Página 643
estrategias intersectoriales, territoriales y
culturalmente pertinentes. Son prioritarias las
acciones coordinadas que articulen salud,
educación, protección social, agricultura y
desarrollo económico: promoción de lactancia
materna exclusiva y alimentación
complementaria adecuada; fortalecimiento de la
atención primaria con detección y manejo
oportuno de la desnutrición y comorbilidades;
ampliación del acceso a agua segura,
saneamiento e higiene; y programas de
educación nutricional dirigidos a madres,
cuidadores y personal de comedores escolares.
Igualmente, se requieren medidas que mitiguen
los determinantes estructurales: reducción de la
pobreza e inseguridad alimentaria, protección
de ingresos en contextos de crisis, y mejoras en
la infraestructura y conectividad de áreas
rurales para acercar servicios y mercados. La
incorporación de enfoques comunitarios y de
pertinencia cultural es clave para modificar
normas sociales y prácticas alimentarias,
mejorando la adherencia y sostenibilidad de las
intervenciones.
Finalmente, la revisión destaca la urgencia de
robustecer los sistemas de información y la
gobernanza para una respuesta sostenible. Es
indispensable contar con monitoreo continuo de
crecimiento y desarrollo infantil, vigilancia
dietaria y de micronutrientes, y evaluación
rigurosa de programas para reasignar recursos
hacia las intervenciones de mayor impacto. Los
planes nacionales deben integrar componentes
de resiliencia frente a choques climáticos,
sanitarios y económicos, con mecanismos de
protección social adaptativa que prioricen a los
hogares con niños pequeños y mujeres
gestantes. La inversión en la ventana de los mil
días, el fortalecimiento de capacidades del
personal de salud y educación, y la
coordinación con gobiernos locales y
organizaciones comunitarias constituyen
pilares para romper el ciclo de la desnutrición.
En síntesis, las causas y consecuencias
identificadas demandan una respuesta integral,
basada en evidencia, sensible al territorio y a la
cultura, con metas medibles y responsabilidad
compartida entre Estado, sociedad civil,
academia y cooperación, para asegurar que cada
niña y niño alcance su máximo potencial de
salud y desarrollo.
Referencias Bibliográficas
Ahdoot, S. (2024). Climate change and
children's health: Building a healthy future
for every child. Pediatrics.
https://doi.org/10.1542/peds.2023-065505
Alam, M., Ali, A., Ahmed, T., & Dewey, K.
(2020). Impact of early-onset persistent
stunting on cognitive development: evidence
from the MAL-ED study. PLOS ONE, 15(2).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.022783
9
Ali, A. (2021). Current status of malnutrition
and stunting in Pakistani children: What
needs to be done? Journal of the American
College of Nutrition.
https://doi.org/10.1080/07315724.2020.175
0504
Basurko, C., Rouet, F., Gorgolas, M., Kaphan,
E., & Carles, G. (2025). Food insecurity
during pregnancy in Latin America: Lessons
from the COVID-19 pandemic. BMC
Pregnancy and Childbirth, 25(1), 74.
https://doi.org/10.1186/s12884-025-07231-
1
Bicchieri, C., Lindemans, J. W., Jiang, T., &
Zong, C. (2021). Social norms and exclusive
breastfeeding in rural Mali. SSRN/ArXiv
Preprint. https://arxiv.org/abs/2103.09690
Brown, M. E., Backer, D., Billing, T., & Grace,
K. (2021). Climate, conflict, and food
insecurity. Annual Review of Environment
and Resources, 46, 193–215.
https://doi.org/10.1146/annurev-environ-
012220-022007
Buxbaum, C., Thomas, C., Avalos, A., &
Hurtado, D. (2023). Breastfeeding
knowledge and practices among Black and
Hispanic women: Barriers and facilitators.