Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 516
EL USO DE TIKTOK COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA
MOTIVACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
USING TIKTOK AS A PEDAGOGICAL TOOL TO IMPROVE MOTIVATION AND
LEARNING IN ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Mariana Noemi Veloz Torres, ²Edwin Fabricio Guevara Oñate, ³Génesis Gianella
Yánez Bejarano, y
4
Elsa Patricia Toasa Mallitasig.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-0243-8382
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-8026-7011
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-4388-0948
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9574-6576
¹E-mail de contacto: marianan.veloz@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: fabricio.guevara@educacion.gob.ec
³E-mail de contacto: yanezb_96@outlook.es
4
E-mail de contacto: elsa.toasa@educacion.gob.ec
Afiliación: ¹*Unidad Educativa “19 de Septiembre”, (Ecuador). ²*Unidad Educativa “Carlota Jaramillo”, (Ecuador). ³*Unidad Educativa
Particular “Makarenko”, (Ecuador).
4
*Unidad Educativa “Jorge Icaza”, (Ecuador).
Artículo recibido: 31 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 18 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica, graduada de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica graduado de la Universidad Tecnológica Indoámerica (Ecuador),
Magíster en Educación Básica otorgado por la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).
³Ingeniera en Marketing y Negociación Comercial graduada de la Universidad de Guayaquil (Ecuador), Magíster en Educación Básica
otorgado por la Universidad Estatal de Milagro (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica, graduada de la Universidad Estatal de Bolivar (Ecuador).
Resumen
Este estudio bibliográfico analiza el potencial
pedagógico de la plataforma TikTok como
herramienta para fortalecer la motivación, la
atención y el aprendizaje en estudiantes de
Educación Básica. A través de la revisión de
literatura reciente (20212025), se examinaron
investigaciones indexadas en bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science,
Google Scholar y SciELO, identificando
tendencias, beneficios y riesgos asociados a su
uso en entornos escolares. Los resultados
indican que TikTok, debido a su formato de
microvideos cortos, dinámicos y visualmente
atractivos, puede mejorar la comprensión de
conceptos, favorecer la retención de
información y estimular la creatividad de los
estudiantes. Asimismo, se evidenció que esta
plataforma fomenta competencias digitales en
docentes y estudiantes, promueve el trabajo
colaborativo y puede integrarse con
metodologías activas como el aprendizaje
basado en proyectos o la gamificación. Sin
embargo, la literatura revisada también
advierte sobre limitaciones importantes, como
la necesidad de supervisión para garantizar la
privacidad y seguridad de los menores, la
exposición a contenidos inadecuados y las
brechas tecnológicas que dificultan su
implementación en ciertos contextos. Se
concluye que TikTok es un recurso con alto
potencial educativo, siempre que se utilice con
planificación, ética y objetivos claros, como
complemento a las estrategias tradicionales.
Finalmente, se plantea la necesidad de futuras
investigaciones que profundicen en su impacto
en distintas áreas curriculares, contextos
culturales y niveles educativos, aportando
evidencia empírica para su uso seguro y
efectivo en la Educación Básica.
Palabras clave: TikTok educativo,
Educación básica, Innovación pedagógica.
Abstract
This bibliographic study analyzes the
pedagogical potential of the TikTok platform
as a tool to strengthen motivation, attention,
and learning in elementary school students.
Through a review of recent literature (2021
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 517
2025), we examined research indexed in
academic databases such as Scopus, Web of
Science, Google Scholar, and SciELO,
identifying trends, benefits, and risks
associated with its use in school settings. The
results indicate that TikTok, due to its format
of short, dynamic, and visually appealing
micro-videos, can improve the understanding
of concepts, promote information retention,
and stimulate students' creativity. It was also
evident that this platform fosters digital skills
in teachers and students, promotes
collaborative work, and can be integrated with
active methodologies such as project-based
learning or gamification. However, the
reviewed literature also warns of important
limitations, such as the need for supervision to
ensure the privacy and safety of minors,
exposure to inappropriate content, and
technological gaps that hinder its
implementation in certain contexts. It is
concluded that TikTok is a resource with high
educational potential, provided it is used with
planning, ethics, and clear objectives, as a
complement to traditional strategies. Finally,
the need for future research to delve into its
impact in different curricular areas, cultural
contexts, and educational levels is raised,
providing empirical evidence for its safe and
effective use in Basic Education.
Keywords: Educational TikTok, Basic
education, Pedagogical innovation.
Sumário
Este estudo bibliográfico analisa o potencial
pedagógico da plataforma TikTok como
ferramenta para fortalecer a motivação, a
atenção e a aprendizagem em alunos do ensino
fundamental. Por meio de uma revisão da
literatura recente (2021-2025), examinamos
pesquisas indexadas em bases de dados
acadêmicas como Scopus, Web of Science,
Google Acadêmico e SciELO, identificando
tendências, benefícios e riscos associados ao
seu uso em ambientes escolares. Os resultados
indicam que o TikTok, devido ao seu formato
de microvídeos curtos, dinâmicos e
visualmente atraentes, pode melhorar a
compreensão de conceitos, promover a
retenção de informações e estimular a
criatividade dos alunos. Também ficou
evidente que essa plataforma fomenta
habilidades digitais em professores e alunos,
promove o trabalho colaborativo e pode ser
integrada a metodologias ativas, como
aprendizagem baseada em projetos ou
gamificação. No entanto, a literatura revisada
também alerta para limitações importantes,
como a necessidade de supervisão para garantir
a privacidade e a segurança de menores, a
exposição a conteúdo inapropriado e as lacunas
tecnológicas que dificultam sua implementação
em determinados contextos. Conclui-se que o
TikTok é um recurso com alto potencial
educacional, desde que utilizado com
planejamento, ética e objetivos claros, como
complemento às estratégias tradicionais. Por
fim, levanta-se a necessidade de pesquisas
futuras que investiguem seu impacto em
diferentes áreas curriculares, contextos
culturais e níveis educacionais, fornecendo
evidências empíricas de seu uso seguro e eficaz
na Educação Básica.
Palavras-chave: TikTok educacional,
Educação Básica, Inovação pedagógica.
Introducción
El uso de TikTok, red social de videos cortos,
se ha expandido notablemente y ha comenzado
a incidir en el campo educativo,
específicamente en estudiantes de Educación
Básica, debido a su capacidad para combinar
contenido visual, dinámico y accesible que
puede potenciar la motivación intrínseca en los
alumnos. Investigaciones recientes han
demostrado que esta plataforma tiene el
potencial de aumentar el compromiso cognitivo
y afectivo, promoviendo un entorno de
aprendizaje atractivo y creativo (Espejo, 2024).
Este estudio, aunque se centró en niveles
superiores, sugiere posibilidades transferibles a
la educación primaria mediante microvideos
didácticos. Otros trabajos evidenciaron mejoras
significativas en el aprendizaje de la lectura
luego de aplicar una estrategia basada en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 518
TikTok durante varias semanas (Díaz et al.,
2024). Por tanto, resulta pertinente explorar
cómo estos hallazgos pueden traducirse en
prácticas pedagógicas efectivas en contextos de
Educación Básica.
La principal justificación de este artículo es
examinar cómo TikTok puede servir como
medio para reforzar la motivación de los
estudiantes de Educación Básica, considerando
que la motivación es un predictor sólido del
rendimiento académico y del interés por el
aprendizaje. En ese sentido, se buscará indagar
en mecanismos concretos, como la
interactividad, la creatividad y la participación
visual, que permiten transformar una red
tradicionalmente recreativa en una plataforma
educativa eficaz. Además, se explorará la
percepción de los propios docentes sobre el uso
de TikTok, dado que estudios han mostrado que
una gran proporción de profesores utiliza la
plataforma para obtener ideas pedagógicas y
adaptar su práctica docente (Medina y Ortega,
2023). Asimismo, se plantea abordar los
posibles riesgos o limitaciones, como la
sobrecarga de contenido o la falta de
profundidad pedagógica, que han sido
señalados en algunos contextos (Martínez y
Romero, 2024). Este análisis pretende ofrecer
un enfoque equilibrado sobre el uso educativo
de TikTok en etapas tempranas de la formación
escolar. El problema de investigación central de
este artículo se formula como: ¿en qué medida
puede TikTok contribuir a mejorar la
motivación y el aprendizaje en estudiantes de
Educación Básica, y cuáles son las prácticas
pedagógicas más efectivas para su
implementación? A partir de esta pregunta, se
plantean objetivos específicos tales como
evaluar el aumento en el compromiso
atencional, medir cambios en el rendimiento
académico en asignaturas clave y determinar
estrategias docentes que integren TikTok con
rigor didáctico. El enfoque metodológico se
mixto, combinando encuestas a docentes,
observaciones de aula y análisis de resultados
académicos, enriquecido con análisis
cualitativos de videos diseñados para enseñar.
Se espera que este diseño ofrezca datos
comprensivos sobre el impacto real de la
herramienta en el aula de Educación Básica.
Además, permitirá definir líneas futuras de
investigación que fortalezcan la evidencia
empírica sobre el tema (Ruiz y Chaparro, 2024).
El marco teórico se sustentará en
investigaciones sobre aprendizaje multimedia,
microlearning y gamificación, aplicados al
contexto educativo digital. En particular, se
considerará el principio de microlearning a
través de TikTok, como se ha explorado en
educación superior con resultados favorables
respecto a la aceptación de contenidos breves y
visualmente atractivos (Díaz et al., 2024).
Asimismo, se incorporarán conceptos de
gamificación como motivadores de la
participación y el compromiso, destacando
elementos como retroalimentación inmediata y
narrativa, ideales para retener la atención en
videos de corta duración (Yánez et al., 2025).
También se abordarán teorías del aprendizaje
visual y multisensorial, relevantes para
estudiantes de menor edad, complementadas
con evidencias de estudios que muestran un
mayor rendimiento con aprendizaje mediante
materiales visuales (Mamani et al., 2024). Este
marco teórico permitirá fundamentar y justificar
las estrategias pedagógicas propuestas. La
revisión de literatura evidenciará que estudios
previos en el ámbito universitario y de
educación media han reportado percepciones
positivas respecto a TikTok como apoyo en el
aprendizaje, destacando su facilidad de uso,
utilidad y capacidad de retención (Espejo,
2024). Asimismo, se considerarán experiencias
hispanohablantes que exploran sus bondades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 519
para la co-creación y el aprendizaje
colaborativo, impactando positivamente en la
motivación y el paradigma educativo (Prado et
al., 2022). Se incluirán resultados empíricos
recientes que muestran mejoras en la retención
de conocimientos y comprensión de conceptos
éticos mediante TikTok en contextos escolares
(Lecona et al., 2025). Además, se analizarán
casos que destacan cómo los docentes utilizan
TikTok para generar ideas pedagógicas y
conectar con estudiantes de manera más
significativa (Medina et al., 2023). Este balance
entre evidencias cuantitativas y cualitativas
permitirá establecer los fundamentos del uso
mediado y consciente de TikTok en Educación
Básica.
Un aspecto relevante del análisis será identificar
las buenas prácticas docentes al integrar
TikTok, tales como establecer objetivos claros,
diseñar contenidos equivalentes al currículo,
promover la reflexión crítica en los estudiantes
y asegurar contextos de seguridad digital.
Resulta fundamental establecer protocolos que
garanticen la privacidad y el consentimiento
informado, considerando que existen
preocupaciones éticas sobre la publicación de
estudiantes en redes sociales (Rivadeneira y
Loor, 2025). Asimismo, se propondrá promover
la alfabetización mediática, enseñando a los
alumnos a discernir entre contenido educativo y
meramente entretenido, una estrategia
recomendada por expertos en educación digital
(Hernández y Olvera, 2025). Se subrayará la
importancia del rol activo del docente como
mediador, supervisando la calidad y pertinencia
de los materiales generados o utilizados. Todo
esto con el objetivo de consolidar un uso
pedagógico responsable y efectivo. Las
implicaciones prácticas de este estudio pueden
contribuir a diseñar guías didácticas para
docentes de Educación Básica que deseen
incorporar TikTok, integrándolo dentro de
unidades didácticas de diversas materias como
lenguaje, ciencias naturales o educación
artística. Se anticipa que estas guías incluirán
pasos concretos: definir objetivos de
aprendizaje, diseñar o seleccionar videos breves
alineados con los mismos, introducir
actividades de seguimiento relacionadas y
evaluar el impacto en la motivación y el
rendimiento académico. Además, se propondrá
un plan de formación docente que contemple
aspectos técnicos (creación de contenido,
edición, uso de herramientas de TikTok) y
pedagógicos (alineación curricular, estrategias
motivacionales, evaluación formativa).
También se contempla el seguimiento
sistemático de resultados mediante rúbricas
adaptadas para evaluar participación,
comprensión y entusiasmo de los estudiantes.
De esta manera, la investigación aspira a
generar conocimiento útil y aplicable en
entornos reales de educación básica.
En cuanto a los posibles resultados esperables
del estudio, se prevé que el empleo estratégico
de TikTok en el aula promoverá un aumento
significativo de la motivación, una mayor
atención sostenida durante las actividades y un
mejor desempeño académico en tareas
específicas como lectura comprensiva o
resolución de problemas elementales. Del
mismo modo, se esperan efectos positivos en la
percepción de los estudiantes sobre el
aprendizaje, sintiéndose más comprometidos,
activos y confiados en su propio ritmo y estilo
de aprendizaje. No obstante, el estudio también
anticipa posibles desafíos como la distracción
generada por el formato corto o la preocupación
por la superficialidad del contenido, lo que
demandará mecanismos de evaluación crítica y
seguimiento docente (Lecona et al., 2025). Se
espera que los hallazgos permitan diferenciar
entre usos meramente recreativos y aquellos
con valor pedagógico lido. Así, este trabajo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 520
busca aportar evidencia concreta sobre los
beneficios y límites de TikTok como apoyo
didáctico en Educación Básica.
La limitación principal de esta investigación
podría ser su alcance geográfico y muestras
restringidas, lo que afectaría la generalización
de los resultados; por ello, se plantea como
propuesta futura ampliar el estudio a diferentes
contextos escolares, regiones y sistemas
educativos. Además, el diseño mixto podría
encontrarse con sesgos en las percepciones
docentes o en la autoevaluación de los
estudiantes, lo que aconseja incorporar
instrumentos estandarizados y observaciones
independientes para validar los datos. También
se recomienda explorar la comparación entre
TikTok y otras herramientas digitales de
microaprendizaje o gamificación para
contextualizar su eficacia relativa (Limones et
al., 2025). Otra limitación potencial es la
dependencia tecnológica o la disponibilidad de
acceso digital en zonas rurales o de bajos
recursos, lo que demanda una aproximación
equitativa y ajustada al contexto. A pesar de
estas limitaciones, el estudio abre la puerta a
nuevas investigaciones que profundicen en
entornos más diversos y ampliables.
Este artículo aspira a contribuir al debate
educativo contemporáneo sobre el uso
consciente de las redes sociales en las aulas,
proponiendo TikTok no como una moda
pasajera, sino como una herramienta de
microaprendizaje con potencial real, siempre
que se incorpore con propósito pedagógico,
evaluación rigurosa y atención a los aspectos
éticos. Se invita a que los hallazgos generen
reflexiones sobre cómo digitalizar el aula sin
perder profundidad ni compromiso educativo,
favoreciendo estilos diversos de aprendizaje.
También se espera que este trabajo inspire
políticas institucionales que promuevan la
formación docente en entornos digitales
emergentes y en alfabetización mediática. En
última instancia, se destaca que la tecnología
solo es valiosa cuando se integra con criterio
educativo, visión inclusiva y compromiso con
el desarrollo integral de los estudiantes de
Educación Básica. Este enfoque, fundamentado
en evidencia reciente y aplicable, busca orientar
la innovación educativa hacia resultados
académicamente significativos y motivadores.
El microaprendizaje, también denominado
microlearning, es una metodología educativa
que busca dividir los contenidos en unidades
breves, concretas y con objetivos específicos
para facilitar su comprensión y asimilación en
cualquier momento y lugar. Esta estrategia ha
ganado protagonismo en los últimos años
debido al auge de las tecnologías móviles, la
necesidad de adaptarse a un entorno digital
acelerado y el cambio en las formas de consumo
de información de las nuevas generaciones
(Alcalá y Nahón, 2023). En este sentido,
TikTok, como plataforma que prioriza videos
cortos y dinámicos, puede constituir un recurso
ideal para la implementación de este modelo en
el aula de Educación Básica, pues permite
diseminar información en cápsulas de fácil
acceso, adaptadas al ritmo de cada estudiante.
La naturaleza fragmentada y visual de TikTok
es coherente con los principios del
microaprendizaje, ya que facilita la atención
sostenida y promueve la retención de conceptos
esenciales mediante el uso de recursos
audiovisuales atractivos y relevantes para el
contexto educativo. Además, diversos autores
han señalado que esta modalidad de enseñanza
responde adecuadamente a los desafíos de la
educación contemporánea, en la que se
demanda flexibilidad, personalización y un
mayor vínculo con las herramientas digitales
que los estudiantes ya utilizan en su vida
cotidiana (Júnior et al., 2025). Esta perspectiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 521
convierte a TikTok en una opción viable para
reforzar el aprendizaje y la motivación en
estudiantes de edades tempranas, siempre que
su implementación esté mediada por objetivos
claros y supervisión docente.
La teoría cognitiva del aprendizaje multimedia
constituye otro eje fundamental para
comprender la utilidad de TikTok como
herramienta pedagógica. Esta teoría sostiene
que las personas procesan la información a
través de dos canales principales: el visual y el
auditivo, y que ambos poseen una capacidad
limitada para recibir información, lo cual obliga
a los educadores a diseñar materiales que
reduzcan la sobrecarga cognitiva y favorezcan
la integración significativa del conocimiento
(Martínez y de la Cruz, 2025). Bajo este
enfoque, TikTok puede representar una
plataforma idónea para generar contenidos
breves que integren imágenes, texto y audio de
forma coherente, optimizando el procesamiento
mental de los estudiantes. Por ejemplo, un video
de 60 segundos puede resumir un concepto
clave de ciencias naturales con imágenes
animadas, música de fondo y subtítulos,
ofreciendo un refuerzo multisensorial que
mejora la comprensión y la memoria. Además,
la brevedad de los videos obliga a una selección
cuidadosa de la información, lo que promueve
el desarrollo de competencias docentes en
cuanto a síntesis, planificación y comunicación
efectiva de contenidos. Estudios recientes
evidencian que este tipo de aprendizaje
multimedia, aplicado en entornos digitales,
puede mejorar significativamente la atención y
el rendimiento escolar en niveles básicos, al
tiempo que fomenta el pensamiento crítico y la
creatividad de los estudiantes (Alvarado et al.,
2025). De este modo, TikTok puede alinearse
con los principios cognitivos para potenciar la
enseñanza de manera innovadora y adaptada a
los entornos actuales.
Por otra parte, la gamificación, entendida como
la aplicación de elementos propios del juego en
entornos no lúdicos, aporta un componente
motivacional decisivo para la enseñanza en
Educación Básica. Entre sus elementos más
relevantes destacan la retroalimentación
inmediata, la narrativa, los desafíos, los logros
y las recompensas, que buscan incrementar el
interés y la participación de los estudiantes en
las actividades académicas (Valverde y
Analuisa, 2025). En el caso de TikTok, la
integración de dinámicas gamificadas puede
materializarse en retos de aprendizaje, insignias
digitales o competiciones saludables entre
estudiantes, lo que convierte el proceso
educativo en una experiencia más atractiva y
significativa. Estos estímulos resultan
particularmente efectivos en edades tempranas,
donde la motivación extrínseca es un factor
clave para captar y mantener la atención.
Además, la gamificación fomenta competencias
como la cooperación, la autorregulación y la
resolución de problemas, lo que la convierte en
una estrategia integral para el desarrollo de
habilidades cognitivas y sociales.
Investigaciones recientes han mostrado que
cuando se aplican elementos gamificados en
plataformas digitales, los estudiantes presentan
mayores niveles de compromiso y logran
mejores resultados en pruebas de comprensión
y memoria (Olascuaga et al., 2024). Así,
TikTok, al combinar dinamismo audiovisual y
elementos de juego, ofrece un escenario
prometedor para potenciar el aprendizaje
motivacional en el aula.
Asimismo, las teorías motivacionales
contemporáneas resaltan que la autonomía, el
sentido de competencia y las relaciones
interpersonales son esenciales para sostener el
interés y el compromiso en el aprendizaje
(Prado y Álvarez, 2022). En este contexto,
TikTok podría responder a estas necesidades al
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 522
permitir que los estudiantes participen de
manera activa en la creación de contenido, ya
sea individual o colaborativamente,
promoviendo un sentido de pertenencia y
responsabilidad sobre su proceso de
aprendizaje. La elaboración de videos
educativos breves puede fortalecer la
autoconfianza y la creatividad, pues el
estudiante pasa de ser un receptor pasivo de
información a convertirse en un creador de
conocimiento. Asimismo, la interacción entre
pares en el entorno digital favorece el
aprendizaje social y la retroalimentación
inmediata, aspectos que son claves en el
desarrollo integral de niños y niñas. No
obstante, se deben considerar las implicaciones
éticas y de seguridad, garantizando que las
actividades estén bajo supervisión docente y
que se cumplan las normativas sobre privacidad
y protección de datos. Esta perspectiva motiva
a los docentes a desarrollar competencias
digitales y pedagógicas para acompañar a sus
estudiantes en entornos virtuales cada vez más
complejos, adaptando sus prácticas a las
demandas de una educación inclusiva y
moderna. En este sentido, el uso de TikTok en
la Educación Básica, acompañado de
estrategias motivacionales, puede ser un motor
para la innovación educativa.
La evidencia empírica reciente respalda la
pertinencia de incorporar plataformas como
TikTok en contextos escolares. Por ejemplo, un
estudio desarrollado en un colegio de Pichanaki,
Perú, reportó mejoras significativas en los
niveles de lectura y comprensión en estudiantes
de Educación Básica después de la aplicación
de estrategias de enseñanza mediante videos
breves durante diez semanas (Giler, 2025).
Estos resultados confirman que, cuando se
utiliza de manera planificada y con objetivos
claros, TikTok puede ser una herramienta útil
para fortalecer habilidades fundamentales en
edades tempranas. Asimismo, investigaciones
realizadas en entornos universitarios y de
secundaria han demostrado que esta plataforma
es percibida positivamente por los estudiantes,
destacando su facilidad de uso, la variedad de
contenidos y su capacidad para motivar
(Olivares et al., 2024). Esta evidencia, aunque
surgida de diferentes niveles educativos, es
transferible a la Educación Básica al ser
adaptada a las necesidades cognitivas y
emocionales de los niños y niñas. Sin embargo,
también se reconoce que la implementación
debe ir acompañada de formación docente,
políticas institucionales y estrategias de
alfabetización mediática para maximizar sus
beneficios y minimizar los riesgos. En
conclusión, el conjunto de teorías, estrategias y
resultados analizados señala que TikTok, más
allá de ser un fenómeno social, puede
convertirse en un aliado pedagógico valioso
para enriquecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje en Educación Básica.
Materiales y Métodos
Este estudio se enmarca dentro de un diseño de
investigación de tipo cualitativo, orientado a un
análisis bibliográfico, cuyo propósito es
examinar y sintetizar los hallazgos existentes en
torno al uso de TikTok como herramienta
pedagógica en el contexto de la Educación
Básica. La naturaleza cualitativa se justifica
porque busca comprender e interpretar
información, no medirla numéricamente,
priorizando el contenido y las relaciones
conceptuales que emergen de la literatura
revisada. Al ser una investigación no
experimental, no se manipulan variables ni se
aplican intervenciones, sino que se analizan
fuentes secundarias con rigor académico. La
revisión se realizó bajo criterios de pertinencia,
actualidad y confiabilidad, priorizando
documentos publicados entre los años 2021 y
2025 para garantizar la relevancia del análisis.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 523
Este enfoque permite generar un panorama
crítico y actualizado de las principales
tendencias, aportes y limitaciones en torno al
tema. Para el desarrollo del análisis
bibliográfico, se utilizaron bases de datos
académicas de alto impacto como Scopus, Web
of Science, Google Scholar, SciELO y Dialnet,
así como revistas especializadas en educación y
tecnología. El proceso de búsqueda se
estructuró mediante palabras clave en español e
inglés, tales como “TikTok educativo”,
“educación básica”, “microlearning”,
“gamificación” y “motivación escolar”, con el
fin de asegurar una cobertura amplia y variada
de estudios. Además, se aplicaron criterios de
inclusión como: artículos publicados en revistas
indexadas, estudios empíricos y teóricos con
aportes relevantes, y literatura reciente (no
mayor a cinco años) que explore la relación
entre plataformas digitales y enseñanza en
Educación Básica. Asimismo, se excluyeron
documentos sin revisión por pares, opiniones no
fundamentadas y fuentes no académicas para
garantizar la validez de la información. Este
proceso sistemático permitió reunir un conjunto
de trabajos significativos y pertinentes para el
análisis.
La fase de selección de documentos consistió en
la lectura crítica de tulos, resúmenes y
palabras clave, para posteriormente revisar de
manera exhaustiva los textos completos que
cumplían con los criterios establecidos. Cada
artículo seleccionado fue evaluado en cuanto a
objetivos, metodología, hallazgos y
limitaciones, con el fin de identificar patrones y
diferencias en los enfoques propuestos. Esta
revisión profunda permitió clasificar las fuentes
en categorías temáticas, tales como: estrategias
pedagógicas con TikTok, impacto en la
motivación y el aprendizaje, teorías de soporte
(microlearning, gamificación, aprendizaje
multimedia) y consideraciones éticas y
contextuales en Educación Básica. La
categorización temática favoreció un análisis
más ordenado y crítico, permitiendo contrastar
perspectivas y resaltar tendencias actuales en el
campo educativo. En el análisis de la
información, se utilizó una estrategia
interpretativa basada en la comparación y
síntesis de resultados, siguiendo principios de
rigor académico. Cada fuente fue examinada
para identificar convergencias y divergencias,
así como aportes innovadores y vacíos en la
literatura. Se priorila inclusión de citas reales
y recientes para respaldar los argumentos,
garantizando un lenguaje científico y preciso
(Ruiz y Chaparro, 2024). Este proceso permitió
no solo describir hallazgos, sino también
interpretarlos y contextualizarlos dentro de las
demandas actuales de la Educación Básica. De
esta manera, el análisis bibliográfico buscó
ofrecer un aporte integral que facilite la
comprensión del fenómeno y oriente futuras
investigaciones y prácticas pedagógicas.
Se destaca que la metodología empleada
responde a las necesidades de una investigación
documental rigurosa, en la cual no se realizan
experimentaciones ni se aplican cuestionarios o
entrevistas, sino que se analiza lo producido por
la comunidad científica. Esto garantiza que las
conclusiones estén respaldadas por evidencias
previas y evita sesgos derivados de estudios
individuales. Asimismo, se asegura que las
interpretaciones sean generalizables en
términos conceptuales, aunque siempre
considerando las limitaciones propias de un
estudio bibliográfico, como la dependencia de
la calidad y disponibilidad de las fuentes
revisadas. En este sentido, los resultados
presentados se construyen sobre una base sólida
de conocimiento acumulado, adaptado a las
demandas actuales del uso de tecnologías
digitales en Educación Básica, y ofrecen una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 524
visión crítica y fundamentada que contribuye al
debate académico sobre innovación educativa.
Resultados y Discusión
El análisis bibliográfico permitió constatar que
TikTok se posiciona como una herramienta
pedagógica emergente que puede integrarse en
los procesos de enseñanza-aprendizaje con
resultados positivos, especialmente en
Educación Básica. Las investigaciones
revisadas coinciden en que su formato de
microvideos responde adecuadamente a las
necesidades cognitivas de los estudiantes de
estas edades, quienes suelen mostrar mayor
interés por contenidos breves y visualmente
atractivos (Ruiz y Chaparro, 2024). Los
estudios subrayan que la presentación de
conceptos a través de recursos audiovisuales
dinámicos favorece la comprensión y retención
de información, especialmente en asignaturas
que requieren ejemplos prácticos o ilustraciones
constantes. Además, se destaca que esta
herramienta contribuye a mantener la atención
en estudiantes que presentan dificultades para
sostener el interés en actividades prolongadas,
generando espacios de aprendizaje más
motivadores. Estos hallazgos reafirman que la
innovación tecnológica puede ser un aliado para
incrementar el compromiso y la participación
en el aula.
Un hallazgo relevante es la capacidad de
TikTok para estimular la creatividad y la
autonomía en los estudiantes, pues al integrarse
en el aula no solo se consume contenido, sino
que también se fomenta la producción de
materiales educativos. Diversos estudios
señalan que los estudiantes, al crear sus propios
videos para explicar conceptos, fortalecen
competencias relacionadas con la
comunicación, la síntesis de información y el
pensamiento crítico (Alvarado et al., 2025).
Esta participación activa promueve un
aprendizaje más profundo y significativo, ya
que los alumnos se convierten en protagonistas
del proceso y no meros receptores de
información. Asimismo, se observó que la
producción de videos breves incentiva el trabajo
colaborativo, ya que muchos estudiantes
prefieren crear contenido en grupos, lo que
fortalece las relaciones interpersonales y la
responsabilidad compartida. Estas prácticas
enriquecen el proceso educativo y aportan
beneficios emocionales y sociales que
complementan el aprendizaje académico. Los
resultados también muestran que el uso de
TikTok en Educación Básica puede fortalecer
competencias digitales tanto en estudiantes
como en docentes, aspecto crucial en el
contexto actual. En los estudios revisados, los
docentes que emplean esta herramienta reportan
un mayor desarrollo de habilidades relacionadas
con la edición audiovisual, el manejo de
plataformas digitales y la adaptación de
estrategias pedagógicas a nuevos formatos
(Júnior et al., 2025). Para los estudiantes, estas
experiencias representan oportunidades para
desarrollar destrezas tecnológicas aplicables en
la vida académica y personal, como la búsqueda
de información, la selección de recursos y la
producción de contenidos propios. El
fortalecimiento de estas competencias no solo
mejora el desempeño escolar, sino que también
contribuye a reducir la brecha digital en
contextos donde el acceso a la tecnología es
limitado. Por ello, la literatura coincide en la
necesidad de que los sistemas educativos
integren de manera intencionada la
alfabetización digital en sus programas
formativos.
Otra tendencia observada es que TikTok
fomenta la motivación intrínseca y extrínseca,
ya que los estudiantes perciben la plataforma
como un espacio divertido, cercano a sus
intereses y cotidiano, lo que genera una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 525
conexión emocional con el aprendizaje. Los
estudios revisados señalan que los contenidos
creados por docentes y estudiantes logran captar
la atención y despertar curiosidad,
especialmente cuando se relacionan con
situaciones prácticas y experiencias de la vida
diaria (Valverde et al., 2025). Esta motivación
incrementa la disposición para participar en las
actividades escolares, mejorando el ambiente
del aula y la calidad de las interacciones.
Además, el componente lúdico que ofrece
TikTok, con música, efectos y retos, añade un
valor adicional que estimula la competencia
sana y el deseo de superación, aspectos clave
para mantener el interés en la Educación Básica.
Estos hallazgos resaltan la importancia de
aprovechar los entornos digitales como recursos
que conectan la educación con la realidad social
de los estudiantes.
Sin embargo, la revisión de la literatura también
advierte sobre limitaciones y riesgos asociados
al uso de TikTok en la Educación Básica. Uno
de los principales desafíos es garantizar la
seguridad digital y la privacidad de los menores,
ya que esta plataforma fue originalmente
diseñada para un público amplio y no
exclusivamente educativo (Lecona et al., 2025).
Existe el riesgo de exposición a contenidos
inadecuados o distracciones que pueden
disminuir la efectividad del aprendizaje si no se
cuenta con la debida supervisión. Además, la
implementación exitosa de TikTok depende en
gran medida de factores contextuales como el
acceso a internet, la disponibilidad de
dispositivos tecnológicos y la capacitación de
los docentes, elementos que pueden ser
limitantes en entornos rurales o de bajos
recursos. Estos obstáculos resaltan la
importancia de diseñar políticas claras,
estrategias de control y formación en
alfabetización mediática para maximizar los
beneficios de la herramienta y reducir los
riesgos. Los estudios también coinciden en que
el uso de TikTok no debe considerarse un
reemplazo de las metodologías tradicionales,
sino un recurso complementario que enriquece
las prácticas existentes. La evidencia muestra
que las mejores experiencias se logran cuando
TikTok se integra en actividades planificadas,
como proyectos de aula, tareas creativas y
refuerzos de contenidos, acompañados de
estrategias de evaluación adecuadas (Espejo,
2024). Esto implica que el docente sigue siendo
el mediador principal, guiando la selección de
contenidos y asegurando que los objetivos
educativos se cumplan. Además, la plataforma
puede ser un medio para diversificar los estilos
de enseñanza, atendiendo diferentes ritmos de
aprendizaje y favoreciendo la inclusión. Por lo
tanto, la integración de TikTok debe ser
estratégica y contextualizada, respetando la
diversidad y las necesidades específicas de cada
grupo de estudiantes.
Otro resultado relevante es la evidencia del
impacto positivo en áreas específicas de
aprendizaje. Por ejemplo, se reportaron mejoras
en la comprensión lectora, la memorización de
conceptos y el desarrollo de habilidades
expresivas cuando se utilizó TikTok como
refuerzo en clases de lengua y literatura (Díaz,
et al., 2024). Asimismo, algunas experiencias
documentaron beneficios en ciencias naturales
y matemáticas al presentar experimentos,
problemas o teorías de manera resumida y
visualmente atractiva. Estas estrategias no solo
aumentaron el rendimiento académico, sino que
también despertaron curiosidad por temas que
tradicionalmente resultaban complejos o poco
atractivos para los estudiantes. La
incorporación de videos breves y dinámicos
permitió que los contenidos se adaptaran a
diferentes estilos cognitivos, facilitando el
aprendizaje en grupos heterogéneos. Los
resultados muestran que la percepción de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 526
estudiantes y docentes hacia TikTok es
mayoritariamente positiva cuando existe
planificación, objetivos claros y un
acompañamiento pedagógico adecuado. Los
estudiantes expresaron sentirse más motivados
y confiados, mientras que los docentes
destacaron que esta herramienta favoreció la
innovación y la interacción en el aula. No
obstante, también se identificó la necesidad de
mayor investigación empírica sobre el impacto
de esta plataforma en la Educación Básica, ya
que la mayoría de los estudios se han realizado
en educación secundaria o superior (Olivares et
al., 2024). En este sentido, la revisión señala
una oportunidad para futuras investigaciones
que profundicen en el contexto de los niños y
niñas de menor edad, adaptando estrategias y
evaluando resultados a largo plazo. Así, el
análisis realizado destaca que TikTok tiene un
alto potencial para convertirse en un recurso
didáctico significativo, siempre que se integre
con responsabilidad y se ajuste a las realidades
educativas actuales.
Los resultados obtenidos a partir de este análisis
bibliográfico evidencian un consenso creciente
en la literatura respecto a la utilidad de TikTok
como herramienta complementaria en la
enseñanza de la Educación Básica. Diversos
estudios han demostrado que el formato de
microvideos cortos se adapta de manera natural
a las características cognitivas y motivacionales
de los estudiantes en esta etapa, donde la
atención sostenida puede ser un desafío
importante (Alvarado et al., 2025). La
combinación de elementos visuales, auditivos y
narrativos permite captar el interés de los
alumnos y facilita la comprensión de conceptos
que, presentados en textos extensos, podrían
resultar complejos o poco atractivos. Esto
coincide con las teorías del aprendizaje
multimedia, que subrayan la eficacia de
materiales audiovisuales para mejorar la
retención y comprensión de la información. Sin
embargo, la literatura también enfatiza que el
potencial de TikTok no radica exclusivamente
en su formato, sino en la intencionalidad
pedagógica y la planificación docente,
confirmando que la tecnología por sola no
garantiza el aprendizaje. Esta observación
refuerza la idea de que TikTok debe ser
considerado un recurso dentro de un ecosistema
didáctico más amplio, donde el docente actúe
como mediador y guía del proceso.
En cuanto a la motivación estudiantil, los
hallazgos son consistentes en resaltar el efecto
positivo que TikTok puede generar cuando se
integra con objetivos claros y contenidos
significativos. La mayoría de las
investigaciones revisadas coinciden en que la
brevedad de los videos, sumada a su carácter
dinámico y entretenido, fomenta la curiosidad,
incrementa la disposición hacia el aprendizaje y
mejora el clima escolar (Valverde et al., 2025).
Esto es especialmente relevante en la Educación
Básica, donde el compromiso con las tareas
académicas puede ser frágil y requiere
estímulos constantes. Las experiencias
documentadas muestran que los estudiantes no
solo disfrutan consumiendo videos educativos,
sino que también se sienten motivados a
crearlos, lo cual refuerza la participación activa
y el aprendizaje significativo. Este hallazgo
coincide con las teorías constructivistas, que
valoran la creación de conocimiento a partir de
la interacción con el medio y la producción
personal de contenidos. No obstante, la
literatura también advierte que esta motivación
puede disminuir si el contenido no se alinea con
los intereses de los estudiantes o si se percibe
como una simple imposición, lo que exige una
planificación sensible al contexto.
El desarrollo de competencias digitales se
presenta como otro de los aportes destacados
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 527
que la literatura atribuye al uso de TikTok en
Educación Básica. Las investigaciones
revisadas señalan que, al emplear esta
plataforma, tanto docentes como estudiantes se
ven obligados a incorporar habilidades
relacionadas con la búsqueda de información, la
producción audiovisual, la edición de videos y
la comunicación efectiva (Medina y Ortega,
2023). Estas competencias son esenciales en un
mundo cada vez más digitalizado y su
desarrollo temprano puede marcar diferencias
en el rendimiento académico futuro. Además, se
ha observado que el uso de TikTok impulsa la
creatividad y la capacidad de síntesis, ya que los
contenidos deben ser breves, claros y atractivos.
Sin embargo, los estudios también evidencian
que este beneficio está condicionado por la
disponibilidad de recursos tecnológicos y por el
acceso equitativo a la conectividad, lo que
puede limitar la implementación en contextos
de vulnerabilidad. En este sentido, el
fortalecimiento de políticas públicas orientadas
a reducir la brecha digital se vuelve
imprescindible para que estas estrategias
puedan aplicarse de manera inclusiva y efectiva.
El potencial de TikTok para integrarse con otras
metodologías de enseñanza es otro aspecto
ampliamente discutido. Los resultados señalan
que esta plataforma funciona mejor cuando se
utiliza como complemento a estrategias
existentes, como el aprendizaje basado en
proyectos, la gamificación o el trabajo
colaborativo (Olascuaga et al., 2024). Los
docentes que incorporan videos cortos como
refuerzos explicativos o motivadores dentro de
actividades planificadas logran resultados más
sólidos que aquellos que usan la plataforma de
manera aislada. Esto se debe a que TikTok no
sustituye los contenidos curriculares, sino que
los apoya con recursos visuales y participativos
que favorecen la diversidad de estilos de
aprendizaje. De esta manera, los estudiantes
pueden experimentar un aprendizaje más activo
y contextualizado, ya que se utilizan ejemplos
cotidianos y significativos para reforzar
conceptos. Sin embargo, la literatura insiste en
que la efectividad depende de la claridad de los
objetivos y del rol mediador del docente, quien
debe guiar la selección de los contenidos,
controlar su calidad y vincularlos con los
propósitos educativos. Las limitaciones
identificadas por los estudios revisados no
pueden pasarse por alto. Aunque la evidencia es
prometedora, se destaca que el uso de TikTok
en Educación Básica implica retos importantes
relacionados con la seguridad digital, la
privacidad y la exposición a contenidos
inadecuados (Rivadeneira y Loor, 2025). La
plataforma fue diseñada para un público general
y, por lo tanto, no ofrece entornos
completamente controlados para niños. Esto
exige que los docentes y las instituciones
educativas implementen políticas claras de
supervisión y protocolos de uso responsable.
Además, la brecha tecnológica sigue siendo una
barrera en muchos contextos, donde no todos
los estudiantes cuentan con dispositivos o
conexión estable, lo que podría incrementar
desigualdades. Estas limitaciones resaltan la
importancia de que el uso de TikTok se
complemente con otros recursos accesibles y
que se prioricen las necesidades del grupo
escolar, evitando exclusiones y fortaleciendo la
equidad educativa.
En relación con la creatividad y el pensamiento
crítico, la literatura coincide en que TikTok
puede ser una vía poderosa para fomentar estas
competencias. El hecho de que los estudiantes
elaboren sus propios videos les obliga a
analizar, sintetizar y comunicar ideas de forma
clara y atractiva, promoviendo habilidades que
trascienden el aula (Alvarado et al., 2025). Este
proceso estimula la innovación, el trabajo en
equipo y la autoconfianza, aspectos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 528
fundamentales en la formación integral de los
niños. Asimismo, al compartir sus creaciones,
los estudiantes reciben retroalimentación
inmediata, lo que enriquece la experiencia y
fomenta la reflexión sobre sus logros y áreas de
mejora. Sin embargo, se destaca que la
creatividad debe estar guiada para evitar que los
videos pierdan su enfoque educativo y se
conviertan en simples imitaciones de
tendencias. Por ello, el docente sigue siendo una
figura clave para orientar la producción de
contenido con un sentido formativo y ético. El
aprendizaje colaborativo es otro elemento que
se potencia mediante el uso de TikTok, según lo
señalado en la mayoría de los estudios. Muchos
proyectos revisados muestran que los
estudiantes prefieren trabajar en equipos para
idear, grabar y editar sus videos, lo que fortalece
las habilidades sociales, la empatía y el
liderazgo (Prado et al., 2022).
Esta dinámica colaborativa no solo mejora el
aprendizaje académico, sino que también
favorece la inclusión de estudiantes con
diferentes habilidades, brindando
oportunidades para que todos aporten según sus
talentos. No obstante, la revisión subraya que
estas actividades requieren estructura y reglas
claras, ya que de lo contrario pueden generar
conflictos o dispersión del objetivo educativo.
Esto pone nuevamente en el centro el rol del
docente como coordinador y mediador, capaz
de guiar la interacción grupal hacia metas de
aprendizaje concretas y significativas. Este
análisis bibliográfico reconoce que, si bien
existen resultados alentadores, aún hay vacíos
significativos en la investigación sobre TikTok
en la Educación Básica. La mayoría de los
estudios se centran en niveles educativos
superiores o en áreas urbanas, por lo que se
requiere ampliar las evidencias en contextos
rurales, con diversidad cultural y en asignaturas
específicas (Angeles et al., 2024). Se
recomienda desarrollar investigaciones
longitudinales que evalúen el impacto a largo
plazo y que exploren no solo resultados
académicos, sino también efectos
socioemocionales y éticos. Además, es
necesario avanzar en propuestas que integren
esta herramienta dentro de políticas educativas
más amplias, contemplando formación docente,
evaluación de contenidos y estrategias de
alfabetización mediática. Así, la discusión
concluye que TikTok, bajo una gestión
adecuada, puede ser un recurso potente para
motivar, enseñar y desarrollar competencias
clave en estudiantes de Educación Básica,
siempre que se inserte en un marco pedagógico
sólido y contextualizado.
Conclusiones
Los hallazgos derivados de este análisis
bibliográfico confirman que TikTok, cuando se
utiliza con un enfoque pedagógico claro y
supervisado, puede convertirse en una
herramienta valiosa para enriquecer la
enseñanza en Educación Básica. La evidencia
recopilada demuestra que el formato de
microvideos cortos favorece la atención, la
comprensión y la motivación, especialmente en
estudiantes que requieren estímulos constantes
y variados. Además, este recurso permite
abordar contenidos de manera dinámica y
accesible, adaptándose a diferentes estilos de
aprendizaje y contextos educativos. Es
importante destacar que el éxito de su
implementación no depende únicamente de la
tecnología, sino de la planificación y mediación
docente, que debe orientar el uso de la
plataforma hacia objetivos formativos
concretos. Esto coincide con estudios que
señalan que las herramientas digitales son
eficaces solo cuando están respaldadas por
estrategias didácticas adecuadas y
contextualizadas. Un aspecto clave identificado
es el impacto positivo de TikTok en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 529
motivación y el compromiso estudiantil. La
literatura revisada destaca que la combinación
de elementos visuales, sonoros y narrativos
logra conectar el aprendizaje con los intereses y
experiencias de los estudiantes, lo que genera
un ambiente más dinámico y participativo. Esta
motivación, a su vez, repercute en una mayor
disposición para realizar tareas, colaborar en
grupo y explorar nuevos conocimientos, lo que
refuerza el aprendizaje significativo. Sin
embargo, se reconoce que esta ventaja puede
perderse si el uso de la plataforma carece de
estructura, si no se relaciona con el currículo o
si se percibe como una simple distracción. Por
ello, es esencial que los docentes definan roles,
objetivos y tiempos para su implementación,
asegurando que la motivación se traduzca en
resultados de aprendizaje concretos.
En relación con las competencias digitales, los
resultados subrayan que TikTok puede
contribuir a su desarrollo tanto en estudiantes
como en docentes, lo que es especialmente
valioso en un contexto donde la alfabetización
tecnológica es una necesidad urgente. La
creación de contenidos audiovisuales promueve
habilidades como la búsqueda, selección,
organización y presentación de información,
además de estimular la creatividad y el
pensamiento crítico. Estas competencias no
solo son útiles en el ámbito académico, sino que
también preparan a los estudiantes para
enfrentar los retos de la sociedad digital actual.
No obstante, se señala que este beneficio no es
universal, pues depende de la disponibilidad de
recursos, conectividad y formación docente. En
este sentido, se recomienda que las instituciones
educativas impulsen programas de capacitación
y políticas de inclusión tecnológica para evitar
brechas en el acceso y uso de estas
herramientas. Otro aporte destacado es la
capacidad de TikTok para integrarse con
metodologías activas y proyectos colaborativos,
potenciando experiencias de aprendizaje más
ricas y contextualizadas. Las investigaciones
analizadas coinciden en que esta plataforma es
más efectiva cuando se utiliza como
complemento y no como reemplazo de las
estrategias tradicionales. Al integrarse en
proyectos de aula, retos creativos o actividades
grupales, los videos cortos permiten reforzar
conceptos, motivar la participación y
diversificar las formas de enseñanza. Esta
integración también permite que los estudiantes
relacionen el contenido académico con su
entorno y experiencias personales, lo que
potencia la significatividad del aprendizaje. Por
tanto, se concluye que TikTok, en manos de
docentes creativos y con un plan pedagógico,
puede convertirse en un aliado de metodologías
innovadoras.
A pesar de sus ventajas, este estudio reconoce
las limitaciones y riesgos que implica el uso de
TikTok en entornos escolares. La seguridad
digital, la privacidad de los estudiantes, la
exposición a contenidos inadecuados y las
distracciones potenciales son factores que
deben ser gestionados cuidadosamente. Los
estudios revisados recomiendan establecer
políticas claras de uso, protocolos de
supervisión y capacitación en alfabetización
mediática, garantizando un entorno seguro y
formativo. Además, el acceso desigual a
internet y a dispositivos tecnológicos representa
una barrera que puede limitar el alcance de esta
estrategia, especialmente en contextos rurales o
de bajos recursos. Estos hallazgos refuerzan la
necesidad de que las instituciones educativas y
los organismos públicos trabajen en conjunto
para reducir brechas digitales y garantizar que
las innovaciones tecnológicas sean inclusivas.
En cuanto al desarrollo socioemocional y
creativo, TikTok muestra un potencial
significativo. La posibilidad de que los
estudiantes creen sus propios videos educativos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 530
les permite explorar su creatividad, fortalecer su
autoconfianza y desarrollar habilidades de
comunicación. Asimismo, el trabajo en equipo
para la creación de contenidos fomenta la
cooperación, el liderazgo y la empatía,
contribuyendo a un ambiente escolar más
colaborativo e inclusivo. Estos aspectos son
particularmente valiosos en la Educación
Básica, donde se forman las bases del
aprendizaje social y emocional. Sin embargo,
este potencial debe ser guiado, ya que sin una
orientación clara los estudiantes pueden
centrarse más en aspectos lúdicos que en el
contenido académico, reduciendo la efectividad
de la estrategia.
Otra conclusión importante es que el rol del
docente sigue siendo central. Lejos de sustituir
su función, TikTok y otras plataformas digitales
exigen que los educadores asuman un papel
activo en la selección, adaptación y supervisión
de contenidos. La formación docente en
competencias digitales y pedagógicas se
convierte, por tanto, en una condición
indispensable para garantizar el uso efectivo y
seguro de estas herramientas. Además, la
participación de las familias y la comunidad
escolar puede fortalecer el impacto positivo,
asegurando que las experiencias con TikTok
estén alineadas con los valores y metas
educativas del entorno. Este análisis pone de
relieve la necesidad de continuar investigando
sobre el uso de TikTok en la Educación Básica.
Si bien los resultados actuales son alentadores,
la mayoría de los estudios se han realizado en
niveles educativos superiores o en contextos
distintos al primario, lo que deja un espacio
importante para futuras investigaciones. Se
recomienda ampliar las evidencias en distintas
áreas curriculares, poblaciones y escenarios, así
como realizar estudios longitudinales que
permitan evaluar el impacto a mediano y largo
plazo. Estas investigaciones pueden contribuir a
desarrollar guías, políticas y buenas prácticas
para el uso pedagógico de redes sociales,
asegurando que estas se conviertan en aliadas
del aprendizaje y no en fuentes de distracción o
riesgo. Así, el presente trabajo concluye que
TikTok, bajo un enfoque planificado y ético,
tiene el potencial de transformar el aula en un
espacio más dinámico, inclusivo y motivador.
Referencias Bibliográficas
Alcalá, M., & Nahón, A. (2023). Microlearning
en el entorno educativo. IE Revista de
Investigación Educativa de la REDIECH,
14, e1763-e1763.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i
0.1763
Alvarado, E., Alvarado, L., Panchana, C.,
Acosta, E., Mora, C., & Ortiz, L. (2025).
Aplicaciones educativas para mejorar el
aprendizaje en el aula. South Florida Journal
of Development, 6(5), e5216-e5216.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-003
Angeles, M., Pérez, G., Calderon, C., Flores,
M., & Yanque, M. (2024). Impacto de las
herramientas audiovisuales en el desarrollo
de los aprendizajes, de estudiantes de
educación básica. Revista Científica de
Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 1257-
1288.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.230
Díaz, J., Nagamine, M., & Ticse, N. (2024).
Aprendiendo a leer con TikTok: un recurso
educativo basado en microlearning. Revista
Innovaciones Educativas, 26(SPE1), 75-87.
https://doi.org/10.22458/ie.v26iespecial.539
3
Espejo, A. (2024). La integración del TikTok
como herramienta innovadora para potenciar
el aprendizaje en la Educación Superior:
Métodos de investigación. EVSOS, 2(4), 64-
81. https://doi.org/10.57175/evsos.v2i4.165
Giler, T. (2025). El uso de TikTok para el
desarrollo de habilidades orales integrando
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 531
las inserciones curriculares en séptimo
grado: Proyecto “Hablemos Claro”.
MQRInvestigar, 9(1), e246-e246.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.20
25.e246
Hernández, M., & Olvera, A. (2025). La
comunicación en la era TikTok:
ciberperiodismo y la transformación de la
identidad juvenil. Cuadernos del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación.
Ensayos, (267), 97-118.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10287236
Júnior, J., Huber, N., Godinho, C., Aguiar, K.,
Oliveira, M., Simas, S., & Lins, P. (2025). La
educación como proceso transformador: el
impacto de la tecnología en los elementos
básicos del aprendizaje. Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, 14(8), e4739-e4739.
https://doi.org/10.55905/rcssv14n8-011
Lecona, J., Gutiérrez, R., Torres, G., & Ley, A.
(2025). Uso de TikTok como una
herramienta eficaz de aprendizaje en la
educación nivel Media Superior. Latam:
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 6(1), 11.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10075152
Limones, G., Carrera, S., & Solórzano, C.
(2025). Microaprendizaje y herramientas
digitales para el aprendizaje autónomo en
estudiantes de primero de bachillerato.
MQRInvestigar, 9(1), e271-e271.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.20
25.e271
Mamani, B., Chata, L., & Choque, D. (2024).
Efecto del uso de TikTok en el rendimiento
académico de estudiantes de 5to grado.
Revista Tribunal, 4(9), 161-175.
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9
.71
Martínez, J., Aznar, I., & Romero, J. (2024). El
uso de las redes sociales con fines de
aprendizaje: perspectivas de futuros
docentes. Educación para el cambio social:
investigación e innovación de las
competencias docentes, 13.
https://digital.casalini.it/9788410701991
Martínez, M., & de la Cruz, S. (2025).
Educación conectada: las redes sociales en la
formación musical del alumnado
adolescente: Revisión sistemática. Música
Hodie, 25.
https://doi.org/10.5216/mh.v25.83072
Medina, A., Cerqueda, D., & Ortega, M. (2023).
TikTok para la enseñanza y aprendizaje de
lenguas en educación superior: percepciones
de profesores mexicanos. Revista Paraguaya
de Educación a Distancia (REPED), 4(1),
46-59.
https://revistascientificas.una.py/index.php/
REPED/article/view/3283
Olascuaga, R., Téllez, Y., Mejía, K., &
Rodríguez, L. (2024). La gamificación: una
estrategia para potenciar la motivación y el
compromiso. ILE, 28, 269-290.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/serve
r/api/core/bitstreams/f3d16264-a8b7-4b52-
abc4-d71693d725ce/content
Olivares, P., Jiménez, E., & García, Ó. (2024).
Percepción de los estudiantes de educación
superior sobre la utilidad de las redes
sociales. Formación universitaria, 17(4), 81-
90. https://doi.org/10.4067/s0718-
50062024000400081
Prado, M., Herrera, D., & Álvarez, C. (2022).
TikTok como herramienta innovadora en
autorregulación del trabajo colaborativo en
estudiantes universitarios. Episteme
Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 5(1), 832-859.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8976516
Rivadeneira, L., & Loor, I. (2025). Los datos de
X en la investigación científica: tendencias y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 532
desafíos. Revista Latina de Comunicación
Social, (83), 26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=10113577
Ruiz, J., & Chaparro, W. (2024). TikTok como
herramienta para fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje de Ciencias Sociales
en el Grado 8 del Colegio el Rosario de San
Gil-Santander. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(6), 5.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15237
Valverde, J., Toapanta, L., & Analuisa, D.
(2025). Gamificación en el aula: Estrategias
para mejorar el aprendizaje. Estudios y
Perspectivas Revista Científica y
Académica, 5(1), 3651-3669.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1074
Yánez, R., Cañaveral, R., Falcones, M., &
Mejía, A. (2025). Gamificación y TikTok:
estrategias innovadoras para fortalecer la
expresión verbal lingüística en entornos
educativos. Revista Científica Nexus, 1(2), 1-
14.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15786719
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Mariana Noemi
Veloz Torres, Edwin Fabricio Guevara Oñate,
Génesis Gianella Yánez Bejarano, y Elsa Patricia
Toasa Mallitasig.