Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 368
AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES: UN ENFOQUE DESDE LA EDUCACIÓN
BÁSICA MEDIA
INFLUENCE OF THE DIGITAL DIVIDE ON UNIVERSITY STUDENT DROPOUTS:
COMPARISON BETWEEN FACE-TO-FACE AND VIRTUAL MODALITIES
Autores: ¹Noemi Marjorie Sagñay Sigcho, ²Juan Pablo Contreras Parra.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-2100-2613
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9705-2127
¹E-mail de contacto: nsagnays2@unemi.edu.ec
²E-mail de contacto: juan.contreras@unae.edu.ec
Afiliación:
1*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
2*
Universidad Nacional de Educación, (Ecuador).
Artículo recibido: 28 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 12 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 16 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Básica, (Ecuador).
²Licenciado en Ciencias de la Educación en la Especialización de Lengua y Literatura Inglesa graduado en la Universidad de Cuenca,
(Ecuador). Maestría en Investigación Integrativa graduado de Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, (México). Pertenece al Grupo de
investigación GESE.
Resumen
El presente estudio se enfocó en analizar la
influencia de la metodología del aula invertida
como estrategia pedagógica en el desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de
Educación sica Media, para ello, se aplicó un
enfoque cuantitativo, con un diseño
cuasiexperimental, con la aplicación de una
encuesta en dos tiempos (pre test y post test), la
investigación se enmarcó dentro del tipo
aplicada, en este contexto, se desarrollaron tres
talleres con contenidos esenciales para
fortalecer la parte cognitiva, apoyados con
recursos físicos y digitales. Asimismo, se
diseñaron capacitaciones y tareas dirigidas que
permitieron la retroalimentación en casa,
favoreciendo la construcción del
autoaprendizaje, el análisis estadístico de los
resultados permitió evidenciar un progreso
significativo en el nivel de pensamiento crítico,
destacándose la reducción de estudiantes en
niveles iniciales y el incremento de quienes
alcanzaron niveles de dominio.
Palabras clave: Aula invertida, Pensamiento
crítico, Educación básica media.
Abstract
The present study focused on analyzing the
influence of the flipped classroom
methodology as a pedagogical strategy for the
development of critical thinking in middle
school students. To this end, a quantitative
approach was applied, using a quasi-
experimental design with the administration of
a survey at two points in time (pre-test and
post-test). The research was framed as applied,
and within this context, three workshops with
essential content were developed to strengthen
cognitive skills, supported by both physical and
digital resources. Likewise, training sessions
and guided assignments were designed to
enable home-based feedback, thus fostering the
construction of self-directed learning. The
statistical analysis of the results revealed
significant progress in students’ levels of
critical thinking, highlighting the reduction of
learners at initial levels and the increase of
those who achieved mastery levels.
Keywords: Flipped classroom, Critical
thinking, Elementary School Education.
Sumário
Este estudo teve como objetivo analisar a
influência da metodologia da sala de aula
invertida como estratégia pedagógica no
desenvolvimento do pensamento crítico em
alunos do ensino fundamental. Para tanto,
utilizou-se uma abordagem quantitativa, com
delineamento quase experimental, e um
questionário em duas etapas (pré-teste e pós-
teste). A pesquisa foi enquadrada na
abordagem aplicada. Nesse contexto, foram
desenvolvidas três oficinas com conteúdos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 369
essenciais para o fortalecimento do
componente cognitivo, apoiadas por recursos
físicos e digitais. Da mesma forma, foram
elaboradas sessões de treinamento e tarefas
guiadas para permitir o feedback em casa,
favorecendo a construção da
autoaprendizagem. A análise estatística dos
resultados revelou avanços significativos no
pensamento crítico, destacando-se a redução do
número de alunos nos níveis iniciais e o
aumento daqueles que atingiram níveis de
domínio.
Palavras-chave: Sala de Aula Invertida,
Pensamento Crítico, Educação Básica.
Introducción
La vida sigue cambiando a pasos agigantados, y
la innovación tecnológica ha adquirido un papel
protagónico en múltiples ámbitos. En la
actualidad, estos avances impulsan
significativamente el desarrollo mundial. Según
la United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization (UNESCO, 2023), el uso
adecuado de herramientas tecnológicas en los
procesos de aprendizaje constituye un aporte
significativo, ya que facilita la recepción y
asimilación de la información, alcanzando
niveles de comprensión muy elevados en
comparación con los métodos tradicionales de
enseñanza que van quedando en el pasado. Por
ello, resulta esencial establecer normas que
orienten el uso adecuado de la inteligencia
artificial y tecnologías afines, pues su correcta
aplicación favorece grandemente el desarrollo
de habilidades que estrechamente se encuentran
vinculadas al pensamiento crítico. El proceso
educativo ha ido evolucionando con cada nuevo
paradigma que se presenta, después del tiempo
post pandemia el claustro docente ha tenido que
innovar y buscar nuevas estrategias y
metodología para fortalecer el proceso
enseñanza aprendizaje, dentro de este marco
aparece en aula invertida o flipped classroom
permitiendo al docente trabajar desde dos
aristas importantes, en primera instancia el
estudiante analiza y revisa contenidos desde su
hogar con materiales físicos y digitales, la
segunda arista tiene que ver con la
retroalimentación brindada, ya que el
estudiantes viene con ideas, contenidos de un
tema específico permitiendo al maestro
complementar los conceptos y ayudando al
estudiantado a crear el conocimiento.
Desde otro punto de vista Arias (2022) nos
indica que los docentes deben aplicar nuevas
estrategias para potenciar el conocimiento del
alumnado, dentro de estas iniciativas esta
mejorar el proceso didáctico mediante la
aplicación del aula invertida, la estrategia se ha
convertido en una alternativa solida ya que
desplaza la preparación de contenidos desde el
domicilio del estudiante, ajustando tiempos y
adaptándose a su contexto. Tourón y Díez
(2015) sostienen que, mediante este diseño, el
aula se transforma en un espacio para
intercambiar de forma segura las preguntas y
ayuda a la construcción concreta de respuestas,
esta estrategia metodológica se presenta como
una alternativa para mejorar el proceso
enseñanza - aprendizaje. La pandemia nos
mostró una realidad bastante compleja dentro
de las unidades educativas alrededor del mundo,
evidenciada una falta de escolarización de 9,6
millones de niños y adolescentes del sistema
educativo y por la alarmante cifra de que, a nivel
regional, solo uno de cada tres jóvenes culmina
la educación media, un umbral crítico para la
sostenibilidad del desarrollo (UNESCO, 2023).
Pero de esta gran problemática también nació
una creciente ola de nuevas tecnologías, con
interfaces novedosas para los estudiantes, es
importante mencionar que una tecnología bien
enfocada puedes ser un aliciente en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes ayudando
acortar brechas y elevar la calidad del quehacer
educativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 370
A pesar que existe gran información sobre el
aula invertida a nivel de Latinoamérica, la
mayoría de estudios están enfocados en la
educación superior en espacios urbanos y
solamente usando recursos tecnológico
digitales, solo un porcentaje inferior aborda
temáticas de estudiantes del subnivel de básica
media, por ejemplo, los autores Álvarez et al.,
(2024) han llevado practicas educativas
mediante metodologías activas como el
Aprendizaje Basado en Proyectos y la
gamificación en educación básica, poniendo en
evidencia que falta fortalecer la formación
docente e incrementar sus competencias
digitales en sus practica educativa, desde otro
enfoque se evidencia que a pesar de que si hay
trabajos sobre IA aplicados en bachillerato,
siguen persistiendo carencias en el proceso de
su aplicación (Martínez, 2025). Estudios
actuales que han aplicado la metodología del
aula invertida muestran un efecto beneficioso
en el fomento del pensamiento crítico en los
alumnos. Chero et al. (2025) indican que esta
estrategia pedagógica incrementa notablemente
el grado de pensamiento crítico en los
participantes del proceso de enseñanza-
aprendizaje, destacando especialmente las
capacidades de análisis y reflexión.
En su investigación, descubrieron que
inicialmente el 49% de los alumnos mostraba un
nivel insuficiente en el pensamiento crítico,
después de implementar el modelo de aula
invertida, este porcentaje se disminuyó al 10%,
lo que evidencia notablemente un avance
significativo en las habilidades evaluadas.
Definitivamente el uso de nuevas estrategias
brinda un apoyo tanto para el aprendizaje como
para la enseñanza lo cual hay que saber
aprovechar y sobrellevar en la actualidad con
tantas herramientas que tenemos a la mano. Por
otro lado, también se han llevado a cabo
estudios con alumnos de subnivel de básica
elemental (5to, 6to y 7m) que demuestran de
forma evidente el impacto beneficioso de
aplicar la metodología Flipped Classroom o
aula invertida. Durante la etapa de pretest en la
investigación de Moscoso et al. (2023), tanto el
grupo control como el grupo experimental
exhibieron un nivel inicial y en desarrollo del
pensamiento crítico. Para el grupo
experimental, los hallazgos iniciales se
repartieron entre un 15,8% en el nivel inicial y
un 9,2 % en el nivel de proceso. Luego, después
de implementar la metodología de aula
invertida, los hallazgos del postest mostraron
avances considerables: 0% en los niveles de
inicio y proceso, 5,8 % en el nivel de logrado y
19,2 % en el nivel de logro destacado, sumando
un 30% equivalente a 100%. Estos
descubrimientos corroboran el efecto
beneficioso de la estrategia en el desarrollo del
pensamiento crítico, representando un progreso
educativo significativo para el aprendizaje de
los alumnos, lo cual conlleva a mejorar las
estrategias dentro y fuera del aula, con el fin de
poder ofrecer al mundo niños, jóvenes y adultos
con un pensamiento crítico que aporte en el
bienestar comunitario.
Dentro del marco de políticas y normativas
educativas se muestra que el aula invertida es un
aliciente positivo para fomentar el pensamiento
crítico en los educandos de la educación básica,
el uso de tecnologías y medios físicos que se
envían al hogar del estudiante siempre y cuando
se cuente con el apoyo de los representantes,
sirven para nutrir el desarrollo de conceptos,
fortalecer el aprendizaje desde la autoeducación
en casa, subrayando lo esencial que es aplicar
nuevas metodología (Valbuena et al., 2021;
Cornejo y Ruiz, 2022). Desde otro punto de
vista Gómez et al., (2024) mencionan que el
pensamiento crítico no es algo que deba
considerarse estático y solo basarse en lo teórico
al contrario se deben seguir introduciendo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 371
mecanismos que ayuden el proceso cognitivo de
los estudiantes. Con todo lo mencionado se
presenta el siguiente objetivo general: Analizar
la influencia del modelo de aula invertida como
estrategia pedagógica en el desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de
Educación Básica Media. Por otra parte, para
fortalecer se presentan los siguientes objetivos
específicos: a) Diagnosticar el nivel inicial de
pensamiento crítico en los estudiantes de sexto
grado mediante la aplicación del cuestionario
validado Test de Tareas de Pensamiento Crítico
antes de la intervención pedagógica. b)
Implementar tres talleres con metodología de
aula invertida en el grupo experimental,
orientados al fortalecimiento de las dimensiones
de análisis, evaluación e inferencia del
pensamiento crítico. c) Comparar los resultados
obtenidos en el pre test y post-test en el grupo
experimental, a fin de establecer el impacto de
la aplicación del aula invertida en el desarrollo
del pensamiento crítico.
La metodología aula invertida permite que el
proceso educativo que se lleva dentro del salón
de clases se centre en la aplicación de los
contenidos previamente revisados de forma
autónoma por el estudiante apoyado con sus
representantes, lo que promueve la interacción
significativa entre docente y alumnado (Verón
et al., 2021; Solier et al., 2022). Según Olvera y
Zambrano (2023) esta forma de enseñanza
permite una autonomía al movilizar y vincular
el proceso de aprendizaje desde su hogar,
permitiendo un mayor uso de estrategias
colaborativas durante las sesiones de trabajo
presenciales. De esta forma el maestro asume
un rol de mediador, fortaleciendo el
pensamiento crítico a partir de actividades
prácticas y el estudiante tiene un rol más activo
siendo el actor principal en su aprendizaje. El
modelo Aula Invertida o Flipped Classroom es
aquel que da un giro al aprendizaje ubicándolo
en un enfoque desde el que puede generar
conocimiento desde actividades fuera del aula,
estas actividades pueden ser desde lecturas,
videos educativos actividades de resolución de
problemas (Castro et al., 2023). Asimismo, las
investigaciones recientes subrayan que el aula
invertida promueve el desarrollo de
pensamiento crítico y reflexivo, este modelo se
redefine como una estrategia que traslada la
práctica en espacios nuevos y autónomos para
el estudiante, en las edades de entre seis y 12
años ayuda a fomentar la capacidad de análisis
y resolución de problemas mediante elementos
de juegos que reten su intelecto. (Viteri et al.,
2024; Tipán et al., 2021).
Dentro del subnivel de básica media que según
los lineamentos del Ministerio de Educación
esta conformados por los estudiantes de quinto,
sexto y séptimo grado es una necesidad contar
con una planificación didáctica que incorpore el
uso de los nuevos mecanismos educativos
relacionados con la era digital, de la misma
manera el docente debe vincular actividades
asincrónicas y dinámicas presenciales
orientadas a la resolución de problemas de la
vida real (Pincay, 2022). El modelo Aula
invertida está adaptado a casi todos los
contextos ya que no solo se basa en la forma
sincrónica, sino que también permite el trabajo
presencial mediante el uso de material concreto
favoreciendo la motivación estudiantil.
Implementar el aula invertida en contextos de
educación basia media ha brindado al estudiante
un buen abanico de herramientas para lograr
conceptos y retener información, este modelo
conectivista ayuda a vincular el uso de
tecnologías al aprendizaje del estudiante, pero
también es importante mencionar las bases
constructivistas del modelo, porque al momento
que el estudiante realiza actividades en su hogar
vinculados con uno o varios temas específicos
crea sus propios conceptos que luego dentro de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 372
clases los retroalimenta el docente guía
(Paredes y Durán, 2023).
El pensamiento crítico implica analizar,
interpretar y evaluar información de manera
razonada para lograr emitir conceptos de
manera coherente sobre un tema específico,
dentro del mismo se agregan un abanico de
habilidades tanto cognitivas y actitudinales
(Espinoza, 2021). Esto comprende los
subprocesos como análisis y autorregulación de
los estudiantes, en educación media estas
capacidades se fortalecen mediante tareas que
estimulan la argumentación de textos leídos y
una mayor reflexión metacognitiva. En primer
lugar, Ennis (2011) considera el pensamiento
crítico como una parte cognitiva que es flexible
y razonable, centrado en habilidades como la
inferencia y la evaluación de información
siempre abierto a consideras nuevas
perspectivas y entender las posturas de otras
personas. Desde otra perspectiva Paul y Elder
(2005) plantean que el pensamiento crítico tiene
tres dimensiones compuestas primero por
elementos relacionados con la inferencia de
textos, continuando con los estándares
intelectuales como la claridad, relevancia y la
lógica, finalmente los rasgos del pensador que
están compuestos por la perseverancia, la
empatía y la claridad, elementos sumamente
necesarios en lo que a educación media se
refiere. La evidencia actual muestra que el aula
invertida fortalece de gran manera el
pensamiento crítico al facilitar espacios para
construir el conocimiento, la resolución en
equipo de problemas y el análisis de casos,
Pincay, 2022 indica que hay mejoras
significativas en las habilidades críticas de
educandos que participaron en sesiones
invertidas, frente a aquellos estudiantes que
recibieron enseñanza tradicional, la
metodología activa obliga al alumno a preparar
previamente el contenido de clases y aplicarlo
en entornos flexibles de discusión y
retroalimentación.
Materiales y Métodos
Según indican Hernández y Mendoza (2023) el
enfoque cuantitativo son pasos que se dan uno
tras otro, cumpliendo un conjunto de procesos
matemáticos ordenadamente. El presente
trabajo de investigación se estructuro de forma
ordenada al implementar capacitaciones a los
estudiantes, tareas dirigidas para retroalimentar
en casa con la finalidad de desarrollar el
pensamiento crítico en estudiantes de básica
media, luego de ello mediante el análisis
estadístico se presentó la significancia de forma
descriptiva. El tipo de investigación fue
aplicada porque desde la perspectiva que se está
trabajando se buscó resolver un problema del
quehacer educativo, el objetivo general se
centra en ejecutar tres talleres esenciales
complementados con herramientas físicas y
digitales relacionadas al aula invertida con el fin
de potenciar el pensamiento crítico. El diseño
fue experimental de un nivel cuasiexperimental,
ya que se trabajó con un grupo experimental en
dos tiempos pre test y post test, buscando
analizar la incidencia de la variable
independiente (aula invertida) sobre la variable
dependiente. La población para la investigación
se centró en el grupo de estudiantes de básica
media del Colegio Militar N6 Combatientes de
Tapi, detallada a continuación:
Tabla 1. Población de estudiantes Tapi
Básica Media (6to grado)
Número
Sexto grado paralelo A
20
Sexto grado paralelo B
35
Sexto grado paralelo C
20
TOTAL
75
Fuente: elaboración propia
Para la muestra se seleccionó de manera
intencional, siendo una muestra no
probabilística por conveniencia, esta decisión se
sustenta en la facilidad para acceder al grupo,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 373
también una gran disposición de las autoridades
del plantel y la colaboración del grupo de padres
de familia de los estudiantes. Se trabajó con los
20 estudiantes del sexto grado paralelo “C”, lo
que permitió una mejor intervención
pedagógica y un acompañamiento cercano en el
desarrollo de los talleres, según Hernández et al.
(2014), este tipo de muestreo es pertinente
cuando se requiere trabajar con grupos
accesibles y disponibles para la investigación
educativa. El instrumento que se aplicó, es una
adaptación del instrumento Test de Tareas de
Pensamiento Crítico (TPC), restructurado para
ser resuelto por estudiantes de 11 años,
resaltando que el instrumento está conformado
por 3 dimensiones: D1. Análisis; D2.
Evaluación y D3. Inferencia. La adaptación de
este instrumento fue sometido al juicio de dos
expertos en el ámbito de educación; PhD.
Germania Lucia Freire Macias y la PhD. María
Fernanda Nagua Suarez, mediante la V de
Aiken se cuantifico la validez del contenido
dando un valor de 0,9 que indica que los jueces
coinciden altamente. Por otro lado, el
instrumento se sometió al coeficiente de Alfa de
Cronbach dando un resultado de 0.82, valor que
se considera aceptable indicando una buena
consistencia interna en los ítems que conforman
el test.
La intervención del aula invertida consistió en
la implementación de tres talleres basados en la
metodología del Aula Invertida, cada uno fue
diseñado con actividades que fortalezcan el
aprendizaje fuera y dentro del aula de clase, a
continuación, se detalla: Primer taller: Análisis
y comprensión de textos. Para iniciar los
estudiantes en sus hogares revisarán con apoyo
de sus representantes diferentes materiales
digitales y físicos de los cuales deberán realizar
resúmenes y mapas conceptuales, dentro del
aula de clases se desarrollarán ejercicios para
ver su expresión de las ideas. Segundo taller:
Evaluación de argumentos. Dentro del
aprendizaje invertido los estudiantes llevaran a
casa unas guías elaboradas por el docente con
ejemplos de falacias y temas de razonamiento
para analizar, dentro del salón de clases se
aplicará la técnica del debate grupal y se
evaluara el bagaje de opiniones y la coherencia
al expresarlas. Tercer taller: Inferencia Desde
casa los estudiantes trabajaron con ejercicios
digitales de resolución de problemas abiertos,
consecutivamente, en el aula, se realizaron
dinámicas de inferencia y reflexiones
metacognitivas para fortalecer el entendido
sobre la toma de decisiones. De esta manera, los
talleres integraron tanto recursos físicos como
herramientas digitales garantizando un proceso
activo, participativo y reflexivo en el desarrollo
del pensamiento crítico.
Resultados y Discusión
En primera estancia se detallan aspectos
sociodemográficos de la muestra seleccionada:
Tabla 2. Género del grupo de estudiantes
f
%
Estudiantes
G. experimental
9
45,0
11
55,0
20
100,0
Fuente: elaboración propia
Dentro de la tabla 2 se muestra que el 45 % de
los estudiantes son hombres (n=9) y el 55 % son
mujeres (n=11), evidenciando una ligera
mayoría femenina. En total, participaron 20
estudiantes en este grupo, la distribución de
género muestra un equilibrio moderado, con
predominio de mujeres.
Tabla 3. Rango de edad del grupo de
estudiantes
f
%
Estudiantes
G. experimental
9 años
2
10,0
10 años
10
50,0
11 años
8
40,0
Total
20
100,0
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 374
En la tabla 3 se evidencia que el 50 % de los
estudiantes tiene 10 años (n=10), seguido por el
40 % con 11 años (n=8) y un 10 % con 9 años
(n=2), la edad predominante es de 10 años, en
total, participaron 20 estudiantes, con una
distribución concentrada en el rango de 10 a 11
años. Dando respuesta al primer objetivo
específico que indica lo siguiente; Diagnosticar
el nivel inicial de pensamiento crítico en los
estudiantes de sexto grado mediante la
aplicación del cuestionario validado Test de
Tareas de Pensamiento Crítico antes de la
intervención pedagógica, se presenta lo
siguiente:
Tabla 4. Nivel de conocimiento de pensamiento
crítico en los estudiantes de 6to grado Pre test
Grupo Experimental
Niveles
f
%
En proceso
2
10,0%
Alcanza
13
65,0%
Domina
5
25,0%
Total
20
100,0%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 4 se muestra el análisis general del
nivel de pensamiento crítico previo a la
intervención (pre test) en estudiantes de sexto
grado del grupo experimental, se observa que la
mayoría se encuentra en el nivel “Alcanza” con
un 65 % (n=13), lo que indica un desarrollo
intermedio de esta competencia, un 25 % de los
estudiantes se ubica en el nivel “Domina”,
evidenciando un pensamiento crítico
consolidado. Por otro lado, el 10 % (n=2) se
encuentra “En proceso”, lo que refleja la
necesidad de reforzar habilidades analíticas y
reflexivas. En la tabla 5 los resultados del pre
test por dimensiones del pensamiento crítico, la
dimensión de análisis muestra que el 70 % de
los estudiantes alcanza un nivel intermedio,
mientras que el 25 % domina y solo el 5 % está
en proceso, en la dimensión de evaluación, el 45
% alcanza, el 25 % domina y un 30 %
permanece en proceso, evidenciando mayores
dificultades en esta habilidad, finalmente la
dimensión de inferencia refleja un 65 % en nivel
intermedio, 25 % en dominio y 10 % en
proceso.
Tabla 5. Análisis dimensiones del pensamiento
crítico en estudiantes Pre test
f
%
f
%
f
%
En
proceso
1
5,0%
6
30,0%
2
10,0%
Alcanza
14
70,0%
9
45,0%
13
65,0%
Domina
5
25,5%
5
25,0%
5
25,0%
Total
20
100,0%
20
100,0%
20
100,0%
Fuente: elaboración propia
Dando cumplimiento al segundo objetivo
específico que expresa lo siguiente;
Implementar tres talleres con metodología de
aula invertida en el grupo experimental,
orientados al fortalecimiento de las dimensiones
de análisis, evaluación e inferencia del
pensamiento crítico.
Tabla 6. Análisis general del nivel de
pensamiento crítico en los estudiantes
Grupo Experimental
Niveles
f
%
En proceso
0
00,0%
Alcanza
11
55,0%
Domina
9
45,0%
Total
20
100,0%
Fuente: elaboración propia
En la tabla 6, se puede observar una mejora
significativa en el nivel de pensamiento crítico
de los estudiantes del grupo experimental
después de la intervención. Ningún estudiante
se mantuvo en el nivel "En proceso", lo cual es
un hallazgo positivo, la mayoría de los
estudiantes (el 55% o 11 alumnos) alcanzó el
nivel "Alcanza", mientras que el 45% restante
(9 alumnos) demostró un dominio completo del
pensamiento crítico. Finalmente, en
cumplimiento del tercer objetivo específico;
Comparar los resultados obtenidos en el pre test
y post-test en el grupo experimental, a fin de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 375
establecer el impacto de la aplicación del aula
invertida en el desarrollo del pensamiento
crítico.
Tabla 7. Comparación general del nivel de
pensamiento crítico en los estudiantes
Pre Test
Post Test
Niveles
f
%
f
%
En proceso
2
10,0%
0
00,0%
Alcanza
13
65,0%
11
55,0%
Domina
5
25,0%
9
45,0%
Total
20
100,0%
20
100,0%
Fuente: elaboración propia
Dentro de la Tabla 7 se muestra la comparación
entre el pre-test y post-test evidencia una mejora
en el nivel de pensamiento crítico de los
estudiantes, inicialmente, el 10% (2 alumnos) se
encontraba "en proceso", pero en el post-test,
ningún estudiante se quedó en ese nivel.
Aunque el número de alumnos en el nivel
"Alcanza" disminuyó del 65% al 55%, es
importante notar el aumento significativo en el
nivel "Domina". El porcentaje de estudiantes
que dominan el pensamiento crítico subió del
25% (5 alumnos) al 45% (9 alumnos), lo que
sugiere que la intervención del aula invertida
fue efectiva al impulsar a casi la mitad del grupo
a un nivel superior.
Tabla 8. Comparación general del nivel de
pensamiento crítico por dimensiones en los
estudiantes
Pre Test
Post Test
Niveles
f
%
f
%
En proceso
2
10,0%
0
00,0%
Alcanza
13
65,0%
11
55,0%
Domina
5
25,0%
9
45,0%
Total
20
100,0%
20
100,0%
Fuente: elaboración propia
La Tabla 8 evidencia la evolución de los niveles
de pensamiento crítico en las tres dimensiones
evaluadas (análisis, evaluación e inferencia)
entre el pre test y el post test. En primer lugar,
se observa que la categoría en proceso
desaparece totalmente en el post test, lo que
refleja un avance general en las habilidades
cognitivas. Asimismo, los niveles de alcanza
disminuyen levemente en análisis (70 % a 55
%), mientras que en evaluación e inferencia se
mantienen estables, lo cual indica una transición
hacia un mayor dominio, finalmente, en la
categoría domina se presenta un incremento
notorio en todas las dimensiones, especialmente
en análisis (25 % a 45 %), evidenciando que la
implementación del aula invertida contribuyó a
un fortalecimiento significativo del
pensamiento crítico en los estudiantes.
Tabla 9. Prueba de normalidad
Grupos
Kolmogorov-Smirnov
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Pre test
Experimental
,121
20
,012
,730
20
,225
Post
Test
Experimental
,118
20
,020
,640
20
,005
Fuente: elaboración propia
En la tabla 9 se muestra la prueba de Shapiro-
Wilk en donde en el pre test (Sig. = ,225) los
datos cumplen con el supuesto de normalidad al
ser mayor a 0,05, sin embargo, en el post test
(Sig. = ,005) se evidencia una distribución no
normal, pues el valor es menor a 0,05, esto
implica que los resultados posteriores no tienen
una distribución normal, por tanto, se justifica
el uso de pruebas estadísticas no paramétricas
para el análisis. Prueba de hipótesis general;
Ho: El modelo de aula invertida no influye
significativamente en el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes de
Educación Básica Media. Hi: El modelo de aula
invertida influye significativamente en el
desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes de Educación Básica Media.
Tabla 10. Significación del antes y después de
aplicar el Aula Invertida
Grupo de
estudio
N
Rango promedio
Suma de rangos
Pre test
Post Test
Experimental
30
15,25
340,50
Total
30
Experimental
30
38,40
955,50
Total
30
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 376
Tabla 11. Significación del antes y después de
aplicar el Aula Invertida
Pre test
Post test
U de Mann-Whitney
87,000
134,500
W de Wilcoxon
332,000
489,500
Z
-7,300
-3,450
Sig. asintót. (bilateral)
,016
,000g
Fuente: elaboración propia
En la tabla 10 se observa los resultados del
estadístico U de Mann-Whitney, durante el pre
test el valor de significancia es ,016 (< 0,05), lo
cual evidencia diferencias estadísticamente
significativas en el grupo, en el post test, el
valor de significancia es ,000 (< 0,05),
confirmando un efecto aún más evidente tras la
aplicación de los talleres del modelo de aula
invertida. Estos hallazgos permiten rechazar la
hipótesis nula y aceptar la alterna, por lo tanto,
el modelo de aula invertida tuvo un impacto
positivo y significativo en el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes. Los
hallazgos obtenidos permiten evidenciar que la
implementación del aula invertida fue un
aliciente en los niveles de pensamiento crítico
de los estudiantes del subnivel de Básica Media,
lo que coincide con investigaciones previas que
destacan la efectividad de este modelo activo en
el fortalecimiento de habilidades cognitivas
(Moscoso et al., 2023). Asimismo, la reducción
de estudiantes en niveles iniciales y el
incremento de quienes alcanzan y dominan el
pensamiento crítico demuestran que la
estrategia fomenta procesos de análisis,
evaluación y síntesis, en este sentido, los
resultados corroboran que el uso de la
metodología es de grandes beneficios para los
estudiantes. Finalmente, el avance en los
niveles superiores refleja que esta metodología
no solo mejora el rendimiento académico, sino
que contribuye a formar estudiantes críticos y
competentes frente a las nuevas demandas del
ámbito educativo.
Conclusiones
En conclusión, la implementación del aula
invertida como estrategia pedagógica evidenció
un impacto positivo en el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes, con esto
se concluye que el uso de nuevas metodologías
enfocadas en el aprendizaje del estudiante
fortalece el proceso de enseñanza, los resultados
mostraron un aumento significativo en los
niveles de dominio, lo que confirma la
efectividad de este modelo para potenciar
habilidades de análisis, evaluación y síntesis,
asimismo, se destaca que el aprendizaje activo
y autónomo favorece la participación y el
compromiso estudiantil, de esta manera, queda
demostrado que el aula invertida es una
excelente alternativa innovadora frente a
metodologías tradicionales. El uso de los
diferentes recursos digitales y también las
actividades colaborativas permitiendo una
gestión autónoma del aprendizaje ayudando a
los estudiantes a construir su propio
conocimiento de manera más activa
favoreciendo su desarrollo cognitivo y
actitudinal, de esta manera queda resaltado que
este tipo de modelo brindan algo novedoso al
proceso enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Álvarez, H., Ramírez, J., & Cárdenas, P. (2024).
Estudio teórico sobre metodologías activas
en la educación básica. Revista Espacios,
46(1), 6885.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-
10152025000100068&script=sci_arttext
Arias, J., & Mon, F. (2022). Aula invertida
gamificada como estrategia pedagógica en la
educación superior: Una revisión
sistemática. Edutec, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (80).
https://www.edutec.es/revista/index.php/edu
tec-e/article/view/2435
Castro, J., Arévalo, F., Castillo, M., & Perdomo,
D. (2023). Flipped Classroom: Modelo
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 377
pedagógico para desarrollar la
responsabilidad, la participación y la
colaboración del estudiante. Revista de
Investigación, 47(4), 1283-1292.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-
30882023000400331&script=sci_arttext
Cornejo, C., & Ruiz, J. (2022). Estudios sobre
pensamiento crítico en docentes y
estudiantes de pedagogía latinoamericanos.
Revista Reflexión e Investigación
Educacional, 4(2), 133152.
https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5787
Chero, Y., Moreno, P., Saldaña, H., & Nina, E.
(2025). Impacto del aula invertida en el
pensamiento crítico de estudiantes en una
universidad privada de Lima (Perú).
Formación Universitaria, 18(2), 11-24.
Ennis, R. (2011). The nature of critical thinking:
An outline of critical thinking dispositions
and abilities. University of Illinois.
https://education.illinois.edu/docs/default-
source/faculty-documents/robert-
ennis/thenatureofcriticalthinking2011
Erazo, M., Colichón, M., Nina, J., & Cubas-
Irigoin, N. (2023). Competencias
emocionales y aprendizaje cooperativo de
estudiantes universitarios en el contexto de la
educación en línea. Formación
Universitaria, 16(3), 11-20.
Espinoza, M. (2021). Desarrollo del
pensamiento crítico en estudiantes de
songwriting utilizando aprendizaje basado
en proyectos. MLS Educational Research,
5(1). http://mlsjournals.com/Educational-
Research-Journal/article/view/526
Gómez, M., Mejía, G., & Bejar, M. (2025).
Aporte de la evaluación formativa para el
fortalecimiento del pensamiento crítico.
Revista Social Fronteriza, 5(2), 115.
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)6
47
Hernández, R., & Mendoza, C. (2023).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
Kaihoi, C., Bottiani, J., & Bradshaw, C. (2022).
Maestros que apoyan a maestros: una
perspectiva de red social sobre el apoyo al
estrés colegial y el bienestar emocional entre
educadores de escuelas primarias y
secundarias. Salud Mental Escolar, 14(4),
1070-1085. https://doi.org/10.1007/s12310-
022-09529
Martínez, L., Torres, A., & Díaz, M. (2025).
Estrategias innovadoras para el desarrollo de
competencias en educación básica. Revista
Espacios, 46(1), 6885.
https://ve.scielo.org/pdf/espacios/v46n1/079
8-1015-espacios-46-01-68.pdf
Moscoso, C., Rivera, A., Becerra, J., &
Vasquez, D. (2023). Utilidad del aula
invertida en el pensamiento crítico. Revista
RELEP-Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Olvera, E., & Villacís, L. (2023). Impacto de la
técnica aula invertida en el aprendizaje
activo de los estudiantes de Básica Media.
Maestro y Sociedad.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.p
hp/MyS/article/view/6038
Palma, M., Ossa, C., Ahumada, H., Moreno, L.,
& Miranda-Jaña, C. (2021). Adaptación y
validación del test Tareas de Pensamiento
Crítico en estudiantes universitarios. REXE:
Revista de Educación, 1-15.
https://doi.org/10.21703/rexe.20212042pal
ma12
Paredes, R., & Durán, K. (2023). Estrategia aula
invertida para fortalecer la competencia
“indaga” para construir conocimientos en
estudiantes de secundaria. Revista de
Investigación, 47(4), 1447-1457.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2542-
30882023000400447&script=sci_arttext
Pincay, M. (2022). Incidencia de la clase
invertida en el desarrollo del pensamiento
crítico. Revista Cognosis, 7(2), 113-136.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.3901
Solier, Y., Guerrero, J., Sosa, H., Espina, L.,
Diaz, D., & Fernández, M. (2022). Aula
invertida en la educación superior:
implicaciones y retos. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
6(25), 1443-1453.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2
616-
79642022000401443&script=sci_arttext
Tipán, E., Suarez, M., Macías, G., & Quistial,
S. (2021). Metodología Flipped Classroom
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 378
para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la asignatura de
matemática. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas,
14(9), 106-120.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8590646
Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2015). The
Flipped Classroom. Cómo convertir la
escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo
Océano.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/3409/0?utm_s
UNESCO. (2023). El papel de las tecnologías
digitales en los aprendizajes del siglo XXI.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00386981
Verón, V., Marín, M., & Barrios, T. (2021). El
aula invertida como estrategia didáctica para
la generación de competencias: una revisión
sistemática. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 24(2), 285-308.
https://www.redalyc.org/journal/3314/3314
66109015/331466109015.pdf
Viteri-Salazar, O., Cumbicus-Jiménez, M.,
Lozada, R., López-Benalcázar, M., &
Quilumba-Rodríguez, A. (2024). El aula
invertida como estrategia para fomentar el
análisis crítico en los estudiantes: Revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinaria, 8(5), 14135-
14155.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14135
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Noemi Marjorie
Sagñay Sigcho y Juan Pablo Contreras Parra.