Página 377
pedagógico para desarrollar la
responsabilidad, la participación y la
colaboración del estudiante. Revista de
Investigación, 47(4), 1283-1292.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-
30882023000400331&script=sci_arttext
Cornejo, C., & Ruiz, J. (2022). Estudios sobre
pensamiento crítico en docentes y
estudiantes de pedagogía latinoamericanos.
Revista Reflexión e Investigación
Educacional, 4(2), 133–152.
https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5787
Chero, Y., Moreno, P., Saldaña, H., & Nina, E.
(2025). Impacto del aula invertida en el
pensamiento crítico de estudiantes en una
universidad privada de Lima (Perú).
Formación Universitaria, 18(2), 11-24.
Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking:
An outline of critical thinking dispositions
and abilities. University of Illinois.
https://education.illinois.edu/docs/default-
source/faculty-documents/robert-
ennis/thenatureofcriticalthinking2011
Erazo, M., Colichón, M., Nina, J., & Cubas-
Irigoin, N. (2023). Competencias
emocionales y aprendizaje cooperativo de
estudiantes universitarios en el contexto de la
educación en línea. Formación
Universitaria, 16(3), 11-20.
Espinoza, M. (2021). Desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de
songwriting utilizando aprendizaje basado
en proyectos. MLS Educational Research,
5(1). http://mlsjournals.com/Educational-
Research-Journal/article/view/526
Gómez, M., Mejía, G., & Bejar, M. (2025).
Aporte de la evaluación formativa para el
fortalecimiento del pensamiento crítico.
Revista Social Fronteriza, 5(2), 1–15.
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)6
47
Hernández, R., & Mendoza, C. (2023).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
Kaihoi, C., Bottiani, J., & Bradshaw, C. (2022).
Maestros que apoyan a maestros: una
perspectiva de red social sobre el apoyo al
estrés colegial y el bienestar emocional entre
educadores de escuelas primarias y
secundarias. Salud Mental Escolar, 14(4),
1070-1085. https://doi.org/10.1007/s12310-
022-09529
Martínez, L., Torres, A., & Díaz, M. (2025).
Estrategias innovadoras para el desarrollo de
competencias en educación básica. Revista
Espacios, 46(1), 68–85.
https://ve.scielo.org/pdf/espacios/v46n1/079
8-1015-espacios-46-01-68.pdf
Moscoso, C., Rivera, A., Becerra, J., &
Vasquez, D. (2023). Utilidad del aula
invertida en el pensamiento crítico. Revista
RELEP-Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Olvera, E., & Villacís, L. (2023). Impacto de la
técnica aula invertida en el aprendizaje
activo de los estudiantes de Básica Media.
Maestro y Sociedad.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.p
hp/MyS/article/view/6038
Palma, M., Ossa, C., Ahumada, H., Moreno, L.,
& Miranda-Jaña, C. (2021). Adaptación y
validación del test Tareas de Pensamiento
Crítico en estudiantes universitarios. REXE:
Revista de Educación, 1-15.
https://doi.org/10.21703/rexe.20212042pal
ma12
Paredes, R., & Durán, K. (2023). Estrategia aula
invertida para fortalecer la competencia
“indaga” para construir conocimientos en
estudiantes de secundaria. Revista de
Investigación, 47(4), 1447-1457.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-
30882023000400447&script=sci_arttext
Pincay, M. (2022). Incidencia de la clase
invertida en el desarrollo del pensamiento
crítico. Revista Cognosis, 7(2), 113-136.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.3901
Solier, Y., Guerrero, J., Sosa, H., Espina, L.,
Diaz, D., & Fernández, M. (2022). Aula
invertida en la educación superior:
implicaciones y retos. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
6(25), 1443-1453.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2
616-
79642022000401443&script=sci_arttext
Tipán, E., Suarez, M., Macías, G., & Quistial,
S. (2021). Metodología Flipped Classroom