Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 48
IMPACTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN EL DESARROLLO DE LA
CREATIVIDAD Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
IMPACT OF PROJECT-BASED LEARNING ON THE DEVELOPMENT OF CREATIVITY
AND PROBLEM SOLVING
Autores: ¹María Fernanda López Torres, ²Vilma del Rocio Castro Guerrero, ³Freddy Enrique
Maldonado Acosta y
4
Otoniel Jonathan Soria Intriago y
5
Sara Cristina Borbor de la
Rosa.
¹ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-9433-6813
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-1324-2362
3
ORCID ID:
https://orcid.org/0009-0006-1268-2848
4
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-9160-6029
5
ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-6772-014X
1
E-mail de contacto:
mariaf.lopez@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: vilmar.castro@educacion.gob.ec
3
E-mail de contacto:
freddy.maldonado@educacion.gob.ec
4
E-mail de contacto:
otoniel.soria@educacion.gob.ec
5
E-mail de contacto:
cristina.borbor@educacion.gob.ec
Afiliación:
1*2*3*4*5*
Ministerio de Educación, (Ecuador).
Artículo recibido: 1 de Mayo del 2025
Artículo revisado: 3 de Mayo del 2025
Artículo aprobado: 6 Junio del 2025
¹Ingeniera Comercial adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa adquirida de la Universidad
de Especialidades Espíritu Santo, (Ecuador).
²Magíster en Gestión Educativa adquirida de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, (Ecuador).
³Licenciatura en Sistema de Información adquirida de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Gestión Educativa adquirida
de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, (Ecuador).
4
Licenciatura en Comercio Exterior adquirida de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Gestión
Educativa adquirida de la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo, (Ecuador).
5
Ingeniera en Administración de Empresas adquirida de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Maestría en
Administración de la Educación adquirida de la Universidad César Vallejo, (Perú).
Resumen
El objetivo de la investigación actual fue
examinar los efectos del aprendizaje basado en
proyectos (ABP) en el desarrollo de la
creatividad, la resolución de problemas y las
habilidades socioemocionales de los
estudiantes en la Unidad Educativa Fiscal
Adolfo H. Simmonds en Guayaquil, Ecuador.
Se utilizó un enfoque mixto que involucró tanto
métodos cuantitativos como cualitativos dentro
de un diseño descriptivo-explicativo. La
población fue de cincuenta estudiantes y diez
docentes, de los cuales se extrajo una muestra
intencionada que consistió en cincuenta
estudiantes de educación básica y secundaria y
cinco maestros encargados de implementar el
ABP en diferentes asignaturas. Para la
recolección de datos, se administraron
encuestas a los estudiantes, consistentes en
veinte ítems estructurados en tres dimensiones:
creatividad, resolución de problemas y
habilidades socioemocionales. Además, los
docentes fueron sujetos de entrevistas semi-
estructuradas compuestas por diez preguntas
abiertas dirigidas a indagar percepciones y
experiencias, así como barreras y
oportunidades respecto a la metodología a
utilizar. Los resultados muestran que el ABP
tuvo un cambio positivo en el desarrollo
holístico de los estudiantes. El 78% notó
mejoras en creatividad, particularmente en la
capacidad de sugerir ideas originales y
desarrollar soluciones innovadoras. El 82% de
los participantes notó mejoras en la resolución
de problemas dentro del contexto de la
aplicación práctica de los materiales
aprendidos. Mientras tanto, el 74% notó
avances en habilidades emocionales y sociales,
como empatía, autorregulación y colaboración.
Los docentes entrevistados corroboraron estas
mejoras, pero señalaron desafíos respecto a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 49
escasez de herramientas tecnológicas y la
necesidad de más capacitación pedagógica. En
resumen, la metodología ABP es una estrategia
innovadora e inclusiva que fomenta el
desarrollo de aprendizajes significativos,
incentiva la creatividad y ayuda a formar
ciudadanos críticos y responsables en Ecuador.
Palabras clave: Aprendizaje basado en
proyectos, Creatividad, Resolución de
problemas, Competencias socioemocionales,
Educación inclusiva.
Abstract
The objective of the current research was to
examine the effects of project-based learning
(PBL) on the development of students'
creativity, problem-solving, and socio-
emotional skills at the Adolfo H. Simmonds
Fiscal Educational Unit in Guayaquil, Ecuador.
A mixed-method approach was used, involving
both quantitative and qualitative methods
within a descriptive-explanatory design. The
population consisted of fifty students and ten
teachers, from which a purposive sample was
drawn, consisting of fifty elementary and
secondary education students and five teachers
in charge of implementing PBL in different
subjects. For data collection, surveys were
administered to students, consisting of twenty
items structured in three dimensions: creativity,
problem-solving, and socio-emotional skills. In
addition, teachers were subjected to semi-
structured interviews composed of ten open-
ended questions aimed at investigating
perceptions and experiences, as well as barriers
and opportunities regarding the methodology
used. The results show that PBL had a positive
change in the holistic development of students.
78% noted improvements in creativity,
particularly in the ability to suggest original
ideas and develop innovative solutions. 82% of
participants noted improvements in problem-
solving within the context of the practical
application of the materials learned.
Meanwhile, 74% noted progress in emotional
and social skills, such as empathy, self-
regulation, and collaboration. The teachers
interviewed corroborated these improvements
but pointed out challenges regarding the
scarcity of technological tools and the need for
more pedagogical training. In summary, the
PBL methodology is an innovative and
inclusive strategy that fosters the development
of meaningful learning, encourages creativity,
and helps develop critical and responsible
citizens in Ecuador.
Keywords: Project-based learning,
Creativity, Problem-solving, Socio-
emotional competencies, Inclusive
education.
Sumário
O objetivo da presente pesquisa foi examinar
os efeitos da aprendizagem baseada em
projetos (ABP) no desenvolvimento da
criatividade, resolução de problemas e
habilidades sócio emocionais dos alunos na
Unidade Educacional Fiscal Adolfo H.
Simmonds em Guayaquil, Equador. Foi
utilizada uma abordagem de método misto,
envolvendo métodos quantitativos e
qualitativos dentro de um delineamento
descritivo-explicativo. A população consistiu
em cinquenta alunos e dez professores, dos
quais foi extraída uma amostra intencional,
composta por cinquenta alunos do ensino
fundamental e médio e cinco professores
responsáveis pela implementação da ABP em
diferentes disciplinas. Para a coleta de dados,
foram administrados questionários aos alunos,
consistindo de vinte itens estruturados em três
dimensões: criatividade, resolução de
problemas e habilidades sócio emocionais.
Além disso, os professores foram submetidos a
entrevistas semiestruturadas compostas por dez
perguntas abertas com o objetivo de investigar
percepções e experiências, bem como barreiras
e oportunidades em relação à metodologia
utilizada. Os resultados mostram que a ABP
teve uma mudança positiva no
desenvolvimento holístico dos alunos. 78%
notaram melhorias na criatividade,
particularmente na capacidade de sugerir ideias
originais e desenvolver soluções inovadoras.
82% dos participantes notaram melhorias na
resolução de problemas no contexto da
aplicação prática dos materiais aprendidos.
Enquanto isso, 74% notaram progresso em
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 50
habilidades emocionais e sociais, como
empatia, autorregulação e colaboração. Os
professores entrevistados corroboraram essas
melhorias, mas apontaram desafios
relacionados à escassez de ferramentas
tecnológicas e à necessidade de maior
capacitação pedagógica. Em resumo, a
metodologia PBL é uma estratégia inovadora e
inclusiva que promove o desenvolvimento de
uma aprendizagem significativa, incentiva a
criatividade e ajuda a desenvolver cidadãos
críticos e responsáveis no Equador.
Palavras-chave: Aprendizagem baseada em
projetos, Criatividade, Resolução de
problemas, Competências sócio emocionais,
Educação inclusiva.
Introducción
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) se
ha consolidado como una de las metodologías
más eficaces para responder a los desafíos
educativos del siglo XXI, ya que promueve la
creatividad, la innovación y la capacidad de
resolución de problemas. A diferencia de los
modelos tradicionales centrados en la
memorización, el ABP coloca al aprendiz en el
centro de su proceso de aprendizaje,
motivándolo a construir conocimientos
mediante la planificación y ejecución de
proyectos vinculados con situaciones reales de
su entorno (Trejo et al., 2025). En el contexto
ecuatoriano, la necesidad de transformar la
educación hacia un modelo más inclusivo y
pertinente ha favorecido la incorporación del
ABP como estrategia para atender la diversidad
en las aulas. Sosa (2022) sostiene que esta
metodología fomenta un aprendizaje
significativo al integrar disciplinas y estimular
la creatividad, lo que constituye un primer
propósito de este estudio: describir cómo el
ABP estimula la creatividad a través de
proyectos interdisciplinarios y contextuales
que conectan con la realidad de los estudiantes.
El presente trabajo de investigación se llevó a
cabo en la Unidad Educativa Fiscal Adolfo H.
Simmons de la ciudad de Guayaquil,
institución reconocida por su compromiso con
la innovación pedagógica y la inclusión
educativa. Este espacio permitió observar
cómo los estudiantes desarrollan proyectos que
refuerzan la convivencia, la creatividad y la
capacidad de enfrentar retos prácticos.
En esta línea, Macías et al. (2025) documentan
experiencias similares en bachilleratos técnicos
de Guayaquil, donde los proyectos escolares
contribuyen al aprendizaje académico y al
fortalecimiento del pensamiento crítico. Así, el
segundo objetivo del estudio es identificar los
aportes del ABP en el fortalecimiento de la
capacidad de los estudiantes para resolver
problemas reales en distintos niveles
educativos. Por otro lado, investigaciones
nacionales como las de Quijada (2025),
Mendoza y Castro (2023) destacan que el ABP
favorece la integración de saberes y la
participación comunitaria, aspectos cruciales
en una ciudad como Guayaquil, caracterizada
por su diversidad cultural y social. En este
sentido, resulta indispensable examinar cómo
el ABP se implementa en contextos específicos
como el de la Unidad Educativa Fiscal Adolfo
H. Simmonds y cuáles son sus impactos
pedagógicos en la creatividad y la resolución de
problemas, constituyendo el tercer eje de este
estudio. Este trabajo busca analizar de manera
general el impacto del aprendizaje basado en
proyectos en el desarrollo de la creatividad y la
resolución de problemas en estudiantes de
instituciones educativas públicas, situando la
discusión en el marco de políticas de
innovación y educación inclusiva vigentes en el
país (Ecuador, 2020).
La metodología mejor conocida como
'proyecto de aprendizaje' se encuentra entre los
modelos innovadores dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI porque
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 51
incorpora el uso de la creatividad y la
resolución de problemas para cumplir con los
objetivos educativos. En cambio, los modelos
tradicionales que se centran en el aprendizaje
de memoria y la memorización son de
naturaleza positivista. Por otro lado, considera
al estudiante como el fulcro del proceso de
aprendizaje y fomenta el aprendizaje profundo
al llevar a cabo la planificación y la realización
de proyectos que están vinculados con el
mundo real en el ámbito que es el entorno del
estudiante (Belén y Lucia, 2024).
El uso del Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) como marco pedagógico permite una
mayor creatividad, ya que se presentan a los
estudiantes desafíos auténticos y abiertos. A
diferencia del enfoque tradicional que se centra
en la repetición y memorización de contenido,
el ABP fomenta el aprendizaje activo y
autodirigido, donde los estudiantes son libres
de explorar y desarrollar soluciones novedosas.
En palabras de Zambrano (2019), la creatividad
de los estudiantes se desarrolla cuando se les
presenta un problema que no tiene una única
respuesta, ya que se ven obligados a pensar en
múltiples soluciones e incluso a idear formas
creativas de resolver el problema. El caso de la
Unidad Educativa Fiscal Adolfo H. Simmonds
mostró que los proyectos interdisciplinarios,
cambiando el enfoque de las artes a las ciencias
sociales y a la tecnología, brindaron a los
estudiantes oportunidades en las que crearon
productos originales, que van desde prototipos
tecnológicos hasta obras de arte innovadoras
relacionadas con problemas comunitarios.
Estos resultados mejoraron la creatividad
académica, la autoestima e identidad de los
estudiantes como productores de
conocimiento. En el contexto del ABP, aislar la
'creatividad' de otras disciplinas es
reduccionista. La creatividad es mucho más
compleja que la abstracción artística; se trata
fundamentalmente de imaginar y realizar
posibilidades (Torras, 2021). En esta línea de
argumento, Mendoza y Castro (2023) sostienen
que en Ecuador, el ABP ha sido un catalizador
de la innovación pedagógica porque fomenta la
integración del conocimiento de manera más
fluida. Los proyectos realizados en Guayaquil
demuestran que el trasfondo multicultural de
los estudiantes es una fuente de creatividad,
donde cada cohorte aporta diferentes
entendimientos y formas de percibir el mundo.
Rodrigues y Alsina (2023) han señalado la falta
de un enfoque 'creativo' en la educación y su
valor añadido. Esto es algo que Padilla y López
Meneses (2024) respaldan, su argumentación
en que los entornos de aprendizaje de los
constructores de proyectos no solo motivan a
los estudiantes a desarrollar su creatividad;
también animan a los estudiantes a entender el
valor social de su trabajo. El enfoque de
Aprendizaje Basado en Proyectos aporta un
enfoque válido para suplir la deficiencia de un
enfoque creativo en la educación tradicional.
Además de motivar el pensamiento creativo, en
los estudiantes se forma la conciencia sobre el
impacto social y comunitario de sus obras. En
esta perspectiva, el Aprendizaje Basado en
Proyectos se pliega en lo extra académico y se
transforma en una herramienta docente que
integra originalidad, entusiasmo y
responsabilidad social.
Uno de los aspectos más significativos del
aprendizaje basado en proyectos es la
capacidad que tiene para cultivar las
habilidades de los estudiantes en la resolución
de problemas complejos. El modelo ABP es
más que solo la realización de ejercicios
académicos. Es el posicionamiento de los
estudiantes en escenarios de la vida real que
requiere que se involucren en el pensamiento
crítico y la reflexión y apliquen su
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 52
conocimiento a problemas reales. Quijada
(2025) argumenta que este enfoque de
enseñanza transforma el aula en un laboratorio
social, donde los estudiantes aprenden la
capacidad de colaborar e idear soluciones
prácticas a problemas de la vida real. En la
Unidad Educativa Fiscal Adolfo H. Simmonds,
quedó claro cómo los proyectos basados en
cuestiones sociales o ambientales permitieron a
los estudiantes agudizar sus habilidades de
solución de problemas. Algunos de ellos fueron
los proyectos orientados a la gestión de
desechos en la comunidad, campañas de
concienciación sobre el uso responsable del
agua e iniciativas de emprendimiento juvenil.
Tales proyectos no solo cubrieron ciencia y
matemáticas. También mejoraron las
habilidades de toma de decisiones y liderazgo
colaborativo de los participantes.
León et al. (2025) indican que en las
universidades ecuatorianas el uso de la
metodología ABP ha mejorado el rendimiento
académico al relacionar la teoría con la
práctica. Los proyectos estudiantiles han
mostrado la capacidad de resolución de
problemas como una competencia fundamental
que abarca todas las disciplinas, incluidas las
ciencias y las humanidades. Esto es
particularmente relevante para una ciudad
asediada por inequidades sociales, inseguridad
y falta de acceso a recursos tecnológicos.
Desde una perspectiva internacional, Pazos y
Aguilar (2024) postulan que el ABP mejora el
pensamiento crítico y las habilidades de
resolución de problemas, ya que involucra al
estudiante en un rol activo donde debe planear,
ejecutar y reflexionar sobre su curso de acción.
Torras (2021) también ha indicado que los
proyectos ofrecen un contexto ideal para
aprender de los errores y repensar estrategias,
que son habilidades valiosas en el mundo
contemporáneo, y estas están en alineación con
los hallazgos mencionados anteriormente. Así,
el método ABP, junto con el uso de estrategias
pedagógicas diseñadas en torno al método de
enseñanza por problemas, aboga por el
desarrollo de la competencia de resolución de
problemas, con el estudiante perfeccionando
habilidades adicionales derivadas del
problema, siendo la resolución de problemas el
enfoque como concepto central mientras que
otras habilidades se entrelazan en torno al
problema como efectos secundarios. La
práctica y enseñanza en la Escuela Adolfo H.
Simmonds, junto con la Escuela Comunitaria,
ilustra la fortaleza adquirida en las habilidades
ciudadanas a medida que los estudiantes
participan en el uso activo y responsable de la
resolución de problemas y la autogobernanza
para resolver problemas locales y globales que
son inmediatos y urgentes.
El desarrollo del aprendizaje basado en
proyectos se formula bajo los parámetros de la
Ley Educativa Intercultural, que toma en
consideración los contextos socioculturales y
multiculturales que rodean la región. En el
documento emitido por el Ministerio de
Educación, se enfatizan principalmente los
pilares de inclusión digital y metodología
activa, que son compatibles con los marcos
legales relacionados con el enfoque
constructivista de la enseñanza. Sin embargo,
no faltan los desafíos (Sánchez, 2024). Algunos
de los problemas más preocupantes son la
escasez de formación pedagógica con
metodologías activas, la disparidad de acceso a
la tecnología y la resistencia de muchos
educadores contra el abandono de los
paradigmas rígidos y anticuados de enseñanza
(Belén y Lucia, 2024). La Unidad Educativa
Fiscal Adolfo H. Simmonds experimentó un
aumento de entusiasmo hacia el ejercicio del
ABP, al mismo tiempo que reconoce las
deficiencias en relación con la burocracia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 53
sobrecargada que enfrentan los docentes, así
como la grave falta de recursos educativos
digitales. La falta de colaboración suficiente
entre las instituciones educativas, las familias y
la comunidad en general es un gran
impedimento para la implementación exitosa
del ABP. Esto es de particular importancia,
donde la escuela asume la responsabilidad
clave de fomentar la conciencia cívica de los
estudiantes y facilitar el cierre de las brechas de
disparidad social.
Como cualquier otra estrategia pedagógica, el
aprendizaje basado en problemas tiene como
objetivo equilibrar el currículo con el trabajo de
proyectos, asegurar resultados de aprendizaje,
gestionar a los estudiantes, diseñar
herramientas de evaluación, navegar e integrar
la tecnología, y estructurar el aprendizaje. Cada
uno de estos desafíos, como se puede
argumentar, presenta una oportunidad para el
crecimiento educativo y para el desarrollo de
herramientas y estrategias apropiadas para la
integración tecnológica productiva en las
actividades de aprendizaje. También se puede
argumentar que, en el contexto de Ecuador, los
desafíos asociados con la gestión y la
integración de enfoques constructivos en el
currículo pueden ser vistos como una
oportunidad para la mejora curricular. Al final,
como se citó anteriormente en esta respuesta,
los desafíos del ABP en Ecuador no deben
verse como una barrera, sino más bien como un
desafío educativo del ABP que puede ayudar a
fortalecer los procesos de innovación
educativa. La experiencia de la Unidad
Educativa Fiscal Adolfo H. Simmonds refleja
que, independientemente de los desafíos, el
ABP puede establecerse como una estrategia
transformadora que integra la escuela, la
comunidad y las políticas públicas para ayudar
a educar ciudadanos críticos, creativos y
resolutivos en situaciones complejas.
En el caso del aprendizaje basado en proyectos,
los objetivos y metas definidos no son los
únicos resultados que se pueden alcanzar. Con
el apoyo adecuado, las habilidades
socioemocionales fomentadas son igualmente
importantes. La autorregulación, la
preocupación empática, la colaboración y la
comunicación asertiva son ahora consideradas
importantes para el desarrollo integrador del
aprendiz y la sociedad (Becerra y Ríos, 2025).
En esta época donde la complejidad y la
diversidad son la norma, se espera que los
aprendices no solo piensen críticamente para
resolver problemas, sino que también se
involucren en relaciones interpersonales
constructivas para propósitos de aprendizaje
positivo y colaborativo. León y otros., (2025)
afirman que el uso de metodologías activas en
proyectos escolares fomenta la convivencia
inclusiva en Ecuador porque requiere que los
estudiantes trabajen con compañeros de
distintos contextos culturales y sociales. En el
Ecuador, donde la diversidad socioeconómica
es pronunciada, tales interacciones son de
mayor importancia. La empatía y la
cooperación se convierten en aprendizajes
significativos que van más allá de los confines
del aula y alcanzan a la comunidad.
Con respecto a la perspectiva internacional,
mez et al., (2022) argumentan que el trabajo
cooperativo ABP fomenta la interdependencia
positiva en la que cada individuo se siente
responsable no solo de su aprendizaje sino
también del aprendizaje de sus pares. Esto
también se observó en la Unidad Educativa
Fiscal Adolfo H. Simmonds, donde los
estudiantes informaron sentirse más
comprometidos y responsables al saber que sus
esfuerzos influían directamente en el
rendimiento del grupo. Los proyectos
colaborativos fomentan la resiliencia
emocional porque los estudiantes aprenden a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 54
lidiar con dificultades, fracasos parciales y la
necesidad de repensar estrategias. Este proceso
les permite manejar las incertidumbres de la
vida diaria y su futuro laboral. En Ecuador, esto
es particularmente importante porque los
estudiantes necesitan aprender a operar en un
contexto de desigualdad y escasez de recursos,
lo que requiere fuerza emocional y flexibilidad.
Para concluir, el aprendizaje basado en
problemas fomenta las habilidades
socioemocionales que son más vitales para el
siglo veintiuno. La experiencia en Guayaquil
muestra que la construcción de proyectos va
más allá del aprendizaje de disciplinas
académicas para abrazar el capital social y
emocional. Los estudiantes aprenden a
colaborar, a escuchar, a autorregularse, a
abrazar la diversidad como una fortaleza. Esto
permite a los estudiantes ser ciudadanos
críticamente y de manera inclusiva conscientes.
Al implementar cualquier proyecto, el papel del
educador se vuelve vital, y se hace evidente que
debería haber un cambio en la mentalidad de ‘el
maestro como transmisor de conocimiento’. En
el caso del enfoque basado en proyectos, el
docente es conocido como un moderador, un
facilitador y una guía cognitiva. Esto significa
que se espera que un maestro ayude a los
estudiantes a dar forma a los proyectos,
proporcione retroalimentación constante, los
guíe a pensar reflexivamente y, lo más
importante, ayude a establecer una atmósfera
de confianza en el aula en la que los estudiantes
puedan aprender de sus errores (Padilla y
López, 2024). Existe una falta de conocimiento
sobre metodologías activas entre los docentes,
lo que representa una barrera para la
consolidación del ABP. La mayoría de los
docentes entienden el valor de estas estrategias,
pero no tienen los medios para integrarlas en la
práctica. En el caso de Guayaquil, este desafío
es aún más pronunciado debido a las
instituciones con pocos recursos que atienden a
poblaciones diversas. Si bien es importante que
el docente comprenda la necesidad de ejercer
liderazgo pedagógico, es necesario ejercer
liderazgo pedagógico para la exitosa
implementación del ABP.
Los maestros necesitan utilizar un andamiaje,
donde se proporcionan ayudas para habilitar al
estudiante a trabajar independientemente para
resolver problemas y trabajar en proyectos. El
docente mediador va más allá del facilitador de
una sesión de ABP. También es un modelo
ético y motivacional. Es necesario acompañar
al estudiante en su viaje de auto
descubrimiento, para marcar la diferencia entre
el fracaso y el éxito. En este caso, la formación
docente requiere mucho más que un enfoque
técnico sico. También requiere conciencia
social y una disposición para luchar por la
inclusión en todos los aspectos de la vida. El
papel docente en el caso de ABP es un rol del
docente que es un punto de énfasis y es
críticamente importante para garantizar que los
estudiantes seleccionados para el programa
obtengan el aprendizaje esencial y continuo.
Las actividades que son proyectos a todos los
efectos no tienen valor si no hay un instructor
con la disposición y, lo que es más importante,
las habilidades para motivar a los estudiantes.
Es por esta razón que recomendamos la
consolidación de políticas públicas para la
formación y acompañamiento, asegurando que
los educadores tengan el tiempo, el apoyo y el
compromiso de toda la institución para cumplir
con el papel de facilitadores.
Materiales y Métodos
La presente investigación se enmarca en un
enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo),
dado que combina el análisis estadístico de
resultados académicos y la interpretación de
percepciones y experiencias de docentes y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 55
estudiantes. Este enfoque resulta pertinente
porque permite comprender no solo los efectos
medibles del aprendizaje basado en proyectos
(ABP), sino también las dimensiones
subjetivas vinculadas a la creatividad, la
resolución de problemas y el desarrollo
socioemocional. En términos de tipo de
investigación, se adoptó un diseño descriptivo-
explicativo. Por un lado, descriptivo porque se
buscó caracterizar cómo se implementa el ABP
en la Unidad Educativa Fiscal Adolfo H.
Simmonds; y, por otro, explicativo porque se
analizó de qué manera esta metodología incide
en la creatividad y la capacidad de resolución
de problemas de los estudiantes. La muestra se
seleccionó de manera intencional y quedó
integrada por cincuenta estudiantes de
educación básica y bachillerato, junto con
cinco docentes responsables de la
implementación del ABP en diversas
asignaturas.
El primer instrumento consistió en una
encuesta estructurada aplicada a los
estudiantes, diseñada con veinte ítems
distribuidos en tres dimensiones: creatividad
(originalidad, innovación y fluidez de ideas),
resolución de problemas (análisis, toma de
decisiones y aplicación de conocimientos) y
competencias socioemocionales (empatía,
autorregulación y trabajo en equipo). Para la
medición se utilizó una escala tipo Likert de
cinco puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 5
= totalmente de acuerdo). La fiabilidad del
cuestionario se determinó mediante un análisis
de consistencia interna (alfa de Cronbach),
garantizando la validez de los resultados
cuantitativos. El segundo instrumento
correspondió a una entrevista semiestructurada
aplicada a los docentes, compuesta por diez
preguntas abiertas orientadas a explorar sus
percepciones respecto a la implementación del
ABP, las principales dificultades encontradas
en su aplicación, los recursos pedagógicos
empleados y las oportunidades de mejora. Las
entrevistas fueron grabadas en audio con
autorización previa, posteriormente transcritas
y analizadas mediante categorización temática,
lo que permitió identificar patrones comunes y
contrastar las experiencias docentes con la
información cuantitativa de los estudiantes.
Con el uso de ambos instrumentos se logró
triangular la información, garantizando una
visión integral del impacto del ABP en la
formación de los estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal Adolfo H. Simmonds,
combinando la objetividad de los datos
estadísticos con la riqueza cualitativa de las
narrativas docentes.
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos evidencian que la
implementación del aprendizaje basado en
proyectos (ABP) en la Unidad Educativa Fiscal
Adolfo H. Simmonds generó un impacto
positivo en la formación de habilidades
vinculadas con la creatividad, la resolución de
problemas y el desarrollo socioemocional. A
continuación, se presentan las evidencias en
forma de tabla y gráfico, acompañadas de un
informe interpretativo.
Tabla 1. Resultados del ABP en la U.E.F.
Adolfo H. Simmonds
Indicador
Porcentaje
(%)
Interpretación
Creatividad
78
La mayoría de los estudiantes
perciben que el ABP estimula la
innovación y la generación de ideas
originales.
Resolución de
problemas
82
Los resultados evidencian que el
ABP fortalece la capacidad de
aplicar conocimientos en la práctica
y tomar decisiones.
Competencias
socioemocionales
74
El ABP contribuye al desarrollo de
la empatía, la colaboración y la
autorregulación emocional en el
trabajo grupal.
Fuente: elaboración propia
En primera instancia, la implementación del
análisis realizado a partir de los datos de las
encuestas de cincuenta estudiantes mostró que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 56
el 78% de los participantes afirmaron que el
trabajo por proyectos los motivó a pensar más
creativamente y encontrar soluciones
originales a los desafíos. Por otro lado, con
respecto a las habilidades de resolución de
problemas, el 82% de los encuestados dijo que
el ABP les ayudó a reforzar sus habilidades de
análisis y toma de decisiones al aplicar sus
habilidades aprendidas a situaciones prácticas.
Durante las observaciones, se observó que los
estudiantes podían formar equipos, identificar
la esencia de los problemas y formular
estrategias para resolverlos. Además, con las
habilidades socioemocionales, los estudiantes
notaron mejoras en su capacidad para cooperar,
usar un lenguaje civil y asumir responsabilidad
colectiva. El 74% de los encuestados indicó
que fortalecieron su empatía y espíritu
colaborativo durante los proyectos, como
confirmaron los profesores entrevistados. El
presente gráfico permite la visualización
comparativa del impacto del ABP en las tres
dimensiones analizadas. En el caso de la
resolución de problemas, el porcentaje que
alcanza es el más alto con 82%, seguido por la
creatividad con el 78% y las competencias
socioemocionales con el 74%, lo que
demuestra la integridad del aprendizaje
obtenido mediante esta metodología. (ver
figura 1).
Figura 1. Impacto del ABP en creatividad,
resolución de problemas y competencias
socioemocionales
Por su parte, los docentes entrevistados
reconocieron que el ABP transformó la
dinámica del aula al convertir a los estudiantes
en protagonistas de su propio aprendizaje. No
obstante, también destacaron limitaciones
relacionadas con la falta de recursos
tecnológicos y la necesidad de mayor
capacitación para integrar contenidos de
manera interdisciplinaria. Las entrevistas
realizadas a cinco docentes revelaron que el
ABP transformó la dinámica de aula al
convertir a los estudiantes en protagonistas de
su aprendizaje. Los maestros destacaron
beneficios como el aumento de la motivación y
la participación, aunque también señalaron
limitaciones relacionadas con la falta de
recursos tecnológicos y la necesidad de
capacitación docente. En conjunto, las
entrevistas complementan los datos de las
encuestas y refuerzan la conclusión de que el
ABP constituye una metodología pertinente e
inclusiva para la educación en Guayaquil.
Figura 2. Percepción de los docentes sobre el
ABP en la U.E.F. Adolfo H. Simmonds
El gráfico refleja las percepciones de los cinco
docentes entrevistados. En general, existe un
alto nivel de acuerdo en que el ABP transformó
la dinámica del aula, con porcentajes superiores
al 85% en la mayoría de los casos. No obstante,
también se identificaron limitaciones
vinculadas con la falta de recursos tecnológicos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 57
y la necesidad de mayor capacitación docente,
con niveles de acuerdo que oscilaron entre el
70% y el 85%. Estos resultados ponen en
evidencia que, si bien los docentes reconocen
los beneficios del ABP, también destacan la
importancia de fortalecer las condiciones
institucionales para garantizar su sostenibilidad
en el tiempo. Es necesario destacar que la
experiencia en la Unidad Educativa Fiscal
Adolfo H. Simmonds demuestra que, pese a las
limitaciones estructurales, el ABP puede
convertirse en una estrategia transformadora en
el sistema educativo ecuatoriano. La clave se
encuentra en fortalecer el rol mediador de los
docentes, garantizar recursos adecuados y
consolidar una cultura institucional que valore
el trabajo colaborativo y la innovación.
Conclusiones
La investigación permitió demostrar los
resultados del aprendizaje basado en proyectos
(ABP) en la formación integral de los
estudiantes en el caso de los alumnos de la
Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds en la
ciudad de Guayaquil, enfocándose en su
impacto en la creatividad, la resolución de
problemas y las habilidades socioemocionales.
A partir de los resultados, las encuestas
realizadas entre estudiantes y entrevistas con
educadores, es posible concluir que esta
metodología es pedagógicamente relevante,
inclusiva y un cambio de paradigma en el
sistema educativo ecuatoriano. Este estudio en
particular ha destacado el nuevo campo
relacionado con el fomento de la creatividad y
los estudiantes abrumadoramente apreciaron el
hecho de que el modelo de aprendizaje basado
en proyecto inspira nuevos e innovadores
conceptos y confianza en mismos como
creadores de conocimiento. El ABP motiva la
imaginación y la iniciativa de los estudiantes al
colocarlos en contextos con escenarios de
resolución de problemas vagamente definidos.
Es considerada como una técnica docente
significativa para satisfacer las amplias
necesidades de los alumnos.
Los estudiantes delinearon varios problemas
dentro de la comunidad y propusieron formas
realistas de solucionarlos. El aprendizaje
basado en proyectos (ABP) ayuda a los
estudiantes a cerrar la brecha entre la teoría y la
práctica. El hecho de que este atributo de
competencia en particular fuera el más alto fue
en este contexto el más “preparado” (82%) y
demostró el grado de preparación de los
estudiantes en este caso ante los desafíos de su
entorno inmediato. Los estudiantes que se
centraron en adquirir las competencias
socioemocionales informaron al menos un 74%
de haber mejorado su capacidad para trabajar
en equipo. En entrevistas correctivas con los
docentes, quienes, como se previó, los
resultados con los estudiantes mostraron que
los proyectos de ABP promovieron la empatía
y fomentaron la cooperación en los estudiantes,
así como el liderazgo.
Por otro lado, las entrevistas con los docentes
ofrecieron una perspectiva crítica y
complementaria. Reconocieron que la
metodología ABP cambió el paradigma del
aula al alentar a los estudiantes a asumir más
responsabilidad por su aprendizaje. Al mismo
tiempo, señalaron restricciones estructurales
como la falta de recursos tecnológicos, la
sobrecarga administrativa y la pobre
capacitación en metodologías transversales.
Los resultados de este estudio, en el sentido de
que con la presencia de un docente-mentor y un
marco institucional que fomente la innovación
pedagógica, el ABP mejora tanto las
habilidades cognitivas como las
socioemocionales. La experiencia en la Unidad
Educativa Fiscal Adolfo H. Simmonds muestra
que incluso en contextos con recursos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 58
limitados, el ABP tiene el potencial de
funcionar como un agente de cambio educativo
que promueve un aprendizaje significativo,
inclusivo y contextualizado. Finalmente, la
investigación permite concluir que el
aprendizaje basado en proyectos es un enfoque
pedagógico que puede responder a los desafíos
del siglo XXI dentro del sistema educativo
ecuatoriano. Su impacto va más allá de mejorar
los resultados educativos, ya que ayuda a
cultivar ciudadanos creativos, críticos y
socialmente responsables. Por otro lado, para
sostener el aprendizaje basado en proyectos
como estrategia educativa, es importante
profundizar la formación de los docentes,
proporcionar una infraestructura tecnológica
adecuada y fomentar un ambiente institucional
que promueva la innovación y la colaboración.
Solo así se podrán resolver las limitaciones
identificadas y los beneficios de este enfoque
podrán ser accedidos de manera equitativa por
todos los estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Becerra, J., & Ríos, F. (2025). Comunidades de
aprendizaje en filosofía: contribución a la
resolución de conflictos, el trabajo
colaborativo y la comunicación asertiva en
estudiantes de undécimo grado.
Belen, P., & Lucia, V. (2024). Aprendizaje
basado en proyecto y su influencia en el
desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes [Tesis de licenciatura]. Babahoyo.
Gómez, I., Sanz, P., & Tarín, J. (2022). El
trabajo cooperativo como herramienta para la
inclusión del alumnado con diversidad
funcional. Contradicciones del sistema
educativo: análisis crítico y metamorfosis en
una sociedad plural y diversa, 95107.
León, E., Mera, P., Quinto, M., & Leiva, N.
(2025). Estrategias metodológicas
innovadoras para mejorar el rendimiento
académico mediante tutorías en estudiantes de
la Universidad Técnica de Babahoyo. Revista
Pertinencia Académica, 108141.
Macías, J., Molina, G., Fernández, N., & Pérez,
O. (2025). Aprendizaje basado en proyectos
con el uso de la tecnología en el bachillerato
técnico agropecuario. Revista Científica
Multidisciplinar G-nerando, 1345.
Mendoza, Y., & Castro, H. (2023). Para el uso
de la secuencia didáctica y metodologías
activas de enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de competencias de lectura y
escritura. Barranquilla: Americana.
Padilla, R., & López, E. (2024). Educación para
la innovación sostenible y el aprendizaje
activo.
Pazos, E., & Aguilar, F. (2024). El aprendizaje
basado en problemas como estrategia
metodológica para el desarrollo del
pensamiento crítico. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 313340.
Quijada, D. (2025). Capacidades docentes en el
aprendizaje basado en proyectos: revisión
sistemática de los desafíos y las oportunidades
de la innovación didáctica en secundaria.
Actualidades Investigativas en Educación, 1
28.
Rodrigues, J., & Alsina, A. (2023). La
educación STEAM y el aprendizaje lúdico en
todos los niveles educativos. Revista Prâksis,
188212.
Sánchez, M. (2024). Transformando la
educación en Colombia: políticas de
innovación con TIC en la era digital.
Discimus. Revista Digital de Educación, 121
150.
Sosa, E. (2022). Aprendizaje basado en
proyectos en la enseñanza de las ciencias
sociales para bachillerato de la IE San José de
Minas.
Torras, A. (2021). El todo ABP-STEM: una
oportunidad para desarrollar las capacidades
creativas en la educación secundaria.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 4.1
Edición Especial HOPKINGS 2025
Página 59
Trejo, E., García, F., & García, S. (2025). La
implementación del aprendizaje basado en
proyectos para mejorar la motivación
estudiantil y los métodos tradicionales.
MQRInvestigar, e728.
Zambrano, N. (2019). El desarrollo de la
creatividad en estudiantes universitarios.
Conrado.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Fernanda
López Torres, Vilma del Rocio Castro Guerrero,
Freddy Enrique Maldonado Acosta y Otoniel
Jonathan Soria Intriago, y Sara Cristina Borbor de
la Rosa.