Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 435
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FÍSICA PARA DISMINUIR LAS LESIONES EN
MIEMBROS INFERIORES EN EL PERSONAL MILITAR
PHYSICAL REHABILITATION PROGRAM FOR THE MILITARY POPULATION TO
REDUCE LOWER LIMB INJURIES
Autores: ¹Denisse Joselyn Parra Buenaño y ²Maritza Gisela Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-4331-8761
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: denisse.parrabuenano6563@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación: ¹*
2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 13 de Septiembre del 2025
Artículo aprobado: 17 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Terapia Física de la Universidad cnica de Ambato, (Ecuador) con experiencia en el ámbito de la rehabilitación física de las
lesiones musculoesqueléticas con enfoque de protocolos terapéuticos individualizados a las demandas físicas de las diferentes poblaciones.
Actualmente, maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador),
orientando su perfil académico hacia el análisis interdisciplinario entre la terapia física, la educación física y el entrenamiento militar.
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), (Cuba). Máster en
Administración y Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en
Educación Física y Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de
las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
El estudio evaluó un programa de
rehabilitación física orientado a reducir
lesiones musculoesqueléticas en miembros
inferiores del personal militar. Se aplicó un
diseño cuasiexperimental pretestpostest con
25 participantes, analizando fuerza muscular,
movilidad articular, estabilidad postural y
capacidad aeróbica, después de 12 semanas de
intervención, se evidenciaron mejoras
significativas en todas las variables, los
resultados confirman que la combinación
progresiva de ejercicios de fortalecimiento,
propiocepción, movilidad y resistencia
contribuye a la prevención de lesiones y al
mejor desempeño operativo del personal
militar, constituyendo una propuesta aplicable
en contextos de alta exigencia física.
Palabras clave: Lesiones
musculoesqueléticas, Rehabilitación física,
Prevención, Entrenamiento militar,
Capacidad operativa.
Abstract
The study evaluated a comprehensive physical
rehabilitation program aimed at reducing
musculoskeletal injuries in the lower limbs of
military personnel. A quasi-experimental
pretest-posttest design was applied with 25
participants, analyzing muscle strength, joint
mobility, postural stability, and aerobic
capacity. After 12 weeks of intervention,
significant improvements were evident in all
variables. The results confirm that the
progressive combination of strengthening,
proprioception, mobility, and endurance
exercises contributes to injury prevention and
improved operational performance of military
personnel, constituting an applicable proposal
in highly physically demanding contexts.
Keywords: Musculoskeletal injuries,
Physical rehabilitation, Prevention, Military
training, Operational capacity.
Sumário
O estudo avaliou um programa abrangente de
reabilitação física com o objetivo de reduzir
lesões musculoesqueléticas nos membros
inferiores de militares. Um delineamento quase
experimental, pré-teste-pós-teste, foi aplicado
com 25 participantes, analisando força
muscular, mobilidade articular, estabilidade
postural e capacidade aeróbica. Após 12
semanas de intervenção, melhorias
significativas foram evidentes em todas as
variáveis. Os resultados confirmam que a
combinação progressiva de exercícios de
fortalecimento, propriocepção, mobilidade e
resistência contribui para a prevenção de lesões
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 436
e a melhoria do desempenho operacional de
militares, constituindo uma proposta aplicável
em contextos de alta exigência física.
Palavras-chave: Lesões musculoesqueléticas,
Reabilitação física, Prevenção, Treinamento
militar, Capacidade operacional.
Introducción
Las lesiones musculoesqueléticas constituyen
una de las principales causas de limitación
funcional en poblaciones sometidas a elevadas
demandas físicas, estas afecciones se
manifiestan mediante dolor, inflamación,
pérdida de fuerza y restricción de la movilidad
articular (Jaramillo, 2025). Dichos síntomas
afectan directamente la capacidad para ejecutar
tareas operativas y actividades cotidianas de
manera eficiente, en situaciones más severas, la
progresión de la lesión puede derivar
complicaciones crónicas de difícil tratamiento
(Martins , 2020). Los miembros inferiores se
considera la región anatómica con mayor
incidencia de daños, debido a su constante
participación en actividades de alta exigencia,
entre los principales factores de riesgo destacan
los entrenamientos intensivos, las marchas
prolongadas con sobrecarga y las maniobras en
terrenos irregulares (Peña, 2024). Estas
condiciones son inherentes a los programas de
preparación física militar, en donde se
manifiesta la elevada frecuencia de lesiones,
considerando altamente la constitución de un
grupo altamente expuesto y prioritario para
estrategias de prevención y rehabilitación
(Flores, 2025).
Los esguinces, fracturas, desgarros musculares
y tendinopatías constituyen un problema de
salud significativo en el ámbito militar, estas
lesiones afectan la integridad física y el
bienestar psicológico de los soldados, limitando
su desempeño en entrenamientos y operaciones
(Chero, 2024). A su vez, generan elevados
costos asociados a tratamientos médicos,
periodos de recuperación y procesos de
rehabilitación especializados. El ausentismo
prolongado disminuye la disponibilidad de
personal y compromete la capacidad operativa
institucional (Sosa, 2022). A pesar de los
avances alcanzados en protocolos de
prevención y rehabilitación, las estrategias
aplicadas en el ámbito militar suelen conservar
un enfoque predominantemente reactivo, esto
implica que se prioriza el tratamiento posterior
a la lesión (Castillo, 2025). Sin embargo, en
años recientes se han desarrollado
intervenciones estructuradas que incorporan
programas de ejercicio neuromuscular,
fortalecimiento progresivo y control de cargas,
con resultados alentadores y reducciones de
entre un 14 % y un 25 % en la incidencia de
lesiones recurrentes (Chero, 2024).
No obstante, la evidencia disponible aún no es
completamente uniforme respecto a la
efectividad de dichas intervenciones, su éxito
depende de la correcta dosificación del
entrenamiento y de la adecuada adaptación a los
perfiles de riesgo individuales de los soldados
(Fernández, 2021). Del mismo modo, es
indispensable que estos programas sean
contextualizados según las demandas
operativas específicas de cada unidad militar.
Solo bajo estas condiciones es posible
garantizar que las estrategias de rehabilitación y
prevención generen beneficios sostenibles y
aplicables en el mediano y largo plazo (Peña,
2024). Flores (2025) y diversos estudios
internacionales, demuestran que la
rehabilitación y la prevención física reducen de
manera significativa las lesiones de miembros
inferiores en población militar. En Israel, los
programas de control de carga y descanso
disminuyeron las fracturas por estrés en más de
un 60 %, mientras que un plan multifactorial de
educación y vigilancia redujo entre un 40 % y
60 % las bajas por lesiones durante el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 437
entrenamiento básico (Godoy, 2022). En el
Reino Unido, el reentrenamiento de la marcha
con biofeedback disminuyó en un 75 % el
riesgo de síndrome de estrés tibial medial en
reclutas, demostrando el valor de estrategias
preventivas en contextos de alta exigencia física
(Randall, 2020). En Ecuador, a pesar de los
avances en salud militar, persiste la carencia de
protocolos de rehabilitación física diseñados
específicamente para las demandas del servicio,
la atención sigue siendo mayormente reactiva,
centrada en tratar las lesiones tras su aparición
y no en la prevención ni la readaptación integral
(Fernández, 2021).
Esta limitación incrementa el riesgo de recaídas
y prolonga la inactividad comprometiendo tanto
la salud del personal como la capacidad
operativa institucional. Ante este panorama,
resulta imprescindible diseñar e implementar
programas sistematizados de rehabilitación
adaptados a componentes de fortalecimiento,
movilidad, propiocepción y resistencia
aeróbicas (Castellòn, 2023). La aplicación de
estos programas no solo contribuiría a disminuir
la incidencia de lesiones, además permitirá
optimizar el rendimiento físico de los soldados,
favoreciendo la sostenibilidad de la capacidad
operativa en las Fuerzas Armadas. Buscando
diseñar un programa de rehabilitación física
orientado a la prevención y recuperación de
lesiones en miembros inferiores del personal
militar, reduciendo el impacto de estas
afecciones sobre la capacidad operativa y
calidad de vida, ofreciendo un modelo aplicable
a diferentes unidades de formación militar
(Flores, 2024). Este enfoque se plantea como un
aporte científico y práctico para fortalecer las
políticas de salud militar y consolidar
metodologías sistemáticas de intervención. Por
consiguiente, el objetivo del estudio se centró
en evaluar el efecto de un programa de
rehabilitación física en la reducción de lesiones
musculoesqueléticas en miembros inferiores del
personal militar del GFE 25. De igual manera,
los objetivos específicos se centraron en:
analizar los cambios en fuerza muscular,
movilidad articular, estabilidad postural y
capacidad aeróbica pre y post intervención;
determinar la significancia estadística de las
mejoras mediante la prueba t de Student, y;
establecer la relación entre variables físicas
(fuerza, movilidad, estabilidad, capacidad
aeróbica) tras la intervención. Finalmente, la
interrogante corresponde a: ¿Cuál es el efecto
del programa de rehabilitación física en la
reducción de lesiones musculoesqueléticas de
los miembros inferiores y en la mejora de la
fuerza muscular del personal militar del GFE
25?
Materiales y Métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un
enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental
y descriptivo, con el propósito de evaluar los
efectos de un programa de rehabilitación física
en las lesiones más frecuentes de los miembros
inferiores del personal militar activo.
Inicialmente, se realizó una fase descriptiva
para determinar el estado basal de la condición
física, considerando indicadores de resistencia,
fuerza y movilidad articular. Posteriormente, se
aplicó un diseño cuasiexperimental de grupo
único con esquema pretestpostest, ya que no
fue posible incluir un grupo de control aleatorio
para la comparación de resultados. La población
de estudio estuvo conformada por personal
militar en servicio activo del GFE 25, Fuerzas
Especiales N.º 9, con énfasis en quienes
desarrollan entrenamientos de alta exigencia
física mayor riesgo de lesiones en miembros
inferiores (Flores, 2024). La muestra fue
seleccionada por conveniencia, incluyendo
únicamente a individuos con condiciones de
salud y rendimiento similares, además de su
disposición voluntaria para participar
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 438
garantizando la homogeneidad en relación con
la presencia de lesiones previas (Godoy, 2022).
Entre los criterios de inclusión se consideró al
personal militar activo sin lesiones crónicas
incapacitantes y con voluntad de incorporarse al
programa, excluyéndose a quienes presentaban
lesiones agudas o condiciones médicas que
limitaran la actividad física. Se registraron
variables sobre percepción de frecuencia de
lesiones, evolución del rendimiento físico y
características de las lesiones, como tipo,
localización, gravedad, tiempo de recuperación
y recurrencia antes y después de la intervención.
El análisis se efectuó con métodos cuantitativos
y cualitativos, empleando estadística
descriptiva para caracterizar la muestra y
evaluar los resultados iniciales, comparando
valores de pretest y postest mediante la prueba t
de Student para muestras relacionadas,
estableciendo un nivel de significancia de p <
0.05.
Resultados y Discusión
La evaluación de la capacidad aeróbica se
realiza mediante instrumentos estandarizados
que aseguran precisión y confiabilidad,
aplicando pruebas funcionales validadas para
medir el rendimiento cardiovascular de manera
objetiva. Estos métodos permiten identificar
niveles de condición física y posibles áreas de
mejora facilitando el seguimiento del progreso
a lo largo del tiempo, los resultados obtenidos
sirven para diseñar programas de entrenamiento
personalizados de esta manera, se optimiza la
salud y el desempeño físico de los individuos.
Tras la intervención del estudio, la media
aumentó a 33.6 repeticiones, lo que representa
un incremento del 69.7%, superando
ampliamente los valores reportados en
programas convencionales de
acondicionamiento físico militar.
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables físicas en la evaluación inicial (Pre-test).
Variable
Media
DE
Mínimo
Máximo
Percentil
25
Percentil
75
Fuerza Muscular
(repeticiones de
sentadillas)
19.8
3.2
15
25
17
22
Movilidad Articular (flexión en
grados)
Tobillo derecho
14.2
1.4
12
16
13
15
Tobillo izquierdo
13.8
1.3
12
16
13
15
Rodilla derecha
115.1
3.2
111
119
112
118
Rodilla izquierda
114.9
3.4
110
120
113
117
Cadera derecha
96.4
3.1
91
100
95
99
Cadera izquierda
94.8
3.2
90
99
92
98
Estabilidad Postural (segundos)
Balance derecho
17.2
1.6
15
20
16
18
Balance izquierdo
16.4
1.8
14
19
15
18
Capacidad Aeróbica
(distancia
recorrida en metros)
1062.3
30.9
1000
1100
1050
1087
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 439
Figura 1: Evolución temporal de la fuerza muscular
durante el programa de rehabilitación.
La movilidad articular, evaluada mediante
goniometría expuso que, en tobillos, rodillas y
caderas, se evidenció asimetrías funcionales,
destacando una diferencia de 1.6° entre las
caderas, tras el programa de rehabilitación, se
observaron nivel de incremento en todas las
articulaciones, con mejoras promedio de 7.0° a
7.75°. Estos avances no solo optimizan la
funcionalidad articular, además contribuye a la
prevención de lesiones y al rendimiento en
actividades de alta demanda física a largo plazo,
promoviendo la movilidad equilibrada para
permitir elevar la eficiencia funcional y reducir
riesgos en poblaciones activas.
Figura 2. Evolución temporal de la fuerza muscular
durante el programa de rehabilitación en rodillas,
derecha e izquierda.
Figura 3. Evolución temporal de la fuerza muscular
durante el programa de rehabilitación en cadera
izquierda
Figura 4. Evolución temporal de la fuerza muscular
durante el programa de rehabilitación en rodilla
izquierda
Durante la evaluación de la fuerza muscular en
el programa de rehabilitación de rodillas, se
observaron valores muy similares entre la
rodilla izquierda (122,2) y la derecha (121,76),
sin embargo, la diferencia entre ambas fue
mínima, de apenas 0,44 unidades, lo que indica
un equilibrio casi completo en el desarrollo de
la fuerza muscular (Flores, 2025). Estos
resultados sugieren que el programa de
rehabilitación está siendo efectivo, en donde
ambas extremidades muestran, la ligera ventaja
de la rodilla izquierda no parece tener
19,64
25,8
33,4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Promedio de
Sentadillas_Pre
Promedio de
Sentadillas_Int
Promedio de
Sentadillas_Post
114,48
118,36
121,76
110
112
114
116
118
120
122
124
Promedio de
RodD_Pre
Promedio de
RodD_Int
Promedio de
RodD_Post
Rodilla derecha
114,72
118,52
122,2
110
112
114
116
118
120
122
124
Promedio de
RodI_Pre
Promedio de
RodI_Int
Promedio de
RodI_Post
Rodilla Izquierda
94,76
98,6
102,56
90
92
94
96
98
100
102
104
Promedio de
CadI_Pre
Promedio de
CadI_Int
Promedio de
CadI_Post
Cadera Izquierda
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 440
relevancia clínica significativa, lo que refleja
una recuperación simétrica.
Figura 5. Comparación pre-post de la movilidad
articular, cadera derecha e izquierda.
La evaluación de la fuerza muscular de cadera
en el programa de rehabilitación, registro
valores de 103,65 para la cadera derecha y
102,52 para la cadera izquierda, la diferencia
entre ambas fue de 1,13 unidades, con una
diferencia relativamente pequeña y muestra el
progreso de la rehabilitación para estas partes
del cuerpo.
Figura 6. Distribución individual de mejoras en
estabilidad postural unipodal derecho
La estabilidad postural, medida mediante la
prueba de balance unipodal, mostraron
resultados iniciales indicando un promedio de
17.2 segundos en la extremidad derecha y 16.4
segundos en la izquierda, con casos extremos de
14-15 segundos (Flores L, 2024). Después de la
intervención, aumentaron a 36.6 segundos en la
derecha y 32.7 segundos en la izquierda, lo que
representa mejoras superiores al 100%,
situando al personal en percentiles superiores al
90% en referencia internación.
Figura 7. Distribución individual de mejoras en
estabilidad postural.
La capacidad aeróbica, evaluada a través de la
prueba de 6 minutos de carrera-marcha,
presentó inicialmente una media de 1062
metros (DE=30.9). Tras el programa, se observó
un incremento promedio de 249.4 metros,
equivalente a un 23.4%. Permitiendo elevar la
condición cardiovascular del personal a niveles
excelentes, según las normas militares vigentes,
el análisis de las correlaciones iniciales
demostró asociaciones funcionales entre las
variables, destacando relaciones significativas.
Es por ello se muestra la fuerza muscular y
capacidad aeróbica (r=0.445, p<0.05), así como
entre fuerza muscular y estabilidad postural
(r=0.428, p<0.05), lo que evidencia la
interdependencia entre estos componentes de la
condición física y respalda la necesidad de un
enfoque integral en el entrenamiento y la
rehabilitación.
95,88
99,64
103,64
90
92
94
96
98
100
102
104
106
Promedio de
CadD_Pre
Promedio de
CadD_Int
Promedio de
CadD_Post
Cadera derecha
17,16
24,56
36,84
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Promedio de
BalD_Pre
Promedio de
BalD_Int
Promedio de
BalD_Post
Balance unipodal derecho
16,4
24,52
32,84
0
5
10
15
20
25
30
35
Promedio de
BalI_Pre
Promedio de
BalI_Int
Promedio de
BalI_Post
Balance unipodal izquierdo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 441
Tabla 2. Comparación de resultados pre-test vs post- test en todas las variables físicas.
Variable
Pre-test (Media ±
DE)
Post-test (Media ±
DE)
Diferencia
%
Mejora
IC 95%
p-
valor
Fuerza Muscular
19.8 ± 3.2
33.6 ± 4.1
13.8
69.70%
12.6-15.0
<0.001
Movilidad Articular
Tobillo derecho
14.2 ± 1.4
21.2 ± 1.7
7.0
49.30%
6.4-7.6
<0.001
Tobillo izquierdo
13.8 ± 1.3
21.0 ± 1.9
7.2
52.20%
6.6-7.8
<0.001
Rodilla derecha
115.1 ± 3.2
122.2 ± 3.1
7.1
6.20%
6.4-7.8
<0.001
Rodilla izquierda
114.9 ± 3.4
122.3 ± 3.2
7.4
6.40%
6.6-8.2
<0.001
Cadera derecha
96.4 ± 3.1
104.2 ± 3.0
7.8
8.10%
7.1-8.5
<0.001
Cadera izquierda
94.8 ± 3.2
102.5 ± 3.4
7.7
8.10%
6.9-8.5
<0.001
Estabilidad Postural
Balance derecho
17.2 ± 1.6
36.6 ± 3.2
19.4
112.80%
18.1-20.7
<0.001
Balance izquierdo
16.4 ± 1.8
32.7 ± 3.0
16.3
99.40%
15.1-17.5
<0.001
Capacidad
Aeróbica
1065.9 ± 29.8
1315.3 ± 42.1
249.4
23.40%
237.6-
261.2
<0.001
Fuente: Evaluaciones físicas pre-post intervención GFE 25. Elaboración propia (Autora)
(2025)
El análisis comparativo entre el pre-test y el
post-test evidenció mejoras estadísticamente
significativas en todas las variables físicas
evaluadas (p < 0.001 en todos los casos), la
fuerza muscular mostró un incremento notable,
pasando de 19.8 ± 3.2 a 33.6 ± 4.1, lo que
representa progresión del 69.7% (IC 95%:
12.615.0). En cuanto a la movilidad articular,
se observaron progresos relevantes en todas las
articulaciones analizadas. En el tobillo, la
movilidad aumentó en un 49.3% en el lado
derecho y un 52.2% en el izquierdo. A nivel de
rodilla, la ganancia fue más moderada, con
incrementos de 6.2% en el lado derecho y 6.4%
en el izquierdo (Flores, 2025). La cadera
desarrollo en un 8.1% en ambos lados,
evidenciando una progresión homogénea y
simétrica en la recuperación de la amplitud
articular, respecto a la estabilidad postural, los
resultados fueron particularmente relevantes,
mostrando los mayores porcentajes de mejoría.
El balance en apoyo derecho se incrementó en
un 112.8%, mientras que en apoyo izquierdo lo
hizo en un 99.4%, reflejando una optimización
sustancial del control postural, finalmente la
capacidad aeróbica mostró un aumento de
1065.9 ± 29.8 a 1315.3 ± 42.1, equivalente del
23.4% (IC 95%: 237.6261.2). Este hallazgo
confirma que, además de los beneficios
musculoesqueléticos, el programa de
intervención permitió resultados
significativamente positivos en donde la
condición cardiorrespiratoria, destaca una
evolución positiva en todas las dimensiones
físicas evaluadas.
Tabla 3. Análisis de correlaciones entre variables físicas iniciales
Variables
Fuerza Muscular
Movilidad
Promedio
Balance Promedio
Capacidad
Aeróbica
Fuerza Muscular
1
.312 (p = .052)
.428* (p = .021)
.445* (p = .018)
Movilidad Promedio
.312 (p = .052)
1
.267 (p = .079)
.189 (p = .164)
Balance Promedio
.428* (p = .021)
.267 (p = .079)
1
.356 (p = .041)
Capacidad Aeróbica
.445* (p = .018)
.189 (p = .164)
.356 (p = .041)
1
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 442
Los hallazgos del presente estudio confirman
que un enfoque multicomponente en la
rehabilitación física que combina fuerza,
equilibrio, movilidad y resistencia aeróbica
puede generar adaptaciones más completas y
efectivas que los programas tradicionales
centrados en un solo aspecto. Este
planteamiento coincide con lo descrito por
Flores (2025) y Godoy (2022), quienes destacan
que la integración de distintos estímulos
favorece a mejoras funcionales superiores a las
obtenidas de forma aislada. Los resultados
obtenidos en este estudio confirman que un
programa integral de rehabilitación física,
estructurado en torno a fuerza, movilidad,
equilibrio y capacidad aeróbica, genera
beneficios significativos en el personal militar,
Las mejoras alcanzadas, especialmente en
estabilidad postural (>100 %) y fuerza muscular
(69.7 %), superan las magnitudes reportadas en
estudios expuestos internacionalmente. En el
ámbito internacional, se han reportado
beneficios similares en programas dirigidos a
poblaciones clínicas y deportivas, aunque con
magnitudes de cambio menores a las aquí
observadas (Randall S, 2020). Esta diferencia
podría explicarse por dos factores: la mayor
especificidad del protocolo utilizado, que
incluyó tareas funcionales directamente
relacionadas con la movilidad, estabilidad y el
perfil inicial de los participantes, que
presentaban un margen de mejora más amplio.
Así, la combinación de estímulos parece
potenciar la transferencia de las adaptaciones
fisiológicas hacia un mejor desempeño
funcional.
El hecho de que las mejoras coincidan con
tendencias internacionales, superando en
algunos casos las magnitudes reportadas,
refuerza la hipótesis de que los programas de
rehabilitación multicomponente pueden ser
particularmente útiles en contextos con altas
demandas físicas, como el militar. No obstante,
también es posible que parte de estas diferencias
provengan de factores metodológicos, como el
tamaño muestral reducido o la falta de
aleatorización, lo cual limita la comparación
directa con estudios de mayor robustez.
Resultados similares se han documentado en
pilotos de la Fuerza Aérea de China, donde la
combinación de fuerza y entrenamiento
aeróbico produjo mejoras significativas en su,
fuerza máxima y resistencia muscular,
evidenciando el valor de la integración de
componentes en poblaciones militares con altas
demandas físicas (Contreras, 2023). Esto
convierte al programa en una herramienta
transformadora, capaz de modificar la
trayectoria de prevención de posibles lesiones,
fortaleciendo la base operativa de la institución
militar y el impacto de la intervención en la
salud del sistema militar de todas las áreas. En
cuanto a las limitaciones, además de la pequeña
muestra y la ausencia de un grupo control, la
corta duración de la intervención impide
determinar la sostenibilidad de los efectos a
mediano y largo plazo, por ello, se recomienda
la realización de ensayos clínicos aleatorizados,
con mayor número de participantes y
seguimiento prolongado, que permitan
consolidar la validez de estos hallazgos (Peña,
2024).
Según menciona Sosa (2022), desde un punto
de vista práctico, los resultados sugieren que la
inclusión de programas multicomponentes en la
planificación militar podría contribuir no solo a
optimizar el rendimiento físico, sino también a
reducir riesgos de lesión y acelerar procesos de
recuperación. Esta estrategia podría integrarse
como complemento a la preparación
convencional, generando un impacto positivo
tanto en la capacidad operativa como en la salud
a largo plazo del personal. En el Reino Unido,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 443
el entrenamiento de fuerza ha sido incorporado
como eje central en los protocolos de
rehabilitación militar, actuando como mentor en
la prevención de lesiones y en la recuperación
del personal lesionado. Este enfoque,
respaldado por organismos como la National
Strength and Conditioning Association, y se
alinea con la evidencia de que la fuerza
constituye un pilar sobre el cual se construyen
otras capacidades físicas (Kendrick, 2022). Los
programas focalizados en el Reino Unido,
enfocados en la fuerza son altamente efectivos
en la reducción de lesiones de origen mecánico,
pero menos abarcadores en variables
neuromusculares asociadas al control motor
fino, que en contextos como el ecuatoriano
donde no existen protocolos sistemáticos de
prevención, la inclusión de múltiples
componentes puede producir un “efecto
acumulativo”, es decir, un impacto mayor al de
programas especializados. Mientras en
contextos internacionales como el Reino Unido
se prioriza el entrenamiento de fuerza como
base de la rehabilitación (Kendrick, 2022), en
este estudio mantiene la inclusión de
componentes de movilidad articular y
estabilidad representando un aporte adicional,
con resultados superiores en control postural y
simetría articular. Esta adaptación
metodológica responde a una necesidad
específica: en Ecuador, la rehabilitación militar
aún mantiene un enfoque mayoritariamente
reactivo, sin programas preventivos
estructurados.
Conclusiones
La implementación del programa de
rehabilitación física produjo mejoras
significativas en fuerza, movilidad, equilibrio y
capacidad aeróbica del personal militar,
confirmando su eficacia como estrategia
preventiva y de readaptación. Estas evidencias
respaldan la incorporación de protocolos
multicomponente en la preparación física
militar para disminuir lesiones y optimizar el
desempeño operativo. Se recomienda realizar
estudios longitudinales y con grupos
comparativos que fortalezcan la validez externa
de los hallazgos. En este sentido, la
rehabilitación estructurada debe entenderse
como una herramienta estratégica para
potenciar la sostenibilidad, capacidad
combativa y el desempeño operativo del
personal militar a largo plazo.
Referencias Bibliográficas
Castellón, C. (2023). Tratamiento rehabilitador
como alternativa en paciente amputado:
Presentación de un caso y revisión de la
literatura. Scielo, 13, 2029.
Castillo, J. (2025). Prevalencia de fatiga
operacional, una forma de síndrome de
desgaste ocupacional (burnout), en
instructores de vuelo de la escuela militar
de aviación y del centro de adiestramiento
de helicópteros de la Fuerza Aérea
Mexicana. Revista de Sanidad Militar, 74,
7983. https://doi.org/10.56443/1ss39s64
Chero, S. (2024). Rehabilitación respiratoria en
pacientes post COVID-19 con tres
tratamientos: Experiencia en un hospital
militar peruano. Vive Revista de Salud, 7,
345358.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i20.
304
Contreras, G. (2023). Estudio de personal de
fuerzas militares en China. National
Library of Medicine, 929939.
Fernández, R. (2021). Epidemiología y
principales causas de lesión de militares
pertenecientes al ejército de tierra. Journal
of Sport and Health Research, 13, 1315.
Flores, A. (2025). Prevalencia de trastornos
musculoesqueléticos asociados a la
actividad laboral del personal militar de la
fuerza terrestre del Ecuador y su relación
con el tiempo de servicio en el año 2025.
Universidad de las Américas, 2, 1418.
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17
742
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 444
Flores, L. (2024). Los ejercicios funcionales en
la capacidad aeróbica de los aspirantes de
primer año militar de la ESFORSE. Polo
del Conocimiento, 9, 325341.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7697
Godoy, L. (2022). Evolución de la
epidemiología de lesiones. Scielo, 78, 229
235. https://doi.org/10.4321/s1887-
85712022000400005
Jaramillo, A. (2025). Programa de
entrenamiento funcional para el
mejoramiento del rendimiento físico en el
personal militar naval. Ciencia y
Educación, 140155.
Kendrick, D. (2022). Actividad física en
personal de militares en Reino Unido.
National Library of Medicine, 1234.
https://doi.org/10.3390/ijerph191610002
Lema, M. (2025). Estudio comparativo de la
calistenia y entrenamiento convencional en
la condición física del personal militar.
Ciencia y Educación, 385392.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/460
00/13166
Martins, C. (2020). Lesões musculoesqueléticas
em policiais militares: Uma revisão da
literatura. Research, Society and
Development, 3, 819.
https://doi.org/10.1590/S1517-
86922013000600007
Mita, L. (2021). Lesiones musculoesqueléticas
en personal militar: Epidemiología
descriptiva, identificación de factores de
riesgo y prevención. Elsevier, 31, 963969.
https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.03.01
6
Peña, N. (2024). El papel del deporte adaptado
en la evaluación de los niveles de actividad
física y discapacidad de militares víctimas
del conflicto armado colombiano. Revista
de las Ciencias del Ejercicio, 19, 918.
https://doi.org/10.29105/rcefod.v19i2.112
Randall, S. (2020). Los efectos del tratamiento
fisioterapéutico temprano en los resultados
de las lesiones musculoesqueléticas en el
personal militar: Una revisión narrativa.
National Library of Medicine, 20, 148
159.
https://doi.org/10.3390/ijerph192013416
Sosa, P. (2022). Discapacidad militar: Revisión
de recursos psicosociales en los ejércitos de
nuestro entorno. Scielo, 78, 2045.
https://doi.org/10.4321/s1887-
85712022000300006
Toapanta, M. (2024). Evaluación de las
capacidades físicas mediante test de
valoración de la condición física en
militares. Unidad Nacional del
Chimborazo, 49, 1029.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Denisse Joselyn
Parra Buenaño y Maritza Gisela Paula Chica.