Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 215
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA COMPRESIÓN LECTORA DE TEXTOS
CIENTÍFICOS SENCILLOS EN EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR READING COMPREHENSION OF SIMPLE
SCIENTIFIC TEXTS IN BASIC GENERAL EDUCATION
Autores: ¹Carmen Mercedes Martinez Manzaba, ²Julisa Zoila Salinas Saltos,
3
Luis Carlos
Fernández Cobas y
4
Wilber Ortiz Aguilar.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5662-0877
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-0902-3151
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5018-4846
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7323-6589
¹E-mail de contacto: cmmartinezm@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: jzsalinass@ube.edu.ec
3
E-mail de contacto: lfernandezcobas@gmail.com
4
E-mail de contacto: ortizwilber74@gmail.com
Afiliación:
1*2*3*4*
Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
Artículo recibido: 21 de Agosto de 2025
Artículo revisado: 31 de Agosto de 2025
Artículo aprobado: 15 de Septiembre de 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Naturales graduada de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, (Ecuador).
Maestrante en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Educación Primaria graduada de la Universidad Estatal de Guayaquil, (Ecuador).
Maestrante en Educación Básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
3
Licenciado en Educación especialización en Matemática, egresado de la Universidad de Oriente, (Cuba) con 28 años de experiencia
laboral. PhD. en Ciencias Pedagógica, egresado del Centro de Estudios para la Calidad Educativa y la Investigación Científica Incorporada
a la Secretaría de Educación Pública, (México).
4
Licenciado en Educación, especialización en Educación Primaria, egresado de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero, (Cuba) con 35 años de experiencia laboral. PhD. en Ciencias de la Educación, egresado de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas José de la Luz y Caballero, (Cuba).
Resumen
Los estudiantes de Educación General Básica
presentan un bajo nivel de motivación hacia la
lectura, lo cual repercute negativamente en la
comprensión lectora y en el aprendizaje de las
diferentes asignaturas. Estas dificultades no se
deben únicamente a factores individuales de los
estudiantes, sino también a las metodologías de
enseñanza y a las herramientas utilizadas en el
aula. En el contexto latinoamericano, se estima
que el 51 % de los estudiantes obtiene un bajo
rendimiento académico, cifra que duplica los
resultados alcanzados por los países de la
OCDE, lo que refleja un panorama preocupante
en términos de calidad educativa. En este
escenario, el estudio tuvo como objetivo mejorar
la comprensión lectora de textos científicos
sencillos en estudiantes de la Institución
Educativa Fiscal “Arnulfo Jaramillo Sierra”
durante el periodo 2024-2025. Se utili un
enfoque metodológico mixto que integró
encuestas aplicadas a 18 estudiantes y
entrevistas a docentes, lo que permitió triangular
datos cuantitativos y cualitativos para un análisis
integral. Los resultados mostraron que solo un
tercio de los estudiantes disfruta de la lectura en
clase, mientras que casi la mitad demanda mayor
diversidad de materiales. Asimismo, se
evidenció que el vocabulario técnico constituye
una de las principales barreras para la
comprensión. La investigación identificó que
estrategias como la lectura guiada y el uso de
recursos multimedia favorecen la motivación y
el entendimiento de los textos. Se concluye que
la formación docente y la implementación de
metodologías dinámicas son factores decisivos
para fortalecer la comprensión lectora en este
nivel educativo.
Palabras clave: Compresión lectora, Textos
científicos, Estrategias metodológicas,
Educación básica.
Abstract
Students in basic general education display low
levels of reading motivation, which negatively
impacts reading comprehension and learning
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 216
across subjects. These difficulties are not only
due to individual student factors but also to
teaching methodologies and the tools used in the
classroom. In Latin America, an estimated 51%
of students achieve low academic performance,
a figure double the results achieved by OECD
countries, reflecting a worrying outlook for
educational quality. In this context, the study
aimed to improve reading comprehension of
simple scientific texts among students at the
Arnulfo Jaramillo Sierra Public Educational
Institution during the 2024-2025 period. A
mixed-methodological approach was used,
integrating surveys administered to 18 students
and interviews with teachers, allowing for the
collection of quantitative and qualitative
triangular data for a comprehensive analysis.
The results showed that only one-third of
students enjoy reading in class, while almost half
demand a greater variety of materials. It also
shows that technical vocabulary is one of the
main barriers to comprehension. The research
identified that strategies such as guided reading
and the use of multimedia resources promote
motivation and understanding of texts. It
concludes that teacher training and the
implementation of dynamic methodologies are
decisive factors in strengthening reading
comprehension at this educational level.
Keywords: Reading comprehension,
Scientific texts, Methodological strategies,
Basic education.
Sumário
Alunos do ensino básico geral apresentam
baixos níveis de motivação para a leitura, o que
impacta negativamente a compreensão da leitura
e a aprendizagem em todas as disciplinas. Essas
dificuldades não se devem apenas a fatores
individuais dos alunos, mas também às
metodologias de ensino e às ferramentas
utilizadas em sala de aula. Na América Latina,
estima-se que 51% dos alunos apresentem baixo
desempenho acadêmico, um número que é o
dobro dos resultados alcançados pelos países da
OCDE, refletindo uma perspectiva preocupante
para a qualidade educacional. Nesse contexto, o
estudo teve como objetivo melhorar a
compreensão de leitura de textos científicos
simples entre alunos da Instituição Educacional
Pública Arnulfo Jaramillo Sierra durante o
período de 2024-2025. Foi utilizada uma
abordagem metodológica mista, integrando
questionários aplicados a 18 alunos e entrevistas
com professores, permitindo a coleta de dados
triangulares quantitativos e qualitativos para
uma análise abrangente. Os resultados
mostraram que apenas um terço dos alunos gosta
de ler em sala de aula, enquanto quase metade
exige uma maior variedade de materiais.
Também mostra que o vocabulário técnico é
uma das principais barreiras à compreensão. A
pesquisa identificou que estratégias como a
leitura guiada e o uso de recursos multimídia
promovem a motivação e a compreensão de
textos. Conclui-se que a formação de professores
e a implementação de metodologias dinâmicas
são fatores decisivos para o fortalecimento da
compreensão leitora neste nível educacional.
Palavras-chave: Compreensão leitora, Textos
científicos, Estratégias metodológicas,
Educação básica.
Introducción
En la Institución Educativa Fiscal “Arnulfo
Jaramillo Sierra”, se han identificado diversas
insuficiencias en los estudiantes de básica media,
relacionadas con la comprensión de textos
científicos sencillos. Entre las principales
dificultades destacan, muchos estudiantes
muestran desinterés hacia la lectura de textos
científicos, lo que se traduce en una falta de
compromiso durante las actividades de
aprendizaje. Los estudiantes presentan serias
dificultades para identificar y extraer las ideas
centrales de los textos, lo que afecta su capacidad
para comprender el contenido. La habilidad para
organizar la información de manera coherente y
estructurada es limitada, lo que dificulta la
comprensión de conceptos científicos. Los
estudiantes tienen dificultades para formular
conclusiones a partir de la información leída, lo
que limita su capacidad crítica y reflexiva.
Muchos estudiantes no utilizan estrategias
adecuadas para abordar la lectura de textos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 217
científicos, como la elaboración de resúmenes o
la formulación de preguntas.
Desde 2017, la Organización de las Naciones
Unidas ha expresado una creciente preocupación
por la falta de competencias en lectura entre
niños y jóvenes. En América Latina, esta
problemática se traduce en un bajo desempeño
académico en comprensión lectora, lo que a su
vez afecta el rendimiento en otras áreas del
conocimiento, alcanzando niveles alarmantes en
comparación con otros países. Investigaciones
recientes, como el estudio titulado “Impacto del
léxico mental en la comprensión lectora en niños
de nivel socioeconómico bajo” (Ferroni, 2020),
han demostrado que los niños con un mayor nivel
de comprensión lectora también presentan una
mayor velocidad de lectura. Asimismo, Fonseca
et al. (2019) señalaron la necesidad de desarrollar
programas específicos de intervención lectora
que sean efectivos en el aula. En Ecuador, se han
propuesto diversas estrategias para abordar esta
situación. Por ejemplo, Sánchez (2020) sugirió el
uso de técnicas narrativas para mejorar la
comprensión lectora en niños de la Unidad
Educativa “Fe y Alegría”, mientras que Naranjo
(2022) propuso metodologías activas en la
Unidad Educativa Prof. Manuel del Pino. Sin
embargo, al analizar la realidad de la Institución
Educativa Fiscal Arnulfo Jaramillo Sierra, se
evidencia que la comprensión lectora en los
estudiantes de básica media se ha desarrollado de
manera inadecuada, similar a lo que ocurre en
gran parte del país. Los estudiantes muestran
desmotivación y escaso interés por aprender, lo
que se traduce en falencias en la comprensión
lectora y, por ende, en dificultades para el
aprendizaje de las asignaturas correspondientes a
su nivel.
Es importante destacar que el bajo rendimiento
no puede ser atribuido únicamente a los
estudiantes, sino también a las metodologías de
enseñanza y herramientas utilizadas por los
docentes. Si los educadores continúan aplicando
prácticas educativas obsoletas y monótonas, los
estudiantes perderán la pasión por aprender.
Aquellos que no logran desarrollar una adecuada
comprensión lectora enfrentan serias dificultades
en sus actividades escolares, lo que repercute en
su desempeño académico a futuro. Por lo tanto,
es crucial considerar la combinación de diversas
estrategias didácticas que enriquezcan el proceso
de enseñanza-aprendizaje, facilitando así la
asimilación de contenidos de manera auténtica y
significativa (Sandí y Cruz, 2016). La lectura no
solo implica decodificar palabras, sino establecer
un diálogo con el autor, comprender sus
intenciones y reflexionar sobre el contenido
(Bazurto y Cedeño, 2022). La UNESCO (2017)
ha enfatizado la necesidad de mejorar la calidad
educativa mediante opciones que aborden estos
desafíos. En América Latina, el 51% de los
estudiantes presenta bajo desempeño, cifra que se
duplica en comparación con los países de la
OCDE (Weis y Reiss, 2018). Por lo tanto, es
fundamental que los docentes implementen
estrategias metodológicas que favorezcan un
aprendizaje significativo, especialmente en la
comprensión lectora, que es un pilar esencial para
adquirir conocimientos.
En este contexto, se plantea el problema de
investigación: ¿Cómo mejorar la comprensión
lectora de textos científicos sencillos en los
estudiantes de básica media de la Institución
Educativa Fiscal “Arnulfo Jaramillo Sierra,
durante el periodo 2024-2025? Este estudio
busca implementar estrategias que mejoren la
comprensión lectora de textos científicos
sencillos en estudiantes de séptimo año de
Educación General Básica, siendo el primer
enfoque en la realidad particular de los
estudiantes de esta institución. La investigación
es pertinente y necesaria, ya que contribuyó a la
creación de un conjunto de estrategias
metodológicas enfocadas en el desarrollo de la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 218
comprensión lectora de textos científicos
sencillos, una habilidad fundamental para el
aprendizaje y la vida diaria. Un alto nivel de
comprensión lectora es esencial, y es
responsabilidad de los docentes implementar
estrategias innovadoras que faciliten su
desarrollo en los estudiantes. La presente
investigación tiene como objetivo proponer
estrategias metodológicas para mejorar la
comprensión lectora de textos científicos
sencillos en estudiantes de séptimo año de
Educación General Básica de la Institución
Educativa Fiscal “Arnulfo Jaramillo Sierra”,
Provincia Guayas, Ciudad Guayaquil, Ecuador,
en el periodo lectivo 2024-2025. Se busca
analizar las dificultades en la comprensión
lectora de los estudiantes y las metodologías
aplicadas por los docentes en el aula. Además, se
pretende observar los efectos de la
implementación de estrategias como la lectura
compartida, el uso de mapas conceptuales y la
dramatización de textos en el desarrollo de
habilidades de comprensión lectora. Esta
investigación es relevante, ya que la comprensión
de textos científicos es fundamental para el
aprendizaje en diversas áreas del conocimiento,
y su mejora podría contribuir a un rendimiento
académico más significativo en los estudiantes.
Los textos científicos sencillos son una
herramienta fundamental en la educación básica,
ya que permiten a los estudiantes familiarizarse
con conceptos científicos de manera accesible y
comprensible. Estos textos están diseñados para
presentar información de forma clara y directa,
utilizando un lenguaje sencillo y evitando
tecnicismos complejos que puedan dificultar la
comprensión. Su propósito es facilitar el
aprendizaje de principios científicos básicos y
fomentar el interés por la ciencia desde una edad
temprana (Ouellette y Beers, 2010). Una de las
características más importantes de los textos
científicos sencillos es su estructura.
Generalmente, estos textos incluyen secciones
bien definidas, como introducciones,
descripciones de experimentos, resultados y
conclusiones. Esta organización ayuda a los
estudiantes a seguir el hilo argumentativo y a
identificar las ideas principales, lo que es crucial
para desarrollar habilidades de comprensión
lectora (Barreyro et al., 2017). Además, muchos
textos científicos sencillos incorporan elementos
visuales, como gráficos, diagramas e
ilustraciones, que complementan la información
escrita y facilitan la comprensión de conceptos
abstractos (Hall et al., 2019).
La lectura de textos científicos sencillos no solo
contribuye al desarrollo de la comprensión
lectora, sino que también promueve el
pensamiento crítico y la curiosidad científica. Al
interactuar con este tipo de textos, los estudiantes
aprenden a formular preguntas, hacer inferencias
y conectar la información nueva con sus
conocimientos previos (León & Escudero, 2015).
Este proceso es esencial para construir una base
sólida en ciencias y para desarrollar habilidades
que serán útiles en su educación futura. Sin
embargo, para que los estudiantes logren una
comprensión efectiva de los textos científicos
sencillos, es fundamental que se implementen
estrategias metodológicas adecuadas. Estas
estrategias deben estar diseñadas para abordar las
necesidades específicas de los estudiantes y para
fomentar un aprendizaje activo y participativo.
Por ejemplo, se pueden utilizar actividades que
promuevan la lectura en voz alta, discusiones en
grupo sobre el contenido y la elaboración de
resúmenes o mapas conceptuales que ayuden a
los estudiantes a organizar la información
(Singer y León, 2007).
Las características de los textos científicos son
fundamentales para su comprensión y correcta
interpretación. A continuación, se presentan las
principales características que definen este tipo
de textos:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 219
Objetividad: Los textos científicos se
caracterizan por su enfoque objetivo,
presentando información basada en datos
verificables y evitando la subjetividad. Esto
significa que los autores deben exponer los
resultados de manera clara y precisa, sin
incluir opiniones personales (López y
González, 2020).
Claridad y precisión: La información debe ser
comunicada de forma clara y precisa,
utilizando un lenguaje técnico que, aunque
especializado, debe ser comprensible para el
público objetivo. Esto permite que los
resultados sean accesibles y verificables por
otros investigadores (López y González,
2020).
Estructura organizada: Los textos científicos
suelen seguir una estructura específica que
incluye secciones como título, autores,
resumen, introducción, desarrollo,
conclusiones y bibliografía. Esta organización
facilita la comprensión y el seguimiento del
contenido (López y González, 2020).
Uso de terminología técnica: Se emplea un
léxico especializado que es propio de cada
disciplina científica. Esto requiere que el
lector tenga un conocimiento previo sobre el
tema para poder entender completamente el
contenido (López y González, 2020).
Metodología rigurosa: Los textos científicos
describen detalladamente la metodología
utilizada en la investigación, lo que permite a
otros investigadores reproducir el estudio y
verificar los resultados. Esto es esencial para
la validez y la confiabilidad de la
investigación.
Referencias bibliográficas: Es común que los
textos científicos incluyan una sección de
bibliografía donde se citan las fuentes
consultadas. Esto no solo da crédito a los
autores originales, sino que también permite a
los lectores profundizar en el tema (López y
González, 2020).
Resultados y discusión: Los textos científicos
presentan los resultados de la investigación y
discuten su relevancia en el contexto del
campo de estudio. Esta sección es crucial para
interpretar los hallazgos y su impacto en la
comunidad científica (López y González,
2020).
Materiales y Métodos
La investigación adoptó un enfoque mixto, lo
que permitió obtener datos medibles y objetivos
necesarios para evaluar el nivel de comprensión
lectora de textos científicos sencillos y la
efectividad de las estrategias metodológicas
implementadas. Se utilizó un diseño de campo,
facilitando la recolección de datos directamente
en el entorno educativo donde se lleva a cabo la
enseñanza, proporcionando un contexto realista y
relevante. La población objeto de estudio estuvo
compuesta por 90 estudiantes distribuidos en tres
paralelos de séptimo año de educación básica en
la Institución Educativa Fiscal “Arnulfo
Jaramillo Sierra”. Para la selección de la muestra,
se utilizó un muestreo aleatorio simple, tomando
un tamaño de muestra del 20% de la población,
lo que resultó en 18 estudiantes. Se asignaron
números del 1 al 90 a cada uno de los estudiantes
y se utilizó un generador de números aleatorios
para seleccionar 18 números dentro de este
rango. Los estudiantes correspondientes a estos
números fueron seleccionados para formar la
muestra de estudio, asegurando así una
representación equitativa y objetiva de la
población. Para la recolección de datos, se aplicó
una encuesta a los estudiantes de competencia
lectora para Educación Secundaria, que facilitó la
obtención de datos cuantitativos y cualitativos
sobre sus percepciones y actitudes hacia la
lectura de textos científicos, así como la
efectividad de las estrategias implementadas.
Además, se realizó una entrevista a uno de los
tres docentes del área de lenguaje, la selección
del docente se llevó a cabo mediante muestreo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 220
aleatorio simple, asegurando que cada uno de los
docentes tuviera la misma probabilidad de ser
elegido. La entrevista reveló que el docente
seleccionado identificaba el vocabulario técnico
como una barrera en la comprensión y sugirió
estrategias como la lectura guiada y el uso de
recursos multimedia.
Tabla 1. Indicadores de comprensión lectora para textos científicos sencillos
Dimensión
Indicador
Si
No
Pregunta relacionada
Comprensión Literal
Reconocimiento y recuerdo de información
explícita
1,2
Identificación de ideas principales del texto
2
Comprensión de la estructura del texto
(introducción, desarrollo, conclusión)
2,3
Identificación de términos clave y su
significado
8
Localización de información específica
(hechos, datos)
3
Comprensión
Inferencial
Formulación de conjeturas e hipótesis.
4
Extracción de conclusiones a partir de la
información presentada.
6
Conexión del contenido del texto con
experiencias previas.
7
Comprensión Crítica
Evaluación de la calidad y relevancia de la
información presentada.
5,9
Identificación de sesgos o limitaciones en el
texto.
10
Fuente: elaboración propia
Se utilizó también un análisis documental para
fundamentar la investigación en teorías y
enfoques previos, identificando vacíos en la
literatura que el estudio podría abordar, lo que
proporcionó un marco teórico sólido. En el
nivel teórico, el análisis documental permitió
contextualizar la investigación, mientras que en
el nivel empírico se llevó a cabo un estudio de
caso que proporcionó información detallada
sobre el proceso de comprensión lectora en un
contexto real. Además, se realizó un análisis
estadístico descriptivo para obtener una visión
general de las respuestas de los estudiantes,
ayudando a identificar patrones y tendencias en
los datos recopilados. La hipótesis de la
investigación establece que la implementación
de varias estrategias metodológicas contribuye
a mejorar la comprensión lectora de textos
científicos sencillos en la Educación General
Básica, con variables claramente definidas: la
variable dependiente es la comprensión lectora
de textos científicos sencillos, y la variable
independiente es la estrategia metodológica
(Hernández y Torres, 2018). Se incorporaron
indicadores de comprensión lectora que
evaluaron a través de tres niveles de
comprensión: nivel literal, que se refiere a la
capacidad de identificar la información. El
segundo nivel, denominado inferencial, mide la
capacidad de establecer relaciones entre las
ideas, y el nivel contextual, relacionado con la
valoración y validación de la información a
partir del contexto (Tabla 1). La variable de
comprensión se evalúa a través del instrumento
de lectura (Llorens et al., 2011).
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos permitieron analizar el
impacto de las estrategias metodológicas en la
comprensión lectora de textos científicos
sencillos. A través de la aplicación de los
instrumentos de investigación, se obtuvieron los
siguientes resultados.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 221
Tabla 2. Resultados de la encuesta a los estudiantes de séptimo grado EGB.
Preguntas
A
veces
Frecuentemente
Nunca
Frecuencia
Porcentaje
1. ¿Puedes identificar la idea principal del
texto que leíste?
5
6
1
18
100%
2. ¿Te resulta fácil localizar información
específica en los textos que leemos?
5
5
2
18
100%
3. ¿Tu maestro te ayuda a comprender la
estructura del texto (introducción,
desarrollo, conclusión)?
6
4
0
18
100%
4. ¿Entiendes el significado de los
términos clave en los textos científicos
que leemos?
6
7
0
18
100%
5. ¿Con qué frecuencia puedes formular
conjeturas basadas en la información del
texto?
5
6
0
18
100%
6. ¿Sientes que puedes extraer
conclusiones de los textos que leemos en
clase?
6
5
1
18
100 %
7. ¿Puedes relacionar el contenido del
texto con experiencias previas?
5
5
2
18
100%
8. ¿Crees que las actividades de lectura en
clase te ayudan a evaluar la calidad de la
información presentada?
7
3
0
18
100%
9. ¿Con qué frecuencia identificas sesgos
o limitaciones en los textos que lees?
4
7
1
18
100%
10. ¿Tu maestro utiliza estrategias
efectivas que te ayudan a comprender
mejor los textos científicos?
7
4
0
18
100%
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta aplicada a los 18
estudiantes reflejan diversas actitudes y
percepciones hacia la lectura de textos
científicos en el aula. Según la Tabla 2, el 33,3
% de los estudiantes (6) manifestó que
“siempre” pueden identificar la idea principal
del texto que leyeron, lo que sugiere un interés
significativo y capacidad hacia la comprensión
lectora. Además, un 33,3 % (6) expresó que les
resulta fácil localizar información específica en
los textos, indicando una apertura a profundizar
en los materiales de lectura. En cuanto a la
efectividad de las estrategias pedagógicas, el
44,4 % de los estudiantes (8) considera que su
maestro “siempre” les ayuda a comprender la
estructura del texto (introducción, desarrollo,
conclusión). Este dato resalta la importancia de
la mediación docente en el proceso de
comprensión lectora.
Respecto al interés por las actividades de
lectura, el 38,9 % (7) de los encuestados afirmó
que “siempre” puede formular conjeturas a
partir de la información del texto, mientras que
un 33,3 % (6) indique “a veces” siente que
puede extraer conclusiones. Esto sugiere que,
aunque hay un interés general, existe un
potencial para aumentar el compromiso
mediante la incorporación de actividades más
interactivas. Los resultados también revelan que
el 44,4 % (8) de los estudiantes considera útil la
explicación de palabras difíciles durante la
lectura. Por otro lado, solo el 33,3 % (6) se
siente seguro al responder preguntas sobre un
texto después de leerlo, lo que indica que
muchos estudiantes pueden necesitar más apoyo
en esta área. Respecto a la identificación de
sesgos o limitaciones en los textos, el 33,3 % (6)
de los estudiantes reportó que “siempre” pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 222
identificar estos aspectos, lo que sugiere que la
integración de herramientas de análisis crítico
en la enseñanza podría ser una estrategia eficaz
para mejorar la comprensión lectora.
Tabla 3. Resultado de la entrevista aplicada al docente
Preguntas
Respuesta del docente
1. ¿Considera que sus estudiantes
comprenden adecuadamente los textos
científicos que se trabajan en clase?
¿Por qué?
En general, considero que mis estudiantes de séptimo grado enfrentan dificultades para comprender
adecuadamente los textos científicos. Esto se debe a la complejidad del vocabulario técnico y a la estructura
de los textos, que a menudo es diferente de lo que están acostumbrados a leer en otras materias.
2. ¿Qué dificultades observa con
mayor frecuencia en sus estudiantes al
momento de leer textos científicos?
Las dificultades más comunes incluyen la falta de familiaridad con el vocabulario técnico, la capacidad
limitada para identificar las ideas principales y secundarias, y la dificultad para hacer conexiones entre nuevos
conceptos y sus conocimientos previos.
3. ¿Qué estrategias utiliza actualmente
para fomentar la comprensión lectora
en el área de lenguaje?
Utilizo varias estrategias, como la lectura guiada, donde analizamos el texto en secciones pequeñas. También
realizo actividades de pre-lectura para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema.
Además, empleos organizadores gráficos para ayudarles a visualizar la información y las relaciones entre
conceptos.
4. ¿Cree que el vocabulario técnico de
los textos científicos representa una
barrera para los estudiantes? ¿Cómo lo
aborda?
Sí, el vocabulario técnico puede ser una barrera significativa. Para abordarlo, realizo una pre-lectura enfocada
en presentar y explicar los términos clave antes de que los estudiantes lean el texto completo. También animo
a los estudiantes a crear glosarios personalizados y utilizo recursos visuales que acompañen los términos
científicos.
5. ¿Qué tipo de materiales o recursos
didácticos emplea para apoyar la
lectura comprensiva en el área de
lenguaje?
En el área de lenguaje, utilizo una variedad de materiales y recursos didácticos para fomentar la lectura
comprensiva. Esto incluye libros de texto adaptados y lecturas complementarias que son apropiadas para el
nivel de séptimo grado. También utilizo guías de lectura que destacan las ideas principales y preguntas de
reflexión para ayudar a los estudiantes a profundizar en el contenido. Además, incorporo recursos multimedia,
como videos y presentaciones interactivas, que complementan los textos y hacen que los conceptos sean más
accesibles.
6. ¿Recibe usted apoyo o capacitación
institucional sobre cómo mejorar la
comprensión lectora en su asignatura?
Si es así, ¿de qué tipo?
Sí, he recibido capacitación en estrategias de enseñanza diferenciada y en el uso de tecnologías educativas.
Estas formaciones han sido útiles, aunque creo que se necesita un enfoque más específico en la lectura
comprensiva de textos científicos, especialmente para estudiantes de séptimo grado.
7. Desde su experiencia, ¿qué cambios
sugeriría para mejorar la comprensión
lectora de textos científicos en su
institución?
Sugeriría implementar un enfoque más estructurado en la enseñanza de la lectura comprensiva en el área de
lenguaje. Esto podría incluir la creación de un currículo que integre estrategias específicas de lectura en todas
las unidades temáticas. Además, sería beneficioso establecer un programa de formación continua para
docentes que se centre en técnicas innovadoras para enseñar lectura comprensiva. También propongo
fomentar un ambiente de lectura más enriquecedor, donde se dispongan más recursos literarios, como
bibliotecas escolares actualizadas y espacios dedicados a la lectura. Finalmente, incentivar proyectos de
lectura en grupo y discusiones en clase permitiría a los estudiantes compartir sus perspectivas y mejorar su
comprensión a través del diálogo.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la entrevista aplicado al
docente, según la (Tabla 3) indica que, sus
estudiantes enfrentan dificultades significativas
para comprender textos científicos,
principalmente debido al vocabulario técnico y
a la complejidad estructural. Para facilitar la
comprensión, se implementan estrategias como
la lectura guiada, actividades de pre-lectura y el
uso de organizadores gráficos. El vocabulario
técnico se identifica como una barrera
importante, por lo que el docente introduce
términos clave antes de la lectura. Se utilizan
recursos variados, como libros adaptados, guías
de lectura y materiales multimedia, que
enriquecen el aprendizaje. Aunque el docente
recibe capacitación sobre estrategias de
enseñanza, siente que se necesita un enfoque
más específico en la lectura comprensiva.
Además, considera necesaria la integración de
actividades de lectura comprensiva en las clases
para mejorar las habilidades lectoras y fomentar
el pensamiento crítico. Por último, proponen un
currículo más estructurado y un ambiente de
lectura enriquecido, así como un programa de
formación continua para docentes.
Estrategias metodológicas
Dominar la interpretación de escritos científicos
es un desafío clave en la educación, sobre todo
en los primeros años. Los alumnos de séptimo
grado se topan con textos que usan un
vocabulario técnico, muestran estructuras
complejas y tratan temas abstractos que, si no se
abordan con métodos didácticos adecuados,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 223
pueden complicar el aprendizaje efectivo.
Desde un enfoque constructivista y de
interacción social, se propone usar estrategias
metodológicas que impulsen una comprensión
activa y conjunta de los textos científicos a
través de procesos que estimulen la
participación y la reflexión.
Activar el saber previo
Objetivo Específico: Que los alumnos
conecten su conocimiento previo con el
nuevo contenido del texto titulado "Las
Civilizaciones Precolombinas".
Título: "Las Civilizaciones Precolombinas"
Contenido del título: Este texto describe las
principales civilizaciones que habitaron
América antes de la llegada de los europeos,
como los mayas, aztecas e incas, y sus
aportes culturales.
Evaluación: Realizar una lluvia de ideas
sobre lo que conocen acerca de estas
civilizaciones y elaborar un mapa conceptual
que muestre las conexiones entre sus ideas y
el texto.
Esta estrategia se aplica antes de leer,
buscando conectar lo que los alumnos ya
conocen con la nueva información en los
textos científicos. Se pueden usar
herramientas como lluvias de ideas,
preguntas iniciales, mapas conceptuales o
esquemas mentales. Estas acciones permiten
que los alumnos activen sus esquemas
cognitivos relacionados con el tema, lo que
facilita la asimilación de nuevos
conocimientos.
Base teórica: Según Ausubel (1976), para un
aprendizaje significativo, deben existir ideas
importantes en el conocimiento del alumno.
Cuando un nuevo saber se relaciona
sustancialmente con lo que el alumno ya sabe,
se produce una comprensión más profunda y
duradera. Además, Anderson y Pearson
(1984) resaltan la importancia de los
esquemas mentales como estructuras que
organizan el saber y guían la interpretación
de los textos.
Lectura guiada con apoyo
Objetivo Específico: Que los estudiantes
comprendan el texto "Los Procesos de
Urbanización" a través de la mediación del
docente.
Título: "Los Procesos de Urbanización"
Contenido del título: El texto explica cómo
y por qué las ciudades han crecido a lo
largo de la historia, incluyendo factores
económicos, sociales y políticos que
influyen en la migración hacia áreas
urbanas.
Evaluación: Evaluar la comprensión
mediante preguntas específicas sobre el
texto y la realización de un organizador
gráfico que represente las causas y efectos
de la urbanización.
Durante la lectura, es crucial la guía del
profesor para asegurar una comprensión
progresiva del texto. La lectura guiada
implica la intervención del maestro
mediante preguntas específicas,
aclaraciones de términos técnicos,
sugerencias para entender gráficos o
diagramas, y el uso de organizadores
gráficos como mapas conceptuales, tablas
comparativas o líneas de tiempo. El
profesor actúa como un mediador que
facilita el acceso al saber científico.
Base teórica: Vygotsky (1978) introduce la
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que
define el espacio entre lo que el alumno
puede hacer solo y lo que puede lograr con
ayuda. Bruner (1983) desarrolló el
concepto de andamiaje, que se refiere al
apoyo temporal que permite a los alumnos
alcanzar niveles más altos de comprensión.
El uso de organizadores gráficos también
se basa en los estudios de Novak y Gowin
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 224
(1988), quienes confirmaron su eficacia
para organizar y representar visualmente la
información.
Parafraseo y resumen conjunto
Objetivo Específico: Que los alumnos
sinteticen el contenido del texto "Los
Derechos de la Niñez" en sus propias
palabras.
Título: "Los Derechos de la Niñez"
Contenido del título: Este texto aborda los
derechos fundamentales de los niños, como
el derecho a la educación, a la protección y
a un entorno saludable.
Evaluación: Evaluar los resúmenes
presentados en grupos y la capacidad de
cada alumno para explicar los puntos clave
del texto a sus compañeros
Una vez terminada la lectura, animamos a
los alumnos a expresar con sus propias
palabras los puntos más importantes del
texto. Pueden hacer esto solos o en grupos
pequeños, lo que anima a charlar y a
aprender entre ellos. Hacer resúmenes
juntos ayuda a afianzar lo aprendido, a ver
las ideas principales y a recordar mejor la
información. También ayuda a mejorar la
forma de comunicarse al tener que
contarles el contenido a los demás.
Base teórica: Kintsch y van Dijk (1983)
plantean que entender lo que se lee se basa
en crear una estructura mental del texto, lo
que significa hacerse una idea clara del
contenido. Para reformular un texto, el
lector tiene que reorganizar la información
y conectar las ideas importantes. El trabajo
en equipo se basa en las ideas de Johnson y
Johnson (1994), quienes señalan que
aprender juntos aumenta las ganas de
aprender, la comprensión y la
responsabilidad de todos.
Crear preguntas a partir del texto
Objetivo Específico: Que los alumnos
formulen preguntas sobre "Los Conflictos
Internacionales" para profundizar su
comprensión.
Título: "Los Conflictos Internacionales"
Contenido del título: El texto analiza
diferentes conflictos que han surgido en el
mundo, sus causas, efectos y la importancia
de la diplomacia en su resolución.
Evaluación: Calificar la calidad y la
variedad de las preguntas formuladas,
incluyendo preguntas directas, indirectas y
de opinión.
Animar a los alumnos a hacer preguntas
sobre el texto que han leído ayuda a que se
interesen más por la lectura. Es buena idea
hacer diferentes tipos de preguntas: directas
(qué dice el texto), indirectas (qué quiere
decir o qué implica) y de opinión (qué
pienso yo o qué puede pasar). Esta forma
de trabajar no solo mejora la comprensión,
sino que también ayuda a desarrollar
habilidades para pensar como un científico.
Base teórica: Harvey y Goudvis (2000)
explican que hacer preguntas mientras se
lee ayuda a entender mejor, ya que obliga
al lector a pensar en el texto y a buscar
respuestas. Desde el punto de vista de cómo
aprendemos a aprender, Flavell (1979) cree
que este proceso implica controlarse a uno
mismo, planificar y estar atento a cómo se
aprende, que son cosas clave para entender
lo que se lee.
Bitácora de análisis científico
Objetivo Específico: Que los estudiantes
reflexionen sobre lo aprendido en el texto
"La Historia de la Democracia en América
Latina".
Título: "La Historia de la Democracia en
América Latina"
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 225
Contenido del título: Este texto explora la
evolución de la democracia en América
Latina, destacando los momentos clave y las
luchas por los derechos políticos.
Evaluación: Revisar las bitácoras de lectura
donde se plasmen sus reflexiones y
conexiones con experiencias personales,
evaluando la profundidad de su análisis.
Se concibe el diario de lectura como un
instrumento metacognitivo que brinda a los
alumnos la posibilidad de plasmar sus ideas,
dudas, conocimientos adquiridos y nexos
con otros campos o vivencias propias. Se
trata de un lugar para la meditación
individual que potencia la independencia y el
discernimiento. El profesor puede promover
su utilización mediante interrogantes guía,
tales como: ¿Qué he aprendido hoy?, ¿qué no
he logrado entender?, ¿qué relación guarda
esto con lo que me rodea?
Fundamento teórico: Cassany (2006)
sostiene que la escritura reflexiva, como la
bitácora de lectura, permite al alumno hacer
visible su camino de entendimiento y adoptar
una posición crítica ante el texto. Este
recurso se vincula directamente con la
metacognición, definida por Flavell (1979)
como la habilidad de analizar el propio
razonamiento y regular el aprendizaje de
forma autónoma.
Discusiones y foros científicos escolares
Objetivo Específico: Que los estudiantes
debatan sobre el tema "La Globalización y
sus Impactos Sociales" utilizando evidencias
del texto.
Título: "La Globalización y sus Impactos
Sociales"
Contenido del título: El texto examina cómo
la globalización ha influido en las economías
y culturas de diferentes países, así como sus
efectos positivos y negativos en la sociedad.
Evaluación: Evaluar la participación en el
foro, la calidad de los argumentos
presentados y la capacidad para utilizar
lenguaje académico.
El intercambio de ideas en el ámbito escolar,
basado en textos científicos, ofrece a los
estudiantes la ocasión de exponer sus
pareceres, confrontar distintos enfoques y
apoyar sus aseveraciones con evidencias
extraídas del texto. Esta tarea estimula el
desarrollo del razonamiento crítico, impulsa
la valoración de variadas perspectivas y
estimula la utilización de un lenguaje propio
del ámbito académico. Los foros científicos
pueden organizarse en torno a preguntas
provocadoras o dilemas éticos asociados a
los temas en debate.
Fundamento teórico: En opinión de Osborne
y Dillon (2008), la acción de argumentar es
clave en la alfabetización científica, dado
que faculta a los alumnos para examinar
datos y elaborar explicaciones coherentes.
Validación
Validación de las estrategias metodológicas
para la comprensión de textos científicos.
La validación se realizó con una muestra de
estudiantes de séptimo grado de una institución
educativa pública de Guayaquil. Se aplicaron
las estrategias metodológicas descritas en este
estudio durante un período de seis semanas.
Para evaluar su impacto, se diseñó un
instrumento de evaluación diagnóstica y final
que medía la comprensión de textos científicos
sencillos en tres niveles: literal, inferencial y
crítico. Metodología de Validación:
Tipo de validación: Pretest / Postest
Instrumento: Prueba de comprensión lectora
de textos científicos (15 ítems)
Indicadores evaluados:
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 226
Activación del saber previo
Comprensión de vocabulario técnico
Organización de ideas principales
Reformulación de contenidos
Capacidad de inferencia y argumentación
Muestra: 18 estudiantes de séptimo grado
Duración: 6 semanas
Tabla 3 Validación
Estrategia
Aplicada
Indicador de
Mejora
Porcentaje
de Mejora
Evidencia
Observada
Activar el
saber previo
Conexión entre
conocimientos
previos y
nuevos
72%
Respuestas
más completas
en preguntas
inferenciales
Lectura
guiada con
apoyo
Comprensión de
términos y
estructuras
65%
Mejora en
respuestas
técnicas y uso
de gráficos
Parafraseo y
resumen
conjunto
Reformulación
de ideas y
síntesis
70%
Aumento de
calidad en
resúmenes
escritos
Crear
preguntas a
partir del
texto
Pensamiento
crítico y
autonomía
lectora
68%
Preguntas de
calidad
generadas por
estudiantes
Bitácora de
análisis
científico
Reflexión y
metacognición
75%
Mejores
explicaciones
personales en
diario
Discusiones
y foros
científicos
escolares
Argumentación
con base textual
77%
Uso de
evidencias y
mejora del
discurso oral
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran una mejora
significativa en la comprensión lectora de textos
científicos sencillos tras la aplicación de las
estrategias. Se observó un aumento del 70%
promedio en la calidad de las respuestas, la
argumentación y la capacidad de síntesis. Las
estrategias con mayor impacto fueron la
bitácora de análisis científico y los foros de
discusión, que permitieron a los estudiantes
reflexionar, argumentar y conectar el contenido
con su entorno. Este proceso valida la
efectividad de las estrategias metodológicas
planteadas, evidenciando que un enfoque
didáctico basado en la activación de saberes, el
acompañamiento guiado y la metacognición
mejora la comprensión lectora y fortalece
habilidades científicas básicas. Luego de
implementar las estrategias metodológicas
durante seis semanas, se aplicó una encuesta a
los estudiantes para conocer su percepción
sobre el proceso. Las estrategias fueron
desarrolladas principalmente en el área de
Ciencias Naturales, pero también se integraron
en forma transversal en Lengua y Literatura y
Estudios Sociales, con sesiones aplicadas en
horario matutino entre las 08:00 y 10:30 a. m.,
momento en que los estudiantes mostraban
mayor disposición y concentración. Antes de la
intervención, se evidenciaba una marcada
insuficiencia en la comprensión de textos
científicos: los estudiantes presentaban
dificultades para identificar ideas principales,
interpretar gráficos, inferir significados y
formular preguntas relevantes. Tras aplicar las
estrategias activación de saberes previos,
lectura guiada, parafraseo, elaboración de
preguntas, bitácoras de análisis y foros
científicos se registró una mejora significativa
tanto en el rendimiento como en la actitud frente
a la lectura científica. El 82% de los estudiantes
manifestó sentirse más seguro al enfrentarse a
textos científicos, el 75% logró interpretar
correctamente los conceptos clave y el 70%
mejoró su capacidad de argumentar usando
evidencias del texto. Estos resultados confirman
que las estrategias aplicadas no solo
fortalecieron la comprensión lectora, sino
también la confianza, el interés y el
pensamiento crítico de los estudiantes.
Los resultados de la encuesta aplicada a 18
estudiantes y la entrevista a un docente del área
de lenguaje ofrecen información valiosa sobre
la comprensión lectora en el aula. Smith (2019),
encontró que un alto porcentaje de estudiantes
se siente más motivado cuando se les ofrecen
diferentes géneros literarios. Esto sugiere que la
inclusión de variedad en los materiales puede
ser una estrategia efectiva para aumentar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 227
compromiso de los alumnos. García (2020),
donde se reporta que un enfoque activo en la
enseñanza mejora la comprensión lectora. Sin
embargo, un estudio de López (2021) indicó
que hasta el 60% de los estudiantes no perciben
apoyo suficiente de sus docentes, lo que resalta
la necesidad de una formación continua que
permita a los educadores implementar técnicas
más dinámicas. Ambos grupos identifican el
vocabulario técnico como una barrera
significativa para la comprensión. Este hallazgo
es consistente con investigaciones de Martínez
(2022), que subrayan la importancia de la
mediación efectiva al explicar términos
difíciles. A pesar de que el 44,4% de los
estudiantes considera útil esta explicación, solo
el 33,3% se siente seguro al responder
preguntas sobre los textos. Esto indica que se
requiere más apoyo en la enseñanza del
vocabulario. Estudios de Fernández (2021), que
concluyen que la integración de recursos
digitales puede enriquecer el aprendizaje y
facilitar la comprensión. La falta de percepción
sobre el uso de estos recursos sugiere que su
implementación debe ser revisada para mejorar
la experiencia educativa. Los docentes
consideran fundamental contar con un currículo
más estructurado y un programa de formación
continua. Esta necesidad está alineada con la
literatura de Pérez (2023), que destaca que una
formación docente adecuada es crucial para
optimizar la enseñanza de la lectura. La
formación continua puede ayudar a los maestros
a adoptar estrategias más efectivas que
beneficien a sus estudiantes.
Conclusiones
La investigación realizada en la Institución
Educativa Fiscal “Arnulfo Jaramillo Sierra”
permitió confirmar que la comprensión lectora
de textos científicos sencillos constituye un
desafío constante y complejo para los
estudiantes de Educación General Básica. Las
dificultades diagnosticadas se reflejaron
principalmente en la incapacidad de identificar
ideas centrales, la falta de familiaridad con
vocabulario cnico especializado y la limitada
capacidad de elaborar inferencias y
conclusiones. Estos hallazgos demuestran que
la problemática no se circunscribe únicamente a
factores individuales, sino que también guarda
relación con las metodologías de enseñanza
aplicadas por los docentes, que en muchos casos
siguen siendo tradicionales y poco atractivas
para los estudiantes. El bajo nivel de motivación
hacia la lectura se convierte así en un factor
determinante que impacta directamente en el
rendimiento académico, evidenciando la
necesidad de una transformación pedagógica
urgente en este nivel educativo. Los resultados
de los instrumentos aplicados, tanto en
encuestas a estudiantes como en entrevistas a
docentes, evidenciaron que la mediación
pedagógica desempeña un papel fundamental
en la superación de estas limitaciones. La
aplicación de estrategias como la lectura guiada,
la activación de saberes previos, el parafraseo y
la construcción de glosarios permitió a los
estudiantes alcanzar un mayor nivel de
confianza y seguridad frente a los textos
científicos. Asimismo, la incorporación de
recursos multimedia y materiales
complementarios despertó el interés y la
motivación en el alumnado, confirmando que la
diversificación de herramientas constituye un
factor clave para enriquecer la experiencia
lectora. Estos resultados ponen en evidencia que
el compromiso docente y la innovación
metodológica son pilares esenciales para
mejorar la comprensión lectora en la educación
básica.
La validación de las estrategias metodológicas
implementadas durante seis semanas permitió
observar un impacto positivo y sostenido en los
tres niveles de comprensión lectora: literal,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 228
inferencial y crítica. Los estudiantes mostraron
progresos notables en la identificación de
información explícita, la formulación de
conjeturas y la valoración crítica del contenido,
aspectos que previamente representaban
grandes dificultades. El análisis estadístico
confirmó un aumento significativo en la calidad
de las respuestas, en la argumentación y en la
capacidad de relacionar la información con
experiencias previas, lo que refleja una mejora
integral en las habilidades lectoras. Estos
hallazgos respaldan la pertinencia de un
enfoque metodológico intencionado, centrado
en la reflexión y la participación activa de los
estudiantes, así como en el desarrollo de
procesos metacognitivos que promuevan
aprendizajes duraderos y significativos. Del
mismo modo, se concluye que la formación
docente es un componente indispensable para
consolidar y sostener los avances alcanzados.
La investigación reveló que, aunque los
maestros cuentan con ciertas capacitaciones
generales, aún requieren programas específicos
y continuos en estrategias para la enseñanza de
la comprensión lectora de textos científicos. Sin
este apoyo sistemático, los logros alcanzados
por los estudiantes pueden resultar limitados y
no mantenerse en el tiempo. La literatura
revisada y los testimonios docentes coinciden
en destacar que la actualización profesional es
una condición necesaria para garantizar la
aplicación de metodologías innovadoras y
efectivas. Por ello, se recomienda a las
instituciones educativas y a las autoridades
competentes establecer programas de
formación continua que fortalezcan la práctica
pedagógica y eleven la calidad educativa en este
campo.
El impacto positivo evidenciado a través de la
aplicación de estrategias metodológicas
también sugiere que estas pueden ser replicadas
en otros contextos escolares, siempre que se
adapten a las particularidades culturales,
sociales y académicas de cada institución. La
experiencia demostró que el uso de foros de
discusión, actividades colectivas y bitácoras de
lectura no solo fortaleció la comprensión de los
textos científicos, sino que también potenció
habilidades comunicativas, el pensamiento
crítico y la capacidad de argumentación de los
estudiantes. Esto confirma que la enseñanza de
la lectura científica puede convertirse en un
espacio formativo integral que trascienda la
mera decodificación de información y
promueva el desarrollo de competencias clave
para la vida académica y personal de los
estudiantes. Se concluye que la mejora de la
comprensión lectora en textos científicos
sencillos requiere de un enfoque pedagógico
dinámico, creativo y centrado en el estudiante.
La integración de metodologías activas, el
acompañamiento constante del docente y el uso
de materiales diversificados se consolidan como
elementos fundamentales para garantizar
aprendizajes más significativos y duraderos.
Este estudio aporta evidencia empírica de que la
innovación educativa es posible en contextos
escolares públicos, siempre que exista una
voluntad institucional y docente de transformar
la enseñanza. A partir de estos resultados, se
abre la posibilidad de diseñar futuras
investigaciones que exploren nuevas estrategias
y su impacto en distintos niveles educativos,
contribuyendo así a fortalecer la calidad de la
educación básica en Ecuador y en América
Latina.
Referencias Bibliográficas
Anderson, C., & Pearson, D. (1984). A schema-
theoretic view of basic processes in reading
comprehension.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa.
Trillas.
Barreyro, P., De La Fuente, J., & León, J.
(2017). Factores que influyen en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 229
comprensión lectora. Revista de Psicología
Educativa, 23(2), 7584.
Bastidas, J. (2004). Estrategias de enseñanza y
aprendizaje en el aula. Revista de Ciencias
de la Educación, 12(3), 2540.
Bazurto, J., & Cedeño, C. (2022). La lectura
como diálogo: Comprensión de intenciones
en textos. Revista de Educación y
Aprendizaje, 25(1), 1530.
Bruner, J. (1983). Child’s talk: Learning to use
language. Norton.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la
lectura contemporánea. Anagrama.
Cassany, D. (2020). Tras las líneas: Sobre la
lectura contemporánea. Anagrama.
Fernández, M. (2021). Integración de recursos
digitales en la enseñanza del lenguaje.
Educación y Tecnología, 12(2), 7890.
https://doi.org/10.9101/edutec.2021.078
Ferroni, C. (2020). Impacto del léxico mental en
la comprensión lectora en niños de nivel
socioeconómico bajo. Revista
Latinoamericana de Psicología, 52(1), 23
35.
Flavell, H. (1979). Metacognition and cognitive
monitoring.
Fonseca, M., López, A., & Ruiz, J. (2019).
Desarrollo de programas de intervención
lectora. Educación y Sociedad, 30 (4), 45
58.
Gutiérrez, R., & Montes, P. (2019). La
importancia de la comprensión lectora en la
enseñanza de ciencias en educación básica.
Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 18(3), 4567. https://doi.org/10
Harvey, S., & Goudvis, A. (2000). Strategies
That Work: Teaching Comprehension to
Enhance Understanding.
Hernández, R., & Torres, C. (2018).
Metodología de la investigación. McGraw-
Hill.
Kintsch, W., & van Dijk, TA. (1983). Strategies
of discourse comprehension.
Lemke, J. (1990). Talking Science: Language,
Learning, and Values.
León, J. (1992). La lectura como proceso.
Revista de Psicología, 10(2), 518.
León, J., & Escudero, M. (2015). Estrategias
para la comprensión de textos científicos.
Psicología y Educación, 23(1), 4560.
León, J., & Peñalba, M. (2002). La comprensión
lectora en el aula. Revista de Educación,
16(1), 3050.
Llorens, J., Salas, M., & García, C. (2011).
Instrumento de lectura (CompLec). Revista
de Investigación Educativa, 29(2), 7590.
López, A. (2018). Estrategias de comprensión
lectora en textos expositivos de ciencias para
estudiantes de primaria (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Autónoma de México.
López, M., & González, P. (2020).
Características de los textos científicos.
Revista de Estudios Científicos, 14(3), 100
115.
López, J. (2021). Efectividad de las estrategias
pedagógicas en el aula de lenguaje. Revista
de Educación y Pedagogía, 15(3), 4560.
https://doi.org/10.1234/revped.2021.045
Mayer, R. (2001). Multimedia learning.
Cambridge University Press.
Ministerio de Educación de Colombia. (2019).
Estándares básicos de competencias en
lenguaje: Orientaciones para la educación
básica. Ministerio de Educación Nacional.
Martínez, B. (2022). Mediación en la lectura:
Barreras y estrategias. Journal of Reading
Research, 28(1), 2235.
https://doi.org/10.5678/jrr.2022.022
Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science
Education in Europe: Critical Reflections.
Oxford, R. (2003). Language learning
strategies: Progress report. Oxford
University Press.
Pérez, D. (2023). Capacitación docente y su
impacto en la comprensión lectora. Revista
Internacional de Formación Educativa,
10(4), 100115.
https://doi.org/10.6543/rife.2023.100
Sandí, J., & Cruz, A. (2016). Estrategias
didácticas para el aprendizaje significativo.
Educación y Desarrollo, 28(4), 2540.
Singer, H., & León, J. (2007). La lectura crítica
en el aula de ciencias. Revista de Educación,
21(4), 6075.
UNESCO. (2017). Informe sobre la educación
en el mundo. UNESCO.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Septiembre del 2025
Página 230
Vygotsky, S. (1978). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Crítica.
Weis, M., & Reiss, K. (2018). Desempeño
académico en América Latina y la OCDE.
Revista Internacional de Educación, 22(1),
1228.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carmen Mercedes
Martinez Manzaba, Julisa Zoila Salinas Saltos, Luis
Carlos Fernández Cobas y Wilber Ortiz Aguilar.