Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 379
LA ESCRITURA DE TEXTOS LIBRES COMO ESTRATEGIA PARA FOMENTAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FREE-FORM WRITING AS A STRATEGY TO FOSTER CRITICAL THINKING IN
UNIVERSITY STUDENTS
Autores: ¹Joselyn Estefanía Barrionuevo Hinojosa y ²María Gabriela Espinoza Bravo.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-9074-5486
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7377-8302
¹E-mail de contacto: jbarrionuevoh@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: mespinozab4@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 11 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 16 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Básica graduada en la Universidad Estatal de Bolívar, (Ecuador).
²Ingeniera en Computación e Informática graduada de la Universidad Agraria del Ecuador, (Ecuador). Licenciada en Ciencias de la
Educación Básica, con experiencia en docencia en educación básica, bachillerato y superior. Magíster en Sistemas de Información
mención en Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos Masivos de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador). Ha trabajado en
instituciones como UNEMI, UNIR y diversas unidades educativas, impartiendo asignaturas en ciencias exactas, tecnología e inteligencia
de negocios. Actualmente colabora también como Revisora Académica en SciELO, con interés en innovación educativa y
visualización de datos.
Resumen
El presente artículo analiza la escritura de
textos libres como una estrategia pedagógica
para el fortalecimiento del pensamiento crítico
en estudiantes de educación superior. Mediante
un enfoque bibliográfico y descriptivo, se han
recopilado aportes teóricos de diversos autores
que resaltan el vínculo que existe entre la
creatividad, autoexpresión y autonomía
intelectual dentro de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Los hallazgos que se
evidencian dentro de la redacción de textos
libres no están sujetos a estructuras rígidas, lo
que facilita la expresión auténtica y
significativa de los estudiantes quienes son
capaces de desarrollar la capacidad de construir
juicios propios y adoptar una postura crítica
frente a diferentes temas. Asimismo, se destaca
a esta práctica como un beneficio de la
conexión entre lo personal y lo académico, lo
que permite que las vivencias individuales se
transformen en insumos para un aprendizaje
más activo y reflexivo. Además, se reconoce el
papel fundamental del docente como mediador
del proceso, ya que es quien debe propiciar
ambientes pedagógicos seguros, creativos y
estimulantes que incentiven la participación
autónoma y el pensamiento crítico de los
estudiantes. La incorporación de talleres
innovadores y programas de creatividad
refuerzan el impacto positivo de esta estrategia
al fortalecer habilidades cognitivas superiores
y la capacidad de interpretar la realidad. En
conclusión, la escritura de textos libres es
proyectada como una herramienta educativa
innovadora que beneficia a la educación
superior del siglo XXI, ya que responde a la
necesidad de formar profesionales críticos,
reflexivos, autónomos, innovadores y
comprometidos con la transformación de su
entorno académico y social.
Palabras clave: Escritura de textos libres,
Pensamiento crítico, Creatividad,
Educación superior, Autonomía.
Abstract
This article analyzes free-form writing as a
pedagogical strategy for strengthening critical
thinking in higher education students. Using a
bibliographic and descriptive approach,
theoretical contributions from various authors
have been compiled, highlighting the link
between creativity, self-expression, and
intellectual autonomy within the teaching-
learning process. The findings evidenced in the
writing of free-form texts are not bound by
rigid structures, which facilitates authentic and
meaningful expression in students, who are
able to develop the capacity to form their own
judgments and adopt a critical stance on
different topics. Furthermore, this practice is
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 380
highlighted as a benefit of the connection
between the personal and the academic,
allowing individual experiences to be
transformed into input for more active and
reflective learning. Furthermore, the
fundamental role of the teacher as a mediator
of the process is recognized, as they must foster
safe, creative, and stimulating pedagogical
environments that encourage students'
autonomous participation and critical thinking.
The incorporation of innovative workshops and
creativity programs reinforces the positive
impact of this strategy by strengthening higher
cognitive skills and the ability to interpret
reality. In conclusion, free-form writing is
projected as an innovative educational tool that
benefits 21st-century higher education, as it
responds to the need to train critical, reflective,
autonomous, and innovative professionals
committed to transforming their academic and
social environments.
Keywords: Free-form writing, Critical
thinking, Creativity, Higher education,
Autonomy.
Sumário
Este artigo analisa a escrita livre como
estratégia pedagógica para o fortalecimento do
pensamento crítico em estudantes do ensino
superior. Utilizando uma abordagem
bibliográfica e descritiva, foram compiladas
contribuições teóricas de diversos autores,
destacando a relação entre criatividade,
autoexpressão e autonomia intelectual no
processo de ensino-aprendizagem. Os achados
evidenciados na escrita de textos livres não se
prendem a estruturas rígidas, o que facilita a
expressão autêntica e significativa dos
estudantes, que desenvolvem a capacidade de
formar seus próprios julgamentos e adotar uma
postura crítica sobre diferentes temas. Além
disso, essa prática é destacada como um
benefício da conexão entre o pessoal e o
acadêmico, permitindo que as experiências
individuais sejam transformadas em insumos
para uma aprendizagem mais ativa e reflexiva.
Reconhece-se, ainda, o papel fundamental do
professor como mediador do processo,
devendo promover ambientes pedagógicos
seguros, criativos e estimulantes que
incentivem a participação autônoma e o
pensamento crítico dos estudantes. A
incorporação de oficinas e programas de
criatividade inovadores reforça o impacto
positivo dessa estratégia, fortalecendo as
habilidades cognitivas superiores e a
capacidade de interpretar a realidade.
Concluindo, a escrita livre é projetada como
uma ferramenta educacional inovadora que
beneficia o ensino superior do século XXI, pois
responde à necessidade de formar profissionais
críticos, reflexivos, autônomos e inovadores,
comprometidos com a transformação de seus
ambientes acadêmicos e sociais.
Palavras-chave: Escrita livre, Pensamento
crítico, Criatividade, Ensino superior,
Autonomia.
Introducción
La redacción de textos libres es considerada
como un instrumento fundamental en la
comunicación escrita ya que, su principal
objetivo es transmitir mensajes de manera
efectiva, siendo esta una herramienta de gran
utilidad para expresar opiniones, reflexiones
propias y vivencias, por lo que se logra atraer y
envolver la atención del lector y a su vez forjar
una conexión emocional. Es importante
mencionar que la escritura de textos libres se
puede implementar en cualquier contexto
dentro del ámbito educativo. En este sentido, el
presente artículo permite explorar
minuciosamente el vínculo entre la redacción de
textos libres y el desarrollo del pensamiento
crítico en los estudiantes de educación superior,
ya que esto permite incrementar su capacidad
para expresarse de forma clara, precisa y
coherente al momento de contar con un espacio
determinado para la escritura libre.
Dentro del contexto universitario, se espera que
los estudiantes busquen desarrollar una postura
reflexiva, argumentativa y crítica frente a
distintas temáticas, considerando así a la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 381
escritura de textos libres como una herramienta
pedagógica poderosa. Esta práctica no solo
promueve la libertad de expresión, sino que
también estimula el análisis profundo de la
realidad, promueve la curiosidad constante y
fortalece la capacidad de argumentar con
fundamentos sólidos. Al no estar limitada por
estructuras rígidas, esta modalidad de escritura
beneficia la exploración de diversas
perspectivas y el planteamiento de juicios
propios. Finalmente, la redacción de textos
libres para el desarrollo del pensamiento crítico,
se considera como la habilidad para analizar,
interpretar y evaluar información de manera
objetiva y racional, además propicia un
ambiente de aprendizaje activo ya que, brinda la
posibilidad de escribir desde sus propias
experiencias, conocimientos previos o intereses
personales por lo que se fortalece la autonomía
mediante prácticas constantes de escritura libre.
Los estudiantes, al reflexionar sobre sus ideas,
reorganizarlas y exponerlas con claridad,
ejercitan procesos mentales complejos que
estimulan su capacidad crítica. Por tanto, esta
estrategia se presenta como un recurso didáctico
significativo para los docentes, quienes son los
responsables de guiar la construcción del
pensamiento autónomo a través de propuestas
de escritura que conecten lo personal con lo
académico y lo emocional con lo racional.
Según Rodríguez (2020): La redacción creativa
tiene como finalidad proveer instrumentos para
poner en práctica el proceso de la creatividad y
así dinamizar técnicas para el desbloqueo de la
misma. Además, se puede mejorar la
comunicación mediante proyectos innovadores
de escritura, ya que, así también se da a conocer
las facilidades y funciones del lenguaje para una
mejor expresión. De esta manera, la creatividad
puede ser potenciada solo si se utilizan técnicas
y herramientas para beneficiar su desarrollo de
escritura, como se menciona anteriormente, es
importante desbloquear la creatividad e
imaginación en los estudiantes y es mejor si se
lo hace desde temprana edad ya que, empiezan
a explorar y conocer su entorno. Educar la
creatividad de los estudiantes implica vincular
la teoría con la práctica para fomentar el cambio
en el modo de actuar y direccionar a su
desarrollo no solo en el ámbito académico sino
también en lo personal, el docente debe generar
seguridad y confianza para formar un estudiante
innovador (Arana, 2020). La escritura creativa
conlleva un proceso que implica técnicas y
estrategias para conocer la expresión escrita y
oral que van de la mano, un estudiante
potencialmente creativo tiene la capacidad de
generar obras de calidad y mejorar conforme
pasa el tiempo.
Para cumplir con la misión de potenciar la
habilidad y creatividad de la escritura, lectura y
oralidad dentro de la comunidad educativa es
importante aplicar una estrategia didáctica y
dinamizar tareas desde el centro de su
imaginación. Es así que, se propone la
implementación de talleres críticos como una
herramienta necesaria para propiciar el diálogo
como un primer paso en los estudiantes (Muñoz
y Cisneros, 2019). En este sentido, se asume que
una técnica fundamental es practicar talleres o
actividades innovadoras dentro del aula ya que
así, es probable que los estudiantes saquen a
flote su imaginación y de esta manera se plasme
o se vea reflejado en sus tareas escolares y
actividades extraescolares. Según López y
Navarro (2010), manifiestan que: Un estudio
realizado sobre las consecuencias de la
aplicación de un programa de mejora de la
creatividad en el aula demuestra que desarrolla
el pensamiento e influye a favor de la
creatividad de los estudiantes.
Además, mejora la fluidez, flexibilidad y
originalidad en los grupos de estudiantes que se
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 382
aplicó dicho estudio. Por lo que se puede
confirmar que este programa da pie a utilizarse
como un instrumento para desarrollar y ampliar
la creatividad en los estudiantes ya que,
proporciona tareas y materiales para ensayar
una variedad de maneras de expresar su
potencial creativo. Es así que, los docentes
tienen la oportunidad de conocer más sobre la
aplicación y darle un buen uso dentro de sus
clases, incluso se considera como una estrategia
didáctica para disminuir el aburrimiento dentro
de la jornada educativa y a su vez beneficia el
desarrollo de sus estudiantes. Es fundamental
desarrollar espacios en donde los estudiantes
puedan sentir confianza y seguridad para
reconocerlo como un lugar de libertad creativa,
así también es importante un entorno para
aflorar escrituras desde su originalidad, en este
contexto se considera al ambiente como una
producción de redacción textual y un espacio
completamente suyo (López y Navarro, 2010, p.
90). Además, es ineludible propiciar un
ambiente positivo para los estudiantes ya que,
para ellos el entorno que lo rodea tiene gran
parte de influencia y se refleja en sus acciones
diarias y más aún si son escolares, es por eso
que un estudiante con ambiente positivo y
acogedor se convierte en un alumno creativo y
autentico, por lo tanto, será capaz de realizar
escrituras y trabajos argumentativos con la
originalidad que los caracterice.
Guzmán y Bermúdez ((2018), mencionan que:
La enseñanza de la escritura y redacción de
utopía dentro del entorno escolar, contribuye al
desarrollo de la sensibilidad literaria a partir de
la creatividad del estudiante. De esta manera,
los escenarios de aprendizaje de escritura
creativa y estrategias flexibles se introducen a
la experimentación de darle a conocer al
educando palabras para posibilitar la
estimulación de su imaginación y así facilitar la
fluidez de sus ideas originales. Asimismo, los
jóvenes tienen la oportunidad de conocer e
investigar temas de su interés para
posteriormente desarrollarlos en base a su
criterio o lo él que pudo entender, conocer
palabras cnicas también es un primer paso
para una escritura coherente y a partir de ello se
despliega un texto autónomo que es lo que se
desea fomentar en los estudiantes. El
procedimiento artístico es una manera de
comunicar ideas y sentimientos propios a los
demás, ser creativo y original es un proceso que
se encuentra en las bases del desarrollo como
seres humanos. La creatividad no se puede
considerar privativa en ninguna área en
particular (Álvarez, 2009). En este contexto, se
considera natural que un joven explore desde
sus inicios académicos y en ocasiones encuentre
el significado y sentido a situaciones de su vida
diaria, incluso si lo hace desde la curiosidad, es
importante comprender que a medida que pasan
los años dejan de explorar e imaginar ya que,
están sometidos a un sistema educativo en
donde existen reglas y limitaciones para abordar
trabajos dentro de un formato rígido. Por ello es
importante aprovechar a un estudiante que aún
conserva el interés por crear e innovar y que usa
su imaginación en beneficio académico.
El texto libre fue una propuesta innovadora
planteada por el pedagogo Célestin Freinet,
dentro de la escuela moderna. Esta consiste en
la producción de textos orales o escritos con el
fin de expresar las ideas, anécdotas,
pensamientos u opiniones que el autor desee
transmitir. En este sentido, Freinet (1973) hace
énfasis que un texto libre “debe ser
auténticamente libre. Es decir, ha de ser escrito
cuando se tiene algo que decir, cuando se
experimenta la necesidad de expresar, por
medio de la pluma o el dibujo, algo que bulle en
nuestro interior” (p. 6). Es así que, un escrito es
una oportunidad para expresarse
auténticamente y sacar a flote la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 383
experimentación lingüística. Además, es una
forma eficaz de transmitir emociones porque los
escritores pueden expresarse directamente y sin
restricciones. También, se puede utilizar como
una forma de catarsis o autoexpresión,
permitiendo al escritor plasmar sus
pensamientos y sentimientos en el papel.
Asimismo, el texto libre es caracterizado por ser
natural y no vinculante. No sigue reglas
estrictas de gramática o estructura, lo que
permite a los escritores expresarse y ser
creativos. Esta libertad puede aumentar la
flexibilidad y claridad de su escritura. Además,
los autores están en la posibilidad de poder
utilizar todo tipo de recursos literarios para
enfatizar sus puntos de vista y agregar un toque
personal a su creación.
Durante décadas, las políticas educativas se han
basado en una enseñanza memorística en todos
los niveles educativos (Lara, 2019), siendo así
la acción más simple y rudimentaria, que se ha
usado a través de muchos años disimulado bajo
el aprendizaje tradicional, que consiste
simplemente en acumular información, la
misma que puede mostrar resultados en casos
representados por una minoría, actualmente la
enseñanza ha ido evolucionando por medio de
la práctica pedagógica convirtiéndose de un
aprendizaje memorístico a un aprendizaje
significativo, lo que implica un reto educativo
del siglo XXI, esto da paso a la era del
conocimiento, el implante de un nuevo sentido
a la enseñanza que impulse el pensamiento
crítico como forma de lograr que los estudiantes
puedan verter opiniones, adaptarse a la
realidad, fomentar la innovación y la resolución
de problemas para conseguir su más alto nivel
académico (Franco et al., 2014).
Según Vendrell y Rodríguez (2020), mencionan
que: Dentro de la educación superior se
pretende que la formación educativa esté
conectada a la realidad, para que tenga un
significado concreto y útil en la vida del
estudiante, contextualizando así los contenidos
teóricos y fomentando el desarrollo del
pensamiento crítico para la resolución de
problemas de su vida diaria y social, todo esto
con la finalidad de que los estudiantes
desarrollen competencias, capacidades y su
futura inserción laboral. El pensamiento crítico
no solo es la base para generar autonomía
dentro del ámbito educativo, sino que también
es un ente de potencia y dinamismo para el
desarrollo personal de cualquier individuo y
más aún si hablamos de educación de calidad.
Fomentar su criterio personalizado no solo
implica escribir o plasmar ideas que vienen
hacia nuestra cabeza, sino que, además, es
reconocerlas, argumentarlas y defenderlas con
bases estructuradas como factor primordial para
generar la iniciativa de encontrar el punto
crítico de nuestros ideales.
El pensamiento crítico no obedece a una
definición o concepto único, ya que, según el
criterio del investigador, existen diversos
campos de acción donde se manifiesta. Es decir,
en una investigación científica basada en una
hipótesis racional, el pensamiento crítico debe
formularse con base en la lógica racional. En
cambio, en una investigación documental, el
pensamiento crítico tiende a ser más intuitivo y
creativo que lógico racional. Es así como los
seres humanos, de acuerdo a como abordan el
estudio, le amoldan su estadio o radio de acción
(Altuve, 2010). En este sentido, el pensamiento
crítico puede entenderse como una capacidad
flexible y contextual que se acomoda según la
naturaleza del conocimiento que se busca
construir. No es una habilidad rígida ni
universal en su aplicación, sino que varía según
el propósito, la visión metodológica y el
contexto del análisis. Por ejemplo, cuando se
trata de una exploración científica, el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 384
pensamiento crítico se apoya en la lógica, la
realidad y la argumentación rigurosa; mientras
que, en estudios más hermenéuticos o
fundamentados, se apoya en la percepción, la
creatividad y la razón profunda de los
significados. Esta versatilidad demuestra que el
pensamiento crítico no solo consiste en
cuestionar o dudar, sino en comprender desde
qué aspecto se realiza ese cuestionamiento y
cómo se adapta a las exigencias del objeto de
estudio.
El Pensamiento Crítico es un proceso
metacognitivo activo que a través de la
estimulación y coalición de ciertas habilidades,
disposiciones y conocimientos nos ayuda a
elaborar un juicio premeditado e introspectivo
que nos dirige hacia la acción o resolución del
problema de manera eficaz y eficiente (Vendrell
y Rodríguez, 2020). Es así que, el pensamiento
crítico representa una herramienta fundamental
para la toma de decisiones reflexivas y
fundamentadas, ya que implica un proceso
absorto que va más allá de simplemente
razonar. Al involucrar habilidades como la
interpretación, el análisis, la valoración y la
autorregulación, este tipo de pensamiento nos
permite actuar con mayor claridad y propósito
frente a los retos cotidianos o académicos.
Además, su dimensión metacognitiva nos
induce a ser conscientes de cómo pensamos y
por qué lo hacemos de determinada manera, lo
que fortifica nuestra autonomía intelectual y nos
prepara para resolver problemas con mayor
exactitud y responsabilidad.
Las estrategias situadas contribuyen a la
fundamentación de los aprendizajes, desde el
accionar propio en cada una de ellas, tiene
grandes aportaciones a la formación de
criticidad educativa, las coincidencias que son
con base en la filosofía del lenguaje, la ciencia,
la fenomenología, el constructivismo, la
sociología del conocimiento, la
etnometodología y la psicología cognitiva.
Desde otras perspectivas, en estos variados
campos disciplinares se ha corroborado la
naturaleza social donde nace del conocimiento,
en pleno desafío a la concepción cartesiana del
mismo. Lo que asimilamos es, entonces,
evidente solo a partir de prácticas sociales.
Estas se constituyen, en un contexto
determinado, cómo descubrimos, lo que
conocemos y su significado (Novoa y Sandoval,
2024). Además, las estrategias situadas
representan un enfoque pedagógico
profundamente significativo, ya que reconocen
que el conocimiento no es un producto aislado
ni universal, sino que surge y se convierte
dentro de los contextos sociales señalados. Esta
visión rompe con la tradición racional que crea
al conocimiento como algo meramente
individual y fundamentado, y nos lleva a
entender que aprender es también participar en
prácticas culturales, lingüísticas y sociales. Al
integrar diversas corrientes como el
constructivismo, la fenomenología o la
sociología del conocimiento, se solidifica la
idea de que el pensamiento crítico y la
comprensión profunda solo se pueden
desarrollar cuando se vinculan con experiencias
reales y contextualizadas. En este sentido,
enseñar desde lo situado no solo siembra
aprendizajes más relevantes, sino que forma
ciudadanos aptos para interpretar, cuestionar e
innovar dentro de su entorno.
Lo interesante de proponer el pensamiento
crítico radica, fundamentalmente, en el hecho
de que aplicarla en la práctica implica, un
cambio radical en su puesta en escena. La forma
misma de asumir el ejercicio pedagógico diario,
de enfrentar un auditorio de estudiantes ávidos
de conocimientos, llámese dictar una clase, ya
no es igual, en el sentido clásico de la palabra.
No es, entonces, una mera modificación teórica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 385
o de forma, se considera una profunda reflexión
y puesta en práctica, podemos arriesgarnos,
porque no, a afirmar que no es posible asumir la
enseñanza del pensamiento crítico bajo la
metodología tradicional de enseñanza, puede
decirse entonces que encaja más con los
modelos pedagógicos interesctructurantes
(Poveda, 2010). En este sentido, enseñar
pensamiento crítico exige una evolución
profunda del rol docente y de la visión
pedagógico tradicional. No basta con incluir
esto como un contenido más dentro del
currículo, sino que pretende repensar la práctica
educativa desde sus raíces. Sembrar el
pensamiento crítico involucra fomentar la
comunicación, la participación activa y la
reflexión constante, estos aspectos difícilmente
se pueden desarrollar en un modelo de
enseñanza rígida y repetitiva. En este contexto,
la labor del docente se convierte en la de un
intermediario que crea escenarios específicos en
donde el estudiante es el protagonista de la
construcción de saberes y opiniones propias a
partir del cuestionamiento, la argumentación y
la interacción con su entorno. Por ello, resulta
coherente afirmar que esta propuesta se
distribuye mejor con perspectivas pedagógicas
que sean dinámicas e interestructurantes que
favorezcan la independencia, la conciencia
crítica y el compromiso con el conocimiento.
Materiales y Métodos
En la presente investigación se aplicó un
enfoque bibliográfico, el cual incluye la
búsqueda de documentos e investigaciones que
sustenten la información. Por otra parte, se
empleó un diseño descriptivo el cual permitió,
analizar y describir la problemática con
precisión y sin la necesidad de manipular datos
irreales. Se utilizó el método bibliográfico ya
que, permitió la reflexión y comprensión del
tema planteado. Todo esto se fundamentó en
teorías diseñadas por diversos autores y con la
utilización de citas y referencias que respaldan
su veracidad a lo largo de toda la investigación.
Resultados y Discusión
Los hallazgos teóricos que se encuentran en la
revisión bibliográfica demuestran que la
escritura de textos libres representa una
estrategia pedagógica con un gran potencial
para fomentar el pensamiento crítico en
estudiantes universitarios, ya que integra
elementos fundamentales como la creatividad,
la expresión libre e independiente y la reflexión
profunda. Esta estrategia no solo incentiva la
capacidad de escribir, sino que convierte la
práctica educativa al posicionar al estudiante
como un sujeto activo, autónomo y crítico.
Asimismo, la redacción creativa, según
Rodríguez (2020), tiene la capacidad de
proporcionar herramientas para desbloquear la
creatividad y mejorar la comunicación, lo cual
es clave para que los estudiantes desarrollen una
escritura más fluida, reflexiva y significativa.
Esta afirmación es complementada con la visión
de Arana Dávila (2020), quien aseguró que
educar la creatividad implica conectar la teoría
con la práctica, para desarrollar al estudiante no
solo académicamente, sino también en lo
personal. De esta forma, la escritura se
convierte en un medio para levantar un
conocimiento desde la originalidad y el
pensamiento propio.
De esta manera, la implementación de
actividades como talleres críticos (Muñoz y
Cisneros, 2019) y programas de desarrollo de la
creatividad (López y Navarro, 2017) han
demostrado resultados positivos en la
motivación de la fluidez, la autenticidad y la
flexibilidad, aptitudes estrechamente
relacionadas con el pensamiento crítico. Es
evidente, entonces, que fomentar la
imaginación en el aula no solo ha beneficiado la
producción textual, sino también la capacidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 386
de análisis y argumentación de los estudiantes.
La propuesta del texto libre de Célestin Freinet
refuerza esta visión, al considerar que escribir
debe partir de una necesidad auténtica de
expresión. Freinet (1973) plantea que el texto
libre no está sujeto a normas estrictas, lo que
permite que los estudiantes escriban con
espontaneidad, naturalidad y creatividad. Esta
forma de escritura favorece un pensamiento
autónomo, ya que origina la exploración
interna, el desarrollo de ideas propias y la
expresión emocional, convirtiendo al estudiante
en un principal escritor que argumenta su
pensamiento crítico.
Por otro lado, el pensamiento crítico, según
Vendrell y Rodríguez (2020), es un proceso
metacognitivo que permite al estudiante
expresar juicios reflexivos y fundamentados, lo
cual se fortifica con prácticas de escritura
autónoma. A su vez Altuve (2010), destaca su
carácter contextual y flexible, lo que lo hace
posible con estrategias creativas como el texto
libre ya que no tiene un modelo estricto que
seguir. Además, las estrategias situadas
descritas por Novoa y Sandoval (2023)
reafirman que el conocimiento y la criticidad se
desarrollan mejor en contextos auténticos y
sociales, lo cual conecta directamente con la
práctica de escribir textos desde la experiencia
propia. Finalmente, Poveda (2010) insiste en
que la enseñanza del pensamiento crítico no
puede sostenerse bajo modelos tradicionales y
formatos rígidos que son comunes dentro de la
educación clásica, sino que requiere un enfoque
pedagógico transformador. En este sentido, la
escritura de textos libres se presenta como una
metodología coherente con los modelos
interestructurantes, ya que promueve el diálogo,
la meditación, el razonamiento y el
conocimiento crítico. En conclusión, los
hallazgos teóricos que se han revisado
evidencian que esta estrategia no solo estimula
la producción escrita, sino que también
establece un camino efectivo hacia la
solidificación del pensamiento crítico en la
educación superior.
Los resultados teóricos obtenidos permiten
afirmar que la escritura de textos libres
representa una estrategia didáctica de alto valor
para la formación del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios, ya que contribuye al
desarrollo de habilidades cognitivas superiores
como la reflexión, el análisis, la argumentación
y la creatividad. Esta forma de escritura, al
romper con las estructuras tradicionales, da
lugar a una expresión más autónoma y
significativa, beneficiando a la construcción de
juicios propios argumentados, como uno de los
pilares del pensamiento crítico. Al analizar los
hallazgos, se observa que la redacción creativa
no solo estimula la imaginación, sino que
permite al estudiante apropiarse del
conocimiento de forma activa. Por ello, la
propuesta de Freinet sobre el texto libre, hace
énfasis en la necesidad de escribir desde las
vivencias personales, lo que potencia la
reflexión y la conexión emocional con el
contenido escrito. Este proceso de
autoexpresión es vinculado directamente con el
pensamiento crítico, ya que motiva al estudiante
a cuestionarse, a comprender sus propias ideas
y a comunicarlas con claridad y profundidad.
Además, el entorno y la dinámica del aula
intervienen notablemente en este proceso. Se ha
demostrado que espacios donde los estudiantes
se sienten seguros y valorados promueven la
creatividad y la libertad de pensamiento crítico,
estos elementos son esenciales para que se
una redacción justificada y reflexiva. En este
sentido, los docentes juegan un papel clave al
propiciar ambientes pedagógicos estimulantes
que promuevan tanto la libertad de expresión
como el pensamiento autónomo. La discusión
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 387
también revela que no basta con introducir la
escritura libre como una técnica aislada; es
importante replantear las metodologías de
enseñanza desde una perspectiva más crítica y
constructivista. Como señalan los autores
Novoa y Sandoval, el conocimiento es una
construcción social y, por tanto, debe generarse
en contextos auténticos que se conecten con la
realidad del estudiante. De esta forma, escribir
se convierte en un medio para interpretar el
mundo y no solo para describirlo. Finalmente,
queda claro que promover el pensamiento
crítico en la educación superior implica superar
los métodos habituales basados en la
memorización y avanzar hacia estrategias que
beneficien el análisis, la reflexión y la
producción de conocimiento propio. En ese
marco, la escritura de textos libres surge como
una herramienta poderosa y transformadora que
responde a las exigencias educativas vigentes,
al promover estudiantes más autónomos,
críticos y conscientes de su entorno.
Conclusiones
Dentro de esta revisión teórica se efectuó un
análisis que permite concluir que la escritura de
textos libres construye una estrategia
pedagógica efectiva para desarrollar el
pensamiento crítico en los estudiantes de
educación superior. Esta práctica promueve la
creatividad y la autonomía intelectual
fortaleciendo la capacidad de argumentar con
fundamentos sólidos que construyen juicios
propios frente a las distintas realidades.
Asimismo, se observa que la redacción libre al
no estar sujeta dentro de estructuras rígidas,
facilita que los estudiantes expresen sus ideas de
manera auténtica y significativa, promoviendo
la conexión entre lo personal y lo académico. Es
así que, al convertirse en una herramienta
didáctica no solo estimula la expresión escrita,
sino que además impulsa un análisis crítico y la
capacidad de interpretación y cuestionamiento.
Además, el rol del docente resulta ser
fundamentar dentro de este proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que, es quien debe
propiciar un ambiente de aprendizaje positivo,
seguro y emotivo en donde los estudiantes se
sientan libres de manifestar sus pensamientos e
intereses de manera independiente. Por ello, es
importante la aplicación de talleres críticos y
programas de creatividad que incluyan
metodologías innovadoras para reforzar el
impacto positivo de esta práctica, lo que
beneficia al aprendizaje significativo y
contextualizado. En definitiva, la escritura libre
no se debe considerar únicamente como un
recurso expresivo, sino como una estrategia
metodológica formativa integral que regula la
creatividad, la reflexión y la criticidad. Su
implementación en la educación superior
favorece a los desafíos actuales de formar
profesionales autónomos que sean capaces de
interpretar y analizar su entorno con una visión
crítica, constructiva y transformadora.
Referencias Bibliográficas
Altuve, J. (2010). El pensamiento crítico y su
inserción en la educación superior.
Actualidad Contable FACES, 13(20), 5-18.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/12
3456789/32558/articulo1.pdf
Álvarez, M. (2009). Escritura creativa.
Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari.
Educere, 13(44), 83-87.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571
010.pdf
Arana, I. (2020). Aplicación de técnicas para la
redacción creativa de textos escritos en los
alumnos del quinto grado de educación
secundaria de la I.E. “San Ramón” de
Cajamarca 2018. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record
/UPRG_ac3fd2da888624fda1a5ce6c70c6d7
cc/Details
Franco, A., Almeida, L., & Saiz, C. (2014).
Pensamiento crítico: Reflexión sobre su
lugar en la Enseñanza Superior. Educatio
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 388
Siglo XXI, 32(2), 81-96.
https://doi.org/10.6018/j/202171
Freinet, C. (1973). El texto libre. Editorial Laia.
https://ricaurteestereo.wordpress.com/wp-
content/uploads/2020/07/celestc3adn-
freinet-el-texto-libre-1.pdf
Guzmán, B., & Bermúdez, J. (2018). Escritura
creativa en la escuela. Infancias Imágenes,
18(1), 80-94.
https://doi.org/10.14483/16579089.12263
Lara, J. (2019). Crítica al uso de la memoria
como recurso de aprendizaje durante el siglo
XIX en Chile. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 21(33), 87
106.
https://doi.org/10.19053/01227238.9776
López, O., & Navarro, J. (2010). Influencia de
una metodología creativa en el aula de
primaria. European Journal of Education
and Psychology, 3(1), 89-102.
https://www.redalyc.org/pdf/1293/1293137
36007.pdf
López, O., & Navarro, J. (2017). Influencia de
una metodología creativa en el aula de
primaria. Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá, Colombia.
http://catalogo.pedagogica.edu.co/bitstream/
handle/20.500.12209/7734/TE-
21120.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, C., & Cisneros, M. (2019).
Fundamentos para la construcción del
discurso profesional en el aula universitaria.
Lingüística Hispánica, 5(1), 1-18.
https://www.redalyc.org/pdf/3222/3222275
28008.pdf
Novoa, M., & Sandoval, M. (2024). Estrategias
para fortalecer el pensamiento crítico en
estudiantes de educación superior. Un
estudio de revisión. Prohominum. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 134
147. https://doi.org/10.47606/acven/ph0213
Poveda, I. (2010). Formación de pensamiento
crítico en estudiantes de primeros semestres
de educación superior. Revista
Iberoamericana de Educación, 53(3), 17.
https://doi.org/10.35362/rie5331730
Rodríguez, I. (2020). Redacción creativa.
Repositorio Institucional UMaza.
Universidad Juan Agustín Maza.
https://repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/h
andle/00261/1519/Ines%20Rodriguez_Reda
ccionCreativa_pa_2020.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Vendrell, M., & Rodríguez, J. (2020).
Pensamiento crítico: conceptualización y
relevancia en el seno de la educación
superior. Revista de la Educación Superior,
49(194), 1-19.
https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.112
1
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Joselyn Estefanía
Barrionuevo Hinojosa y María Gabriela Espinoza
Bravo.