Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 667
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, SÍNTOMAS Y
HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE EN NIÑOS
ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER: SYMPTOMS AND TOOLS FOR
DEVELOPING LEARNING IN CHILDREN
Autores: ¹Anderson Mauricio Márquez Moreira, ²Rosa Angela Martínez Moncayo, ³Macias
Marcillo Maytte Myleidy.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1790-3638
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9379-4782
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-0687-9528
¹E-mail de contacto: amarquezm4@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: rmartinez_rectorado@uemariauxiliadora.com
3
E-mail de contacto: maytte.maciasmymar@gmail.com
Afiliación: ¹*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Universidad de Panamá, (Panamá). ²*Universidad Nacional de Panamá,
(Panamá). Universidad de Santander, (México).
3*
Unidad Educativa Particular María Auxiliadora Pedernales Manabí, (Ecuador).
Articulo recibido: 19 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 25 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2025
¹Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador). Posee
un Masterado en Desarrollo Humano Temprano y Educación Infantil de la Universidad Casa Grande, (Ecuador). Doctorante en Ciencias
de la Educación con énfasis en Psicopedagogía de la Universidad de Panamá, (Panamá).
²Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Administración Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccial,
(Ecuador). Posee un masterado en Educación con mención en Gestión y Liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
actualmente cursa un Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Santander, (México).
3
Estudiante de Ciencias en la Unidad Educativa Particular María Auxiliadora Pedernales Manabí, (Ecuador).
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad
recopilar la mayor cantidad de información
científica referente al Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH) sus
síntomas y herramientas para el desarrollo de
aprendizaje en niños, ya que este tema ha
tomado mucha relevancia en nuestra actualidad
por el daño que ha ocasionado en el desarrollo
cognitivo, conductual, social y académico del
individuo, que con gran frecuencia se presenta
desde los niños de la Educación Inicial.
Además de que algunos docentes no siempre
están preparados para dar el tratamiento
psicopedagógico adecuado a estos niños
durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
por este motivo se han recopilado herramientas
primordiales de otros autores para ofrecer una
guía, es importante mencionar que esta
investigación es descriptiva ya que agrupa
varias teorías científicas de investigaciones
realizadas en temas del Trastorno de déficit de
atención e hiperactividad y no está ligada
específicamente a una actividad que requiera el
uso de esta. En los resultados podremos
identificar que el uso de herramientas
estratégicas demuestra que adolescentes y
niños con TDAH pueden aprender a desarrollar
sus habilidades y destrezas de forma más
interactiva y dinámica. Como conclusión
podemos mencionar que la ayuda profesional,
familiar y de los educadores, juegan un papel
fundamental para un buen desempeño
académico y social del niño o adolescente.
Palabras clave: TDAH, Desarrollo del
aprendizaje, Síntomas y características,
Ámbito académico, Herramientas
pedagógicas.
Abstract
The purpose of this research was to collect the
greatest amount of scientific information
regarding Attention Deficit Hyperactivity
Disorder (ADHD), its symptoms and tools for
the development of learning in children, since
this topic has become very relevant today due
to the damage it has caused in the cognitive,
behavioral, social and academic development
of the individual, which very frequently occurs
in Early Education children. In addition to the
fact that some teachers are not always prepared
to provide adequate psycho-pedagogical
treatment to these children during the teaching-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 668
learning process, for this reason essential tools
have been compiled from other authors to offer
a guide. It is important to mention that this
research is descriptive since it brings together
several scientific theories from research carried
out on topics of Attention Deficit Hyperactivity
Disorder and is not specifically linked to an
activity that requires its use. In the results we
can identify that the use of strategic tools
demonstrates that adolescents and children
with ADHD can learn to develop their abilities
and skills in a more interactive and dynamic
way. In conclusion we can mention that
professional, family and educator help play a
fundamental role for the good academic and
social performance of the child or adolescent.
Keywords: ADHD, Learning development,
Symptoms and characteristics, Academic
environment, Pedagogical tools.
Sumário
Esta pesquisa teve como objetivo reunir a maior
quantidade de informações científicas
referentes ao Transtorno de Déficit de Atenção
e Hiperatividade (TDAH), seus sintomas e
ferramentas para o desenvolvimento da
aprendizagem em crianças, pois esse tema tem
ganhado muita relevância atualmente devido
aos danos que tem causado no desenvolvimento
cognitivo, comportamental, social e acadêmico
do indivíduo, que frequentemente se apresenta
desde a Educação Infantil. Além disso, alguns
professores nem sempre estão preparados para
fornecer o tratamento psicopedagógico
adequado a essas crianças durante o processo de
ensino-aprendizagem, motivo pelo qual foram
compiladas ferramentas essenciais de outros
autores para oferecer um guia. É importante
mencionar que esta pesquisa é descritiva, pois
reúne diversas teorias científicas de estudos
realizados sobre o Transtorno de Déficit de
Atenção e Hiperatividade e não está vinculada
especificamente a uma atividade que exija sua
aplicação. Nos resultados, podemos identificar
que o uso de ferramentas estratégicas demonstra
que adolescentes e crianças com TDAH podem
aprender a desenvolver suas habilidades e
competências de forma mais interativa e
dinâmica. Como conclusão, podemos
mencionar que o apoio profissional, familiar e
dos educadores desempenha um papel
fundamental para um bom desempenho
acadêmico e social da criança ou adolescente.
Palavras-chave: TDAH, Desenvolvimento da
aprendizagem, Sintomas e características,
Âmbito acadêmico, Ferramentas
pedagógicas.
Introducción
El trastorno por ficit de atención con
hiperactividad (TDAH) no es un trastorno de
reciente aparición. en 1902, Sir George Still
hizo la primera definición del TDAH en la
prestigiosa revista médica “The Lancer”,
describiendo a 43 niños que presentaban graves
problemas para mantener la atención y controlar
su conducta, por otro lado, en 1917, Rodríguez
Lafora, describió niños con síntomas de TDAH,
pero no lo atribuyo a un defecto moral como
Still, sino a un defecto cerebral con probable
origen genético (Vicario, 2014). El caso antes
mencionado, es una condición neurobiológica
generalmente diagnosticada en la etapa de la
infancia que afecta el desarrollo cognitivo,
emocional y social de las personas que lo
padecen (Rusca y Cortez, 2020). Además, de
acuerdo con Álvarez y Pinel (2015) y Scandar
(2013), este trastorno se caracteriza por la
dificultad para mantener la atención, la
hiperactividad y la impulsividad, entre otras
características, las cuales afectan el rendimiento
académico, las relaciones interpersonales y el
funcionamiento diario de los niños con este
síndrome.
El autor Bermejo (2023) manifiesta que hay
investigación en las cuales han mostrado que los
infantes con TDAH tienen dificultades en tareas
relacionadas con el control atencional,
incluyendo la capacidad para sostener la
atención, cambiar entre tareas y resistir
distracciones, también se ha observado una
menor flexibilidad cognitiva en sujetos con
TDAH, que se refleja en una dificultad para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 669
adaptar su comportamiento a diferentes
situaciones, y para cambiar sus estrategias
cognitivas. Por otro lado, Vásquez et al. (2025)
mencionan que el TDAH afecta también
aspectos motrices como la coordinación y el
equilibrio; cognitivos, como memoria y
atención; emocionales, como frustración y
autoimagen; y sociales, como la interacción con
compañeros. Según Rocha (2020) el Trastorno
de Déficit Atencional con Hiperactividad
(TDAH) se presenta en niños, que además de las
dificultades de atención, presentan dificultades
para controlar sus impulsos (impulsividad) y un
permanente y excesivo movimiento sin un
objetivo concreto (hiperactividad); mientras
que para González y Villalta (2017), el déficit
de atención puede manifestarse en diferentes
situaciones académicas y sociales; en el ámbito
escolar, los niños tienden a cometer errores por
descuido, presentando trabajos sucios,
descuidados y la realización sin reflexión de los
mismos, dando lugar a que el niño no termine
sus tareas. Igualmente, este se presenta por
problemas constantes, los mismos que se ven
reflejados con la falta de atención para
mantenerse en un solo sitio, dado que el infante
que presenta TDAH tiene las características
como la falta de atención, hiperactividad y el
comportamiento impulsivo, por lo cual tiende a
presentar baja autoestima, bajo rendimiento
escolar y no socializa con los compañeros de
aula. Las características que presenta un niño
con TDAH son poco comunes, ya que se ven
reflejados en su comportamiento dentro y fuera
del aula de clase; por tal motivo, las principales
características son:
Complicación para establecer un orden en
sus tareas o responsabilidades.
Dificultad para vestirse, se distrae
fácilmente con estímulos irrelevantes.
Problemas para mantener la atención en el
aula de clase.
Pierde u olvida las cosas.
Muestra impulsividad al momento jugar
con amigos.
Movimientos frecuentes de pies y manos
(Balancear los pies, dar golpes con el lápiz
o dedos, jugar con pequeños objetos).
(Andrade et al., 2023).
Por otro lado, según el DMS-5 expresa que la
característica principal del trastorno por déficit
de atención/hiperactividad (TDAH) es un
patrón persistente de inatención y/o
hiperactividadimpulsividad que interfiere
con el funcionamiento o el desarrollo, que la
inatención se manifiesta conductualmente en el
TDAH como desviaciones en las tareas, falta de
persistencia, dificultad para mantener la
atención y desorganización que no se deben a
un desafío o a falta de comprensión, se debe
tomar en cuenta que la hiperactividad se refiere
a una actividad motora excesiva (como un niño
que corretea) cuando no es apropiado, o a
jugueteos, golpes o locuacidad excesivos. En
los adultos, la hiperactividad puede
manifestarse como una inquietud extrema y un
nivel de actividad que cansa a las otras
personas, por otro lado, la impulsividad se
refiere a acciones apresuradas que se producen
en el momento, sin reflexión, y que crean un
gran riesgo de dañar al individuo por ejemplo,
ir corriendo a la calle sin mirar, la impulsividad
puede reflejar un deseo de recompensas
inmediatas o la incapacidad de retrasar la
gratificación, los comportamientos impulsivos
pueden manifestarse como una tendencia a
inmiscuirse socialmente, por ejemplo,
interrumpir excesivamente a los otros o a tomar
decisiones importantes sin tener en cuenta las
consecuencias a largo plazo, por ejemplo,
aceptar un trabajo sin información adecuada.
También hace referencia a que, los retrasos
leves del desarrollo lingüístico motor o social
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 670
no son específicos del TDAH, pero
frecuentemente concurren, entre las
características asociadas se pueden incluir la
baja tolerancia a la frustración, la irritabilidad y
la labilidad del estado de ánimo. Incluso en
ausencia de un trastorno específico del
aprendizaje, muchas veces está deteriorado el
rendimiento académico o laboral, el
comportamiento inatento está asociado a varios
procesos cognitivos subyacentes y los
individuos con TDAH pueden mostrar
problemas cognitivos en las pruebas de
atención, de función ejecutiva o de memoria,
aunque estas pruebas no son suficientemente
sensibles para servir de indicios diagnósticos, al
llegar a la juventud, el TDAH se asocia a un
mayor riesgo de intentos de suicidio,
principalmente cuando hay trastornos
comórbidos del estado de ánimo o de la
conducta o exista consumo de sustancias. En
este mismo documento existe un apartado
subtitulado como “Criterios diagnosticados” en
donde nos hace referencia a los síntomas que se
han estudiado del Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH), estos
síntomas varían también dependiendo del
contexto dentro de cada entorno.
La inatención corresponde a seis (o más) de
los siguientes síntomas se han mantenido
durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:
Con frecuencia falla en prestar la debida
atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o
durante otras actividades, por ejemplo, se
pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo
no se lleva a cabo con precisión.
Con frecuencia tiene dificultades para
mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (p. ej., tiene dificultad para
mantener la atención en clases,
conversaciones o la lectura prolongada).
Con frecuencia parece no escuchar cuando se
le habla directamente (p. ej., parece tener la
mente en otras cosas, incluso en ausencia de
cualquier distracción aparente).
Con frecuencia no sigue las instrucciones y
no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (p. ej.,
inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se
evade con facilidad).
Con frecuencia tiene dificultad para
organizar tareas y actividades (p. ej.,
dificultad para gestionar tareas secuenciales,
dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden, descuido y
desorganización en el trabajo, mala gestión
del tiempo, no cumple los plazos).
Con frecuencia evita, le disgusta o se
muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (p.
ej., tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y
adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
Con frecuencia pierde cosas necesarias para
tareas o actividades (p. ej., materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos,
billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas,
móvil).
Con frecuencia se distrae con facilidad por
estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir
pensamientos no relacionados).
Con frecuencia olvida las actividades
cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y
adultos, devolver las llamadas, pagar las
facturas, acudir a las citas).
La hiperactividad e impulsividad, Seis (o más)
de los siguientes síntomas se han mantenido
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 671
durante, al menos, 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente a las actividades sociales y
académicas/laborales:
Con frecuencia juguetea con o golpea las
manos o los pies o se retuerce en el asiento.
Con frecuencia se levanta en situaciones en
que se espera que permanezca sentado (p.
ej., se levanta en la clase, en la oficina o en
otro lugar de trabajo, o en otras situaciones
que requieren mantenerse en su lugar).
Con frecuencia corretea o trepa en
situaciones en las que no resulta apropiado.
(Nota: En adolescentes o adultos, puede
limitarse a estar inquieto.)
Con frecuencia es incapaz de jugar o de
ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
Con frecuencia está "ocupado," actuando
como si "lo impulsara un motor" (p. ej., es
incapaz de estar o se siente incómodo
estando quieto durante un tiempo
prolongado, como en restaurantes,
reuniones; los otros pueden pensar que está
intranquilo o que le resulta difícil
seguirlos).
Con frecuencia habla excesivamente.
Con frecuencia responde inesperadamente
o antes de que se haya concluido una
pregunta (p. ej., termina las frases de otros,
no respeta el turno de conversación).
Con frecuencia le es difícil esperar su turno
(p. ej., mientras espera en una cola).
Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye
con otros (p. ej., se mete en las
conversaciones, juegos o actividades,
puede empezar a utilizar las cosas de otras
personas sin esperar o recibir permiso; en
adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o
adelantarse a lo que hacen otros).
(Asociación Americana de Psiquiatría,
2014).
Hoy en día, se han creado varias técnicas y
recursos para asistir en el progreso del
aprendizaje de niños o adolescentes con TDAH.
Una de las más destacadas es el apoyo
específico de los padres y educadores, ya que
son el elemento esencial como orientación para
llevar el proceso de aprendizaje de las personas
que padecen trastorno de déficit de atención e
hiperactividad. En la revista: Revista
Latinoamericana Ogmios el art. desarrollado
por los autores Olaya et al. con filiación del
Instituto de Investigación y Capacitación
Profesional del Pacífico, Colombia. En su
investigación titulada “El acompañamiento
educativo y familiar de niños con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad: algunas
reflexiones y orientaciones pedagógicas” en
agosto del 2024, recomiendan que el niño con
TDAH debe aprender de manera espontánea,
dinámica y divertida los conceptos básicos,
habilidades y destrezas de acuerdo con su edad.
También se han de considerar los parámetros
establecidos según las normas de convivencia,
así como recursos y actividades didácticas que
respondan a la especifica de este trastorno para
alcanzar un desarrollo integral mediante una
atención personalizada y una adaptación
curricular flexible.
Por otro lado, desarrollaron una práctica
pedagógica con los padres y se dieron cuenta
sobre la importancia de que las familias reciban
el apoyo adecuado y la capacitación para
manejar las necesidades específicas de los niños
y adolescentes con TDAH. Esto puede incluir
acceso a servicios de salud mental,
asesoramiento, estrategias de manejo del
comportamiento y recursos comunitarios.
Asimismo, los padres necesitan adquirir
habilidades de manejo conductual para
establecer límites claros, fomentar la
autorregulación y promover conductas positivas
en sus hijos, ya que la familia es el primer lugar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 672
educativo o primera escuela donde se forman
los niños como bien lo menciona. (Olayae, et
al., 2024). Por otra parte, los autores Rusca et
al. con su investigación titulada “Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
en niños y adolescentes. Una revisión clínica”.
En el artículo de revisión Neuropsiquiatr del
año 2020, mencionan que todo niño(a) o
adolescente con TDAH debe tener un plan
integral de tratamiento individualizado, que
considere la potencial cronicidad y el impacto
del cuadro, involucrando manejo
psicofarmacológico y/o enfoques terapéuticos
conductuales para mejorar las manifestaciones
centrales de esta condición y un posible
deterioro funcional asociado.
En relación al tratamiento, se debe considerarse
las inquietudes y preferencias de la familia y
brindarse psicoeducación acerca de la condición
y los tratamientos disponibles. Asimismo,
vincularse a la familia con servicios de apoyo
en la comunidad y recursos e intervenciones
educacionales, si fuera necesario. Tratamiento
farmacológico, la evidencia sostiene el uso de
medicación estimulante; entre estas
medicaciones, metilfenidato es un fármaco
ampliamente aceptado para el tratamiento del
TDAH y se ha reportado que puede reducir el
deterioro social, económico, funcional y de la
salud que experimentan algunos pacientes con
TDAH. No se recomienda el tratamiento
farmacológico como primera línea en niños
menores de 6 años. Metilfenidato se recomienda
como agente de primera línea en el tratamiento
de niños con manifestaciones severas o
manifestaciones moderadas que no responden a
la intervención psicológica. En relación al
tratamiento psicológico, la terapia conductual
asociada al involucramiento activo del niño o
adolescente y de los profesores es la única
intervención no farmacológica que se ha
asociado a beneficios estadísticamente
significativos. También han mostrado
efectividad el entrenamiento parental, el manejo
en el aula e intervenciones con pares. La terapia
conductual puede recomendarse como
tratamiento inicial si los síntomas son leves o
con mínimo deterioro, cuando el diagnóstico de
TDAH es incierto, cuando hay rechazo de los
padres al tratamiento farmacológico o existen
discrepancias entre lo reportado por los padres
y profesores (Rusca y Cortez, 2020).
En otro artículo científico, en este caso del
Instituto Internacional de Investigación y
Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC,
los autores: Estefanía Isabel Lara Orozco,
Gabriela Alexandra Pazmiño Márquez y
Janethcia del Rocío Játiva Morillo de la
Universidad Internacional SEK, UISEK,
Ecuador. En su investigación “Principales
dificultades para el diagnóstico del TDAH en
niños en Ecuador” en noviembre 2021
mencionan que privilegiar el trabajo en equipo,
la comunicación con docentes y padres de
familia y la discusión de resultados a nivel de
una red de intervención coordinada, podría
representar una solución viable y de largo
alcance para favorecer un adecuado abordaje
del TDAH. También consideran que el trabajo
psicoterapéutico con niños debería implicar en
todos los casos un enfoque interdisciplinario, en
el que se tenga en cuenta el rol de los
educadores, docentes y psicólogos escolares, se
examinen y descarten problemáticas orgánicas
o neurológicas y se planteen soluciones a partir
de esta colaboración, que vendría a ofrecer
además un apoyo concreto a los padres (Lara et
al., 2021).
Por otra parte, en la revista: Revista
multidisciplinar, el art. realizado por los
autores: Diego Marcelo De la Cruz Vásquez,
Luis Enrique Chacha Quisnancela y otros, de la
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 673
Ecuador. En su investigación “Estrategias
inclusivas para el desarrollo de destrezas
imprescindibles dentro de las prácticas lúdicas
en estudiantes con TDAH” en enero del 2025,
refieren que otra forma para fomentar la
participación de estudiantes con TDAH, debería
ser en las clases de educación física, en la cual
se deben aplicar estrategias inclusivas que
apoyen su desarrollo en varios aspectos: motriz,
emocional y social. Una forma efectiva de
lograrlo es incluir juegos que incentiven la
atención y el autocontrol, como "Simón dice" y
este les ayuda a enfocar su energía de forma
positiva y mantener la concentración. De esta
manera hace referencia que, para mantener la
motivación, es útil recurrir a ejercicios que
involucren la atención selectiva, como los
juegos de memoria, y ofrecer refuerzos
positivos de inmediato para reconocer sus
logros. Además, trabajar en equipo y practicar
deportes cooperativos fomenta el desarrollo de
habilidades sociales y enseña empatía. Por
último, es fundamental incluir ejercicios que
promuevan tanto las habilidades físicas básicas
como las coordinativas. Esto puede ir
acompañado de actividades de relajación y
respiración, que contribuyen a mejorar el
autocontrol y la capacidad de concentración.
(De la Cruz et al., 2025).
Materiales y Métodos
La presente investigación consistió en una
revisión científica descriptiva con el objetivo de
recopilar y analizar la mayor cantidad posible
de información científica relevante sobre el
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), sus síntomas y las
herramientas pedagógicas para el desarrollo del
aprendizaje en niños, para llevar a cabo esta
revisión, se siguió un proceso sistemático y
ordenado de búsqueda, selección y aplicación
de la información que se detalla a continuación.
Primero, se delimitaron los criterios temáticos,
enfocados en estudios científicos relacionados
con el TDAH, sus manifestaciones
conductuales, cognitivas y sociales, así como
intervenciones y estrategias pedagógicas
destinadas a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en niños con este trastorno, la
búsqueda se centró principalmente en fuentes
académicas recientes y pertinentes,
garantizando un panorama actualizado sobre el
tema. Se ejecutó una búsqueda exhaustiva en
bases de datos científicas, revistas
especializadas, y documentos de instituciones
educativas y de salud, priorizando artículos de
revisión, estudios clínicos y publicaciones que
aportaran evidencia sólida, para ello, se
emplearon palabras clave específicas
relacionadas con el TDAH, síntomas, desarrollo
del aprendizaje y estrategias pedagógicas,
además, se revisaron documentos en español e
inglés para ampliar el espectro de información.
Posteriormente, se aplicaron criterios de
inclusión y exclusión para seleccionar los textos
más relevantes y confiables. Los estudios
incluidos debían presentar datos claros sobre los
aspectos neurobiológicos, conductuales y
educativos del TDAH, además de aportar
propuestas de intervención psicopedagógica, se
excluyeron documentos que no contaran con
respaldo científico o que no abordaran de
manera específica las temáticas definidas. La
información recolectada fue analizada
críticamente para identificar teorías científicas
y evidencias que permitieran construir un marco
teórico sólido, también se sistematizó la
información para observar patrones,
semejanzas y diferencias entre diferentes
enfoques y resultados de investigación, este
análisis permitió comprender el impacto del
TDAH en el desarrollo cognitivo, social y
académico, así como las estrategias
pedagógicas exitosas para su abordaje.
Finalmente, la información seleccionada y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 674
analizada fue aplicada para elaborar una guía
explicativa sobre el TDAH, destacando la
importancia del apoyo profesional, familiar y
educativo, así mismo, se resaltaron las
herramientas estratégicas que favorecen el
desarrollo de habilidades y destrezas en niños y
adolescentes con TDAH, apoyando un
aprendizaje dinámico e interactivo, este proceso
metodológico permitió consolidar un
documento coherente y riguroso que contribuye
al conocimiento y manejo del trastorno en
contextos educativos.
Resultados y Discusión
El Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) es una condición
neurobiológica que afecta de manera
significativa el desarrollo cognitivo, emocional,
social y académico de los niños y adolescentes
que lo padecen. Los resultados recogidos en
esta revisión muestran que el TDAH se
manifiesta principalmente mediante un patrón
persistente de inatención, hiperactividad e
impulsividad, características que interfieren
directamente en las actividades cotidianas y
educativas del individuo (Asociación
Americana de Psiquiatría, 2014). La inatención
se observa en fallas para prestar atención a los
detalles, dificultad para mantenerla en tareas
prolongadas o conversaciones, y
desorganización en las actividades, por otro
lado, la hiperactividad se traduce en
movimientos excesivos e inquietud constante,
mientras que la impulsividad está ligada a
acciones apresuradas sin consideración de
consecuencias, como interrumpir o actuar sin
pensar (Rusca y Cortez, 2020). Estas
manifestaciones clínicas se reflejan en bajas
notas, abandono de tareas, trabajos
incompletos, problemas de conducta dentro y
fuera del aula, dificultades en la socialización y
baja autoestima, en consecuencia, los niños con
TDAH suelen presentar un desempeño
académico y social por debajo de su potencial,
lo que tiene un impacto negativo en su
desarrollo integral (Andrade et al., 2017).
Además de las dificultades atencionales y
conductuales, la literatura revisada destaca la
afectación en procesos ejecutivos como
flexibilidad cognitiva, memoria, y control
emocional, esta menor capacidad para adaptar
el comportamiento a diferentes contextos y
regular las emociones genera frustración y
problemas en la interacción social (Bermejo,
2023; Vásquez et al., 2025), en este sentido, la
comparación entre estudios converge en que el
TDAH no solamente representa un reto
educativo, sino una condición compleja que
requiere intervención multidisciplinaria
integral. Respecto a las herramientas para el
desarrollo del aprendizaje en niños con TDAH,
se identificaron diversas estrategias
pedagógicas y psicoterapéuticas que favorecen
el progreso y bienestar de los afectados,
principalmente, el apoyo específico y constante
de los padres y educadores es crucial para guiar
adecuadamente el proceso de aprendizaje,
brindando una atención personalizada y
adaptaciones curriculares flexibles que
consideren las características particulares del
trastorno (Olaya et al., 2024).
Una de las prácticas recomendadas es la
implementación de metodologías que
promuevan el aprendizaje dinámico,
espontáneo y divertido, permitiendo que los
niños con TDAH puedan asimilar conceptos,
habilidades y destrezas acordes a su edad y
nivel de desarrollo, este enfoque incrementa la
motivación y minimiza la frustración,
contribuyendo a mejores resultados educativos
y una autoestima más positiva. En el plano
terapéutico, la evidencia respalda el empleo
combinado de tratamientos farmacológicos y
psicológicos, el uso de metilfenidato, por
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 675
ejemplo, ha demostrado reducir
significativamente las manifestaciones
centrales del TDAH y el deterioro social o
funcional asociado, siempre teniendo en cuenta
la edad y las condiciones particulares del
paciente (Rusca y Cortez, 2020), paralelamente,
la terapia conductual es una alternativa efectiva
y recomendada, que involucra activamente al
niño y a los profesores, y que puede emplearse
como tratamiento inicial en casos leves o como
complemento en situaciones más severas, esta
terapia también incluye entrenamiento parental
y manejo en el aula, generando beneficios en el
comportamiento y aprendizaje. Otra dimensión
relevante señalada en los resultados es la
importancia del trabajo interdisciplinario
coordinado entre psicólogos, docentes, familias
y otros profesionales de la salud para el
diagnóstico y manejo del TDAH, además, la
comunicación efectiva entre estos actores
facilita la identificación precoz y la
implementación de estrategias educativas
adecuadas que pueden prevenir complicaciones
futuras y optimizar los resultados académicos y
sociales (Lara et al., 2021).
Desde la perspectiva motriz, emocional y
social, se resalta que la inclusión de actividades
físicas estructuradas, como juegos y deportes
cooperativos, puede ser una herramienta valiosa
para fomentar habilidades sociales, autocontrol
y concentración en estudiantes con TDAH,
estrategias como juegos que incentivan la
atención selectiva y ejercicios que promueven
la coordinación y relajación contribuyen
significativamente a mejorar el desempeño
integral del niño (De la Cruz et al., 2025). Los
resultados revelan que el TDAH es un trastorno
multifactorial que afecta diversos ámbitos del
desarrollo infantil y adolescente, requiriendo
respuestas educativas y terapéuticas integrales,
el impacto en el rendimiento académico y social
destaca la necesidad de que los educadores
estén preparados para identificar y manejar
estas condiciones, proporcionando apoyos
flexibles y específicos (González y Villalta,
2017). El análisis de la literatura subraya que no
basta con identificar los síntomas, sino que es
fundamental comprender las particularidades de
cada niño para ajustar el enfoque pedagógico,
que la intervención debe incluir un
acompañamiento familiar informado que
fortalezca las habilidades parentales para el
manejo conductual, estableciendo límites claros
y promoviendo la autorregulación, la
efectividad de estos apoyos se evidencia en la
mejora del desempeño y la calidad de vida del
niño.
Asimismo, Rusca y Cortez (2020) mencionan
que la combinación de estrategias
farmacológicas y terapéuticas conductuales se
muestra como el abordaje más completo para
controlar los síntomas del TDAH y mejorar la
funcionalidad del individuo, Sin embargo, la
aceptación y adherencia a estos tratamientos
depende en gran medida de la educación y el
soporte brindado a la familia y comunidad
educativa, enfatizando la importancia de la
psicoeducación. Por otro lado, el papel del
trabajo interdisciplinario y la comunicación
fluida entre profesionales es esencial para un
diagnóstico certero y una intervención
coordinada que contemple todas las
dimensiones de la problemática, evitando
intervenciones aisladas o fragmentadas (Lara et
al., 2021). Esta perspectiva colaborativa
permite el diseño de planes personalizados que
se adaptan a las necesidades cambiantes del
niño o adolescente. Finalmente, la inclusión de
actividades físicas y recreativas adaptadas en la
rutina escolar representa una estrategia valiosa
para mejorar la atención, el autocontrol y las
habilidades sociales, aspectos fundamentales
para un desarrollo equilibrado en personas con
TDAH (De la Cruz et al., 2025). Estas prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 676
complementan el trabajo académico y
terapéutico tradicional, reforzando la
integración social y emocional del niño.
Conclusiones
El presente trabajo de revisión acerca del
Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH), sus síntomas y las
herramientas para el desarrollo del aprendizaje
en niños, permite llegar a conclusiones de gran
relevancia científica, social y educativa, ya que
a lo largo del análisis realizado se ha
evidenciado que el TDAH no debe ser
concebido como una simple alteración del
comportamiento infantil, sino como una
condición neurobiológica compleja, de carácter
multifactorial, que combina influencias
genéticas, sociales, ambientales y escolares, y
que reconocer este trasfondo integral es
fundamental para comprender las múltiples
formas en las que el trastorno se manifiesta y
afecta la vida cotidiana de quienes lo padecen.
Los criterios diagnósticos analizados muestran
que los síntomas centrales del TDAH se
articulan en torno a tres dimensiones
principales: inatención, hiperactividad e
impulsividad. Sin embargo, la expresión de
estas características no es homogénea en todos
los niños, sino que varía en función de la edad,
el contexto en el que se desenvuelven y las
exigencias específicas de cada entorno. Esta
diversidad hace que el diagnóstico temprano sea
una tarea difícil y, al mismo tiempo,
indispensable. El hecho de que los síntomas se
presenten de manera distinta en cada niño
obliga a que las intervenciones educativas y
terapéuticas sean individualizadas, ajustadas a
las particularidades de cada caso y respetuosas
con los ritmos de desarrollo.
Las consecuencias del TDAH sobre el
rendimiento académico y social han sido
ampliamente documentadas. Los niños con este
trastorno suelen mostrar un historial de trabajos
incompletos, errores por descuido, dificultades
de organización y una marcada falta de
persistencia en las tareas escolares. Todo ello se
traduce en bajas calificaciones, frustración y, en
muchos casos, rechazo social por parte de sus
compañeros. A nivel emocional, esta
acumulación de experiencias negativas genera
sentimientos de inadecuación, baja autoestima y
problemas en la socialización, lo que pone de
manifiesto que el impacto del TDAH trasciende
el ámbito académico y compromete el
desarrollo integral del niño. De allí surge la
importancia de un diagnóstico temprano y
certero, capaz de diferenciar al TDAH de otras
condiciones que pueden presentar síntomas
similares, como los trastornos de aprendizaje o
los problemas emocionales. La revisión de la
literatura sugiere que este proceso diagnóstico
requiere de un trabajo coordinado entre
diferentes profesionales: psicólogos,
psiquiatras, neurólogos, docentes y familias.
Solo a través de un enfoque interdisciplinario es
posible comprender la complejidad del
trastorno y establecer un plan de intervención
adecuado que prevenga consecuencias más
graves en etapas posteriores de la vida.
Una de las conclusiones más relevantes de este
estudio es la eficacia de las herramientas
pedagógicas adaptadas para potenciar el
aprendizaje de los niños con TDAH. Lejos de
limitar sus capacidades, estos niños pueden
alcanzar un desarrollo significativo de sus
habilidades si se utilizan metodologías
innovadoras que respondan a sus necesidades.
Actividades dinámicas, lúdicas y cooperativas,
como los juegos de memoria, las dinámicas
grupales y los ejercicios de relajación, no solo
logran captar su atención, sino que también
reducen la frustración y mejoran la motivación.
Con ello, se incrementan las posibilidades de
éxito académico y se fortalece una autoestima
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 677
positiva, indispensable para la continuidad del
aprendizaje. En este contexto, el rol de la
familia adquiere una importancia insustituible.
La evidencia científica revisada demuestra que
el acompañamiento familiar es determinante en
la evolución de los niños con TDAH. Los
padres no solo deben brindar apoyo afectivo,
sino también formarse en estrategias de manejo
conductual, establecer rutinas claras y reforzar
positivamente los logros de sus hijos. Cuando la
familia participa activamente en el proceso
educativo y terapéutico, se logran avances
significativos en la conducta, la autorregulación
y el rendimiento escolar. De hecho, la familia
constituye la primera escuela del niño y, en
consecuencia, una pieza clave en su desarrollo.
La escuela, por su parte, representa el espacio
donde más evidentes se hacen los síntomas del
TDAH, pero también es el entorno con mayor
potencial de intervención. La institución
educativa tiene la responsabilidad de
convertirse en un espacio inclusivo que ofrezca
adaptaciones curriculares flexibles, así como
metodologías diferenciadas que respondan a las
particularidades de estos estudiantes. La figura
del docente es esencial en este proceso, pues
además de identificar de manera temprana los
signos del trastorno, debe aplicar estrategias
pedagógicas creativas y mantener una
comunicación constante con las familias. Se
concluye, por lo tanto, que el éxito en el manejo
escolar del TDAH depende en gran medida de
la preparación y sensibilidad del profesorado.
En relación con las intervenciones terapéuticas,
los estudios revisados evidencian que el
abordaje más completo y eficaz es el
multimodal, es decir, la combinación del
tratamiento farmacológico con intervenciones
psicoterapéuticas y educativas. El uso de
metilfenidato ha demostrado ser efectivo en la
reducción de síntomas severos, pero no debe
considerarse como la única alternativa. La
terapia conductual, aplicada con la
participación activa de padres, profesores y
compañeros, constituye un recurso valioso para
mejorar la autorregulación, fomentar conductas
positivas y favorecer la integración del niño en
la dinámica escolar. Se concluye que el
tratamiento farmacológico debe reservarse para
casos en los que los síntomas interfieren de
manera significativa en la vida del niño y
siempre debe estar acompañado de un proceso
educativo y terapéutico integral.
La interdisciplinariedad se presenta entonces
como un principio esencial en la atención al
TDAH. La colaboración entre psicólogos,
psiquiatras, docentes, terapeutas ocupacionales
y familias no solo favorece diagnósticos más
precisos, sino que también permite el diseño de
planes de intervención más completos y
ajustados a las necesidades reales de los niños.
Este trabajo en red, además, evita las
intervenciones fragmentadas y promueve un
acompañamiento continuo que contempla todas
las dimensiones de la problemática: cognitiva,
emocional, social y académica. Otro aspecto de
gran valor que surge de esta revisión es el papel
de las actividades físicas y recreativas en el
abordaje del TDAH. Juegos cooperativos,
deportes inclusivos y dinámicas que incentivan
la atención selectiva han mostrado ser
herramientas efectivas para canalizar la energía
excesiva de los niños, mejorar la concentración
y fortalecer sus habilidades sociales. La
inclusión de este tipo de actividades en la rutina
escolar, acompañada de técnicas de relajación y
respiración, contribuye al desarrollo integral de
los estudiantes con TDAH y complementa de
manera efectiva el trabajo académico y
terapéutico.
Finalmente, se concluye que, a pesar de los
avances en el estudio y abordaje del TDAH,
persisten importantes retos en el ámbito
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 678
educativo y social, especialmente en contextos
latinoamericanos donde los recursos
especializados son limitados. Es urgente
impulsar políticas públicas que promuevan la
formación de los docentes en estrategias
inclusivas, que garanticen el acceso a
diagnósticos tempranos y que brinden apoyo a
las familias en el proceso de acompañamiento.
Del mismo modo, resulta prioritario continuar
con investigaciones que exploren la evolución
del TDAH en la adultez, pues este trastorno no
desaparece con la infancia, sino que se
manifiesta de diferentes maneras en cada etapa
de la vida. En síntesis, el TDAH debe ser
comprendido como un desafío complejo que
exige empatía, preparación y trabajo conjunto
entre los diferentes actores sociales
involucrados. El éxito en el desarrollo
académico, social y personal de los niños con
este trastorno no depende de una única
estrategia, sino de la construcción de un entorno
inclusivo, estructurado y motivador que les
permita desplegar sus capacidades. Solo a
través de un enfoque integral y humano será
posible transformar la visión del TDAH: de ser
visto como un obstáculo insuperable, a
concebirlo como una condición que, con los
apoyos adecuados, no limita el pleno desarrollo
del individuo, sino que lo impulsa hacia la
construcción de una vida significativa y
productiva.
Referencias Bibliográficas
Alvarez, J., & Pinel, M. (2015). Trastorno por
déficit de atención e hiperactividad:
Perspectivas actuales. Revista Española de
Psiquiatría Infantil, 22(1), 33-49.
Andrade, C. (2023). Comportamiento
impulsivo en niños con TDAH. Psicología y
Educación, 28(3), 92-106.
Andrade, C., Sani, M., & Borja, J. (2023).
Características conductuales del TDAH en
entornos escolares. Revista de Psicología
Educativa, 15(2), 45-59.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5). American
Psychiatric Publishing.
Bermejo, P. (2023). Flexibilidad cognitiva y
control atencional en niños con TDAH.
Revista Internacional de Neuropsicología,
12(3), 201-218.
Cortez, C. (2020). Terapias conductuales en
TDAH: una revisión. Revista
Latinoamericana de Psicología Clínica,
19(2), 134-150.
Cruz, D., Chacha, L., Loaiza, J., & Maqueira,
M. (2025). Estrategias inclusivas para
estudiantes con TDAH en prácticas lúdicas.
Revista Multidisciplinar, 9(1), 77-95.
González, M., & Villalta, R. (2017).
Manifestaciones académicas del TDAH en
educación primaria. Educación y Desarrollo,
31(4), 123-138.
Lara, E., Pazmiño, G., & Játiva, J. (2021).
Dificultades para el diagnóstico del TDAH
en niños en Ecuador. Revista INDTEC
Educativa, 5(2), 66-81.
Meza, J., & Pérez, R. (2024). Rol parental en el
aprendizaje de niños con TDAH. Revista
Pedagógica del Pacífico, 14(2), 55-70.
Olaya, D., Sierra, F., Pinto, L., Pérez, R., &
Meza, J. (2024). Acompañamiento educativo
y familiar en niños con TDAH. Revista
Latinoamericana Ogmios, 8(2), 44-62.
Olaya, D., Sierra, F., & Pinto, L. (2024).
Estrategias familiares para niños con TDAH.
Revista de Orientación Educativa, 16(1), 40-
58.
Pazmiño, G., & Játiva, J. (2021). Perspectivas
psicopedagógicas del TDAH en Ecuador.
Revista de Investigación Educativa, 10(2),
77-94.
Rocha, A. (2020). Características clínicas del
TDAH: una revisión descriptiva. Psicología
Clínica Infantil, 18(1), 77-90.
Rodríguez, G. (1917). Estudio sobre defectos
cerebrales en la infancia. Revista Española
de Medicina, 9(2), 55-69.
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad en
niños y adolescentes: una revisión clínica.
Neuropsiquiatría, 83(2), 123-140.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 679
Scandar, R. (2013). Perspectivas
neurobiológicas del TDAH. Revista
Iberoamericana de Neurociencia, 7(3), 88-
101.
Still, G. (1902). Some abnormal psychical
conditions in children. The Lancet, 1(2),
1008-1012.
Vásquez, D., Quisnancela, L., Dávila, J., &
Caraballo, M. (2025). Aspectos motores,
cognitivos y emocionales del TDAH en
escolares. Revista Bolivariana de
Educación, 12(1), 55-72.
Vicario, J. (2014). Historia del TDAH: de Still
a la actualidad. Anuario Médico Hispano,
22(3), 199-214.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Anderson Mauricio
Márquez Moreira, Rosa Angela Martínez Moncayo,
Macias Marcillo Maytte Myleidy.