Página 678
educativo y social, especialmente en contextos
latinoamericanos donde los recursos
especializados son limitados. Es urgente
impulsar políticas públicas que promuevan la
formación de los docentes en estrategias
inclusivas, que garanticen el acceso a
diagnósticos tempranos y que brinden apoyo a
las familias en el proceso de acompañamiento.
Del mismo modo, resulta prioritario continuar
con investigaciones que exploren la evolución
del TDAH en la adultez, pues este trastorno no
desaparece con la infancia, sino que se
manifiesta de diferentes maneras en cada etapa
de la vida. En síntesis, el TDAH debe ser
comprendido como un desafío complejo que
exige empatía, preparación y trabajo conjunto
entre los diferentes actores sociales
involucrados. El éxito en el desarrollo
académico, social y personal de los niños con
este trastorno no depende de una única
estrategia, sino de la construcción de un entorno
inclusivo, estructurado y motivador que les
permita desplegar sus capacidades. Solo a
través de un enfoque integral y humano será
posible transformar la visión del TDAH: de ser
visto como un obstáculo insuperable, a
concebirlo como una condición que, con los
apoyos adecuados, no limita el pleno desarrollo
del individuo, sino que lo impulsa hacia la
construcción de una vida significativa y
productiva.
Referencias Bibliográficas
Alvarez, J., & Pinel, M. (2015). Trastorno por
déficit de atención e hiperactividad:
Perspectivas actuales. Revista Española de
Psiquiatría Infantil, 22(1), 33-49.
Andrade, C. (2023). Comportamiento
impulsivo en niños con TDAH. Psicología y
Educación, 28(3), 92-106.
Andrade, C., Sani, M., & Borja, J. (2023).
Características conductuales del TDAH en
entornos escolares. Revista de Psicología
Educativa, 15(2), 45-59.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5). American
Psychiatric Publishing.
Bermejo, P. (2023). Flexibilidad cognitiva y
control atencional en niños con TDAH.
Revista Internacional de Neuropsicología,
12(3), 201-218.
Cortez, C. (2020). Terapias conductuales en
TDAH: una revisión. Revista
Latinoamericana de Psicología Clínica,
19(2), 134-150.
Cruz, D., Chacha, L., Loaiza, J., & Maqueira,
M. (2025). Estrategias inclusivas para
estudiantes con TDAH en prácticas lúdicas.
Revista Multidisciplinar, 9(1), 77-95.
González, M., & Villalta, R. (2017).
Manifestaciones académicas del TDAH en
educación primaria. Educación y Desarrollo,
31(4), 123-138.
Lara, E., Pazmiño, G., & Játiva, J. (2021).
Dificultades para el diagnóstico del TDAH
en niños en Ecuador. Revista INDTEC
Educativa, 5(2), 66-81.
Meza, J., & Pérez, R. (2024). Rol parental en el
aprendizaje de niños con TDAH. Revista
Pedagógica del Pacífico, 14(2), 55-70.
Olaya, D., Sierra, F., Pinto, L., Pérez, R., &
Meza, J. (2024). Acompañamiento educativo
y familiar en niños con TDAH. Revista
Latinoamericana Ogmios, 8(2), 44-62.
Olaya, D., Sierra, F., & Pinto, L. (2024).
Estrategias familiares para niños con TDAH.
Revista de Orientación Educativa, 16(1), 40-
58.
Pazmiño, G., & Játiva, J. (2021). Perspectivas
psicopedagógicas del TDAH en Ecuador.
Revista de Investigación Educativa, 10(2),
77-94.
Rocha, A. (2020). Características clínicas del
TDAH: una revisión descriptiva. Psicología
Clínica Infantil, 18(1), 77-90.
Rodríguez, G. (1917). Estudio sobre defectos
cerebrales en la infancia. Revista Española
de Medicina, 9(2), 55-69.
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad en
niños y adolescentes: una revisión clínica.
Neuropsiquiatría, 83(2), 123-140.