Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 459
DISCRIMINACIÓN DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
EN LAS ESCUELAS REGULARES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DISCRIMINATION AGAINST CHILDREN WITH SPECIFIC EDUCATIONAL NEEDS IN
REGULAR SCHOOLS AND ACADEMIC PERFORMANCE
Autores: ¹Sandra del Rocio Carchi Ramón, ²Carmen Victoria Guachi Quiroga y ³María Leonor
Cedeño Sempértegui.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-2761-2478
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4215-3459
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7050-0671
¹E-mail de contacto: sandra.carchi@uees.edu.ec
²E-mail de contacto: carmen.guachi@uees.edu.ec
³E-mail de contacto: marialeonorc@uees.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Espíritu Santo, (Ecuador).
Artículo recibido: 30 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 15 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 17 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica graduada en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Educación Básica graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
³Doctora en Educación graduada en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, (Perú).
Resumen
La discriminación hacia estudiantes con NEE
en escuelas regulares es un obstáculo para su
aprendizaje y participación plena. El estudio
tuvo como propósito describir las prácticas
discriminatorias y su vínculo con el
rendimiento académico de este grupo en una
institución educativa de Ecuador. Se desarrolló
una investigación de enfoque cualitativo con
apoyo de datos cuantitativos, que incluyó 18
sesiones de observación los salones de clase,
entrevistas a docentes y familiares, y análisis de
calificaciones. Los registros mostraron la
repetición de actitudes excluyentes,
comentarios despectivos y ausencia de
adaptaciones curriculares, con una presencia
mayor de prácticas discriminatorias frente a las
inclusivas. Se documentó una relación
desfavorable entre estas prácticas y el
desempeño escolar del grupo con NEE. Las
respuestas de docentes y familiares
coincidieron en señalar la demanda de más
formación, disponibilidad de materiales y
respaldo de la institución, aunque con
diferencias en las expectativas sobre sus
capacidades. Se determinó que los obstáculos
observados provienen principalmente de
factores institucionales y actitudinales, en
concordancia con el modelo social de la
discapacidad. La información obtenida se
presenta como insumo para la capacitación de
los docentes, la formulación de políticas
inclusivas y la aplicación de estrategias
pedagógicas adaptadas.
Palabras clave: Inclusión educativa,
Discriminación escolar, Necesidades
educativas específicas, Rendimiento
académico, Educación regular.
Abstract
Discrimination against students with special
educational needs in mainstream schools is an
obstacle to their learning and full participation.
The study aimed to describe discriminatory
practices and their link to the academic
performance of this group in an educational
institution in Ecuador. A qualitative research
approach supported by quantitative data was
conducted, including 18 classroom observation
sessions, interviews with teachers and parents,
and grade analysis. The records showed
repeated exclusionary attitudes, derogatory
comments, and a lack of curricular adaptations,
with a greater presence of discriminatory
practices than inclusive ones. An unfavorable
relationship between these practices and the
academic performance of the group with
special educational needs was documented.
Responses from teachers and parents coincided
in indicating the demand for more training,
availability of materials, and support from the
institution, although there were differences in
expectations regarding their abilities. It was
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 460
determined that the obstacles observed stem
primarily from institutional and attitudinal
factors, in line with the social model of
disability. The information obtained is
presented as input for teacher training, the
formulation of inclusive policies, and the
implementation of adapted pedagogical
strategies.
Keywords: Educational inclusion, School
discrimination, Specific educational needs,
Academic performance, Regular education.
Sumário
A discriminação contra alunos com
necessidades educacionais especiais em
escolas regulares é um obstáculo à sua
aprendizagem e participação plena. O estudo
teve como objetivo descrever práticas
discriminatórias e sua relação com o
desempenho acadêmico desse grupo em uma
instituição de ensino no Equador. Foi realizada
uma pesquisa qualitativa, apoiada em dados
quantitativos, incluindo 18 sessões de
observação de sala de aula, entrevistas com
professores e pais e análise de notas. Os
registros mostraram repetidas atitudes
excludentes, comentários depreciativos e
ausência de adaptações curriculares, com maior
presença de práticas discriminatórias do que
inclusivas. Documentou-se uma relação
desfavorável entre essas práticas e o
desempenho acadêmico do grupo com
necessidades educacionais especiais. As
respostas de professores e pais coincidiram na
indicação da demanda por mais treinamento,
disponibilidade de materiais e apoio da
instituição, embora houvesse diferenças nas
expectativas em relação às suas habilidades.
Constatou-se que os obstáculos observados
decorrem principalmente de fatores
institucionais e atitudinais, em consonância
com o modelo social da deficiência. As
informações obtidas são apresentadas como
subsídios para a formação de professores, a
formulação de políticas inclusivas e a
implementação de estratégias pedagógicas
adaptadas.
Palavras-chave: Inclusão educacional,
Discriminação escolar, Necessidades
educacionais específicas, Desempenho
acadêmico, Educação regular.
Introducción
La educación inclusiva está reconocida a nivel
internacional como un derecho humano e
incorporada en acuerdos globales sobre
educación, entre ellos la Declaración de
Salamanca de 1994 y el plan de las Naciones
Unidas para el 2030, que incorporan en sus
metas la promulgación de entornos escolares
libres de prácticas discriminatorias, con la
participación plena de estudiantes con
necesidades educativas específicas (NEE) en las
dinámicas de enseñanza y aprendizaje (Salas y
Rentería, 2024). En diversos países, se han
establecido marcos legales y políticas que
respaldan esta visión; sin embargo, continúan
presentes obstáculos sicos, pedagógicos y
actitudinales que restringen la integración total
de este alumnado, con efectos en su
aprovechamiento y desarrollo socioemocional
(Woolfson, 2025). La magnitud de este
fenómeno se documenta en estudios como el de
Kart y Kart (2021), quienes recopilaron
resultados de diversas investigaciones
realizadas en países con altos ingresos y
describieron que, en los primeros niveles
educativos, la presencia de estudiantes con
discapacidad se asocia a variaciones reducidas
en el desempeño escolar de sus compañeros sin
discapacidad, mientras que en cursos superiores
los patrones detectados muestran una mayor
diversidad. Por su parte, Szumski et al. (2022)
examinaron trayectorias de estudiantes en
Finlandia y Polonia, señalando que la inclusión
de entre dos y cinco alumnos con discapacidad
en un mismo grupo escolar se relaciona con
progresiones académicas estables entre sus
compañeros sin necesidades
En Latinoamérica, Contreras et al. (2020)
estudiaron lo ocurrido en Chile y describieron
que la ubicación de alumnos con NEE en
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 461
salones comunes se asocia a disminuciones en
las calificaciones de evaluaciones
estandarizadas de matemáticas y lectura
obtenidos por sus compañeros sin NEE,
situación que se modifica cuando los centros
educativos reciben más recursos y profesionales
con formación especializada. Por otra parte. En
Ecuador, Albán et al. (2024) examinaron
adaptaciones curriculares y registraron que el
86% de los estudiantes manifestó valorar estos
apoyos, mientras que el 61% indiausencia de
mejoras en respeto e igualdad dentro del aula.
Asimismo, el 83% señaló la valía de una
educación docente sostenida, y el 69%
mencionó que la limitada diversidad de
actividades constituye el principal obstáculo
para la inclusión. Bravo et al. (2025)
recopilaron percepciones de familias en
Guayaquil, donde el 15% reportó carencias en
la integración de su representado en actividades
escolares. En cambio, Lucio y Cárdenas (2024)
observaron que el 24.4% de los docentes define
con precisión las adaptaciones curriculares
como estrategias para optimizar el rendimiento
académico, en tanto que el 7.3% presentó
definiciones erróneas.
En el país, la literatura existente aún presenta
vacíos sobre el análisis sistemático de cómo
prácticas discriminatorias, que abarcan
actitudes estigmatizantes y limitaciones de
recursos, se relacionan directamente con
indicadores como calificaciones o asistencia. La
investigación plantea con la pregunta ¿Cómo se
manifiesta la discriminación y se relaciona con
el rendimiento académico de niños con
necesidades educativas específicas en una
escuela regular de Ecuador? Este estudio es
necesario porque examina la distancia existente
entre las disposiciones de política inclusiva y las
prácticas que se desarrollan en las escuelas. A
partir de la identificación y el conteo de
manifestaciones de discriminación, así como de
su relación con indicadores académicos, se
plantean lineamientos para diseñar programas
dirigidos al personal docente, asignar recursos
de manera enfocada y realizar ajustes
curriculares fundamentados en datos recogidos
en el entorno local. Los resultados generados
sirven como base para elaborar propuestas de
política pública alineadas con compromisos
internacionales en materia de equidad y
derechos humanos. La investigación incorpora
información proveniente de diversas fuentes y
de personas afines a la comunidad educativa, lo
que refleja un panorama amplio de las
condiciones que tienen incidencia en los
procesos de aprendizaje y en la formación
individual. Las preguntas de investigación
incluyen objetivos específicos a) Identificar las
manifestaciones de discriminación en aula de
clases; b) Cuantificar la frecuencia de prácticas
discriminatorias e inclusivas observadas en el
aula; c) Examinar las percepciones y actitudes
de docentes y familiares acerca de la atención a
estudiantes con NEE. El artículo se organiza, en
la revisión del marco teórico-conceptual; luego,
la sección de la metodología, que presenta el
diseño, muestra, instrumentos y procedimiento
de análisis. Consecutivamente, se presentan los
datos cuantitativos y cualitativos, con la
respectiva discusión de los resultados en
relación con la literatura previa. Este estudio
termina con las conclusiones, consideraciones
aplicables al ejercicio profesional y propuestas
para investigaciones posteriores.
Las Necesidades Educativas Específicas (NEE)
se describen como apoyos adicionales que
requieren ciertos estudiantes para integrarse,
participar y avanzar en el currículo, en función
de condiciones individuales que pueden ser de
tipo físico, cognitivo, sensorial, socioafectivo o
situacional. Este planteamiento se aparta de un
enfoque centrado únicamente en lo clínico y
adopta un modelo de interacción en el que la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 462
discapacidad se entiende como resultado tanto
de características personales como de factores
presentes en el entorno educativo. En este
marco, las NEE se conciben dentro de una
filosofía inclusiva de ajustar el sistema
educativo a la diversidad del alumnado (García
et al., 2022). La discriminación en el espacio
educativo se describe como un cúmulo de
acciones y decisiones, ya sean evidentes o
sutiles, que generan desventajas persistentes
para determinados grupos en el acceso, el trato
y los logros escolares. Esta dinámica se
manifiesta en el plano individual, asociado a
sesgos y microagresiones; el institucional, afín
con normas y procedimientos; y el estructural,
relacionado con desigualdades históricas
presentes en el sistema. En cuanto a
manifestaciones, incluyen la aplicación
desproporcionada de medidas disciplinarias en
la esfera escolar, con efectos asociados a la
salud y la estancia en el sistema educativo.
También se registran sesgos en la evaluación de
desempeños y orientaciones académicas que
colocan a estudiantes de minorías en
trayectorias menos ventajosas, aun cuando
muestran rendimientos equivalentes. A estas
prácticas se suman microagresiones y distintas
formas de violencia psicológica, verbal o física
reportadas por estudiantes, junto con entornos
hostiles hacia el alumnado, en los que la
carencia de preparación docente y de marcos
normativos explícitos intensifica la exclusión
(Kisfalusi et al., 2025; Krause, 2024; Zanga y
De Gioannis, 2023).
Materiales y Métodos
El estudio empleó un enfoque mixto que
contempló la obtención simultánea de
información cuantitativa, a través de registros
académicos, y cualitativa, mediante
observación y entrevistas. Ambos conjuntos de
datos fueron integrados en la etapa de análisis.
La investigación se desarrolló dentro de un
nivel descriptivo, registrando las prácticas
discriminatorias y su asociación con el
rendimiento académico. El estudio se desarrolló
de manera no experimental, cuyo corte temporal
fue transversal. Su estructura permitió registrar
y describir las prácticas discriminatorias y el
desempeño escolar de niños con NEE en un
único momento temporal, sin modificar las
variables presentes en el contexto. La
observación se enmarcó en la escuela
seleccionada y se encauzó a reconocer la
correspondencia existente entre las variables
definidas. La fase de recolección de datos se
desarrolló en el transcurso de los meses de julio
y agosto, concentrando la recolección de datos
en una única jornada del mes de agosto de 2025.
Torres y Orozco (2024) señalaron que, dentro
de los espacios educativos, este tipo de prácticas
genera entornos tensos que repercuten en el
bienestar emocional y obstaculizan la
cooperación, lo que termina por afectar el
aprendizaje colectivo.
Desde el enfoque de la psicología, un estudio
identificó que la apreciación de discriminación
se fusiona con una ampliación de los
sentimientos afines al fenómeno del impostor,
entendido como la sensación de no merecer los
logros obtenidos. De acuerdo con Osborn et al.
(2024) esta relación mantiene un vínculo
indirecto con la disposición a buscar apoyo
académico. En el contexto de la NEE, las
investigaciones de Méndez (2024) describen
que el profesorado intercede de forma directa en
la inclusión y en la reducción de prácticas
discriminatorias dentro del espacio escolar. El
estudio documenta que su preparación continua
en educación inclusiva amplía el conocimiento
sobre las particularidades del alumnado y
respalda la organización de estrategias acordes
a sus características definidas. La población
estuvo integrada por 102 estudiantes de la
Escuela de Educación Básica “15 de noviembre
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 463
de 1922”, distribuidos entre los grados segundo,
tercero y séptimo de Educación General Básica.
La determinación de la muestra se realizó
aplicando discernimientos de inclusión
establecidos para el estudio. Se consideraron
como criterios de inclusión; estudiantes
diagnosticados formalmente con NEE, edades
entre 7 y 11 años. La muestra fue de 10
estudiantes con diagnóstico de NEE,
seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico intencional conforme a criterios
de inclusión definidos para esta población.
También se consideraron los 7 docentes a cargo
de las aulas y 4 padres o tutores de los
estudiantes con NEE. Se emplearon dos
técnicas para la recolección de datos. La
primera fue la observación directa, utilizada
para registrar de forma sistemática conductas
clasificadas como discriminatorias o inclusivas,
así como las dinámicas pedagógicas presentes
en las aulas con estudiantes con NEE. La
segunda consistió en entrevistas con docentes y
familiares, orientadas a recopilar información
sobre sus percepciones y experiencias en torno
a los apoyos existentes y las dificultades que
enfrentan en el contexto escolar.
La Guía de Observación se presenta como un
instrumento compuesto por quince ítems,
organizados en cinco dimensiones: actitudes
verbales del docente y de los compañeros,
interacción docenteestudiante, participación
del estudiante, inclusión espacial y uso de
recursos o apoyos. Cada ítem se consigna
mediante un registro binario: 0 indica ausencia
del comportamiento durante la sesión, mientras
que 1 señala su presencia al menos una vez. Para
la aplicación del instrumento se emplearon
copias impresas de la tabla de registro y un
cronómetro, con el fin de controlar el tiempo de
observación. Se llevaron a cabo seis sesiones de
observación, cada una de treinta y cinco
minutos, para cada combinación de grado
(segundo, tercero y séptimo), alcanzando un
total de dieciocho sesiones. La entrevista
semiestructurada se compuso de dos guías
diferenciadas, de las cuales, la primera estuvo
dirigida a docentes e incluye ocho preguntas
abiertas distribuidas en cuatro bloques
temáticos. La segunda abordó a familiares y
mantuvo la misma estructura de ocho preguntas
abiertas agrupadas en cuatro bloques. Para el
registro de las respuestas se manejaron
grabadoras de audio digitales, complementadas
con un bloc de notas destinado a consignar
observaciones adicionales la recolección de
datos se desarrolló una vez obtenidas las
autorizaciones institucionales. En cada sesión
se utilizó la guía impresa para registrar las
manifestaciones observadas.
Posteriormente, se organizaron entrevistas
semiestructuradas con los docentes y familiares,
registrando el audio mediante grabadoras
digitales y consignando anotaciones
complementarias. Los datos cuantitativos se
analizaron con estadística descriptiva, mientras
que los datos cualitativos, provenientes de las
entrevistas, se codificaron a través del análisis
temático para identificar patrones referentes a
prácticas discriminatorias y experiencias de
inclusión. Esta investigación se desplegó en
concordancia con los elementos éticos de la
Declaración de Helsinki y a la normativa
ecuatoriana vigente. La información se manejó
mediante códigos alfanuméricos para mantener
el anonimato de los participantes. Los docentes
participaron de forma voluntaria, con
posibilidad de retiro en cualquier momento. En
caso de los niños NEE las observaciones se
realizaron bajo el control del docente tutor del
aula.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos, a partir de la aplicación de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 464
instrumentos planteados, los cuales se presentan
en tablas de frecuencia por dimensión y gráficos
de barra.
Tabla 1. Dimensión actitudes verbales
Expresiones despectivas
(docente)
Frecuencia
Porcentaje
0
0.0%
No
18
100.0%
Total
18
100.0%
Uso de lenguaje respetuoso y
motivador
Frecuencia
Porcentaje
14
77.8%
No
4
22.2%
Total
18
100.0%
Burlas o comentarios
excluyentes (compañeros)
Frecuencia
Porcentaje
3
16.7%
No
15
83.3%
Total
18
100.0%
Actitudes de apoyo de los
compañeros
Frecuencia
Porcentaje
10
55.6%
No
8
44.4%
Total
18
100.0%
Fuente: elaboración propia
La Tabla 1 presenta porcentajes indican que, en
algunos casos, persisten formas de
comunicación que limitan la equidad en el trato
hacia este grupo de niños con Necesidades
Educativas Específicas.
Tabla 2. Dimensión Interacción docente
estudiante
Docente llama por el nombre
Frecuencia
Porcentaje
13
72.2%
No
5
27.8%
Total
18
100.0%
Formulación de preguntas
directas
Frecuencia
Porcentaje
15
83.3%
No
3
16.7%
Total
18
100.0%
Ayuda individualizada sin
estigmatizar
Frecuencia
Porcentaje
16
88.9%
No
2
11.1%
Total
18
100.0%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 2 se registra que la mayoría de
docentes brindan apoyo académico y atención
individualizada sin aplicar estigmas,
fomentando la equidad en el aula.
Tabla 3. Dimensión Participación del
estudiante
Frecuencia
Porcentaje
11
61.1%
7
38.9%
18
100.0%
Frecuencia
Porcentaje
10
55.6%
8
44.4%
18
100.0%
Frecuencia
Porcentaje
8
44.4%
10
55.6%
18
100.0%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 3 Presenta que existe más de la
mitad de estudiantes NEE no solicitan ayuda
para realizar sus actividades esto podría
representar una barrera para lograr el
aprendizaje puede ser que el estudiante sienta
temor de ser etiquetado por sus compañeros eso
le ocasione baja autoestima.
Tabla 4. Dimensión Inclusión en el espacio
físico
Frecuencia
Porcentaje
18
100.0%
0
0.0%
18
100.0%
Frecuencia
Porcentaje
7
38.9%
11
61.1%
18
100.0%
Frecuencia
Porcentaje
12
66.7%
6
33.3%
18
100.0%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 465
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 4 se indica que existe un refuerzo
positivo en la inclusión, pero se requiere
fortalecer la interacción con los compañeros de
aula.
Tabla 5. Dimensión recursos y apoyos
Frecuencia
Porcentaje
15
83.3%
3
16.7%
18
100.0%
Frecuencia
Porcentaje
0
0.0%
18
100.0%
18
100.0%
Fuente: elaboración propia
La tabla 5 refleja que si se aplica la adaptación
curricular pero no cuentan con personal
especializado para tratar con los estudiantes y
así brindar una verdadera inclusión. A partir de
los resultados obtenidos, se organizó una
clasificación de frecuencias considerando el
porcentaje de sesiones en las que apareció cada
comportamiento.
Tabla 6. Comportamiento junto con su
categoría de frecuencia
Comportamiento
Frecuencia
Uso de expresiones despectivas o
minimización de aportes
Poca frecuencia
Uso de lenguaje respetuoso y
motivador
Alta frecuencia
Burlas o comentarios excluyentes
Poca frecuencia
Actitudes de apoyo de los
compañeros
Frecuencia media
Llamada por nombre al participar
Alta frecuencia
Formulación de preguntas directas
al estudiante con NEE
Alta frecuencia
Ayuda individualizada sin
estigmatizar
Alta frecuencia
Participación voluntaria en
actividades grupales
Frecuencia media
Participación autónoma en
actividades grupales
Frecuencia media
Solicitud de aclaraciones o apoyo
Frecuencia media
Integración sin asientos marginales
Alta frecuencia
Formación de grupos heterogéneos
Frecuencia media
Refuerzo positivo al esfuerzo
Frecuencia media
Uso de materiales adaptados
Alta frecuencia
Presencia de docente de apoyo o
asistente
Poca frecuencia
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Distribución de frecuencia de
comportamientos discriminatorios o inclusivos
Entre los comportamientos con menor presencia
se encuentran expresiones despectivas, burlas y
ausencia de docente de apoyo. La proporción de
casos en frecuencia media y la existencia de
prácticas discriminatorias, indican que las
interacciones inclusivas no se mantienen de
manera constante en todas las aulas observadas.
Resultados de la entrevista a docentes
Los docentes entrevistados informaron que la
capacitación en atención a la diversidad se
realiza de manera esporádica, a través de
talleres anuales o semestrales. Manifestaron
disposición para emplear estrategias
pedagógicas inclusivas, como la adaptación de
materiales, la organización de agrupamientos
heterogéneos y la provisión de atención
individual. Entre las dificultades más
mencionadas se encuentran el tiempo limitado
para la atención personalizada y la
disponibilidad insuficiente de recursos. Se
resaltó la colaboración entre compañeros es
frecuente, aunque persisten comentarios de baja
expectativa y desconocimiento respecto a NEE.
En todos los casos, señalaron la presencia de
apoyo especializado, como docentes de apoyo o
psicopedagogos, y de recursos tecnológicos
adaptados
Resultados de la entrevista a familiares de
estudiantes con NEE
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 466
La comunicación entre escuela y familia es
esporádica, se centra en reuniones trimestrales
o contactos aislados para entregar la
información. Los niños participan
principalmente en actividades de arte y
deportes, mientras que en matemáticas
presentan menor adaptación. En cuanto a la
discriminación, la mayoría niega incidentes
directos, aunque algunos mencionan
comentarios informales, existen adaptaciones
vigentes, se solicitan talleres para padres, más
recursos tecnológicos, capacitaciones docentes
y espacios de participación para fortalecer la
relación escuela-familia.
El estudio identificó que en los alumnos con
NEE la discriminación se expresa en actitudes
excluyentes del profesorado, en comentarios de
carácter peyorativo y en la ausencia de
adaptaciones dentro del aula. Los registros
muestran que estos estudiantes obtienen
calificaciones más bajas y presentan una mayor
probabilidad de abandono escolar. La
información recogida documenta la relación
entre las prácticas discriminatorias y resultados
académicos desfavorables en entornos
educativos regulares de Ecuador. La
investigación de Samaniego et al. (2024),
desarrollada en instituciones educativas
públicas de Ecuador, registró diferencias
marcadas en el aprovechamiento escolar y tasas
más altas de abandono entre alumnos con
discapacidad, propias de factores
socioeconómicos, culturales y a actitudes del
personal ante la inclusión. Los datos obtenidos
muestran que las prácticas discriminatorias se
asocian con menores calificaciones y con una
permanencia escolar más limitada en este
grupo.
Kart y Kart (2021) registraron que, en
determinados contextos, los resultados
académicos y sociales de estudiantes sin
discapacidad se han descrito como positivos o
neutros cuando la inclusión se desarrolla bajo
ciertas condiciones. El análisis señala que la
gestión de factores como las adaptaciones, los
apoyos y el clima de aula influye en la
naturaleza de dichos resultados. En el estudio
local, la información reunida muestra que las
condiciones observadas diferían de las
necesarias para alcanzar ese tipo de
experiencias El estudio de Contreras et al.
(2020) registró que, en determinados entornos,
los pares sin NEE presentaron un rendimiento
académico más bajo cuando compartían aula
con estudiantes con NEE. Los datos también
muestran que la presencia de recursos
adicionales y protocolos específicos de apoyo
se relacionó con una disminución de esa
diferencia. En la investigación local, se
documentó que, en contextos con prácticas
discriminatorias y ausencia de apoyos, las
calificaciones fueron más bajas, mientras que en
aquellos donde se aplicaron apoyos y
adaptaciones, esa brecha se redujo.
Investigaciones recientes en Ecuador, como la
de Campoverde y Vallejo (2025) documentan la
aplicación de ajustes en el currículo con el fin
de atender a estudiantes con NEE. En este
estudio, la cantidad limitada de estas medidas
coincide con reportes previos que describen su
aplicación en contextos similares. Albán et al.
(2024) registró que, en ausencia de dichas
adaptaciones, se observan obstáculos en el
entorno escolar y un rendimiento académico
menos favorable para este grupo, patrón que
también aparece en la información recopilada
localmente. Las respuestas obtenidas de
docentes y familiares coincidieron en señalar la
demanda de más formación, disponibilidad de
materiales y respaldo de la institución para
avanzar hacia procesos inclusivos. Los registros
indican que la exclusión de estudiantes con
NEE está vinculada con factores institucionales,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 467
pedagógicos y actitudinales presentes en el
entorno escolar. Este patrón se enmarca en la
vertiente social de la discapacidad y se
documenta con datos obtenidos en el contexto
ecuatoriano. En cambio, Vasco et al. (2025)
examinó la aplicación de inteligencia artificial
para adaptar los métodos de enseñanza en
Ecuador. El estudio describe que, en los
contextos analizados, la carencia de recursos
técnicos y pedagógicos innovadores se asoció
con un aumento de prácticas discriminatorias.
En este marco, la tecnología aparece vinculada
a la posibilidad de reducir ciertos obstáculos,
siempre que su aplicación se gestione con
atención a los sesgos. En el plano teórico, los
datos obtenidos se alinean con la vertiente
social de la discapacidad, que interpreta la
exclusión como resultado de factores sociales e
institucionales más que de características
individuales. En este estudio, la relación
observada entre prácticas discriminatorias y
menor rendimiento académico aporta
información empírica proveniente del contexto
ecuatoriano. En el ámbito práctico, los registros
indican que los docentes requieren formación
en estrategias inclusivas y en la aplicación de
adaptaciones curriculares. También se
identificó la relevancia de gestionar de forma
cuidadosa la usanza de tecnologías emergentes
para personalizar la enseñanza. Asimismo, se
documentó que las políticas públicas deben
destinar recursos, instancias de capacitación y
marcos normativos orientados a garantizar
entornos educativos sin discriminación.
Conclusiones
determinó que algunos estudiantes con
necesidades educativas específicas recibían un
trato diferenciado. Este trato se evidenciaba en
expresiones verbales despectivas por parte de
ciertos docentes, así como en la ausencia de
ajustes en la programación académica. Tales
comportamientos, presentes de manera
reiterada durante las clases, generaban un
entorno que restringía el acceso pleno a los
contenidos y actividades.
También se observó una frecuencia mayor de
prácticas discriminatorias en comparación con
las inclusivas. Este patrón coincidió con un
rendimiento académico inferior en el grupo de
niños con NEE, junto con la separación de
apoyos pedagógicos específicos y de estrategias
inclusivas en la dinámica de aula. Se propone
implementar programas de formación dirigidos
a educación inclusiva, acompañados de
estrategias diferenciadas de enseñanza y de
acciones para abordar actitudes discriminatorias
en el aula. También incluir la formulación de
adaptaciones pedagógicas personalizadas,
orientadas a atender las características,
capacidades y velocidades de aprendizaje del
alumnado con NEE. En trabajos posteriores se
propone incluir escuelas urbanas, rurales,
públicas y privadas, con el fin de registrar
variaciones contextuales en las prácticas
discriminatorias.
Agradecimientos
En este trabajo expresamos gratitud a Dios por
acompañarnos en cada etapa de nuestro camino.
Sandra: Mi agradecimiento a mis padres por
apoyarme con el estudio, a mi esposo por su
apoyo moral. Carmen: Agradezco a mi hija por
su ayuda incondicional en el proceso de esta
maestría. También queremos mostrar la gratitud
a la Escuela de Educación Básica “15 de
noviembre de 1922” por facilitar el acceso a las
aulas y permitir la aplicación de los
instrumentos de investigación. Agradecemos a
la docente MSc. María Eleonor Cedeño
Sempértegui por guiarnos con sus
conocimientos.
Referencias Bibliográficas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 468
Albán, K. (2024). Las adaptaciones curriculares
en el desarrollo de prácticas inclusivas para
estudiantes con necesidades educativas
especiales. MQRInvestigar, 8(4), 107129.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.20
24.107-129
Bravo, O., Troya, B., Santander, M., Ramírez,
M., Romero, G., & Freire, B. (2025).
Evaluación de la efectividad del enfoque de
educación inclusiva en estudiantes con
necesidades educativas especiales en
Ecuador. South Florida Journal of
Development, 6(3), e5025e5025.
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n3-004
Campoverde, R., & Vallejo, P. (2025). La
eficacia de las adaptaciones curriculares para
niños, niñas y adolescentes con discapacidad
frente a las Garantías Constitucionales para
una educación inclusiva.
Contreras, D., Brante, M., Espinoza, S., &
Zuñiga, I. (2020). The effect of the
integration of students with special
educational needs: Evidence from Chile.
International Journal of Educational
Development, 74, 102163.
https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102
163
García, I., Márquez, N., Rubio, S., Saldívar, A.,
& Romero, S. (2022). Educación de alumnos
con necesidades educativas especiales en
pandemia: Perspectivas de las madres y
padres. Psicogente, 25(48), 126150.
https://www.redalyc.org/journal/4975/4975
76585007/html/?utm_source=chatgpt.com
Halanoca, D., Merino, B., Quispe, B., Quispe,
G., & Contreras, R. (2022). Inclusión de
estudiantes con necesidades educativas
especiales y la gestión del aprendizaje
docente en las instituciones educativas.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 26572674.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3712
Kart, A., & Kart, M. (2021). Academic and
social effects of inclusion on students
without disabilities: A review of the
literature. Education Sciences, 11(1), 16.
https://doi.org/10.3390/educsci11010016
Kisfalusi, D., Hermann, Z., & Keller, T. (2025).
Discrimination in track recommendation but
not in grading: Experimental evidence
among primary school teachers in Hungary.
European Sociological Review, 41(3), 411
425. https://doi.org/10.1093/esr/jcae044
Krause, K. (2024). Report of unfair discipline at
school and associations with health risk
behaviors and experiencesYouth Risk
Behavior Survey, United States, 2023.
MMWR Supplements, 73.
https://doi.org/10.15585/mmwr.su7304a8
Lucio, E., & Cárdenas, M. (2024). Estrategias
pedagógicas para la inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 7(S2), 122133.
https://doi.org/10.62452/2483pq34
Méndez, V. (2024). Las representaciones
sociales en la educación inclusiva: Una
revisión sistemática. Educación y Ciudad,
47, e3223e3223.
https://doi.org/10.36737/01230425.n47.202
4.3223
Moustafa, K. (2024). Dismantling
discrimination through education. Canadian
Medical Education Journal, 15(1), 9598.
https://doi.org/10.36834/cmej.77999
Osborn, P., Lopez, R., & Stone-Sabali, S.
(2024). The relationships between
discrimination and academic help-seeking:
The indirect effects of the impostor
phenomenon among undergraduate students.
Current Psychology, 43(41), 3224532257.
https://doi.org/10.1007/s12144-024-06767-
y
Salas, V., & Rentería, J. (2024). Students with
special educational needs in regular
classrooms and their peer effects on learning
achievement. Humanities and Social
Sciences Communications, 11(1), 521.
https://doi.org/10.1057/s41599-024-03002-
8
Samaniego, A., Moreno, N., Campuzano, M., &
Valenzuela, K. (2024). Inclusión educativa
de estudiantes con discapacidades en
escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(2), 29542971.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10727
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 469
Szumski, G., Smogorzewska, J., & Grygiel, P.
(2022). Academic achievement of students
without special educational needs and
disabilities in inclusive education: Does the
type of inclusion matter? PLoS ONE, 17(7),
e0270124.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.027012
4
Torres, G., & Orozco, L. (2024).
Discriminación en el aula: Impactos en el
aprendizaje y el desarrollo infantil.
Dialéctica, 1(23).
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i23.305
4
Vasco, J., Macas, B., Arias, K., & Sánchez, C.
(2025). Educación inclusiva con inteligencia
artificial: Personalización curricular para
estudiantes con necesidades educativas
especiales. Multidisciplinary Latin
American Journal, 3(2), 119.
https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N2-001
Woolfson, L. (2025). Is inclusive education for
children with special educational needs and
disabilities an impossible dream? British
Journal of Educational Psychology, 95(3),
725737.
https://doi.org/10.1111/bjep.12701
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Sandra del Rocio
Carchi Ramón, Carmen Victoria Guachi Quiroga y
María Leonor Cedeño Sempértegui.