Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 608
COMPRESIÓN ISQUÉMICA EN PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES DE CUÁDRICEPS
E ISQUIOTIBIALES EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES POSTOPERATORIOS
CON PLASTIA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ISCHEMIC COMPRESSION ON MYOFASCIAL TRIGGER POINTS OF THE
QUADRICEPS AND HAMSTRINGS IN THE REHABILITATION OF POSTOPERATIVE
PATIENTS WITH ANTERIOR CRUCIATE LIGAMENT PLASTY
Autores: ¹Brayan Ramiro Barreno Padilla, ²Andrés Esteban Aguirre Cerezo, ³Freddy Josué
Bojorque Encalada,
4
María Karina Argenzio Goncalvez y
5
Héctor Joaquín Gutiérrez
Espinoza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8635-9118
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3124-2216
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8578-5030
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-5595-2905
5
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4650-3426
¹E-mail de contacto: bbarrenop@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: aaguirrec@ups.edu.ec
³E-mail de contacto: fbojorque@ups.edu.ec
4
E-mail de contacto: mkarinaargenzio@gmail.com
5
E-mail de contacto: hector.gutierrez@uautonoma.cl
Afiliación: ¹*Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). ²*³*Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).
4
*Investigador independiente,
(Ecuador).
5*
Universidad Autónoma de Chile, (Chile).
Artículo recibido: 13 de Septiembre del 2025
Artículo revisado: 23 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 25 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Terapia Física graduado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Terapia Manual
Ortopédica Integral graduado de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
²Licenciado en Terapia Física graduado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Terapia Manual
Ortopédica Integral graduado de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
³Licenciado en Fisioterapia graduado de la Universidad de Cuenca (Ecuador). Magíster en Terapia Manual Ortopédica Integral graduado
de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
4
Licenciada en Terapia Física graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Terapia Manual
Ortopédica Integral graduado de la Universidad de las Américas, (Ecuador).
5
Doctor dentro del Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física graduado de Universidad de Castilla
la Mancha, (España). Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, (Chile).
Resumen
El estudio tuvo como objetivo, evaluar los
efectos clínicos de la compresión isquémica en
puntos gatillo miofasciales de cuádriceps e
isquiotibiales como parte de un programa de
rehabilitación en pacientes postoperatorios con
plastia de ligamento cruzado anterior en
centros de rehabilitación de Quito y Guayaquil
en el año 2023-2024. Se reclutaron en 15
pacientes de sexo masculino con plastia del
ligamento cruzado anterior en fase aguda
postoperatoria en centros de rehabilitación
privados, los mismos que cumplen con los
criterios de inclusión y exclusión. El dolor se
evaluó mediante la Escala Visual Análoga
(EVA), el umbral del dolor con el algómetro,
los rangos de movimiento con el goniómetro y
la funcionalidad con el Cuestionario de
Independencia Funcional (FIM). Los 15
pacientes varones se sometieron a un
tratamiento de 2 semanas, durante el cual se
obtuvieron los siguientes resultados: El
promedio de la escala EVA disminuyó a 2,07
cm (DE 1,42; IC del 95%: 5,20 a 6,39; p =
0,000), el umbral del dolor aumentó 15,20 kg
(DE 3,89; IC del 95%: 9,46 a 13,60; p = 0,000),
el ROM aumentó 80,07 grados (DE 11,26; IC
del 95%: 63,27 a 73,39; p = 0,000) y el FIM
disminuyó 0,53 puntos (DE 0,64; IC del 95%:
0,31 a 0,88; p = 0,003).
Palabras clave: Rehabilitación
postoperatoria, Compresión isquémica,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 610
Ligamento cruzado anterior, Plastia,
Funcionalidad, Dolor.
Abstract
This study aimed to evaluate the clinical effects
of ischemic compression on myofascial trigger
points in the quadriceps and hamstrings as part
of a rehabilitation program in postoperative
patients with anterior cruciate ligament plasty at
rehabilitation centers in Quito and Guayaquil in
2023-2024. Fifteen male patients with anterior
cruciate ligament plasty in the acute
postoperative phase were recruited from private
rehabilitation centers. They met the inclusion
and exclusion criteria. Pain was assessed using
the Visual Analog Scale (VAS), pain threshold
with an algometer, range of motion with a
goniometer, and functionality with the
Functional Independence Questionnaire (FIM).
The 15 male patients underwent a 2-week
treatment, during which the following results
were obtained: The mean VAS scale decreased
to 2.07 cm (SD 1.42; 95% CI: 5.20 to 6.39; p =
0.000), the pain threshold increased by 15.20 kg
(SD 3.89; 95% CI: 9.46 to 13.60; p = 0.000), the
ROM increased by 80.07 degrees (SD 11.26;
95% CI: 63.27 to 73.39; p = 0.000), and the FIM
decreased by 0.53 points (SD 0.64; 95% CI: 0.31
to 0.88; p = 0.003).
Keywords: Postoperative rehabilitation,
Ischemic compression, Anterior cruciate
ligament, Plasty, Functionality, Pain.
Sumário
O objetivo do estudo foi avaliar os efeitos
clínicos da compressão isquêmica nos pontos-
gatilho miofasciais do quadríceps e isquiotibiais
como parte de um programa de reabilitação em
pacientes pós-operatórios de plastia do
ligamento cruzado anterior em centros de
reabilitação em Quito e Guayaquil em 2023-
2024. Quinze pacientes do sexo masculino com
plastia do ligamento cruzado anterior na fase
pós-operatória aguda foram recrutados de
centros de reabilitação privados, que
preencheram os critérios de inclusão e exclusão.
A dor foi avaliada pela Escala Visual Analógica
(EVA), o limiar de dor pelo algômetro, as
amplitudes de movimento pelo goniômetro e a
funcionalidade pelo Questionário de
Independência Funcional (MIF). Os 15
pacientes do sexo masculino foram submetidos
a um tratamento de 2 semanas, durante o qual
os seguintes resultados foram obtidos: a
pontuação média da EVA diminuiu para 2,07
cm (DP 1,42; IC 95%: 5,20 a 6,39; p = 0,000),
o limiar de dor aumentou em 15,20 kg (DP 3,89;
IC 95%: 9,46 a 13,60; p = 0,000), a amplitude
de movimento aumentou em 80,07 graus (DP
11,26; IC 95%: 63,27 a 73,39; p = 0,000) e a
MIF diminuiu em 0,53 pontos (DP 0,64; IC
95%: 0,31 a 0,88; p = 0,003).
Palavras-chave: Reabilitação pós-
operatória, Compressão isquêmica,
Ligamento cruzado anterior, Plástica,
Funcionalidade, Dor.
Introducción
Las lesiones del ligamento cruzado anterior
(LCA) son un problema frecuente y devastador
entre los deportistas, siendo comunes en
entretenimientos que implican contacto
deliberado (Beard et al., 2022). Según Krupa y
Reichert (2020) la lesión del LCA se
caracterizada por la pérdida de estabilidad de la
rodilla y graves alteraciones funcionales. Esto
se debe a que la rodilla es una de las
articulaciones más vulnerables a las lesiones,
dada a su posición anatómica entre la cadera y
el tobillo, lo que la expone a la transferencia de
fuerza de toda la extremidad inferior (Moina et
al., 2025). Los ligamentos cruzados, principales
estabilizadores de esta articulación, regulan su
cinemática y actúan como receptores
sensoriales, transmitiendo información a la
musculatura circundante (Maniar et al., 2022;
Rodríguez y Merchán, 2021). Cada año, se
producen más de 250.000 lesiones del LCA en
Estados Unidos, y aproximadamente el 65 %
requieren cirugía reconstructiva (Wu et al.,
2022). Una estrategia de rehabilitación
consistente tras la reconstrucción de un ictus
puede producir resultados positivos, incluyendo
un retorno predecible a la actividad física previa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 611
(Kakavas et al., 2021). De acuerdo con
D’Ambrosi et al. (2023) la reconstrucción
quirúrgica mediante plastia es el tratamiento
preferido para restaurar la biomecánica
articular; sin embargo, la fase postoperatoria
suele ir acompañada de dolor, rigidez, debilidad
muscular y anomalías en la marcha, lo que
puede prolongar el tiempo de recuperación. La
inmovilización, la inhibición muscular y las
alteraciones biomecánicas tras la cirugía
provocan la formacn de puntos gatillo
miofasciales (PGM) en el cuádriceps y los
isquiotibiales durante la rehabilitación. Dichos
PGM no solo causan dolor local y referido, sino
que también contribuyen a la disfunción
motora, lo que dificulta el progreso de la
rehabilitación (Sleem et al., 2025). Los PGM
son nódulos contráctiles hipersensibles en los
músculos afectados que pueden provocar
malestar regional o dolor transferido a distancia
(Shah et al., 2015; Zhou et al., 2023). Por otro
lado, la compresión isquémica funciona como
una técnica de terapia manual que busca la
desactivación de los PGM mediante la
aplicación sostenida de presión directa sobre el
punto afectado, favoreciendo la reducción del
dolor y la mejora del rendimiento muscular
(Álvarez et al., 2022; Szajkowski et al., 2025).
Pérez et al. (2022) llevaron a cabo un ensayo
clínico aleatorizado para evaluar los cambios en
la función neuromuscular, la percepción del
dolor y los parámetros físicos basales tras una
única sesión de compresión isquémica en
puntos gatillo miofasciales latentes del músculo
gastrocnemio, confirmando la utilidad de la
compresión isquémica para modificar el dolor y
las características musculares. Sadeghnia et al.
(2025) hablan en su estudio sobre el efecto del
masaje de fricción (FM) sobre la intensidad del
dolor, el umbral de dolor a la presión (PPT) y el
rango de movimiento (ROM) en personas con
PGM. El estudio recopiló evidencia sobre
diversas intervenciones para PGM, incluyendo
la punción seca, la liberación miofascial, la
terapia de ultrasonido, la terapia de ondas de
choque extracorpóreas y la compresión
isquémica, lo que refuerza la importancia de las
técnicas manuales; incluida la compresión
isquémica para el abordaje de disfunciones
musculares en programas de rehabilitación.
Aunque se ha demostrado que la compresión
isquémica reduce el dolor y mejora los
parámetros neuromusculares en diversos grupos
musculares, hay poca evidencia en la literatura
científica sobre su aplicación específica en los
cuádriceps y los isquiotibiales en el contexto de
la rehabilitación posoperatoria en pacientes con
plastia del ligamento cruzado anterior. Esta falta
de evidencia dificulta la inclusión sistemática
de la compresión isquémica en protocolos de
fisioterapia postquirúrgica, especialmente en
entornos latinoamericanos, donde las
características poblacionales, los recursos y las
estrategias de rehabilitación pueden diferir de
otros contextos. Por ello, se plantea como
objetivo evaluar los efectos clínicos de la
compresión isquémica en puntos gatillo
miofasciales de cuádriceps e isquiotibiales
como parte de un programa de rehabilitación en
pacientes postoperatorios con plastia de
ligamento cruzado anterior en centros de
rehabilitación de Quito y Guayaquil en el año
2023-2024. Por los motivos anteriormente
expuesto, a través del presente estudio, se tiene
como finalidad responder a la pregunta sobre;
¿Cuáles son los efectos clínicos de la
compresión isquémica en puntos gatillo
miofasciales de cuádriceps e isquiotibiales
cuando se aplica como parte de un programa de
rehabilitación en pacientes postoperatorios con
plastia de ligamento cruzado anterior en centros
de rehabilitación de Quito y Guayaquil durante
el período 2023-2024?
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 612
Materiales y Métodos
Se trata de una investigación observacional y de
serie de casos, de carácter descriptivo, con
enfoque cuantitativo porque se recolectan y
analizan datos, en done se empleó un muestreo
no probabilístico por conveniencia. Entre
diciembre de 2023 y febrero de 2024, se
reclutaron pacientes de dos centros de
rehabilitación: el Centro de Fisioterapia Luis
Rojas en Quito y el Centro de Rehabilitación
Jorge Andrade en Guayaquil. El estudio incluyó
a 15 pacientes en la fase postoperatoria aguda
de cirugía de ligamento cruzado anterior (LCA),
cuyo diagnóstico fue confirmado por el cirujano
ortopedista tratante mediante resonancia
magnética. El ensayo incluyó a hombres entre
18 y 35 años con antecedentes de
politraumatismo de rodilla que recibieron una
cirugía de injerto de isquiotibiales dentro de las
72 horas y que no habían comenzado un
programa de rehabilitación antes de la
intervención.
Por otro lado, se excluyó a los participantes con
lesiones musculares recientes; como
distensiones o tendinitis en cuádriceps e
isquiotibiales, lesiones previas de rodilla,
roturas masivas de ligamentos, enfermedades
degenerativas crónicas; como la artritis, y la
osteoartritis y afecciones médicas que afectan la
función nerviosa; como la diabetes, cáncer,
fibromialgia, neuropatías. De igual forma, se
excluyó a los pacientes con dolor irradiado por
hernia o protrusión discal, así como con
lesiones de más de un mes de duración. Todos
los participantes siguieron el programa de
rehabilitación habitual de cada centro,
complementado con la aplicación de la técnica
de compresión isquémica en puntos gatillo
miofasciales de cuádriceps e isquiotibiales. La
intervención tuvo una duración de dos semanas,
con seis sesiones (tres por semana). En cada
sesión, se identificó el punto gatillo activo y se
aplicó presión sostenida durante 90 segundos,
repitiendo la maniobra tres veces con intervalos
de 30, 60 o 90 segundos. En caso de dolor, se
redujo la tensión de las fibras musculares
mediante ajuste del movimiento de cadera.
La variable primaria se asocia al dolor, el
mismo se evaluó antes y después del
tratamiento mediante la Escala Visual Análoga
(EVA), con un rango de 0 (“sin dolor”) a 10
(“peor dolor posible”), la cual presenta una
confiabilidad muy alta (CCI = 0,99). Umbral de
dolor a la presión: se midió con un algómetro,
registrando la tolerancia en kilogramos de
presión. Su confiabilidad es moderada de
Cronbach = 0,75). Rango de movilidad
articular: se determinó con un goniómetro
universal, evaluando la flexión de rodilla en
decúbito prono (valor fisiológico: 120°). La
confiabilidad reportada es buena (CCI = 0,88).
Funcionalidad: se valoró mediante la Escala de
Independencia Funcional (FIM), que puntúa de
1 (asistencia total) a 7 (independencia
completa), con alta validez de Cronbach =
0,94). Los datos fueron registrados en Microsoft
Excel y procesados en SPSS. Las variables
cualitativas se expresaron en frecuencias y
porcentajes, y las cuantitativas como media y
desviación estándar. La normalidad se verificó
con la prueba de Shapiro-Wilk. Para la
comparación pre y post intervención se utili
la prueba t de Student para muestras
relacionadas o la prueba no paramétrica de
Mann-Whitney, con un nivel de significancia de
p < 0,05.
Resultados y Discusión
La Tabla 1 muestra las características basales
del grupo de estudio. La edad de los pacientes
osciló entre 18 y 35 años, con un promedio de
27 años, mientras que la duración media del
postoperatorio fue de 41,87 horas. A lo largo del
estudio, no se registraron interrupciones del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 613
tratamiento por parte de los pacientes ni se
reportaron resultados insatisfactorios. En la
tabla 1 se observan los datos demográficos:
Tabla 1. Datos demográficos de los pacientes
con plastia de ligamento
Características
Pacientes (n=15)
Edad (años), promedio ± DE
27 ± 5.74
Talla (m), promedio ± DE
1.74 ± 0.08
Peso (kg), promedio ± DE
77.67 ± 5.96
IMC (kg/m
2
), promedio ± DE
Peso saludable, n (%)
7 (46.7)
Sobre preso, n (%)
7 (46.7)
Obesidad grado I, n (%)
1 (6.7)
Actividad física (días), promedio ±
DE
No, n (%)
2 (13.3)
Ocasionalmente, n (%)
4 (26.7)
2 a 3 veces por semana, n (%)
1 (6.7)
Diariamente, n (%)
8 (53.3)
Lesiones previas, promedio ± DE
15 (100)
No, n (%)
Tratamientos previos, promedio ±
DE
15 (100)
No, n (%)
Técnica quirúrgica
15 (100)
Injerto isquiotibial, n (%)
Tiempo postoperatorio (horas),
promedio ± DE
41.87 ± 18.75
Nota. Datos tomados del SPSS. Nota: DE:
Desviación estándar; n: número; IMC: índice de
masa corporal. Fuente: elaboración propia
En la tabla 2 se pudo evidenciar que, la
intensidad del dolor, evaluada mediante la
Escala Visual Análoga, presentó un promedio
inicial de 7.87 cm (DE 1.30), que se redujo a
2.07 cm (DE 1.43) al finalizar la intervención.
La disminución media fue de 5.80 cm (DE 1.08;
IC 95%: 5.206.39; p = 0.000). En relación al
umbral de dolor a la presión, medido con
algómetro, este mostró un valor inicial de 3.67
kg (DE 1.44) y un valor final de 15.20 kg (DE
3.89). El incremento medio registrado fue de
11.53 kg (DE 3.73; IC 95%: 9.4613.60; p =
0.000). El rango articular de flexión de rodilla,
evaluado con goniómetro universal, pasó de un
promedio inicial de 11.73° (DE 3.59) a 80.07°
(DE 11.26) tras la intervención. La ganancia
media fue de 68.33° (DE 9.13; IC 95%: 63.27
73.39; p = 0.000). Mientras que la
funcionalidad, fue determinada con la Escala de
Independencia Funcional, y expresó en un
rango donde 0 indica independencia, 1
dependencia moderada y 2 dependencia
completa. El promedio inicial fue de 1.12
puntos (DE 0.35) y el final de 0.53 puntos (DE
0.64). La mejora fue de 0.60 puntos (DE 0.50;
IC 95%: 0.310.88; p = 0.003), con
significancia estadística según la prueba no
paramétrica de Wilcoxon.
La tabla 2 fue realizada a partir de programa
estadístico SPSS. EVA: Escala Visual Análoga;
ROM: rango articular de movimiento FIM:
Escala de Independencia Funcional; DE:
Desviación estándar; IC 95%: Intervalo de
confianza; *valor p: obtenido con la prueba de
T-Student; # valor p: obtenido con la prueba de
Wilcoxon. La Figura 1 muestra cómo evaluar el
rango de movimiento de la rodilla con un
goniómetro universal. Este examen permitió
determinar los cambios en el rango de
movimiento articular antes y después de la
intervención, revelando un aumento
significativo del rango de flexión tras el uso de
la técnica de compresión isquémica y el
programa de rehabilitación.
Tabla 2. Comparación de resultados basales y
posterior al tratamiento
Variable
Datos
iniciales
(media
± DE)
Datos
finales
(media
± DE)
IC
95%
Valor P
EVA
7.87 ±
1.30
2.07 ±
1.43
(5.20
a
6.39)
0.000*
Umbral
doloroso
3.67 ±
1.44
15.20 ±
3.89
(9.46
a
13.60)
0.000*
ROM
11.73 ±
3.59
80.07 ±
11.26
(63.27
a
73.39)
0.000*
FIM
1.13 ±
0.35
0.53 ±
0.64
(0.31
a
0.88)
0.003**
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 614
Figura 1. Evaluación de rango de movilidad
con Goniometría
En la figura 1 se realizó la evaluación en los
pacientes del Centro de Fisioterapia Luis Rojas
en Quito y el Centro de Rehabilitación Jorge
Andrade en Guayaquil.
Figura 2. Evaluación del Umbral del dolor con
Algometría.
De igual manera, en la figura 2 muestra el uso
de un algómetro para evaluar el umbral del
dolor por presión en los puntos gatillo
miofasciales del cuádriceps y los isquiotibiales.
Finalmente, en la figura 3 muestra la técnica de
compresión isquémica aplicada directamente a
los puntos gatillo miofasciales del cuádriceps y
los isquiotibiales.
Figura 3. Aplicación de Compresión Isquémica
en puntos gatillos de cuádriceps e isquiotibiales
Los resultados obtenidos en esta investigación
evidencian que la aplicación de compresión
isquémica sobre puntos gatillo miofasciales de
cuádriceps e isquiotibiales, integrada a un
programa de rehabilitación postoperatoria en
pacientes con plastia de ligamento cruzado
anterior, se asoció con una disminución
significativa del dolor, un incremento del
umbral de tolerancia a la presión, una mejora en
el rango de movilidad articular y un aumento en
la funcionalidad global del paciente. En relación
a lo anterior, Fu et al. (2022) evaluaron a 80
pacientes con artroplastia total de rodilla
aplicando masaje de acupresión en el músculo
cuádriceps, obteniendo mejoras significativas
tanto en la reducción del dolor como en el
aumento del rango de movimiento. Por su parte,
Hains (2010) estudio a 38 pacientes con dolor
patelofemoral, aplicando compresión isquémica
en la región peripatelar, logrando una
disminución significativa del dolor con un
efecto mantenido hasta seis meses.
En contraste, el trabajo de Behrangrad et al.
(2020) que comparó la compresión isquémica y
la punción seca en 54 pacientes con síndrome
de dolor patelofemoral, no encontró diferencias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 615
estadísticamente significativas entre grupos en
la mayoría de las variables, aunque ambos
mostraron mejoras relevantes en dolor y
funcionalidad. Desde el punto de vista
fisiológico, la compresión isquémica produce
un efecto directo sobre la musculatura afectada
y la fascia como estructura interconectora, lo
que contribuye a elevar el umbral de dolor y
disminuir la intensidad percibida (Xu et al.,
2023). Este mecanismo facilita el movimiento y
la recuperación del rango articular, impactando
positivamente en la funcionalidad del paciente
(Zeng et al., 2025). Los resultados favorables
del presente estudio también podrían atribuirse
a la intervención temprana y a la integración de
la técnica dentro de un programa estructurado
de rehabilitación.
Todas las variables evaluadas dolor, umbral de
dolor, rango de movimiento y funcionalidad,
presentaron cambios estadísticamente
significativos, lo que respalda la utilidad clínica
de la técnica en este contexto. No obstante, se
reconoce que el diseño como serie de casos
representa una limitación, ya que no se contó
con grupo control ni con un muestreo aleatorio.
Al mismo tiempo, no se evaluaron los efectos a
mediano o largo plazo, y los criterios de
inclusión fueron restrictivos, particularmente en
cuanto al sexo, al incluir únicamente a hombres.
Incluir una muestra más amplia y diversa en
futuras investigaciones permitiría obtener
resultados más generalizables y robustos.
Conclusiones
Los hallazgos de este estudio muestran que la
aplicación de compresión isquémica en puntos
gatillo miofasciales de cuádriceps e
isquiotibiales, integrada a un programa de
rehabilitación postoperatoria en pacientes con
plastia de ligamento cruzado anterior, produce
efectos clínicos positivos y estadísticamente
significativos. Se evidenció una disminución
relevante de la intensidad del dolor, un
incremento del umbral de tolerancia a la
presión, una mejora sustancial del rango de
movilidad articular y un aumento en la
funcionalidad global del paciente. Estos
resultados sugieren que la técnica es una
herramienta terapéutica efectiva para optimizar
la recuperación funcional en este tipo de
población. En respuesta a la pregunta de
investigación, los efectos clínicos observados
confirman que la compresión isquémica
contribuye de forma significativa al control del
dolor, la mejora de la movilidad y la
recuperación funcional cuando se aplica de
manera sistemática como parte de un programa
de rehabilitación en pacientes postoperatorios
con plastia de ligamento cruzado anterior. Este
estudio aporta evidencia inicial en un contexto
donde no existían investigaciones previas
específicas, lo que abre la posibilidad de
ampliar su aplicación y de realizar estudios con
muestras más amplias, grupos control y
seguimiento a mediano y largo plazo para
confirmar y reforzar estos resultados.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, S., Velázquez, J., Sánchez, Z., Jaén,
G., Campón, A., Barragán, J., Frutos, R., &
Rodríguez, D. (2022). Effectiveness of dry
needling and ischemic trigger point
compression in the gluteus medius in
patients with non-specific low back pain: A
randomized short-term clinical trial.
International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(19).
https://doi.org/10.3390/ijerph191912000
Beard, D., Davies, L., Cook, J., Stokes, J., Leal,
J., Fletcher, H., Abram, S., Chegwin, K.,
Greshon, A., Jackson, W., Bottomley, N.,
Dodd, M., Bourke, H., Shirkey, B. A., Paez,
A., Lamb, S. E., Barker, K., Phillips, M.,
Brown, M., Mohammed, A. (2022).
Rehabilitation versus surgical reconstruction
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 616
for non-acute anterior cruciate ligament
injury (ACL SNNAP): A pragmatic
randomised controlled trial. The Lancet,
400(10352), 605615.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(22)01424-6
Behrangrad, S., Abbaszadeh, M., Kordi, A., &
Esmaeilnejadganji, M. (2020). Comparison
of dry needling and ischaemic compression
techniques on pain and function in patients
with patellofemoral pain syndrome: A
randomised clinical trial. Acupuncture in
Medicine, 38(3), 176183.
https://doi.org/10.1136/acupmed-2019-
011127
D’Ambrosi, R., Meena, A., Arora, E., Attri, M.,
Schäfer, L., & Migliorini, F. (2023).
Reconstruction of the anterior cruciate
ligament: A historical view. Annals of
Translational Medicine, 11(10), 364.
https://doi.org/10.21037/atm-23-87
Fu, Z., Xu, C., Wang, Y., Qu, X., & Yang, C.
(2022). Traditional Chinese acupressure
massage of the quadriceps femoris can
relieve flexion pain after undergoing total
knee arthroplasty. Evidence-Based
Complementary and Alternative Medicine,
2022, 1091174.
https://doi.org/10.1155/2022/1091174
Hains, G. (2010). Patellofemoral pain syndrome
managed by ischemic compression to the
trigger points located in the peri-patellar and
retro-patellar areas: A randomized clinical
trial. Clinical Chiropractic, 13(3), 181188.
https://doi.org/10.1016/j.clch.2010.05.001
Kakavas, G., Malliaropoulos, N., Bikos, G.,
Pruna, R., Valle, X., Tsaklis, P., & Maffulli,
N. (2021). Periodization in anterior cruciate
ligament rehabilitation: A novel framework.
Medical Principles and Practice, 30(2),
101108.
https://doi.org/10.1159/000511228
Krupa, S., & Reichert, P. (2020). Factors
influencing the choice of graft type in ACL
reconstruction: Allograft vs autograft.
Advances in Clinical and Experimental
Medicine, 29(10), 11451151.
https://doi.org/10.17219/ACEM/124884
Maniar, N., Cole, M., Bryant, A., & Opar, D.
(2022). Muscle force contributions to
anterior cruciate ligament loading. Sports
Medicine, 52(8), 17371750.
https://doi.org/10.1007/s40279-022-01674-
3
Moina, G., Urrego, J., Mafla, V., & Sarasti, J.
(2025). Lesiones del ligamento cruzado
anterior (LCA): Avances en diagnósticos por
imágenes y tratamiento quirúrgico.
RECIMUNDO, 9(1), 641651.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).en
ero.2025.641-651
Pérez, A., Cruz, S., Oliva, Á., & Rodríguez, C.
(2022). Efectos sobre la función
neuromuscular tras la compresión isquémica
en puntos gatillo latentes de los músculos
gastrocnemios: Un ensayo clínico
aleatorizado intraparticipante. Revista de
Terapéutica Manipulativa y Fisiológica,
45(7), 490496.
https://doi.org/10.1016/j.rtmf.2022.05.007
Rodríguez, E. (2021). Anterior cruciate
ligament reconstruction: Is biological
augmentation beneficial? International
Journal of Molecular Sciences, 22(22),
12566.
https://doi.org/10.3390/ijms222212566
Sadeghnia, M., Kajbafvala, M., & Shadmehr,
A. (2025). The effect of friction massage on
pain intensity, PPT, and ROM in individuals
with myofascial trigger points: A systematic
review. BMC Musculoskeletal Disorders,
26(1), 372. https://doi.org/10.1186/s12891-
025-08372-x
Shah, J., Thaker, N., Heimur, J., Aredo, J.,
Sikdar, S., & Gerber, L. (2015). Myofascial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 617
trigger points then and now: A historical and
scientific perspective. PM&R, 7(7), 746
761.
https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2015.01.024
Sleem, B., Nassar, J., Tollefson, L., & LaPrade,
R. (2025). Management and reconstruction
strategies for multiligament knee injuries:
Advances in diagnosis, surgical techniques,
and rehabilitation. Journal of Arthroscopic
Surgery and Sports Medicine, 6, 112124.
https://doi.org/10.25259/jassm_62_2024
Szajkowski, S., Pasek, J., & Cieślar, G. (2025).
Immediate effects of multiple ischemic
compression applications on pain sensitivity
and biomechanical properties of myofascial
trigger points. Clinics and Practice, 15(7).
https://doi.org/10.3390/clinpract15070125
Wu, J., Kator, J., Zarro, M., & Leong, N.
(2022). Rehabilitation principles to consider
for anterior cruciate ligament repair. Sports
Health, 14(3), 424432.
https://doi.org/10.1177/1941738121103294
9
Xu, A., Huang, Q., Rong, J., Wu, X., Deng, M.,
& Ji, L. (2023). Effectiveness of ischemic
compression on myofascial trigger points in
relieving neck pain: A systematic review and
meta-analysis. Journal of Back and
Musculoskeletal Rehabilitation, 36(4), 783
798. https://doi.org/10.3233/BMR-220045
Zeng, D., Feng, R., Xia, Y., Hu, C., & Liu, Y.
(2025). Effectiveness of trigger point manual
therapy for rotator cuff related shoulder pain:
A systematic review and meta-analysis.
Disability and Rehabilitation, 47(9), 2217
2233.
https://doi.org/10.1080/09638288.2024.239
3797
Zhou, Y., Lu, J., Liu, L., & Wang, H. (2023). Is
exercise rehabilitation an effective adjuvant
to clinical treatment for myofascial trigger
points? A systematic review and meta-
analysis. Journal of Pain Research, 16, 245
256. https://doi.org/10.2147/JPR.S390386
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Brayan Ramiro
Barreno Padilla, Andrés Esteban Aguirre Cerezo,
Freddy Josué Bojorque Encalada, María Karina
Argenzio Goncalvez y Héctor Joaquín Gutiérrez
Espinoza.