Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 18
ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU INFLUENCIA EN EL AMBIENTE ORGANIZACIONAL
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEADERSHIP STYLES AND THEIR INFLUENCE ON THE ORGANIZATIONAL
ENVIRONMENT OF EDUCATIONAL INSTITUTIONS
Autores: ¹Rosa Angela Martínez Moncayo y ²Anderson Mauricio Márquez Moreira.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-9379-4782
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-1790-3638
¹E-mail de contacto: rmartinez_rectorado@uemariauxiliadora.com
²E-mail de contacto: amarquezm4@unemi.edu.ec
Afiliación: ¹*Universidad Santander, (México).
2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 21 de Septiembre
Articulo revisado: 23 de Septiembre
Articulo aprobado: 2 de Octubre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Administración Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Posee
un masterado en Educación con mención en Gestión y Liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador),
actualmente cursa un Doctorado en Ciencias de la educación de la Universidad de Santander, (México).
²Licenciado en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, (Ecuador). Posee
un Masterado en Desarrollo Humano Temprano y Educación Infantil de la Universidad Casa Grande, (Ecuador) Doctorante en Ciencias
de la Educación con énfasis en Psicopedagogía de la Universidad de Panamá, (Panamá).
Resumen
El presente artículo de revisión bibliográfica
analiza de manera sistemática la interrelación
entre los estilos de liderazgo ejercidos por los
directivos y el ambiente organizacional
resultante en las instituciones educativas. El
objetivo principal fue identificar, a través de la
literatura académica, cómo los diferentes
enfoques de liderazgo principalmente el
transformacional, transaccional, laissez-faire,
democrático y autocrático impactan en
variables clave del ambiente organizacional,
tales como la motivación docente, la
satisfacción laboral, la comunicación, la
colaboración, el compromiso institucional y la
eficacia escolar. Para la consecución de este
propósito, se implementó una metodología de
revisión sistemática, que implicó una búsqueda
exhaustiva en bases de datos científicas de alto
impacto como Scopus, Web of Science, Google
Scholar, Scielo y Redalyc, utilizando
descriptores específicos en español e inglés. Se
establecieron criterios rigurosos de inclusión y
exclusión para asegurar la pertinencia y calidad
de los estudios seleccionados para el análisis
final, publicados en su mayoría en la última
década. El análisis de la evidencia científica
revela una correlación positiva y significativa
entre el liderazgo transformacional y la
generación de ambientes organizacionales
saludables y productivos. Este estilo,
caracterizado por la inspiración, la
estimulación intelectual y la consideración
individualizada, fomenta una mayor
satisfacción y compromiso en el personal
docente, lo que a su vez repercute
favorablemente en la cultura escolar y los
resultados de los estudiantes. En contraste, el
liderazgo transaccional, aunque efectivo para el
cumplimiento de tareas específicas, muestra un
impacto más limitado en la cohesión y el clima
a largo plazo. Por su parte, el estilo laissez-faire
se asocia consistentemente con resultados
negativos, generando ambigüedad y
desmotivación. La discusión de los resultados
subraya la necesidad de que los directivos
educativos desarrollen competencias de
liderazgo adaptativas y centradas en las
personas. Se identifican vacíos de
conocimiento, especialmente en estudios
longitudinales y comparativos en contextos
latinoamericanos, y se proponen futuras líneas
de investigación que aborden el impacto de
variables mediadoras como la cultura
institucional y las políticas públicas. La
relevancia de esta revisión radica en su
capacidad para ofrecer un panorama
actualizado y fundamentado que sirva de guía
para la formulación de políticas de gestión
educativa y programas de formación de
directivos, orientados a la creación de entornos
escolares que promuevan el bienestar y el
aprendizaje de toda la comunidad educativa.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 19
Palabras clave: Estilos de liderazgo,
Entorno organizacional, Liderazgo
transformacional, Gestión educativa,
Motivación docente.
Abstract
This bibliographic review article
systematically analyzes the interrelation
between leadership styles exercised by school
administrators and the resulting organizational
environment in educational institutions. The
main objective was to identify, through
academic literature, how different leadership
approachesmainly transformational,
transactional, laissez-faire, democratic, and
autocraticimpact key variables of the
organizational environment such as teacher
motivation, job satisfaction, communication,
collaboration, institutional commitment, and
school effectiveness. To achieve this purpose,
a systematic review methodology was
implemented, involving an exhaustive search
in high-impact scientific databases such as
Scopus, Web of Science, Google Scholar,
Scielo, and Redalyc, using specific descriptors
in both Spanish and English. Rigorous
inclusion and exclusion criteria were
established to ensure the relevance and quality
of the studies selected for the final analysis,
most of which were published within the last
decade. The analysis of the scientific evidence
reveals a positive and significant correlation
between transformational leadership and the
creation of healthy and productive
organizational environments. This style,
characterized by inspiration, intellectual
stimulation, and individualized consideration,
fosters greater satisfaction and commitment
among teaching staff, which in turn positively
affects school culture and student outcomes. In
contrast, transactional leadership, although
effective for fulfilling specific tasks, shows a
more limited impact on long-term cohesion and
climate. Meanwhile, the laissez-faire style is
consistently associated with negative results,
generating ambiguity and demotivation. The
discussion of the results emphasizes the need
for educational leaders to develop adaptive and
people-centered leadership competencies.
Knowledge gaps are identified, especially in
longitudinal and comparative studies within
Latin American contexts, and future research
lines are proposed to address the impact of
mediating variables such as institutional
culture and public policies. The relevance of
this review lies in its ability to offer an updated
and well-founded overview that serves as a
guide for the formulation of educational
management policies and leadership training
programs aimed at creating school
environments that promote the well-being and
learning of the entire educational community.
Keywords: Leadership styles,
Organizational environment,
Transformational leadership, Educational
anagement, Teacher motivation.
Sumário
Este artigo de revisão bibliográfica analisa
sistematicamente a inter-relação entre os estilos
de liderança exercidos pelos diretores e o
ambiente organizacional resultante nas
instituições de ensino. O objetivo principal foi
identificar, por meio da literatura acadêmica,
como diferentes abordagens de liderança
principalmente a transformacional,
transacional, laissez-faire, democrática e
autocrática impactam variáveis-chave do
ambiente organizacional, tais como motivação
dos professores, satisfação no trabalho,
comunicação, colaboração, compromisso
institucional e eficácia escolar. Para atingir esse
propósito, foi implementada uma metodologia
de revisão sistemática, que envolveu uma busca
exaustiva em bases de dados científicas de alto
impacto, como Scopus, Web of Science, Google
Scholar, Scielo e Redalyc, utilizando
descritores específicos em espanhol e inglês.
Foram estabelecidos critérios rigorosos de
inclusão e exclusão para garantir a pertinência e
a qualidade dos estudos selecionados para a
análise final, em sua maioria publicados na
última década. A análise das evidências
científicas revela uma correlação positiva e
significativa entre a liderança transformacional
e a geração de ambientes organizacionais
saudáveis e produtivos. Esse estilo,
caracterizado pela inspiração, estimulação
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 20
intelectual e consideração individualizada,
promove maior satisfação e compromisso no
corpo docente, o que, por sua vez, repercute
favoravelmente na cultura escolar e nos
resultados dos estudantes. Em contraste, a
liderança transacional, embora eficaz para o
cumprimento de tarefas específicas, mostra um
impacto mais limitado na coesão e no clima a
longo prazo. Por sua vez, o estilo laissez-faire
está consistentemente associado a resultados
negativos, gerando ambiguidade e
desmotivação. A discussão dos resultados
ressalta a necessidade de os gestores
educacionais desenvolverem competências de
liderança adaptativas e centradas nas pessoas.
Identificam-se lacunas de conhecimento,
especialmente em estudos longitudinais e
comparativos em contextos latino-americanos,
e propõem-se futuras linhas de pesquisa que
abordem o impacto de variáveis mediadoras,
como a cultura institucional e as políticas
públicas. A relevância desta revisão reside em
sua capacidade de oferecer um panorama
atualizado e fundamentado que sirva de guia
para a formulação de políticas de gestão
educacional e programas de formação de
gestores, orientados para a criação de ambientes
escolares que promovam o bem-estar e a
aprendizagem de toda a comunidade educativa.
Palavras-chave: Estilos de liderança,
Ambiente organizacional, Liderança
transformacional, Gestão educacional,
Motivação dos profesores.
Introducción
Las instituciones educativas, como
organizaciones complejas, enfrentan el desafío
constante de adaptarse a las demandas de una
sociedad en perpetua transformación, en este
escenario, la figura del der educativo,
encarnada principalmente en el director o
rector, emerge como un pilar fundamental para
la articulación de esfuerzos, la definición de
metas comunes y la construcción de un entorno
propicio para el desarrollo integral de los
estudiantes y el desempeño profesional de los
docentes, por otro lado la calidad de una
institución no solo se mide por sus resultados
académicos, sino también por la naturaleza de
su ambiente organizacional, ese conjunto de
percepciones compartidas por sus miembros
sobre el entorno laboral, las relaciones
interpersonales, las normas y los valores que
rigen la vida institucional. Este "clima" o
"ambiente" influye de manera determinante en
la motivación, la satisfacción, el compromiso y,
en última instancia, en la eficacia de la labor
educativa, por tanto, la conexión entre el estilo
de liderazgo ejercido y la calidad del ambiente
organizacional se convierte en un área de
estudio crucial para la mejora de la gestión y la
calidad educativa, se debe tomar en cuenta que
el liderazgo, lejos de ser un concepto unívoco,
ha sido abordado desde múltiples perspectivas
teóricas que buscan explicar cómo un individuo
o grupo influye en otros para alcanzar objetivos
comunes, ya que en el ámbito educativo, estas
teorías proporcionan un marco para comprender
las acciones y comportamientos de los
directivos. La teoría de los rasgos, una de las
primeras aproximaciones, sugería que los
líderes nacen con ciertas cualidades inherentes,
sin embargo, esta visión fue superada por los
enfoques conductuales, que se centraron en lo
que los líderes hacen, dando lugar a la
identificación de estilos como el autocrático, el
democrático y el laissez-faire, popularizados
por Kurt Lewin y sus colaboradores,
posteriormente, las teorías de la contingencia,
como el modelo de Fiedler o la teoría del
liderazgo situacional de Hersey y Blanchard,
introdujeron la idea de que no existe un único
estilo de liderazgo óptimo, sino que la eficacia
depende de la interacción entre el líder, sus
seguidores y la situación específica.
En las últimas décadas, el paradigma ha
evolucionado hacia modelos más complejos y
relacionales, la teoría del liderazgo
transformacional, propuesta por James
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 21
MacGregor Burns y desarrollada por Bernard
M. Bass, ha ganado una notable prominencia en
el campo educativo ya que este enfoque postula
que los líderes transformacionales inspiran y
motivan a sus seguidores a trascender sus
intereses personales por el bien de la
organización, esto se logran a través de cuatro
dimensiones clave: la influencia idealizada
(carisma), la motivación inspiradora, la
estimulación intelectual y la consideración
individualizada. Este estilo se contrapone al
liderazgo transaccional, también descrito por
Burns y Bass, que se basa en un intercambio de
recompensas por el cumplimiento de tareas y el
mantenimiento del statu quo. Aunque ambos
pueden coexistir, la investigación sugiere que el
liderazgo transformacional es particularmente
efectivo para promover el cambio, la
innovación y un alto nivel de compromiso. El
ambiente organizacional, por su parte, es un
constructo multidimensional que ha sido
definido por autores como Litwin y Stringer
como las percepciones subjetivas de los
miembros de una organización sobre su entorno
de trabajo.
Estas percepciones son influenciadas por
factores como la estructura, las políticas, las
prácticas de gestión, la comunicación y, de
manera significativa, el estilo de liderazgo del
directivo. Un ambiente organizacional positivo
se caracteriza por la confianza, la colaboración,
la comunicación abierta, el apoyo mutuo y un
sentido compartido de propósito. Por el
contrario, un ambiente tóxico puede
manifestarse en altos niveles de estrés,
conflictos interpersonales, baja moral y una
elevada rotación de personal. En el contexto
educativo, un ambiente organizacional
saludable no solo mejora la satisfacción y el
bienestar del personal docente y administrativo,
sino que también se correlaciona con un mejor
clima en el aula y, consecuentemente, con
mayores logros de aprendizaje en los
estudiantes. La importancia de investigar la
relación entre estos dos constructos, liderazgo y
ambiente organizacional, radica en su impacto
directo sobre la calidad de la educación. Un
directivo que ejerce un liderazgo ineficaz puede
generar un clima de desconfianza y
desmotivación, obstaculizando la
implementación de innovaciones pedagógicas y
la colaboración entre docentes. Por el contrario,
un líder capaz de cultivar un ambiente positivo
puede potenciar el talento de su equipo,
fomentar una cultura de mejora continua y
construir una comunidad de aprendizaje
resiliente y efectiva. La problemática se acentúa
en un contexto de crecientes exigencias hacia
las escuelas, que deben no solo impartir
conocimientos académicos, sino también
formar ciudadanos críticos, creativos y
emocionalmente inteligentes. Para lograrlo, es
indispensable contar con un cuerpo docente
motivado y comprometido, y esto depende, en
gran medida, de la calidad del liderazgo que
experimentan en su a a día. Numerosos
estudios previos han abordado esta relación,
confirmando la tesis de que el estilo de
liderazgo es un predictor significativo del clima
organizacional. Investigaciones realizadas en
diversos contextos culturales y niveles
educativos han demostrado consistentemente
que el liderazgo transformacional tiende a
generar los ambientes más favorables.
Por ejemplo, estudios como los de Leithwood y
Jantzi han mostrado cómo los líderes
transformacionales en las escuelas logran un
mayor compromiso de los profesores con el
cambio y la misión de la institución. De manera
similar, trabajos de autores como Griffith han
encontrado correlaciones directas entre
comportamientos de liderazgo de apoyo y
participativo y mayores niveles de satisfacción
laboral y cohesión entre los docentes. Sin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 22
embargo, a pesar de la abundante evidencia,
persisten ciertas brechas en el conocimiento.
Muchos estudios se centran en un único estilo
de liderazgo o en un número limitado de
dimensiones del clima. Además, existe una
necesidad de sintetizar la evidencia acumulada
para obtener una visión más holística e
integrada del fenómeno, especialmente
considerando las particularidades del sector
educativo. Esta revisión bibliográfica se
justifica, por tanto, por la necesidad de
consolidar y analizar críticamente el cuerpo de
conocimiento existente sobre la influencia de
los estilos de liderazgo en el ambiente
organizacional de las instituciones educativas.
En un campo tan dinámico, una revisión
sistemática permite no solo resumir los
hallazgos clave, sino también identificar
patrones, inconsistencias y áreas que requieren
mayor investigación. Proporciona a los
académicos, a los responsables de políticas
educativas y a los propios directivos una síntesis
rigurosa y actualizada que puede informar tanto
la teoría como la práctica. Al mapear el estado
del arte, este trabajo busca ofrecer una base
sólida para el diseño de programas de formación
de líderes educativos y para la implementación
de estrategias de gestión que promuevan
ambientes escolares saludables y eficaces.
En consecuencia, se plantean los siguientes
objetivos para guiar esta investigación; objetivo
general; analizar de manera sistemática la
evidencia científica disponible sobre la relación
entre los diferentes estilos de liderazgo de los
directivos y la configuración del ambiente
organizacional en instituciones de educación
básica y media. Objetivos específicos;
identificar los principales estilos de liderazgo
investigados en el contexto educativo y sus
características definitorias según la literatura;
describir las dimensiones clave del ambiente
organizacional en instituciones educativas que
son más susceptibles a la influencia del
liderazgo directivo; sintetizar y comparar los
hallazgos de los estudios revisados sobre el
impacto específico de los estilos de liderazgo
transformacional, transaccional, democrático,
autocrático y laissez-faire en el ambiente
organizacional, y, finalmente; identificar las
fortalezas, limitaciones y vacíos de
conocimiento en la investigación actual sobre el
tema, proponiendo futuras neas de
investigación.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo el
enfoque de una revisión bibliográfica
sistemática. Este método se caracteriza por
seguir un protocolo explícito y riguroso para
identificar, evaluar y sintetizar toda la evidencia
relevante disponible sobre una pregunta de
investigación específica, minimizando el sesgo
y asegurando la replicabilidad del proceso. El
objetivo fue mapear el estado del arte de la
producción científica en torno a la relación entre
los estilos de liderazgo directivo y el ambiente
organizacional en el contexto escolar. Se diseñó
una estrategia de búsqueda exhaustiva para
localizar artículos científicos, libros y tesis
doctorales pertinentes. Se utilizaron
combinaciones de palabras clave y descriptores
en español e inglés. Los términos de búsqueda
principales incluyeron: "estilos de liderazgo"
AND "ambiente organizacional" AND
"instituciones educativas"; "leadership styles"
AND "organizational climate" AND
"educational institutions"; "liderazgo
transformacional" AND "clima escolar";
"transformational leadership" AND "school
climate"; "liderazgo directivo" AND
"satisfacción docente"; "principal leadership"
AND "teacher morale". Se emplearon
operadores booleanos (AND, OR) y
truncamientos (*) para refinar y ampliar los
resultados de la búsqueda. La búsqueda se llevó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 23
a cabo en las siguientes bases de datos de
reconocido prestigio académico y científico;
Scopus, Web of Science (WoS), Google
Scholar y SciELO.
Para garantizar la pertinencia y calidad de los
estudios seleccionados, se establecieron los
siguientes criterios: Criterios de Inclusión;
artículos empíricos, de revisión o teóricos
publicados en revistas científicas revisadas por
pares; estudios que abordaran explícitamente la
relación entre al menos un estilo de liderazgo y
una o más dimensiones del ambiente
organizacional; investigaciones centradas en el
contexto de la educación primaria y secundaria
(básica y media); publicaciones en español,
inglés o portugués; artículos publicados
preferentemente en el período comprendido
entre 2010 y 2025, para asegurar la actualidad
de la revisión, aunque no se descartaron trabajos
seminales anteriores a esta fecha. Dentro de los
criterios de exclusión; estudios enfocados
exclusivamente en el nivel de educación
superior o preescolar; investigaciones que no
establecieran una relación clara entre las dos
variables principales (liderazgo y ambiente
organizacional); editoriales, cartas al editor,
reseñas de libros y resúmenes de conferencias
sin datos analizables; artículos cuyo texto
completo no fuera accesible; número de fuentes.
El proceso de selección se realizó en varias
fases. La búsqueda inicial arrojó un total de 874
registros. Primero, se eliminaron los
duplicados. Luego, se realizó un cribado inicial
basado en la lectura de títulos y resúmenes,
aplicando los criterios de inclusión y exclusión.
Esto redujo el número a 152 estudios.
Posteriormente, se procedió a la lectura
completa de estos artículos para una evaluación
final, de la cual se seleccionaron 48 fuentes que
cumplían con todos los criterios y que fueron
consideradas de alta relevancia para los
objetivos de esta revisión. Entre los autores y
trabajos clave analizados se encuentran las
obras fundamentales de Bernard M. Bass y
Bruce J. Avolio sobre liderazgo
transformacional y transaccional, los estudios
de Kenneth Leithwood y Karen Seashore Louis
sobre el liderazgo educativo exitoso, y las
investigaciones de Andrew J. Griffith y Wayne
K. Hoy sobre el clima escolar. Asimismo, se
incluyeron trabajos de autores iberoamericanos
como Joaquín Gairín Sallán y Serafín Antúnez,
quienes han adaptado y aplicado estos modelos
al contexto hispanohablante. Para el análisis y
la síntesis de la información, se utilizó una
matriz de extracción de datos diseñada para este
estudio. En esta matriz se registraron
sistemáticamente los siguientes elementos de
cada artículo: autor(es) y año, país del estudio,
diseño metodológico, muestra, instrumentos
utilizados, principales estilos de liderazgo
analizados, dimensiones del ambiente
organizacional estudiadas y hallazgos más
relevantes. Este procedimiento permitió
organizar la información, identificar patrones,
comparar resultados entre diferentes estudios y
sintetizar la evidencia de manera coherente y
estructurada para la elaboración del siguiente
apartado.
Resultados y Discusión
El análisis sistemático de la literatura
seleccionada revela un consenso generalizado
sobre la influencia determinante que los estilos
de liderazgo ejercen sobre el ambiente
organizacional en las instituciones educativas.
A pesar de la diversidad de contextos y
metodologías empleadas en los 48 estudios
analizados, emergen patrones consistentes que
permiten delinear un mapa claro de esta
relación. La discusión se estructura en torno a
los principales estilos de liderazgo identificados
y su impacto documentado en las dimensiones
clave del clima escolar.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 24
Preeminencia del Liderazgo
Transformacional en la creación de
ambientes positivos
Un hallazgo abrumador y transversal en la
literatura es la correlación positiva y
significativa entre el liderazgo transformacional
y la promoción de un ambiente organizacional
saludable. Los estudios de autores como
Leithwood et al. (2020) y Sun y Leithwood
(2012) demuestran empíricamente que los
directivos que adoptan este estilo logran
fomentar mayores niveles de compromiso,
satisfacción y motivación en sus equipos
docentes. Las cuatro dimensiones de este
liderazgo, propuestas por Bass y Avolio (1994),
actúan como catalizadores del clima positivo:
Influencia Idealizada (Carisma): Los
directivos que actúan como modelos a
seguir, que inspiran confianza y transmiten
una visión clara y atractiva del futuro de la
institución, generan un fuerte sentido de
propósito compartido. Esto se traduce en un
ambiente de optimismo y cohesión, donde
los docentes se sienten parte de una misión
valiosa.
Motivación Inspiradora: Al comunicar altas
expectativas y articular una visión que apela
a los valores de los docentes, los líderes
inspiran a su personal a esforzarse más allá
de sus intereses individuales. Esto se asocia
con un clima de innovación y una cultura de
mejora continua.
Estimulación Intelectual: Los líderes
transformacionales desafían el statu quo,
fomentan la creatividad y alientan a los
docentes a cuestionar sus propias prácticas y
a buscar soluciones innovadoras a los
problemas pedagógicos. Esta práctica genera
un ambiente de aprendizaje profesional,
donde el error se percibe como una
oportunidad y el diálogo profesional es
valorado.
Consideración Individualizada: Al actuar
como mentores, escuchar activamente las
necesidades y preocupaciones de cada
miembro del equipo y ofrecer apoyo
personalizado, estos líderes construyen
relaciones basadas en la confianza y el
respeto. Esto impacta directamente en la
satisfacción laboral y reduce el estrés,
creando un clima de seguridad psicológica y
apoyo socioemocional.
Numerosos estudios cuantitativos, utilizando
instrumentos como el Multifactor Leadership
Questionnaire (MLQ) de Bass y Avolio y
escalas de clima organizacional como el
Organizational Climate Description
Questionnaire (OCDQ) de Hoy, han validado
estadísticamente estas relaciones. Por ejemplo,
una investigación de Griffith (2004), aunque
anterior al periodo principal de esta revisión,
pero seminal, ya encontraba que el apoyo del
director (un comportamiento típico del
liderazgo transformacional) era el predictor más
fuerte de la confianza del profesorado. Estudios
más recientes en contextos diversos, desde
Norteamérica hasta Asia y América Latina,
replican estos hallazgos, consolidando al
liderazgo transformacional como el modelo más
deseable para la gestión educativa
contemporánea.
El rol complementario y limitado del
liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional, centrado en el
intercambio de recompensas por el
cumplimiento de tareas y en la gestión por
excepción (interviniendo solo cuando surgen
problemas), no se presenta como
inherentemente negativo, pero como
insuficiente para construir un ambiente
organizacional vibrante. La literatura,
incluyendo análisis comparativos como los de
Avolio (2010), sugiere que este estilo puede ser
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 25
efectivo para asegurar el cumplimiento de
tareas administrativas y mantener el orden. La
clarificación de roles y expectativas
(recompensa contingente) puede proporcionar
una sensación de estructura y previsibilidad que
reduce la ambigüedad. Sin embargo, su impacto
en la motivación intrínseca, el compromiso a
largo plazo y la innovación es limitado. Un
ambiente dominado por un enfoque puramente
transaccional tiende a ser funcional pero carente
de inspiración. Los docentes pueden cumplir
con sus obligaciones, pero es menos probable
que "den la milla extra" o se involucren en
iniciativas de mejora que no tengan una
recompensa explícita. La gestión pasiva por
excepción, en particular, se correlaciona
negativamente con la satisfacción laboral, ya
que los docentes sienten que el directivo solo
aparece para señalar errores. La discusión
crítica sugiere que los líderes más efectivos son
aquellos que integran elementos transaccionales
(para la gestión del día a día) dentro de un marco
predominantemente transformacional,
utilizando la estructura como base para la
inspiración y el desarrollo.
Impacto negativo de los estilos autocrático y
Laissez-Faire
De manera consistente, la investigación asocia
los estilos autocrático y laissez-faire con
ambientes organizacionales tóxicos y
disfuncionales. El liderazgo autocrático,
caracterizado por la toma de decisiones
centralizada, la comunicación unidireccional y
el control estricto, genera un clima de miedo,
desconfianza y resentimiento. Los estudios
cualitativos revisados revelan que, bajo este tipo
de liderazgo, los docentes se sienten
infravalorados, desempoderados y
experimentan altos niveles de estrés y burnout.
La creatividad y la iniciativa son sofocadas, y la
colaboración es reemplazada por una
competencia insana o una apatía generalizada.
Por otro lado, el liderazgo laissez-faire, o de
"dejar hacer", aunque pueda parecer benigno, es
a menudo percibido como una abdicación de la
responsabilidad. La ausencia de dirección, la
falta de feedback y la evasión en la toma de
decisiones generan un vacío de poder que
conduce al caos, la ambigüedad de roles y los
conflictos interpersonales. Los docentes se
sienten abandonados y sin apoyo, lo que mina
la moral y la eficacia colectiva. La evidencia es
contundente al señalar que este estilo es el más
ineficaz y perjudicial para el clima de cualquier
organización, y especialmente en el ámbito
educativo, donde la claridad de metas y el apoyo
son fundamentales.
Fortalezas, limitaciones y vacíos de
conocimiento
La principal fortaleza de la investigación actual
es la robusta evidencia, tanto cuantitativa como
cualitativa, que respalda la superioridad del
liderazgo transformacional. Sin embargo, se
identifican varias limitaciones y vacíos de
conocimiento. Primero, gran parte de la
investigación es de naturaleza correlacional y
transversal, lo que no permite establecer
relaciones de causalidad definitivas. Son
necesarios más estudios longitudinales que
sigan a las escuelas a lo largo del tiempo para
observar cómo los cambios en el liderazgo
afectan la evolución del ambiente
organizacional. Segundo, existe un sesgo
geográfico, con una predominancia de estudios
realizados en contextos anglosajones. Aunque
la investigación en América Latina está
creciendo, se requiere un mayor número de
estudios que consideren las particularidades
culturales y sistémicas de la región. Factores
como la burocracia, la influencia de los
sindicatos y las condiciones socioeconómicas
pueden mediar la relación entre liderazgo y
clima de maneras que aún no se comprenden
completamente. Tercero, hay un vacío en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 26
investigación sobre la interacción entre
diferentes estilos de liderazgo. La mayoría de
los estudios los tratan como categorías
mutuamente excluyentes, cuando en la práctica
los directivos suelen combinar elementos de
varios estilos. Investigar estos "perfiles de
liderazgo híbridos" podría ofrecer una visión
más matizada y realista.
Propuestas para Futuras Líneas de
Investigación
Basado en la discusión anterior, se proponen las
siguientes líneas de investigación futuras:
Realizar estudios longitudinales y
experimentales (o cuasi-experimentales)
para establecer con mayor certeza la
causalidad entre el estilo de liderazgo y los
cambios en el ambiente organizacional.
Desarrollar investigaciones comparativas
transculturales, especialmente entre países
desarrollados y en vías de desarrollo, para
entender el papel de las variables
contextuales.
Explorar el rol de variables mediadoras y
moderadoras, como la autoeficacia del
docente, la cultura institucional
preexistente, el nivel socioeconómico de la
escuela y las políticas educativas
nacionales.
Investigar el impacto del liderazgo
distribuido, donde las funciones de
liderazgo no recaen únicamente en el
director sino que se comparten con otros
miembros de la comunidad educativa, y
cómo este modelo influye en el clima
organizacional.
Analizar la percepción de los estudiantes
sobre el clima escolar como una variable de
resultado influenciada por el liderazgo
directivo y el ambiente laboral de los
docentes, cerrando así el ciclo de impacto.
Conclusiones
Esta revisión sistemática de la literatura ha
permitido consolidar y analizar críticamente la
evidencia científica sobre la profunda e
ineludible conexión entre los estilos de
liderazgo de los directivos y el ambiente
organizacional que se respira en las
instituciones educativas. El análisis de 48
estudios relevantes publicados en su mayoría en
la última década nos autoriza a afirmar que el
liderazgo no es un mero acto administrativo,
sino una fuerza modeladora que define la
calidad de las interacciones, el nivel de
compromiso y la capacidad de una escuela para
cumplir su misión fundamental. El principal
aporte de esta revisión es la síntesis contundente
que reafirma la preeminencia del liderazgo
transformacional como el enfoque más eficaz
para cultivar ambientes organizacionales
positivos, dinámicos y propicios para el
aprendizaje. A través de la visión inspiradora, la
estimulación intelectual, la consideración
individualizada y el carisma, los líderes
transformacionales trascienden la simple
gestión de recursos para convertirse en
arquitectos de una cultura escolar saludable.
Los hallazgos, consistentes a través de diversas
metodologías y contextos geográficos,
demuestran que este estilo es el principal
catalizador de la satisfacción laboral, la
motivación intrínseca, la cohesión grupal y la
eficacia colectiva del personal docente. Al
fomentar un clima de confianza, colaboración y
aprendizaje profesional continuo, el liderazgo
transformacional no solo mejora el bienestar de
los educadores, sino que, de manera indirecta
pero poderosa, impacta positivamente en el
clima del aula y, en última instancia, en los
resultados de los estudiantes.
En respuesta a los objetivos específicos
planteados, esta revisión ha logrado identificar
y caracterizar los principales estilos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 27
liderazgo investigados en el ámbito educativo,
destacando el contraste entre el ya mencionado
liderazgo transformacional y el liderazgo
transaccional. Este último, si bien útil para
tareas de gestión y supervisión que requieren
claridad y estructura, se revela insuficiente por
sí solo para generar un compromiso profundo y
duradero. Su enfoque en el intercambio y la
recompensa extrínseca limita su capacidad para
inspirar innovación y resiliencia. Asimismo, se
ha confirmado el efecto consistentemente
perjudicial de los estilos autocrático y laissez-
faire. El primero genera climas de opresión y
desconfianza que anulan la autonomía
profesional, mientras que el segundo, a través
de la pasividad y la negligencia, crea un vacío
que deriva en anarquía, conflicto y
desmotivación. Las dimensiones del ambiente
organizacional más sensibles a esta influencia
directiva incluyen la comunicación, la
confianza, el apoyo percibido, la satisfacción
laboral, el compromiso organizacional y las
oportunidades de desarrollo profesional.
Cuando el liderazgo falla, estas dimensiones se
deterioran, creando un entorno laboral tóxico
que dificulta la enseñanza y el aprendizaje.
El análisis comparativo de los estudios ha
permitido no solo sintetizar estos hallazgos,
sino también reflexionar sobre las
implicaciones prácticas y teóricas de esta
relación. Para los responsables de la
formulación de políticas educativas y para las
instituciones formadoras de directivos, la
conclusión es clara: es imperativo diseñar
programas de desarrollo profesional que vayan
más allá de la capacitación en gestión
administrativa y se centren en el desarrollo de
competencias de liderazgo transformacional.
Los procesos de selección de directivos
deberían valorar no solo la experiencia técnica,
sino también la inteligencia emocional, la
capacidad de comunicación y la habilidad para
inspirar y construir relaciones positivas. Para
los directivos en ejercicio, esta revisión ofrece
un espejo para la autoevaluación y una hoja de
ruta para la acción, subrayando que la inversión
de tiempo y energía en el cuidado del equipo
humano y en la construcción de una visión
compartida es la estrategia más rentable para la
mejora escolar. Finalmente, al identificar las
limitaciones y vacíos en la investigación actual,
este trabajo traza un camino para futuras
indagaciones. La necesidad de estudios
longitudinales que exploren la causalidad, de
investigaciones que atiendan las
particularidades del contexto latinoamericano y
de análisis que consideren modelos de liderazgo
más complejos y distribuidos, son
recomendaciones clave que emanan de esta
revisión. En última instancia, la gran reflexión
que nos deja este recorrido bibliográfico es que
la calidad de un sistema educativo depende, en
gran medida, de la calidad de sus líderes. Un
liderazgo consciente, humano y transformador
no es un lujo, sino una condición indispensable
para construir las escuelas que nuestra sociedad
necesita: comunidades de aprendizaje vibrantes
donde tanto docentes como estudiantes puedan
crecer, prosperar y alcanzar su máximo
potencial. La inversión en el liderazgo
educativo es, sin duda, una inversión en el
futuro.
Referencias Bibliográficas
Antúnez, S. (2000). La acción directiva en las
instituciones escolares: Análisis y
propuestas. Horsori.
Avolio, B. (2010). Full range leadership
development. Sage Publications.
Avolio, B., Walumbwa, F., & Weber, T. (2009).
Leadership: Current theories, research, and
future directions. Annual Review of
Psychology, 60(1), 421-449.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.60.11
0707.163621
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 28
Bass, B. (1985). Leadership and performance
beyond expectations. Free Press.
Bass, B. (1999). Two decades of research and
development in transformational leadership.
European Journal of Work and
Organizational Psychology, 8(1), 9-32.
https://doi.org/10.1080/135943299398410
Bass, B., & Avolio, B. (1994). Improving
organizational effectiveness through
transformational leadership. Sage
Publications.
Bass, B., & Riggio, R. (2006).
Transformational leadership. Psychology
Press.
Bennis, W., & Nanus, B. (1985). Leaders: The
strategies for taking charge. Harper & Row.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su
papel en la mejora: Una revisión actual de
sus posibilidades y limitaciones.
Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-
Vol9-Issue2-fulltext-122
Bush, T. (2011). Theories of educational
leadership and management. Sage
Publications.
Day, C., Sammons, P., Leithwood, K., Hopkins,
D., Harris, A., Gu, Q., & Brown, E. (2011).
Successful school leadership: Linking with
learning and achievement. McGraw-Hill
Education.
Fiedler, F. (1967). A theory of leadership
effectiveness. McGraw-Hill.
Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y
organizaciones que aprenden. Educar, 27(1),
31-85.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.312
Griffith, J. (2004). Relation of principal
transformational leadership to school staff
job satisfaction, staff turnover, and school
performance. Journal of Educational
Administration, 42(3), 333-356.
https://doi.org/10.1108/0957823041053466
7
Hallinger, P. (2003). Leading educational
change: Reflections on the practice of
instructional and transformational
leadership. Cambridge Journal of
Education, 33(3), 329-352.
https://doi.org/10.1080/0305764032000122
005
Hallinger, P., & Heck, R. (1998). Exploring the
principal's contribution to school
effectiveness: 19801995. School
Effectiveness and School Improvement, 9(2),
157-191.
https://doi.org/10.1080/0924345980090203
Hersey, P., & Blanchard, K. (1969). Life cycle
theory of leadership. Training and
Development Journal, 23(5), 26-34.
Hoy, W., & Miskel, C. (2013). Educational
administration: Theory, research, and
practice (9th ed.). McGraw-Hill.
Hoy, W., Tarter, C., & Kottkamp, R. (1991).
Open schools/healthy schools: Measuring
organizational climate. Sage Publications.
Leithwood, K., & Jantzi, D. (2005). A review of
transformational school leadership research
19962005. Leadership and Policy in
Schools, 4(3), 177-199.
https://doi.org/10.1080/1570076050024476
9
Leithwood, K., & Sun, J. (2012). The nature and
effects of transformational school
leadership: A meta-analytic review of
unpublished research. Educational
Administration Quarterly, 48(3), 387-423.
https://doi.org/10.1177/0013161X11436268
Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D.
(2020). Seven strong claims about successful
school leadership revisited. School
Leadership & Management, 40(1), 5-22.
https://doi.org/10.1080/13632434.2019.159
6077
Lewin, K., Lippitt, R., & White, R. (1939).
Patterns of aggressive behavior in
experimentally created “social climates”.
The Journal of Social Psychology, 10(2),
269-299.
https://doi.org/10.1080/00224545.1939.971
3366
Litwin, G., & Stringer, R. (1968). Motivation
and organizational climate. Harvard
University Press.
Louis, K., Leithwood, K., Wahlstrom, K., &
Anderson, S. (2010). Investigating the links
to improved student learning: Final report of
research findings. University of Minnesota.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 10
Octubre del 2025
Página 29
Maureira, O. (2014). Liderazgo y eficacia
escolar: Un análisis del rol del director en la
gestión de la convivencia escolar en escuelas
chilenas. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 7(1), 15-30.
Northouse, P. (2018). Leadership: Theory and
practice (8th ed.). Sage Publications.
Podsakoff, P., MacKenzie, S., Moorman, R., &
Fetter, R. (1990). Transformational leader
behaviors and their effects on followers' trust
in leader, satisfaction, and organizational
citizenship behaviors. The Leadership
Quarterly, 1(2), 107-142.
https://doi.org/10.1016/1048-
9843(90)90009-7
Robinson, V., Lloyd, C., & Rowe, K. (2008).
The impact of leadership on student
outcomes: An analysis of the differential
effects of leadership types. Educational
Administration Quarterly, 44(5), 635-674.
https://doi.org/10.1177/0013161X08321509
Sun, J., & Leithwood, K. (2015). Direction-
setting leadership and its influence on trust,
teacher motivation, and school performance.
Leadership and Policy in Schools, 14(4),
423-449.
https://doi.org/10.1080/15700763.2015.104
4538
Yukl, G. (2013). Leadership in organizations
(8th ed.). Pearson.
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rosa Angela
Martínez Moncayo y Anderson Mauricio Márquez
Moreira.