Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 389
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN
ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA
DIDACTIC STRATEGIES TO IMPROVE READING COMPREHENSION IN FIFTH
GRADE PRIMARY SCHOOL STUDENTS
Autores: ¹Vanessa Ricardo Montalvo.
¹ORCID https://orcid.org/0009-0005-8925-4326
E-mail de contacto: ricardovanessa.est@umecit.edu.pa
Afiliación: ¹*Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Articulo recibido: 28 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 12 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 16 de Septiembre del 2025
1
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades - Lengua Castellana, egresada de la Universidad de Córdoba, (Colombia),
Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, egresada de la Universidad de Santander, (Colombia). Doctorante en Ciencias de la
Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica UMECIT, (Panamá).
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo diseñar
unas estrategias didácticas desde los niveles de
lectura, para el aprendizaje de la comprensión
lectora en los estudiantes de grado quinto de
básica primaria de las seis sedes de la Institución
Educativa José Antonio Galán, localizada en el
municipio de San Pelayo Córdoba, Colombia,
este trabajo nace por la identificación de
dificultades que presentaban los educandos por
bajos rendimientos académicos, y al presentar las
pruebas internas, externas. Se utilizó un enfoque
interpretativo, el paradigma mixto, con el fin de
analizar esta problemática desde un tipo de
investigación acción participación. La
recolección de datos se hizo con encuesta,
revisión de libretas de apuntes, evaluación de
conocimientos pretest y postest que permitieron
medir el impacto de las actividades aplicadas.
Los resultados demuestran un avance en las
habilidades de interpretación de textos. Se
concluye que, la aplicación de estrategias
didácticas adaptadas contribuyó
significativamente a una mejor interpretación de
contenidos. Se concluye que, los docentes deben
fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora
desde el nivel literal hasta el crítico, utilizando
estrategias didácticas dinámicas como lectura en
voz alta, resúmenes, preguntas inferenciales,
debates y trabajo cooperativo, especialmente en
contextos multigrado. Estas metodologías
permiten que los estudiantes desarrollen
habilidades de interpretación, pensamiento
crítico y resolución de problemas, fomentando la
motivación, la cooperación y el gusto por
aprender. De esta manera, se consolidan bases
sólidas en lectura y escritura que mejoran el
rendimiento académico y preparan a los
escolares para enfrentar con éxito los retos
educativos y sociales.
Palabras claves: Aprendizaje, Comprensión,
Didáctica, Estrategias, Lectura.
Abstract
This study aims to design teaching strategies,
based on reading levels, for learning reading
comprehension among fifth-grade primary
school students at the six campuses of the José
Antonio Galán Educational Institution, located
in the municipality of San Pelayo, Córdoba,
Colombia. This work arose from the
identification of difficulties students were
experiencing due to poor academic performance
and when taking internal and external tests. An
interpretive approach, the mixed paradigm, was
used to analyze this problem through
participatory action research. Data collection
was conducted through a survey, notebook
review, and pre- and post-test knowledge
assessment, which allowed for measuring the
impact of the activities implemented. The results
demonstrate progress in text interpretation
skills. It is concluded that the application of
adapted teaching strategies significantly
contributed to improved content interpretation.
It is concluded that teachers should strengthen
the teaching of reading comprehension from the
literal to the critical level, using dynamic
teaching strategies such as reading aloud,
summaries, inferential questions, debates, and
cooperative work, especially in multigrade
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 390
settings. These methodologies allow students to
develop skills in interpretation, critical thinking,
and problem-solving, fostering motivation,
cooperation, and a love of learning. In this way,
solid foundations in reading and writing are
consolidated, improving academic performance
and preparing students to successfully face
educational and social challenges.
Keywords: Learning, Comprehension,
Didactics, Strategies, Reading.
Sumário
Este estudo tem como objetivo elaborar
estratégias de ensino, com base nos níveis de
leitura, para a aprendizagem da compreensão
leitora entre alunos do quinto ano do ensino
fundamental dos seis campi da Instituição
Educacional José Antonio Galán, localizada no
município de San Pelayo, Córdoba, Colômbia.
Este trabalho surgiu da identificação das
dificuldades enfrentadas pelos alunos devido ao
baixo desempenho acadêmico e à realização de
provas internas e externas. Uma abordagem
interpretativa, o paradigma misto, foi utilizada
para analisar essa problemática por meio da
pesquisa-ação participativa. A coleta de dados
foi realizada por meio de um questionário,
revisão de cadernos e avaliação de conhecimento
pré e pós-teste, o que permitiu mensurar o
impacto das atividades implementadas. Os
resultados demonstram progresso nas
habilidades de interpretação de textos. Conclui-
se que a aplicação de estratégias de ensino
adaptadas contribuiu significativamente para a
melhoria da interpretação de conteúdo. Conclui-
se que os professores devem fortalecer o ensino
da compreensão leitora do nível literal ao crítico,
utilizando estratégias dinâmicas de ensino, como
leitura em voz alta, resumos, perguntas
inferenciais, debates e trabalho cooperativo,
especialmente em ambientes multisseriados.
Essas metodologias permitem que os alunos
desenvolvam habilidades de interpretação,
pensamento crítico e resolução de problemas,
fomentando a motivação, a cooperação e o gosto
pela aprendizagem. Dessa forma, consolidam-se
bases sólidas em leitura e escrita, melhorando o
desempenho acadêmico e preparando os alunos
para enfrentar com sucesso os desafios
educacionais e sociais.
Palavras-chave: Aprendizagem,
compreensão, didática, estratégias, leitura.
Introducción
El estudio se realizó en la Institución Educativa
José Antonio Galán, está localizada en el
municipio de San Pelayo, Córdoba, Colombia, la
investigación se realizó con 49 estudiantes de
grado quinto ubicados en dos escuelas en la zona
urbana y 63 en el mismo nivel académico del
sector rural en cuatro sedes unitarias, ambos con
dificultades en la comprensión lectora: también
se vincularon síes docentes directores de grado
quinto; este municipio se encuentra rodeado de
pequeñas parcelas agrícolas con cultivos de
maíz, arroz, algodón y yuca, de escasos ingresos
económicos que no suples las necesidades del
hogar. Las instituciones educativas de las zonas
rurales del municipio de San Pelayo - Córdoba
Colombia, padecen de recursos didácticos
apropiados para un buen proceso de desarrollo
aprendizaje manifestándose en problemas de
comprensión lectora reflejándose en bajos
resultados de pruebas internacionales, nacionales
e internas; el acceso de recursos tecnológicos
emergentes facilitaría estos procesos a medida
que utilicen para consultar, intercambiar,
observar actividades requeridas para su proceso
educativo; el docente debe estar preparado, apto
para guiar y orientar las actividades académicas
y del buen uso social, sin embargo, se debe estar
vigilante para evitar uso inapropiado que cause
problemas a otras personas.
Para el desarrollo de esta investigación, es de
vital importancia tener claridad sobre los
conceptos que tienen mayor relevancia para
tratar la problemática planteada. Ahora bien, las
dificultades de lectura y comprensión de textos
son necesario estudiarlas a partir de diferentes
perspectivas, desde el momento en que el
estudiante presenta dificultades para comprender
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 391
y/o analizar un escrito, dado que pone en
evidencia que existen problemas, sean esto de
tipo cognitivo, de aprendizaje o por falta de
estrategias del docente. Es por esto, que la
carencia de aprendizaje en la comprensión
lectora era preocupación de la comunidad
educativa y todo su entorno, que consistía en que
los evaluados no entendía los textos que leían,
presentando un bajo nivel en los procesos de
enseñanza e incluso al momento de realizar las
pruebas internas y externa como Evaluar para
Avanzar realizada por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) para determinar los
niveles de interpretación que tienen los escolares
en los grados tercero y quinto de la básica
primaria; además sirve para que las instituciones
educativas orienten el currículo en las falencias
que reportan los resultados.
Se puede afirmar que, la comprensión es un
proceso interactivo en el cual el lector ha de
construir una representación organizada y
coherente del contenido del texto relacionando la
información del paisaje con los esquemas
relativos al conocimiento previo, bien sean los
esquemas relativos al conocimiento específico
del contenido del texto o aquellos otros
esquemas acerca de la organización general de
los textos que dan soporte solido en la
interpretación de los contenidos. Los autores
Méndez y Pernía (2017), plantean que la
comprensión lectora es un proceso, en el cual el
lector establece relaciones interactivas con el
contenido de la lectura, vincula las ideas con
otras anteriores, las contrasta, las argumenta y
saca conclusiones. Esta información
significativa, al ser asimiladas y almacenadas,
enriquecen el conocimiento, por todo esto se
tiene en cuenta que la comprensión lectora es la
base para un buen rendimiento académico. Al
mismo tiempo, se establece que para alcanzar los
logros en la comprensión lectora se parte por
analizar la velocidad de la lectura que tiene el
educando, para el ICFES (2018), la velocidad de
lectura es la totalidad de palabras que lee un
estudiante en un minuto, de acuerdo con el total
de palabras leídas por minuto, se sitúa en el rango
que le corresponde; además se debe tener en
cuenta la calidad con que se realiza, de este modo
el ICFES (2018), plantea que es la “forma como
el estudiante lee con fluidez, hace pausas y
utiliza entonación, se señala la calidad de la
lectura que hace el niño o la niña, según los
rasgos, y ubique el nivel en el que se encuentra
el lector”; el manejo eficaz de estas dos
condiciones conducen al lector a tener un buen
dominio en la interpretación de los textos leídos.
Al contrario, cuando se presentan carencias tanto
en la calidad como en la velocidad de la lectura
generalmente el lector posee dificultades de
comprensión lectora; también asocian estos
factores a la influencia del entorno social,
escolar, la cultura, la escuela y las estrategias
didácticas que utilice el docente en el aula,
Adicionalmente a estos discentes carecen de
pluralidad en el habla por las escasas relaciones
sociales con otros ambientes distinto al rural.
Igualmente, Drugs (2024), manifiesta que la
competencia lectora se adquiere a través de un
proceso que requiere de una planeación
específica, por lo tanto, un estudiante que tenga
un buen nivel de comprensión lectora es capaz de
resolver diferentes situaciones de su contexto, de
desenvolverse de una manera eficiente en la
sociedad y posicionarse críticamente frente a
cualquier escenario. También, la globalización
ha impactado e impacta en la educación actual
con los cambios constantes de los sistemas
educativos, las reformas de la educación, el
diseño y articulación de las nuevas políticas
educativas, la participación de la OCDE que
sugieren la apertura de las fronteras de la
disciplina y de investigaciones que contribuya a
alcanzar un nivel de madurez más elevado, de
este modo poder afrontar los retos venideros. El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 392
Programa para la Evaluación Internacional de
Alumnos de la OCDE (PISA), que evalúa el
aprendizaje de los estudiantes y hace
recomendaciones a los países para que tengan
mejores oportunidades de aprendizaje
De esta manera la corporación de radiodifusión
británica sus siglas en inglés (BBC 2023),
plantea que “en materia de lectura las pruebas
revelaron que la mitad de los estudiantes de la
región no comprenden lo que leen” (par.8). Del
mismo modo, Arias, et al. (2023), les preocupa
que “En la región la mitad de los estudiantes no
cuentan con habilidades básicas de lectura,
además, para OCDE los datos muestran un
panorama complejo, pero también una gran
oportunidad para la cual no hay tiempo que
perder”. (par.3), esta situación se asemeja a las
de los educandos de estas sedes. Ahora bien, en
la actualidad los docentes con tantas falencias
que presentan los educando buscan que los
discentes por lo mínimo logren leer, escribir y
comprender los niveles básicos de lectura
esperando que en la educación superior puedan
mejorar y avanzar en este proceso, de esta
manera el docente se preocupa básicamente
porque el estudiante logre las competencias de
comprensión literal que para el MEN (1998), en
este nivel hay dos variantes, la literalidad
transcriptiva que hace referencia al
reconocimiento de palabras y frases, con sus
correspondientes significados y las asociaciones
con su uso; y la literalidad en el modo de la
paráfrasis hace referencia al parafraseo en
palabras que se aproximan al texto; este se
denomina el primer nivel en la interpretación de
la lectura escritas.
Lo anterior deja de manifiesto que los procesos
educativos a nivel mundial son cambiantes
dependiendo de la época, los gobiernos y las
políticas reinantes en los países, esto se puede
notar al hacer una comparación de los distintos
modelos educativos. Es así como en décadas
anteriores el objetivo de la educación era educar
para aprender a ser un profesional con éxitos,
puesto que, la calificación era el resultado de
repetir los conocimientos inducidos por el
docente para obtener altas calificaciones; el
educando era un objeto receptor, respetuoso y
lleno de virtudes, preparado para un perfil laboral
determinado, el docente era un trasmisor de
conocimientos, un ejemplo de a imitar. Pues
bien, estos aprendizajes no garantizan en nada
que los lectores logren un desglose total de los
elementos que componen una narrativa y la
producción de textos escritos; el docente de
forma rígida, vertical, con el uso del tablero, las
carteleras y los trabajos dirigidos, apuntaba a que
el estudiante transcribiera conceptos que luego
servirían para su evaluación, el alumno debía
contestar textualmente y su valoración se daba al
que mejor dominara los conceptos. Cabe resaltar,
que en la actualidad aún existen instituciones
educativas a nivel media y superior que siguen
aplicando este modelo educativo
Por lo tanto, todo esto, hace necesario que los
docentes se comprometan a mejorar sus prácticas
educativas, en especial la manera como abordan
la competencia lectora en el aula, para que
motiven a sus estudiantes y estos tengan un
mejor desempeño en ella, logrando generar una
lluvia de ideas desde las diferentes lecturas
realizadas por cada uno de los niños y niñas,
fomentando de esta manera el disfrute por la
lectura y mejorando la comprensión de textos.
De esta manera, con el presente trabajo se log
que los escoleres alcanzaran una comprensión
inferencial que para el MEN (1998), la
comprensión inferencial se refiere a la
construcción de relaciones de implicación,
causación, temporalización, especialización,
inclusión, exclusión, agrupaciones, etc.,
inherentes a la funcionalidad del pensamiento y
constitutivas de todo texto; de igual forma señala
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 393
que existe la comprensión crítico-intertextual el
lector está en capacidad de posicionarse
críticamente frente al texto entendiendo de esta
forma los juicios respecto a lo leído.
Además, Solé (1992), sostiene que “enseñar a
leer no es en absoluto fácil, la lectura es un
proceso complejo, requiere una intervención
antes, durante y después, también se plantea la
relación existente entre leer, comprender y
aprender”. Para lograrlo es necesario que se lleve
a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje
basado en la metacognición, la cual consiste en
aprender y enseñar de manera tanto eficaz como
significativa, puesto que, el estudiante y el
maestro reconocen los métodos y estrategias para
tener en cuenta al realizar esta acción. De todas
formas en el ámbito educativo se recurre a un
método pedagógico que el docente pueda adaptar
según las condiciones del aprendiente, de esta
modo para De Zubiría (2010) considera que los
modelos pedagógicos son en esencia un plan
estratégico que determina las formas de
organizar objetivos a través de un currículo los
distintos modelos pedagógicos han dado
respuestas diferentes a la pregunta sobre la
finalidad de la educación, han enfatizado
dimensiones diversas y han jerarquizado de
manera diferente los propósitos centrales de la
educación; de esta manera teniendo en cuenta las
condiciones de las escuelas de la Institución
Educativa José Antonio Galán por su condición
de ubicación en zonas urbanas y rurales y de
multigrados con único docente se adecua el
modelo escuela nueva.
Considerando que existen cuatro sedes rurales de
multigrados con único docente, surge la
necesidad del uso de un currículo a un modelo
pedagógico de escuela nueva que se adapta
fácilmente al entorno de forma flexible en el aula
de clase, con estrategias de trabajo individual,
cooperativo, grupal e incluso desde el hogar de
manera que el estudiante reciba las tareas, para el
MEN (2010), define el modelo de escuela nueva
como una alternativa pedagógica pertinente para
ofrecer la primaria completa a favor del
mejoramiento cualitativo de la formación
humana que se brinda a los niños y las niñas en
las zonas rurales del país. Acoge y pone en
práctica los principios y fundamentos de las
pedagogías activas y atiende necesidades reales
de la población rural de Colombia, por lo anterior
es de mucha acogida para las escuelas rurales con
multigrados por su facilidad y adaptabilidad en
el aula.
Con base en lo expuesto anteriormente se deduce
que la competencia lectora se adquiere a través
de un proceso que requiere de una planeación
específica de acuerdo con la identificación de las
falencias y de la intervención activa de los
actores involucrados en el proceso de enseñanza
para que puedan proyectar a los estudiantes
motivación y estos a su vez entiendan lo
importante que es su participación en todo el
proceso. Del mismo modo, es necesario utilizar
diferentes herramientas que permitan la
interacción entre los estudiantes, una de las más
adecuadas para alcanzar los objetivos, mejorar la
comprensión de textos es el uso de estrategias
didácticas, porque este brinda una variedad de
elementos y actividades que posibilitan el
intercambio de ideas entre los alumnos,
permitiendo de esta manera que cada uno tenga
una posición frente al texto y sea capaz de
expresarla logrando con ello que se fortalezca el
pensamiento crítico.
Materiales y Métodos
Teniendo en cuenta la problemática existente, se
procede a realizar la identificación de cada uno
los estudiantes, por lo que se hace necesario
comunicar a la directiva de la institución para
que tengan conocimiento de la intención de
realizar un proyecto investigativo con este grupo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 394
de escolares, para tratar de darle solución.
Después de obtener la aprobación de los
directivos, se procede a realizar reunión con los
padres de familia y cuidadores para socializar la
necesidad de la realización de un proyecto con el
propósito de coadyuvar a la problemática que
presentan los discentes sobre la dificultad de
comprensión de textos y, que además afecta el
normal desarrollo de las actividades alumnos.
Posteriormente se visitó cada una de las sedes
donde se observó directamente cada uno de los
niños y niñas en el aula de clases, y sus libretas
de apuntes con el propósito de establecer las
posibles causas que podían producir los
problemas de comprensión de lectora. Además,
para la recolección de información se realizó a
los estudiantes una prueba pretest de
conocimiento y una encuesta a los docentes para
conocer qué tipo de estrategias aplicaban para
mejorar la comprensión de textos, con el fin de
identificar el origen de la problemática antes
mencionada.
Después de identificada la problemática, se
procedió a reunir a los docentes de los grados
quinto para iniciar la indagación del origen de la
problemática, seguidamente se dialogó con los
escolares pertenecientes a las seis sedes,
finalmente en asamblea de padres de familia se
les comunicó a cada uno de ellos las dificultades
que presentaban sus hijos o representados en los
bajos rendimientos académicos, la poca
participación en el aula de clase causado por las
dificultades que tenían los educando, se le dio a
conocer la intención del trabajo investigativo que
incluyen a estos educando, los métodos y
metodologías que se utilizarían durante el
proceso. De esta manera, al principio de la
intervención los padres de familias, cuidadores,
estudiantes se mostraron reacio con el proyecto
aduciendo que no tenían tiempo disponible que
además no contaban con elementos ni las
estrategias que les facilitara la inclusión de las
nuevas estrategias didácticas a las actividades
que ellos debían realizar a diario en el aula de
clase; sin embargo, a medida que escucharon y
lograron comprender que no era necesario anexar
espacios libres, más bien las acciones se
realizarían dentro de las mismas áreas y
contenidos del currículo; también se les dio a
conocer la importancia del apoyo de la familia
tanto emocional como en el desarrollo de las
tareas escolares en casa.
Ahora bien, en cuanto a los aspectos
metodológicos que facilitan la recolección y el
análisis de los datos necesarios para el
reconocimiento del entorno, lo cual se obtiene a
través de los instrumentos requeridos para
recolectar la información que es considerada
relevante para el proceso investigativo, tomado
de la problemática y el contexto, para este caso
la Institución Educativa José Antonio Galán para
la presente propuesta de investigación se acogió
un método de investigación, Acción
Participación con un paradigma mixto, y un
enfoque interpretativo; se da prioridad al rasgo
cualitativo y las conclusiones se incorporan en la
fase de interpretación de la investigación. Es así
como, según algunos investigadores consideran
que desde el inicio de la humanidad han existido
distintos métodos y enfoques que facilitan al
investigador lograr los objetivos establecidos
siguiendo unos procedimientos validos en la
investigación científica, para Méndez (2000), “el
método se refiere a los procedimientos que puede
seguir con el propósito de llegar a demostrar la
hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una
respuesta concreta al problema que identificó.”
(p.140), del mismo modo para Guanipa (2020),
“el método es considerado un conjunto de
técnicas y procedimientos, porque implica los
fundamentos epistemológicos, ontológicos,
axiológicos y filosóficos que orientan al
investigador” (p.27), siendo estos aportes válidos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 395
para este proyecto porque brinda elementos
similares a los investigados.
Del mismo modo, Tamayo (2003), considera que
el diseño metodológico, muestral y estadístico es
fundamental en la investigación y constituye la
estructura sistemática para el análisis de la
información, que dentro del marco metodológico
nos lleva a interpretar los resultados en función
del problema que se investiga y de los
planteamientos teóricos del mismo diseño.
(p.175); esto soporta los procesos de resultados
consultados. Pues bien, el presente trabajo
investigativo se realizó con una población de112
escolares de grado quinto de las síes sedes de la
Institución Educativa José Antonio Galán, dentro
de los cuales 49 corresponden a dos sedes
ubicadas en la zona urbana del municipio de San
Pelayo Córdoba, Colombia y 63 asisten a cuatro
escuelas rurales de multigrado que utilizan el
modelo de escuela nueva; estos discentes
presentaban escaso nivel en la comprensión
lectora que se manifestaban en los bajos
rendimientos académicos y en los resultados de
las pruebas internas y externas. Además, se contó
con la participación de seis docentes directores
de grupo como apoyo fundamental en las
aplicaciones de las estrategias didácticas dentro
del aula de clase.
La población hace parte fundamental en todo
proyecto investigativo, puesto que, de esta se
toman los elementos que son necesarios para el
estudio de la problemática existente en el
contexto. Para Tamayo (2003), población es la
"totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la
totalidad de unidades de análisis o entidades de
población que integran dicho fenómeno y que
debe cuantificarse para un determinado estudio
integrando conjunto de entidades que participan
de una determinada característica." (p.176), de
este modo, se recalca que la población objeto de
la presenta practica investigativa está compuesta
por 112 escolares del grado quinto de básica
primaria con edades comprendidas entre once y
trece años, seis docentes directores de grado;
además se contó con el apoyo de los padres de
familia y cuidadores, dos coordinadores y una
rectora quienes facilitaron el proceso. Al llegar a
este punto, la temática se centra en los conceptos
de investigación como tema primordial en el
presente trabajo, por esto Ander (2011), aplicado
el término investigación al campo de la ciencia,
ésta alude al procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene como
finalidad descubrir, describir, explicar o
interpretar los hechos, fenómenos, procesos,
relaciones y constantes o generalizaciones que se
dan en un determinado ámbito de la realidad. p.
18), así mismo, Arias (2006), “La investigación
científica es un metódico y sistemático dirigido a
la soluciona de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la
solución o repuesta a tales interrogantes” (p. 22),
estas teorías brindaron orientación básica al
desarrollo del trabajo investigativo.
Cabe señalar que para la consecución y análisis
de los datos que se necesitan en una
investigación cualitativa se usan instrumentos
que se aplican para conocer las causas y el estado
en que se encuentra la problemática existente en
una comunidad determinada, para este caso se
utilizó la encuesta a docentes, las visitas a las
sedes, la observación de libretas de anotaciones,
evaluaciones de conocimientos de pretest y
postest a los escolares que determinaron la
realidad de las dificultades en la comprensión
lectora y sus posibles causas. Para diseñar los
instrumentos de recolección de datos, se parte de
la necesidad que tiene el investigador de conocer
la comunidad en proceso de investigación, estas
guías deben ser claras con preguntas precisas que
no den margen a ambigüedades. Para Guanipa
(2020), El diseño de una investigación debe
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 396
estar guiado, por tanto, por la idea de que
ninguna técnica es, en misma, apropiada o
inapropiada, sino que la adecuación de cada una
de ellas depende de la forma en que se ajuste a la
naturaleza del objeto de estudio” (p.120).
También, Arias (2012), dice que “Los
instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la
información” (p.111); este plan se cr con el
aporte de las distintas teorías, adaptadas a la
realidad que se desea consultar en el presente
trabajo.
Es preciso aclarar que los instrumentos utilizados
para la caracterización a los discentes en el
pretest y postest han sido diseñados por el
Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES), y adaptada por el
docente investigador que hacen partes de las
pruebas Aprendamos. Estas guías son
actualizadas con frecuencia por el MEN, en el
2018, ha realizado una adaptación relacionada
con los textos y los ítems de selección múltiple
que hacen parte de la prueba de comprensión
lectora, de esta forma para la evaluación de
conocimiento del pretest se utilizó la lectura La
Ardilla y para el postest La Luvia. Con la
implementación de este instrumento se obtiene
de primera mano la información necesaria para
la realización del análisis que lleva a la
interpretación de las dificultades de comprensión
lectora que presentaban estos escolares. La
prueba diagnóstica escrita de conocimiento
consistió en que los participantes hicieron la
lectura la ardilla, luego respondieron las seis
preguntas con cuatro opciones y una respuesta
verdadera todas relacionadas con el tema. En este
diagnóstico se calificó en una escala de 0 a 6,
dependiendo del número de acierto o repuestas
correctas que tenga el evaluado, para el análisis
se suman todos los participantes por sector
urbano o rural que respondieron apropiadamente
al interrogante tanto en la evaluación del pretest
como en el postest, finalmente se grafican los
resultados.
Después de aplicada y analizada la evaluación
del pretest y la encuesta a los docentes se
identificaron la problemática de comprensión
lectora y las causas que las originan,
seguidamente se procede a la elaboración de una
propuesta de estrategias didácticas con el objeto
de ejecutar y evaluar las acciones educativas
necesarias para disminuir estas dificultades; de
forma que los educadores dentro de sus
actividades curriculares en las distintas áreas
normales desarrollen lecturas compartidas en
voz alta con dramatización y análisis de textos de
forma cooperativa, juegos de roles basados en la
temática, mapa conceptual o cuadro sinóptico,
además pueden hacer lecciones por pares o
grupos pequeños, guiados con preguntas
abiertas, técnica de repaso en silencio con un
compañero de apoyo, con karaokes interactivas
con tecnología (si es posible) y discusión de
contenidos visual. Con el fin de monitorear el
desarrollo de las actividades realizadas por los
maestros adaptadas a su quehacer diario y
asegurar la apropiación de los contenidos en la
comprensión lectora de los escolares se realizó
un seguimiento con evaluaciones continuas y
flexible de cada uno de los momentos y acciones
que conllevaron a alcanzar los objetivos
propuestos y hacer los ajustes que en el momento
que se estimó necesario, involucrando a la
comunidad educativa. Así mismo, después de la
implementación del proyecto de estrategias
didácticas, se aplicó otra prueba escrita o postest
para verificar si se obtuvo avances o progreso
significativos en los estudiantes; estos resultados
fueron tabulados, para su comparación y análisis.
Resultados y Discusión
Teniendo en cuenta la aplicación de las
evaluaciones de conocimientos del pretest y
postest a los 112 estudiantes de grado quinto que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 397
presentaban dificultades en la comprensión
lectora; se hace un análisis del proceso
investigativo que se realizó en las seis sedes de
la Institución Educativa José Antonio Galán, dos
sedes están ubicadas en la zona urbana y cuatro
en la zona rural urbana del municipio de San
Pelayo, Córdoba, Colombia, habitantes de
procedencia campesina de escasos recursos
económicos sostenibles. Es así que, para conocer
los niveles de la competencia lectora que estos
escolares tenían se aplicaron cuestionarios de
conocimientos, se observaron libretas de apuntes
de los evaluados, también se analizaron los
observadores o diario de campo que llevaban los
docentes y actividades que realizaban los 9
docentes, directores de grupo de grado quinto de
básica primaria que fueron encuestado además,
aportaron información importante en cuanto a los
métodos de enseñanza que aplicaban en el aula
que facilitaron los aprendizajes de estos
estudiantes que sirvió de soporte al presente
proceso investigativo.
Ahora bien, se manifiesta que después de
realizada la evaluación denominada pretest, cuyo
propósito era conocer las condiciones de
comprensión lectora, basada en la lectura del
texto la ardilla; la evaluación consistió en que los
estudiantes hacían la lectura la cual era
controlada por el docente evaluador;
seguidamente se aplicó un cuestionario de seis
preguntas con cuatro incisos cada una, de las
cuales solo una era verdadera y al finalizar se
hizo el análisis global de las repuestas; ahora
bien, la población estudiantil está distribuida en
la zona urbana con 49 estudiantes, y rural 63
niños. Para la interpretación del presente análisis
se parte haciendo la pregunta correspondiente al
texto La Ardilla, seguidamente se indagan los
resultados de los evaluados de la zona urbana,
igualmente se hace con los discentes de la zona
rural, finalmente se comparan ambos sectores;
para una mejor comprensión se utilizarán
gráficas y tablas. Partiendo que con la
internacionalización de la educación se exige
tener un buen manejo de la lectura como base
primordial para los procesos de enseñanza
aprendizaje.
Es por esto que Méndez y Pernía (2017),
manifiestan que “leer, más que un simple acto
mecánico de descifrado de signos gráficos se
trata de saber guiar una serie de razonamientos
hacia la construcción e interpretación del
mensaje escrito a partir de la información que
posee el lector”, también consideran que “la
lectura es un proceso activo mediante el cual el
lector procesa el texto, a partir de la relación
interactiva que se establece entre los esquemas
cognitivos del lector y la información que el
texto proporciona”, del mismo modo, Pilaguano
et al. (2021), plantean que la lectura tiene como
objetivo principal la comprensión e
interpretación de un lenguaje determinado
dependiendo de la cultura y conocimientos del
individuo en particular. El análisis de los
resultados de las evaluaciones realizadas
consistió en que los escolares leían los textos de
forma normal, luego respondían un cuestionario
con seis preguntas con cuatro opciones y única
respuesta correcta, además las evaluaciones se
hicieron en dos momentos en el primero
denominado pretest los niños hicieron la lectura
del texto La Ardilla y en la segunda ocasión o
sea en el postest el cuento Lluvia; la
interpretación se realiza en el mismo orden en
que se realizaron las evaluaciones, es decir
primero el interrogante 1 de la evaluación de
conocimiento del pretest tanto en la zona urbana
como en la rural, igualmente se hace con la
primera pregunta del postest, seguidamente se
realiza la comparación de los resultados en
ambos sectores y momentos de la valoración,
como se relaciona a continuación.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 398
Figura 1. Representación gráfica de los
resultados obtenidos en las zonas urbana y rural
del pretest y postest de las respuestas correctas
Tabla 1. Resultados obtenidos de las zonas
urbana y rural de las respuestas correctas
Momen
tos
No,
repuestas
zona urbana
Porcentaj
e
No,
repuestas
zona rural
Porcentaje
Pretest
21
43%
22
35%
Postest
38
78%
37
59%
Fuente: elaboración propia
De esta manera tanto la gráfica como la tabla
muestra que en la zona urbana en el pretest 21
escolar que son 43% y 22 rurales que representan
el 35% respondieron asertivamente mostrando
que los estudiantes del sector rural presentan más
dificultades al momento de hacer interpretación
de los contenidos de las lecturas y en el postest
78% de los evaluados del sector urbano y el 59%
del rural respondieron adecuadamente; los
anteriores resultados demuestran que las sedes
urbanas presentan un mejor dominio en la
comprensión lectora que el sector rural; estos
logros también se ven reflejados durante el
proceso de aprendizaje en el aula de clase,
notándose un mejor dominio en la lectura y
escritura factores fundamentales en los
resultados de las pruebas elaboradas dentro y
fuera del aula. Además, si se tiene en cuenta los
factores sociales y económico de los escolares
basado en la observación directa las sedes del
sector rural tienen mayor carencia de elementos
y herramientas tecnológicas y didácticas que
favorezca las consultas de los temas requeridos;
también se soporta porque la tecnología sirve de
motivación para las actividades de lectura y
escritura a este nivel educativo que van de la
mano con la comprensión lectora, para Peña
(2019), en su investigación destaca las relaciones
entre los momentos, estrategias y modalidades
de lectura en los resultados muestra la
importancia de tener un objetivo claro y hacer
anticipaciones sobre la lectura ayuda a los
alumnos a inferir, resumir, interpretar y sintetizar
la información.
Además, la demostración y explicación de las
prácticas didácticas asociadas entre permiten
dar cuenta a cada docente sobre la importancia
de su aplicación en el aula para consolidar el
gusto por leer, la comprensión de la lectura y la
redacción de textos en los alumnos, esto como
base sólida para el desarrollo del aprendizaje. Se
demuestra que el docente es el principal modelo
y promotor de la lectura, el guía y orientación
que consolida las habilidades de lectura y
escritura en el aula en sus alumnos. Del mismo
modo el MEN, (2013), considera que la
competencia lectora es la capacidad individual
para comprender, utilizar y analizar textos
escritos con el fin de lograr sus objetivos
personales, desarrollar sus conocimientos y
posibilidades y participar plenamente en la
sociedad. Lo anterior, es el objetivo de la escuela
actual, formar sujetos capaces de comprender y
analizar textos, desarrollando habilidades
competentes que le permitan tener un buen
desenvolvimiento en la sociedad Después de
analizado los resultados tanto del pretest como
del postest se demostró que los estudiantes de
grado quinto de la todas las sedes de la
Institución Educativa José Antonio Galán
avanzaron significativamente en la comprensión
lectora como lo muestran las gráficas y tablas
analizadas anteriormente presentadas; también
se pudo apreciar que ambos sectores tuvieron
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 399
distintos niveles de aprendizajes en la
comprensión lectora, siendo de mejor avance los
estudiantes de la zona urbana por las condiciones
de la existencias de los docentes por áreas de
conocimiento, además estos escolares tienen más
oportunidad de relacionarse con los integrantes
de grados superiores que tienen mejor dominio
del léxico.
Después de analizado los resultados tanto del
pretest como del postest se demostró que los
estudiantes de grado quinto de la todas las sedes
de la Institución Educativa José Antonio Galán
avanzaron significativamente en la comprensión
lectora como lo muestran las gráficas y tablas
analizadas anteriormente presentadas; también
se pudo apreciar que ambos sectores tuvieron
distintos niveles de aprendizajes en la
comprensión lectora, siendo de mejor avance los
estudiantes de la zona urbana por las condiciones
de la existencias de los docentes por áreas de
conocimiento, además estos escolares tienen más
oportunidad de relacionarse con los integrantes
de grados superiores que tienen mejor dominio
del léxico. Estas conclusiones de información
significativa, al ser asimiladas y almacenadas,
enriquecen el conocimiento; con base en el
análisis, de las estrategias que aplican frecuente
los docentes para trabajar la comprensión lectora
con sus estudiantes se observa que el 78 % opta
por una lectura individual, donde se pretende
seguir con los lineamientos de la metodología de
escuela nueva, soportado por las condiciones de
multigrado que orientan. También se pudo
observar que en su mayoría es decir el 78 % de
los docentes utilizan las fabulas como textos
preferidos en las clases para motivar el interés
por leer a los estudiantes por las relaciones que
tienen con el medio rural; este tipo de textos
narrativos les facilita una mejor comprensión
porque se adapta a su entorno, contribuyendo a
la problemática de comprensión lectora que
padecían los estudiantes de grado quinto.
También se reportó que estos discentes
interpretan los contenidos de forma textual, estos
representan 44 % y textual e inferencial el 56%:
a este nivel el docente se esmera porque el
aprendiente realice una buena comprensión
lectora y logre hacer pequeños escritos porque
considera que su aprendizaje solo está en
formación continua y que en los grados
superiores puede mejorar y lograr las metas que
exige el MEN en los DBA. Según, Drugs (2024,)
manifiesta que: el problema con la comprensión
de lectura es una discapacidad de aprendizaje
que provoca que el estudiante no entienda lo que
está leyendo. Es decir que una incapacidad del
aprendizaje significa que el estudiante tiene
dificultad con sus habilidades académicas,
presentando baja participación en el desarrollo
escolar, aunque sus exámenes de inteligencia
muestren que es inteligente. Porque, además, el
estudiante puede ser capaz de leer las palabras
con facilidad, pero es incapaz de contestar
preguntas acerca de lo que lee, manifestando
claramente que tiene dificultades de
comprensión lectora y por consiguiente necesita
de la intervención por parte del docente con
aplicación de estrategias didácticas que se adapta
al ritmo de aprendizaje del niño o la niña.
Con frecuencia los maestros utilizan métodos
para saber si los estudiantes comprendieron un
texto que van desde preguntas escritas, hacer
resúmenes hasta, descripción de secuencias, en
este caso el 78% de los orientadores hacen
preguntas orales como medio para conocer la
capacidad de interpretación que tienen los
lectores de los textos escritos; estos resultados
son confiables si se tiene en cuenta que los
educando pueden hacer lectura y después sacar
sus propias conclusiones de los contenidos en
discusión. Lo anterior viene acompañado con la
frecuencia en que los docentes realizan
actividades de lectura en el aula, para este caso
según los resultados de la encueta el 54%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 400
realizan una o dos ejercicios de lecturas por
semana con los estudiantes para mejorar las
dificultades de comprensión lectora, para
Ferreiro y Teberosky (1991), consideran que la
enseñanza de la lectura y la comprensión de
textos es una cuestión mecánica; se trata de
adquirir la técnica del descifrado del texto,
porque la escritura se concibe coma la
transcripción gráfica del lenguaje oral, leer
equivale a modificar lo escrito en sonido.
Atendiendo que las escuelas de la Institución
Educativa José Antonio Galán las ubicadas zona
rural en su totalidad funcionan con multigrado y
único docente, se le facilita en parte la
vinculación del proyecto de actividades
didácticas porque estos docentes pueden adaptar
las actividades a cada una de las áreas requeridas
según el plan de clase, más si se tiene en cuenta
que de acuerdo a los resultados de la encuesta
que el 67% tan solo dedica dos horas a la semana
en actividades que requieren comprensión
lectora con sus estudiantes.
De igual forma los docentes encuestados
manifiestan que la mejor estrategia para realizar
actividades de un proyecto pedagógico para
mejorar la comprensión lectora se basa en los
trabajos cooperativos donde 55% consideran
usarlos en el aula de clase por su efectividad al
momento de hacer la asignación de roles dentro
del grupo que además se convierte en una
estrategias para afianzar el compañerismo, por
esto Guzmán y Sequeda (2019), en su tesis de
maestría manifiesta que la enseñanza de la
lectura ha sido considerada como la piedra
angular sobre la cual se establecen las bases de
los procesos de aprendizaje en las escuelas. Con
base en los hallazgos de los análisis de la
evaluación de conocimiento en el postest, se
observa que los escolares presentan un avance
significativo en la problemática en la
interpretación de textos. Esto se manifiestan en
el entusiasmo, voluntad y amor cuando hacen
lecturas y representaciones dinámicas en actos;
también en los resultados de las evaluaciones que
son satisfactorios y se esmeran por participar en
los procesos; esto demuestra que las actividades
de estrategias didácticas de integración con
trabajos cooperativos, lecturas en voz alta,
formación de pequeños grupos de estudios,
preguntas abiertas, interpretación de imágenes
entre otras. Igualmente, hay que reconocer el
apoyo significativo de los maestros con la
realización de las actividades propuestas en el
proyecto de estrategias didácticas, las cuales
aplicaron integralmente con las áreas
obligatorias orientadas por el MEN; también se
observó el trabajo cooperativo e integral con la
vinculación de las triadas escuela, familia,
estudiantes, con mira a la consecución de un
mejor nivel académico de los niños y las niñas
que se refleje en los resultados de las
evaluaciones interna y externas que mejores la
posición de calidad de la institución educativa al
pasar de la categoría D a la C, siendo ambas en
condición inferior.
Conclusiones
Con frecuencia se suele escuchar que los
educandos no saben leer ni escribir, estas
falencias dificultan el proceso de aprendizaje, es
aquí donde el docente se debe apropiar de
estrategias que faciliten estas dificultades que
impiden la normal comprensión lectora y el
avance en las actividades académicas; cuando se
presentan estas circunstancias, se debe iniciar el
proceso con estrategias para que los escolares se
afiancen en el dominio de la lectura y escritura
factor primordial en la interpretación de textos
porque si no se tiene este domino no se puede
avanzar en el aprendizaje escolar. También se
presentan casos donde los discentes hacen una
lectura de calidad porque tienen buena fluidez,
realizan pausas con entonación e igualmente
dominan la velocidad al pronunciar eficazmente
palabras formando oraciones con sentido que pue
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 401
ser de fácil comprensión, es decir leen
adecuadamente según su grado escolar; sin
embargo no interpretan los mensajes que
literalmente tiene el texto; estas dificultades
retrasan el normal desarrollo del aprendizaje y el
ritmo en el aula de clase, en ocasiones se
presentan casos de desanimo para desarrollar las
actividades escolares. Con base en lo
anteriormente mencionado se sugiere que el
maestro parta la enseñanza de comprensión
desde el nivel literal que aplique las estrategias
didácticas con lecturas en voz alta, que también
permita que lo hagan los escolares para que se
orienten del contenido del tema, hagan
subrayado en el texto, que priorice los
resúmenes, destacando las ideas principales,
completar la información, finalmente realice
preguntas para verificar lo que entendieron,
también se puede interrogar en el transcurso de
la lectura donde el discente se crea ideas de que
va a suceder seguidamente estimulando el
sentido de la imaginación.
Es así como para el MEN la comprensión literal
está compuesta por dos variantes, la literalidad
transcriptiva y la literalidad en el modo de la
paráfrasis (MEN, 1998), la primera hace
referencia al reconocimiento de palabras y
frases, con sus correspondientes significados y
las asociaciones con su uso; la segunda se
relaciona al parafraseo en palabras que se
aproximan al texto. Cuando se presentan estas
dificultades el docente debe orientar las
estrategias didácticas con razón a que el discente
responda interrogantes sencillos que se
encuentran descritos dentro del texto que sea de
fácil interpretación. Después de tener dominio en
el nivel literal se procede a implementar la
siguiente fase consistente en realizar preguntas
previas a la lectura basándose en el titulo o las
imágenes para que el discente se emocione y
tenga la libertad de hacer sus aportes, el
orientador no debe contrariar ningunas de las
opiniones que se realizan en este momento,
seguidamente se procede hacer la pronunciación
del tema en mención y al finalizar se hacen
preguntas inferenciales como ¿Por qué crees que
el personaje actuó así?, ¿Qué harías en esta
situación?; también se recomienda la discusión
entre sus pares donde expongan sus punto de
vista, los mapas conceptuales o mentales y
finalmente hacer relaciones de lo leído con
experiencias de sucesos de la vida real. En este
nivel de comprensión inferencial el educando
está en condiciones de hacer interpretación y
sacar sus propias conexiones del texto, el MEN
(1998), “se refiere a esta fase como la
construcción de relaciones de implicación,
causación, temporalización, especialización,
inclusión, exclusión, agrupaciones, etc.,
inherentes a la funcionalidad del pensamiento y
constitutivas de todo texto”; es de suma
importancia la relación de los textos leídos con
las vivencias de los participantes, familiares o
comunidad para que afiancen en estrategias de
resolución de conflictos y convivencia, que
además ameritan una solución real en el entorno.
Finalmente después de haber superado los
niveles literal, inferencial en sus dos fase, se
avanza con estrategias didácticas como los
análisis del propósito que persigue el autor al
escribir el texto, debates y discusiones entre
grupos formados con la intención que cada uno
defienda sus posturas con argumentos sólidos y
demostrables, la comparación de dos o más
textos según la teoría, posición religiosa,
política, enfoques entre otros, escritura de
ensayos críticos, reescrituras de los contenidos
teniendo en cuenta sus propios ideales y
concepciones, que los sustente en el salón de
clase. Por todo esto cuando el escolar supera los
tres niveles de comprensión lectora está en
condiciones de hacer redacciones e intervenir
críticamente en debates y defender sus propias
posturas con argumentos el MEN (1998),
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 402
“plantea que en este nivel el lector está en
capacidad de posicionarse críticamente frente al
texto entendiendo de esta forma los juicios
respecto a lo leído”. Por todo esto, se hace
necesario que los docentes se comprometan a
mejorar sus prácticas educativas, en especial la
manera como abordan la competencia lectora en
el aula, para que motiven a sus estudiantes y
estos tengan un mejor desempeño en ella,
logrando generar una lluvia de ideas desde las
diferentes lecturas realizadas por cada uno de los
niños y niñas, fomentando de esta manera el
disfrute por la lectura y mejorando la
comprensión de textos.
Para la condición de aprendizaje de los
estudiantes de grado quinto, de básica primaria
de la Institución Educativa José Antonio Galán
en sus seis sedes, en sus condiciones de
multigrado, con el modelo escuela nueva se
amerita una metodología de trabajo cooperativo
para que el maestro se apoye de los discentes que
tengan mayor conocimiento, hagan aportes y
apoyo al resto del grupo, es decir que sirvan de
guía, además se distribuyan los roles dentro del
grupo, atendiendo a las fortalezas individuales;
con esto incrementa el autoestima, las
habilidades sociales y mejora el rendimiento
académico, la motivación, el gusto por aprender,
superar las dificultades y temores de realizar las
actividades individuales. Es así como el trabajo
con pequeños grupos no es solamente agrupar a
los estudiantes, para esto es necesario disponer
de tiempo suficiente para organizarlos, de modo
que, cada uno de los participantes aporte
teniendo en cuenta las fortalezas y
conocimientos que sirva de apoyo al resto de los
miembros.
Este tipo de aprendizaje es recomendado
aplicarlo en el aula de clase con escolares que
tienen dificultades de comprensión lectora,
porque coadyuva en la comunicación, la
cooperación y la relación entre estos; además,
presenta la posibilidad de que el estudiante
descubra por solo cual es el rol que puede
desempeñar dentro del grupo. Por lo tanto, se
puede considerar que el aprendizaje compartido
es una estrategia donde cada elemento se integra
para fortalecerse a todos sus miembros. De forma
general, los maestros requieren estrategias
didácticas dinámicas que fortalezcan su
aprendizaje en el aula para orientar a los
estudiantes desde el inicio escolar con base
solidas en las competencias de lectura y
escritura, las adapte a todas las áreas del
currículo, de esta manera el estudiante adquiera
los conocimientos necesarios en la comprensión
de textos elementos fundamentales para un buen
desempeño en el proceso de enseñanza
aprendizaje durante todos los ciclos escolares y
con esto tener la certeza de aprender a hacer
haciendo en este mundo competitivo.
Referencias Bibliográficas
Egg, A. (2011). Aprender a investigar: Nociones
básicas para la investigación social. Editorial
Brujas. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2017/05/Aprender-a-
investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-
Ezequiel-2011.pdf.pdf
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (5a
ed.). Editorial Episteme.
https://www.academia.edu/9103795/Fidias_
G_Arias_El_Proyecto_de_Investigaci%C3%
B3n_5ta_Edici%C3%B3n
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica (6a
ed.). Editorial Episteme.
https://tauniversity.org/sites/default/files/libr
o_el_proyecto_de_investigacion_de_fidias_g
_arias.pdf
Arias, E., Bos, M., Giambruno, C., & Zoido, P.
(2022). PISA: ¿Cómo le fue a América Latina
y el Caribe? Revista Enfoque Educación.
https://blogs.iadb.org/educacion/es/pruebas-
pisa-2022-america-latina-caribe/
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 403
BBC. (2023). Reafirmando el liderato de la
región. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3pkk
gd1jgo
Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos (3a
ed.). Editorial Magisterio.
https://www.academia.edu/99821674/Libro_
Modelos_pedag%C3%B3gicos_Zubir%C3%
Drugs. (2024). Problema con la comprensión de
lectura en los niños. Drugs.com.
https://www.drugs.com/cg_esp/problema-
con-la-comprensi%C3%B3n-de-lectura-en-
los-ni%C3%B1os.html
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los
sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. Siglo XXI Editores.
https://books.google.com.co/books?id=wHF
XcQcPvr4C
Guanipa, M. (2020). Reflexión básica sobre la
investigación. Universidad Rafael Belloso
Chacín.
Guzmán, L., & Sequeda, M. (2019). Aprendizaje
cooperativo como estrategia para mejorar los
niveles de comprensión lectora en estudiantes
de quinto grado de básica primaria [Tesis de
maestría, Universidad de la Costa].
Universidad de la Costa.
https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/
bitstreams/618257db-ee6c-4923-87ae-
7f6a3154dee9/content
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
(1998). Lineamientos curriculares de lengua
castellana.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/artic
les89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
(2010). Manual de implementación escuela
nueva: Generalidades y orientaciones
pedagógicas para transición y primer grado
(Tomo I). Panamericana Formas e Impresos
S.A.
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/d
efault/files/files_public/rural-
adultos/1_Coleccion_Avanzada_Programa_d
e_Educacion_Rural_PER/4-
Modelos_Educativos_Flexibles/1-
Escuela_Nueva/Manual_Implementacion.pdf
Méndez, G., & Pernía, H. (2017). Estrategias de
comprensión lectora: Experiencia en
educación primaria. Educere, 22(71), 107
115.
https://www.redalyc.org/journal/356/356560
02009/html/
OCDE. (2018). Colombia: Resultados clave
(PISA 2018).
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA
2018_CN_COL_ESP.pdf
Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión
lectora en la educación primaria. Revista
Panorama, 13(24), 4356.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Pilaguano, M., Ramírez, A., Santillán, R., &
Simbaña, V. (2021). Estrategias lectoras para
el desarrollo del pensamiento crítico.
Tsafiqui: Revista Científica en Ciencias
Sociales, 12(17).
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.921
Solé, I. (2012). Competencia lectora y
aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Educación, 59, 4361.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie59
a02.pdf
Tamayo, M. (2003). El proceso de la
investigación científica: Incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación
(4a ed., 3a reimpresión). Editorial Limusa.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment
/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_
n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Vanessa Ricardo
Montalvo.