,
Carlos, A., Cueto, A., Zúñiga, E., Vallejos,
A., Robayo, A., & Solá, L. (2024). Aportes
para la creación de programas de salud renal
en Latinoamérica. Comité de Salud Renal de
la SLANH.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 756
Calle, E., & Prado, C. (2023). Gestión de
procesos y optimización de recursos en una
gerencia pública de salud de Lima. UCV
Hacer, 12(2), 1828.
Camarena, J. (2021). Importancia de los
registros, la estadística y los sistemas de
información para la gerencia de los servicios
de salud. Saluta, 4, 1030.
Ceballos, L., & Moreno, M. (2021). Costos y
costo-efectividad del manejo de la
enfermedad renal crónica: Una revisión
sistemática.
Dihigo, J. (2021). Metodología de la
investigación para administradores.
Ediciones de la U.
Evangelista, M., & Coronado, A. (2020).
Modelo para la evaluación de variables en el
sector salud utilizando Process Mining y
Data Visualization.
Fene, F., Gómez, O., & Lachaud, J. (2020).
Sistema de salud de Haití. Salud Pública de
México, 62(3), 298305.
Figueroa, A., & Zapata, W. (2021). Factores
determinantes en la crisis de las instituciones
prestadoras de servicios de salud en
Colombia: Un acercamiento desde la
perspectiva financiera. Criterio Libre,
19(34), 8494.
Giménez, E., Amarilla, M., Mestral, G., &
Araújo, J. (2022). Evaluación de
disponibilidad y preparación de servicios de
salud en el primer nivel de atención de cinco
regiones sanitarias del Paraguay durante el
2022. Memorias del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Salud,
20(3), 1326.
Gómez, T., Matarín, E., & García, F. (2021). La
sostenibilidad del sistema de salud y el
mercado farmacéutico: Interacción entre
costo de los medicamentos, sistema de
patentes y atención a las enfermedades.
Salud Colectiva, 16, e2897.
Granada, L., Díaz, J., & Tenorio, M. (2020).
Tendencias de la investigación en gerencia
de servicios de salud: Aportes y ajustes
metodológicos.
Iglesias, M. (2021). Metodología de la
investigación científica: Diseño y
elaboración de protocolos y proyectos.
Noveduc.
Maceira, D. (2020). Caracterización del sistema
de salud argentino: Debate en el contexto
latinoamericano.
Medina, M., Rojas, R., & Bustamante, W.
(2023). Metodología de la investigación:
Técnicas e instrumentos de investigación.
Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/1
23456789/1539
Méndez, A., Duque, C., Teva, R., & Avilés, R.
(2023). Renoprotección: A propósito del Día
Mundial del Riñón. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(5),
631.
Moreira, J., & Moreira, J. (2022). Gerencia en
salud como estrategia para convertir los
centros de salud en entes altamente
competitivos. Polo del Conocimiento:
Revista Científico-Profesional, 7(12), 878
887.
Muñoz, I. (2021). Salud móvil: Una estrategia
para fortalecer los servicios básicos de
prevención y diagnóstico en la cadena de
valor del sistema de salud colombiano.
Maestría en Gerencia de Sistemas de
Información y Proyectos Tecnológicos
Virtual.
Pereyra, L. (2022). Metodología de la
investigación. Klik.
Pitre, R., Chiquillo, J., & Palma, H. (2020).
Entrenamiento de recursos humanos para la
gerencia de calidad en el sector de la salud.
Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 285
299.
Preciado, A., Valles, M., & Lévano, D. (2021).
Importancia del uso de sistemas de
información en la automatización de
historiales clínicos: Una revisión
sistemática. Revista Cubana de Informática
Médica, 13(1).
Quintero, R., Toirac, Y., Laffita, D., Rodríguez,
I., Ruiz, R., & Silveira, S. (2021). Eficacia,
efectividad, eficiencia y equidad en relación
con la calidad en los servicios de salud.
Infodir: Revista de Información para la
Dirección en Salud, 17(35), 127.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.3
Edición Especial III 2025
Página 757
Restrepo, J. (2022). Evolución del sistema de
salud colombiano: ¿Qué queda de la Ley 100
de 1993? Revista de Salud Pública, 24(1), 1.
Rico, J., Yama, E., Robayo, A., Aroca, G.,
Arango, J., Barros, L., & Acuna, L. (2022).
Situación de la enfermedad renal crónica en
Colombia. Nefrología Latinoamericana, 19,
7987.
Rodríguez, C., & Linares, J. (2021). Propuesta
para la disminución del riesgo en el
otorgamiento de crédito: Un estudio de caso
en el sector salud colombiano.
Cooperativismo & Desarrollo, 29(121), 57
88.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Kevin Julio Moncayo
Tigre y Luis Alfredo Cevallos Mendoza, Jeffry John
Pavajeau Hernández y Zully Shirley Díaz Alay.