Página 229
comprensión lectora. Revista de Psicología
Educativa, 23(2), 75–84.
Bastidas, J. (2004). Estrategias de enseñanza y
aprendizaje en el aula. Revista de Ciencias
de la Educación, 12(3), 25–40.
Bazurto, J., & Cedeño, C. (2022). La lectura
como diálogo: Comprensión de intenciones
en textos. Revista de Educación y
Aprendizaje, 25(1), 15–30.
Bruner, J. (1983). Child’s talk: Learning to use
language. Norton.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la
lectura contemporánea. Anagrama.
Cassany, D. (2020). Tras las líneas: Sobre la
lectura contemporánea. Anagrama.
Fernández, M. (2021). Integración de recursos
digitales en la enseñanza del lenguaje.
Educación y Tecnología, 12(2), 78–90.
https://doi.org/10.9101/edutec.2021.078
Ferroni, C. (2020). Impacto del léxico mental en
la comprensión lectora en niños de nivel
socioeconómico bajo. Revista
Latinoamericana de Psicología, 52(1), 23–
35.
Flavell, H. (1979). Metacognition and cognitive
monitoring.
Fonseca, M., López, A., & Ruiz, J. (2019).
Desarrollo de programas de intervención
lectora. Educación y Sociedad, 30 (4), 45–
58.
Gutiérrez, R., & Montes, P. (2019). La
importancia de la comprensión lectora en la
enseñanza de ciencias en educación básica.
Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 18(3), 45–67. https://doi.org/10
Harvey, S., & Goudvis, A. (2000). Strategies
That Work: Teaching Comprehension to
Enhance Understanding.
Hernández, R., & Torres, C. (2018).
Metodología de la investigación. McGraw-
Hill.
Kintsch, W., & van Dijk, TA. (1983). Strategies
of discourse comprehension.
Lemke, J. (1990). Talking Science: Language,
Learning, and Values.
León, J. (1992). La lectura como proceso.
Revista de Psicología, 10(2), 5–18.
León, J., & Escudero, M. (2015). Estrategias
para la comprensión de textos científicos.
Psicología y Educación, 23(1), 45–60.
León, J., & Peñalba, M. (2002). La comprensión
lectora en el aula. Revista de Educación,
16(1), 30–50.
Llorens, J., Salas, M., & García, C. (2011).
Instrumento de lectura (CompLec). Revista
de Investigación Educativa, 29(2), 75–90.
López, A. (2018). Estrategias de comprensión
lectora en textos expositivos de ciencias para
estudiantes de primaria (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Autónoma de México.
López, M., & González, P. (2020).
Características de los textos científicos.
Revista de Estudios Científicos, 14(3), 100–
115.
López, J. (2021). Efectividad de las estrategias
pedagógicas en el aula de lenguaje. Revista
de Educación y Pedagogía, 15(3), 45–60.
https://doi.org/10.1234/revped.2021.045
Mayer, R. (2001). Multimedia learning.
Cambridge University Press.
Ministerio de Educación de Colombia. (2019).
Estándares básicos de competencias en
lenguaje: Orientaciones para la educación
básica. Ministerio de Educación Nacional.
Martínez, B. (2022). Mediación en la lectura:
Barreras y estrategias. Journal of Reading
Research, 28(1), 22–35.
https://doi.org/10.5678/jrr.2022.022
Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science
Education in Europe: Critical Reflections.
Oxford, R. (2003). Language learning
strategies: Progress report. Oxford
University Press.
Pérez, D. (2023). Capacitación docente y su
impacto en la comprensión lectora. Revista
Internacional de Formación Educativa,
10(4), 100–115.
https://doi.org/10.6543/rife.2023.100
Sandí, J., & Cruz, A. (2016). Estrategias
didácticas para el aprendizaje significativo.
Educación y Desarrollo, 28(4), 25–40.
Singer, H., & León, J. (2007). La lectura crítica
en el aula de ciencias. Revista de Educación,
21(4), 60–75.
UNESCO. (2017). Informe sobre la educación
en el mundo. UNESCO.