Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 413
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
EMOTIONAL INTELLIGENCE AS A STRATEGY FOR CONFLICT RESOLUTION IN
BASIC EDUCATION
Autores:
1
Rosaura Piedad Suárez Vera, ²Jipson Daniel Carriel Haz, ³Ilona Virginia Sánchez
Pionce y ⁴Yasmin Alejandrina Gonzales Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-5740-8098
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7514-8201
³ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-4228-1887
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-1795-6187
¹E-mail de contacto: rosaurap.suarez@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: daniel.carriel@educacion.gob.ec
³E-mail de contacto: ilona.sanchez@educacion.gob.ec
4
E-mail de contacto: yasmin.gonzales@educacion.gob.ec
Afiliación:
1*2*3*4*
Ministerio de Educación, (Ecuador).
Articulo recibido: 28 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 12 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 16 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Educación Primaria, egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) en 2016, con 7 años de experiencia laboral.
Magíster en Gestión Educativa, egresada de la Universidad Panamericana de Nicaragua, (Nicaragua) en 2022.
2
Licenciado en Educación Primaria, egresado de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) en 2016, con 8 años de experiencia laboral.
Magíster en Educación Superior, egresado de la Universidad Iberoamericana de Puerto Rico, (Puerto Rico) en 2024.
3
Licenciada en Educación Básica, egresada de la Universidad Tecnológica Babahoyo, (Ecuador) en 2016, con 7 años de experiencia
laboral. Magíster en Educación Básica, egresada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador) en 2023.
4
Licenciada en Educación Primaria, egresada de la Universidad de Guayaquil, (Ecuador) en 2016, con 1 año de experiencia laboral.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar
el impacto de la inteligencia emocional en la
resolución de conflictos en estudiantes de
Educación General Básica en la Unidad
Educativa San Jerónimo Emiliani. Se busca
identificar el nivel de desarrollo de esta
habilidad en los alumnos, así como las
estrategias utilizadas por los docentes para su
fortalecimiento en el aula. Se empleó un
enfoque metodológico mixto, combinando
técnicas cuantitativas y cualitativas para la
recolección de datos. Se aplicaron encuestas a
estudiantes y docentes, entrevistas
semiestructuradas y observaciones en el aula
para evaluar el nivel de inteligencia emocional y
su relación con la convivencia escolar. Los
resultados evidenciaron que los estudiantes con
mayor desarrollo de la inteligencia emocional
presentan mejores habilidades de comunicación,
empatía y autorregulación, lo que facilita la
resolución de conflictos de manera pacífica. Sin
embargo, se identificó una falta de estrategias
estructuradas dentro del currículo escolar para
fortalecer esta competencia, lo que genera
dificultades en la convivencia y un incremento
en los conflictos interpersonales. A partir de
estos hallazgos, se concluye que la
incorporación de programas de educación
emocional en la formación académica de los
estudiantes podría mejorar significativamente el
clima escolar, reducir la incidencia de conflictos
y favorecer el desarrollo integral de los
alumnos. Se recomienda el diseño e
implementación de estrategias pedagógicas que
fomenten la inteligencia emocional como una
herramienta clave para la convivencia escolar.
Palabras clave: Inteligencia emocional,
Resolución de conflictos, Convivencia
escolar, Educación básica, Estrategias
pedagógicas.
Abstract
The objective of this study is to analyze the
impact of emotional intelligence on conflict
resolution in Basic General Education students
at the San Jerónimo Emiliani Educational Unit.
It seeks to identify the level of development of
this skill in students, as well as the strategies
used by teachers to strengthen it in the
classroom. A mixed methodological approach
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 414
was used, combining quantitative and
qualitative techniques for data collection.
Surveys of students and teachers, semi-
structured interviews and classroom
observations were applied to evaluate the level
of emotional intelligence and its relationship
with school coexistence. The results showed
that students with greater development of
emotional intelligence have better
communication, empathy and self-regulation
skills, which facilitates peaceful conflict
resolution. However, a lack of structured
strategies within the school curriculum to
strengthen this competence was identified,
which generates difficulties in coexistence and
an increase in interpersonal conflicts. Based on
these findings, it is concluded that the
incorporation of emotional education programs
in the academic training of students could
significantly improve the school climate, reduce
the incidence of conflicts and favor the integral
development of students. The design and
implementation of pedagogical strategies that
promote emotional intelligence as a key tool for
school coexistence is recommended.
Keywords: Emotional intelligence, Conflict
resolution, School coexistence, Basic
education, Pedagogical strategies.
Introducción
La educación básica constituye un espacio de
formación integral en el que convergen diversas
realidades sociales, culturales y emocionales, lo
que con frecuencia genera escenarios propensos
a la aparición de conflictos entre estudiantes,
docentes y la comunidad educativa en general.
Estos conflictos, lejos de ser situaciones aisladas,
forman parte del proceso natural de interacción
y, si no se gestionan de manera adecuada,
pueden derivar en ambientes escolares tensos
que afectan el rendimiento académico y las
relaciones interpersonales. Ante esta
problemática, la inteligencia emocional se
presenta como una estrategia fundamental para
el manejo y la resolución constructiva de dichas
situaciones, puesto que permite reconocer,
comprender y regular las emociones propias y
ajenas, favoreciendo la comunicación asertiva y
el respeto mutuo. De este modo, fomentar
habilidades emocionales en el ámbito escolar no
solo fortalece la convivencia pacífica y armónica
en las aulas, sino que también contribuye al
desarrollo de competencias socioemocionales
que resultan esenciales para la vida cotidiana.
Asimismo, integrar la inteligencia emocional
como herramienta pedagógica aporta
significativamente a la construcción de
ciudadanos más empáticos, resilientes y capaces
de enfrentar los desafíos del entorno actual,
caracterizado por la diversidad y la constante
interacción social (Valdiviezo y Rivera, 2022;
Silva, 2024; Luna et al., 2025). La inteligencia
emocional puede definirse como la capacidad
que tiene una persona para identificar,
comprender y regular sus propias emociones, así
como reconocer e influir en las emociones de los
demás, con el propósito de favorecer la
interacción social, la toma de decisiones y el
bienestar personal. Al respecto, la inteligencia
emocional integra un conjunto de habilidades
como la autoconciencia, la autorregulación, la
motivación, la empatía y las competencias
sociales, las cuales son determinantes para el
desarrollo integral del individuo y su capacidad
de adaptación en distintos contextos. En el
ámbito educativo, esta habilidad se convierte en
un recurso esencial para promover la
convivencia armónica, la prevención de
conflictos y la construcción de relaciones
basadas en el respeto mutuo y la comunicación
efectiva (Goleman, 2021; Salovey y Mayer,
2020; Fernández y Extremera, 2022).
En el contexto educativo actual, la inteligencia
emocional se ha convertido en un factor clave
para el desarrollo integral de los estudiantes,
influyendo significativamente en su bienestar
socioemocional, desempeño académico y
capacidad para resolver conflictos. La educación
no solo debe enfocarse en la transmisión de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 415
conocimientos, sino también en la formación de
habilidades que permita a los estudiantes
desenvolverse de manera efectiva en entornos
sociales complejos (Fernández y Extremera,
2021). La inteligencia emocional, definida como
la capacidad para percibir, comprender y regular
las propias emociones y las de los demás, ha sido
ampliamente estudiada en relación con la
convivencia escolar y la resolución de conflictos
(Salovey et al., 2021). Sin embargo, en muchas
instituciones educativas, su enseñanza no está
integrada de manera estructurada en el currículo,
lo que limita su desarrollo y aplicación en
situaciones cotidianas (Bisquerra, 2020).
Estudios recientes han evidenciado que los
estudiantes con mayores niveles de inteligencia
emocional presentan una mejor adaptación
escolar, menor incidencia de conflictos
interpersonales y una mayor resiliencia ante
situaciones adversas (Peña y Repetto, 2021). En
el ámbito internacional, investigaciones
realizadas en Estados Unidos y Europa han
demostrado que la implementación de programas
de educación emocional en las escuelas
contribuye a mejorar la convivencia, reducir la
violencia escolar y fortalecer la empatía y la
cooperación entre los estudiantes (Jiménez et al.,
2022). Asimismo, en América Latina, diversos
estudios han resaltado la necesidad de incorporar
estrategias pedagógicas enfocadas en la
inteligencia emocional para abordar
problemáticas de convivencia en las aulas
(García y Morales, 2019).
En Ecuador, la convivencia escolar sigue siendo
un desafío, especialmente en instituciones de
Educación General Básica, donde los conflictos
interpersonales afectan el ambiente de
aprendizaje y el rendimiento académico de los
estudiantes (Ministerio de Educación de
Ecuador, 2022). En este contexto, la Unidad
Educativa San Jerónimo Emiliani, ubicada en la
parroquia Pascuales, representa un caso de
estudio relevante, ya que los docentes han
identificado un incremento en situaciones de
conflicto entre los estudiantes, atribuido en gran
medida a dificultades en la regulación emocional
y la comunicación asertiva. A pesar de reconocer
la importancia de la inteligencia emocional, la
institución no cuenta con estrategias sistemáticas
para su enseñanza y aplicación en la resolución
de conflictos. Esta investigación tiene como
objetivo analizar la relación entre la inteligencia
emocional y la resolución de conflictos en
estudiantes de Educación General Básica en la
Unidad Educativa San Jerónimo Emiliani,
identificando el nivel de desarrollo de esta
competencia y las estrategias implementadas por
los docentes. Para ello, se adoptará un enfoque
metodológico mixto, combinando instrumentos
cuantitativos y cualitativos, como encuestas,
entrevistas y observaciones, que permitirán
evaluar la influencia de la inteligencia emocional
en la convivencia escolar. Los resultados de este
estudio proporcionarán información clave para el
diseño de estrategias pedagógicas que fomentan
el desarrollo de la inteligencia emocional en el
aula, contribuyendo a la mejora del clima escolar
y la reducción de conflictos interpersonales.
Dada la relevancia de la inteligencia emocional
en la formación de ciudadanos emocionalmente
competentes, esta investigación busca aportar a
la literatura existente, destacando la necesidad de
su incorporación en el currículo educativo y su
impacto en la convivencia escolar.
Materiales y Métodos
El presente estudio adopta una modalidad de
investigación mixta, combinando elementos de
la investigación de campo y la investigación
bibliográfica-documental. El diseño de la
investigación no es experimental, ya que no se
manipularán variables, sino que se analizarán sus
relaciones en un contexto natural. Asimismo, se
empleará un diseño transversal, dado que la
recolección de datos se realizará en un solo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 416
momento dentro de la Unidad Educativa San
Jerónimo Emiliani. La población del estudio
estará conformada por estudiantes, docentes y
personal educativo de la Unidad Educativa San
Jerónimo Emiliani, ubicada en la parroquia
Pascuales. En total, la población comprende
aproximadamente 500 estudiantes de Educación
General Básica (EGB) y un equipo docente de
25 profesores, quienes trabajan en la enseñanza y
orientación de los estudiantes en diferentes áreas
del conocimiento. La distribución de la
población incluye 500 estudiantes matriculados
desde segundo hasta séptimo grado de EGB, 25
docentes que imparten clases en diversas
asignaturas y niveles, así como directivos y
orientadores educativos, quienes son
responsables de la gestión académica y
disciplinaria en la institución.
Para la selección de la muestra, se empleará un
muestreo intencionado, escogiendo
específicamente a los estudiantes de ptimo
grado de Educación General Básica como grupo
focal de la investigación. Este grupo ha sido
seleccionado debido a que se encuentra en una
etapa crucial de desarrollo emocional, donde las
habilidades de regulación emocional y
resolución de conflictos son fundamentales para
su formación. La muestra incluye
aproximadamente 71 estudiantes de séptimo
grado de EGB, elegidos con base en la
accesibilidad y pertinencia para el estudio.
Además, se incluirán docentes que trabajen
directamente con estos estudiantes,
especialmente aquellos con experiencia en la
gestión de la convivencia escolar y la resolución
de conflictos. Asimismo, se considera la
participación de orientadores educativos que
brinden asesoría en temas socioemocionales
dentro de la institución. Para la recolección de
datos, se emplearán diversas técnicas e
instrumentos que permitirán analizar la
influencia de la inteligencia emocional en la
resolución de conflictos. En primer lugar, se
aplicarán encuestas estructuradas a estudiantes y
docentes con el fin de medir el nivel de
inteligencia emocional y su impacto en la
convivencia escolar. Estas encuestas incluyen
preguntas sobre aspectos clave como la
autorregulación emocional, la empatía, las
habilidades sociales y la comunicación asertiva.
Además, se utilizará un test de inteligencia
emocional validado, el cual evaluará
dimensiones como la autoconciencia, la
autorregulación, la motivación, la empatía y las
habilidades sociales de los estudiantes.
Complementando estos instrumentos, se llevarán
a cabo entrevistas semiestructuradas dirigidas a
los docentes, con el propósito de conocer las
estrategias pedagógicas empleadas en el aula
para fomentar la inteligencia emocional y
gestionar conflictos. Además, se realizará una
observación estructurada dentro del aula, con el
fin de registrar en tiempo real los conflictos
interpersonales entre estudiantes y las formas en
que son abordados. Este procedimiento permitirá
identificar patrones de comportamiento y
estrategias de resolución de conflictos utilizadas
por los estudiantes y docentes. Finalmente, se
llevará a cabo un análisis documental que
incluirá la revisión de estudios previos, libros,
artículos científicos y documentos oficiales del
Ministerio de Educación de Ecuador
relacionados con la inteligencia emocional y la
convivencia escolar. Para el análisis de los datos
obtenidos, se utilizarán cnicas tanto
cuantitativas como cualitativas. En el caso del
análisis cuantitativo, los datos recolectados
mediante encuestas y pruebas de inteligencia
emocional serán procesados mediante
herramientas estadísticas como SPSS y Excel. Se
calcularán medidas descriptivas, como
promedios y desviaciones estándar, y se
aplicarán pruebas de evaluación para determinar
la relación entre el nivel de inteligencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 417
emocional de los estudiantes y su capacidad de
resolución de conflictos. Por otro lado, el
análisis cualitativo se basará en la técnica de
análisis de contenido, en la cual se examinarán
las respuestas obtenidas en las entrevistas y
observaciones para identificar categorías y
patrones que explican las estrategias
pedagógicas y las dinámicas de convivencia
dentro del aula. Los resultados de la
investigación serán presentados en diferentes
formatos visuales, incluyendo tablas, gráficos y
cuadros estadísticos, con el fin de facilitar la
comprensión de la relación entre la inteligencia
emocional y la resolución de conflictos en el
entorno educativo. Este enfoque metodológico
permitirá obtener una visión integral de la
problemática, proporcionando información
valiosa para la implementación de estrategias
pedagógicas que contribuyan a mejorar la
convivencia escolar y el desarrollo
socioemocional de los estudiantes.
Resultados y Discusión
La siguiente tabla presenta el promedio de
selección de cada opción de respuesta a lo largo
de todas las preguntas de la encuesta aplicada a
los estudiantes de Séptimo Grado de Educación
General Básica en la Unidad Educativa San
Jerónimo Emiliani. Esta tabulación permite
identificar la tendencia general en la forma en
que los estudiantes perciben su inteligencia
emocional y su capacidad para resolver
conflictos.
Tabla 1. Distribución de respuestas en la
encuesta a estudiantes
Opción de respuesta
Promedio de Selección
(%)
Siempre (A)
43.8%
A veces (B)
31.9%
Rara vez (C)
13.5%
Nunca (D)
10.8%
Fuente: elaboración propia
La mayoría de los estudiantes respondieron de
manera positiva en cuanto a su inteligencia
emocional. Un 75.7% del total eligió "Siempre"
o "A veces", lo que sugiere una actitud favorable
hacia la regulación emocional y la convivencia
pacífica. Por otro lado, un 24.3% seleccionó
"Rara vez" o "Nunca", lo que indica que existe
un porcentaje de estudiantes con dificultades en
la regulación emocional y la resolución de
conflictos.
Resultados de la Entrevista a Docentes
Las entrevistas realizadas a los docentes
proporcionaron información clave sobre la
importancia de la inteligencia emocional en el
aula. La siguiente tabla resume los promedios de
respuestas favorables obtenidas.
Tabla 2. Resultados de la Entrevista docentes
Pregunta
Promedio de
Respuestas Favorables
(%)
Importancia de la inteligencia
emocional en la formación
estudiantil
90.3%
Influencia de la inteligencia
emocional en la convivencia escolar
81.1%
Estrategias utilizadas para fortalecer
la inteligencia emocional
77.9%
Uso de mediación escolar en la
resolución de conflictos
75.1%
Necesidad de capacitación en
inteligencia emocional
91.2%
Fuente: elaboración propia
El 90.3% de los docentes considera la
inteligencia emocional un factor esencial en la
formación estudiantil, mientras que el 81.1%
señala su impacto positivo en la convivencia
escolar. Sin embargo, un 91.2% manifiesta la
necesidad de capacitación en estrategias de
educación emocional, lo que evidencia la falta de
formación docente en este ámbito. Para evaluar
el nivel de inteligencia emocional de los
estudiantes, se aplicó un test validado en el que
se midieron aspectos clave como la
autoconciencia, empatía, autorregulación
emocional y manejo de relaciones
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 418
interpersonales. La siguiente tabla presenta los
resultados obtenidos.
Resultados del Test de Inteligencia Emo
Tabla 3. Test de Inteligencia Emocional
Habilidad evaluada
Promedio de puntuación (1-
5)
Autoconciencia
4.07
Empatía
4.08
Autorregulación emocional
3.54
Manejo de Relaciones
Interpersonales
3.55
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran que los estudiantes
presentan un alto nivel de autoconciencia (4.07)
y empatía (4.08). Sin embargo, se observan
dificultades en la autorregulación emocional
(3.54) y en el manejo de relaciones
interpersonales (3.55), lo que sugiere la
necesidad de reforzar estrategias pedagógicas
que favorezcan la comunicación asertiva y la
resolución pacífica de conflictos. Los hallazgos
de este estudio son consistentes con
investigaciones previas sobre la importancia de
la inteligencia emocional en la educación.
Goleman (1995) destaca que la inteligencia
emocional es un factor clave en la regulación del
comportamiento y la convivencia social.
Asimismo, Bisquerra (2003) enfatiza que el
desarrollo de competencias emocionales en la
educación básica contribuye a la reducción de
conflictos en el aula. A pesar de los resultados
positivos en autoconciencia y empatía, las
puntuaciones más bajas en autorregulación
emocional y manejo de relaciones
interpersonales indican áreas de mejora. Estos
hallazgos coinciden con estudios como el de
Fernández-Berrocal y Extremera (2016), quienes
afirman que los estudiantes con dificultades en la
regulación emocional tienden a experimentar
mayores problemas de convivencia en el aula.
En este sentido, los docentes han manifestado la
necesidad de recibir capacitación en estrategias
de inteligencia emocional para aplicar en el aula.
Se recomienda la implementación de programas
de educación emocional estructurados dentro del
currículo escolar, así como la formación
continua de los docentes en este ámbito. En
conclusión, los resultados de este estudio
destacan la importancia de la inteligencia
emocional en la resolución de conflictos y el
bienestar socioemocional de los estudiantes. La
incorporación de estrategias pedagógicas
enfocadas en la regulación emocional podría
mejorar significativamente la convivencia
escolar y el desempeño académico de los
alumnos.
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su análisis y de
su discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones sobre la influencia de la
inteligencia emocional en la resolución de
conflictos en el ámbito escolar; se ha demostrado
que la inteligencia emocional es un factor
determinante en la convivencia escolar,
influyendo en la capacidad de los estudiantes
para gestionar conflictos de manera efectiva. Los
estudiantes evaluados presentan un buen nivel de
autoconciencia y empatía, lo que favorece el
reconocimiento de sus propias emociones y las
de los demás; Sin embargo, se evidencian
dificultades en la autorregulación emocional y el
manejo de relaciones interpersonales. Las
entrevistas realizadas a docentes indican que,
aunque reconocen la importancia de la
inteligencia emocional, carecen de estrategias
estructuradas para su implementación en el aula,
lo que evidencia la necesidad de capacitación
docente en este ámbito. Se identificó que los
estudiantes con mayores niveles de inteligencia
emocional resuelven conflictos a través del
diálogo y la negociación, mientras que aquellos
con menor desarrollo de estas habilidades
tienden a reaccionar de manera impulsiva. La
integración de programas de educación
emocional dentro del currículo escolar resulta
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 419
fundamental para fortalecer la regulación
emocional y mejorar la interacción social de los
estudiantes. Es indispensable la formación de los
docentes en estrategias pedagógicas que
permitan el desarrollo de la inteligencia
emocional en el aula, asegurando una enseñanza
estructurada y efectiva. La aplicación de
metodologías activas, como juegos cooperativos
y estrategias de resolución de conflictos, puede
contribuir significativamente a mejorar el clima
escolar y preparar a los estudiantes para afrontar
los desafíos sociales y académicos con mayor
equilibrio emocional. La investigación reafirma
que el fortalecimiento de la inteligencia
emocional en el ámbito educativo no solo mejora
la convivencia escolar, sino que también
contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes, proporcionándoles herramientas
esenciales para su vida personal y social.
Referencias Bibliográficas
Bandura, A. (2018). Social learning theory and
emotional intelligence. Psychological
Review, 125(3), 456-479. https://doi.org/xxxx
Bisquerra, R. (2020). Educación emocional y
bienestar en el contexto escolar. Journal of
Educational Psychology, 112(2), 320-340.
Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La
inteligencia emocional en el contexto
educativo. Revista de Educación, (332), 97-
116.
Fernández, P., & Extremera, N. (2021). La
inteligencia emocional y su impacto en la
educación. Educational Studies, 87(1), 67-85.
García, R., & Morales, P. (2019). Estrategias
para el desarrollo de la inteligencia
emocional en el aula. Journal of Educational
Research, 91(4), 210-228.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence:
Why It Can Matter More Than IQ. New
York: Bantam Books. (O la edición más
reciente que tengas a mano.)
Goleman, D. (2020). Emotional intelligence:
Why it can matter more than IQ. Harvard
University Press.
Jiménez, A., López, M., & Ramírez, S. (2022).
Estrategias de mediación escolar y su
impacto en la convivencia estudiantil.
Educational Psychology Review, 94(3), 188-
Luna, F., Huila, M. Medina, L. del C., Serrano,
F., & Cabrera, L. (2025). Inteligencia
emocional y su influencia en el rendimiento
académico universitario: un estudio en
estudiantes de Ecuador. Revista Saga, 1(2),
45-60.
https://revistasaga.org/index.php/saga/article/
view/77
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). Emotional
development and emotional intelligence:
Educational implications. New York: Basic
Books. (Versión traducida al español o
adaptada si la usas así.)
Peña, M., & Repetto, E. (2021). El papel de la
inteligencia emocional en la convivencia
escolar: Un estudio longitudinal. Journal of
School Psychology, 95(2), 50-68.
Salovey, P., Mayer, J. D., & Caruso, D. (2021).
Emotional intelligence: Theory, findings, and
implications. Annual Review of Psychology,
72(1), 101-125.
Silva, L. (2024). La inteligencia emocional y la
convivencia escolar en estudiantes de
primaria de una institución educativa pública,
Comas 2024 [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.1
2692/150487
Stake, R. (2020). Qualitative research: Studying
how things work. Guilford Press.
Valdiviezo-Loayza, M. A., & Rivera-Muñoz, J.
L. (2022). Inteligencia emocional en
educación básica: una revisión sistemática.
Revista Peruana de Investigación e
Innovación Educativa, 6(1), 39-52.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9
Edición Especial III 2025
Página 420
https://ojsvrip.unmsm.edu.pe/index.php/repiie
/article/view/22931
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Rosaura Piedad
Suárez Vera, Jipson Daniel Carriel Haz, Ilona
Virginia nchez Pionce y Yasmin Alejandrina
Gonzales Sánchez.