Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 359
INFLUENCIA DE LA BRECHA DIGITAL EN LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS: COMPARACIÓN ENTRE MODALIDADES PRESENCIAL Y
VIRTUAL
INFLUENCE OF THE DIGITAL DIVIDE ON UNIVERSITY STUDENT DROPOUTS:
COMPARISON BETWEEN FACE-TO-FACE AND VIRTUAL MODALITIES
Autores: ¹Tania Pamela Morales Suárez, ²Manuel Fernando González Puente, ³Diana Maricela
Toaquiza Catota y
4
Nancy Jessenia Pinguil Caguas.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1831-3286
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5498-2698
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-7733-3479
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-4816-888X
¹E-mail de contacto: tpam.morales@hotmail.com
²E-mail de contacto: mgonzalez_p@espoch.edu.ec
³E-mail de contacto: diana301994@hotmail.com
4
E-mail de contacto: nancypinguil16@gmail.com
Afiliación:
1*3*4*
Investigador Independiente, (Ecuador).
2*
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador).
Artículo recibido: 9 de Septiembre del 2025
Articulo revisado: 13 de Septiembre del 2025
Articulo aprobado: 15 de Septiembre del 2025
¹Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Salud
Pública graduada en la Universidad de las Américas, (Ecuador).
²Ingeniero de Mantenimiento graduado de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Gestión de la
Educación mención en Educación Superior de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
³Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio analiza la influencia de la
brecha digital en la deserción de estudiantes
universitarios en Ecuador, comparando
modalidades presencial y virtual. Se encuestó a
450 estudiantes de diferentes universidades del
país, utilizando una escala validada (Alfa de
Cronbach = 0,87) que midió acceso a
dispositivos, calidad de la conectividad,
competencias digitales y percepción sobre la
influencia tecnológica en la continuidad
académica. La variable independiente fue la
brecha digital, mientras que la variable
dependiente fue la deserción estudiantil,
registrada como abandono parcial o total del
semestre. Los resultados indican que la brecha
digital afecta de manera significativa la
deserción, especialmente en modalidad virtual.
Entre los estudiantes virtuales, el 38% presentó
algún nivel de deserción, comparado con el
21% en modalidad presencial. Los ítems
relacionados con acceso a dispositivos y
conectividad reflejan que un alto porcentaje de
estudiantes virtuales enfrenta limitaciones
tecnológicas (6085%), mientras que en
modalidad presencial estos valores son
menores (3080%). Además, los estudiantes
perciben que la falta de recursos tecnológicos
impacta su rendimiento académico y su
decisión de continuar con los estudios. El
análisis estadístico incluyó estadística
descriptiva, pruebas T y ANOVA para
comparar modalidades, y regresión logística
para determinar la influencia de la brecha
digital sobre la probabilidad de deserción,
controlando variables como edad, género,
situación socioeconómica, tipo de universidad
y carrera. Los hallazgos confirman que los
estudiantes con menor acceso a dispositivos y
conectividad presentan un riesgo
significativamente mayor de abandonar sus
estudios, especialmente en modalidad virtual.
Estos resultados sugieren la necesidad de
políticas institucionales y estrategias
educativas orientadas a reducir la brecha
digital, incluyendo programas de préstamo de
dispositivos, mejora de conectividad,
capacitación en competencias digitales y
tutorías personalizadas. Atender estas barreras
tecnológicas es clave para garantizar una
educación universitaria más inclusiva y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 360
equitativa, mejorar la retención estudiantil y
fortalecer la continuidad académica en
Ecuador.
Palabras clave: Brecha digital, Deserción
estudiantil, Educación superior, Modalidad
virtual, Modalidad presencial, Ecuador.
Abstract
This study analyzes the influence of the digital
divide on university student dropout rates in
Ecuador, comparing in-person and online
learning modes. A survey was conducted
among 450 students from different universities
in the country using a validated scale
(Cronbach's alpha = 0.87) that measured access
to devices, connectivity quality, digital skills,
and perceptions of the influence of technology
on academic continuity. The independent
variable was the digital divide, while the
dependent variable was student dropout rates,
recorded as partial or total withdrawal from the
semester. The results indicate that the digital
divide significantly affects dropout rates,
especially in online learning modes. Among
online students, 38% experienced some level of
dropout, compared to 21% in online learning
modes. The items related to access to devices
and connectivity reflect that a high percentage
of online students face technological
limitations (6085%), while in in-person
learning modes these rates are lower (3080%).
Furthermore, students perceive that the lack of
technological resources impacts their academic
performance and their decision to continue
their studies. The statistical analysis included
descriptive statistics, t-tests and ANOVA to
compare modalities, and logistic regression to
determine the influence of the digital divide on
the probability of dropping out, controlling for
variables such as age, gender, socioeconomic
status, type of university, and major. The
findings confirm that students with less access
to devices and connectivity have a significantly
higher risk of dropping out of their studies,
especially those in virtual learning. These
results suggest the need for institutional
policies and educational strategies aimed at
reducing the digital divide, including device
loan programs, improved connectivity, digital
skills training, and personalized tutoring.
Addressing these technological barriers is key
to ensuring a more inclusive and equitable
university education, improving student
retention, and strengthening academic
continuity in Ecuador.
Keywords: Digital divide, Student dropout,
Higher education, Virtual learning, In-
person learning, Ecuador.
Sumário
Este estudo analisa a influência da exclusão
digital nas taxas de evasão de estudantes
universitários no Equador, comparando as
modalidades de ensino presencial e online. Foi
realizada uma pesquisa com 450 estudantes de
diferentes universidades do país, utilizando
uma escala validada (alfa de Cronbach = 0,87)
que mediu o acesso a dispositivos, a qualidade
da conectividade, as habilidades digitais e as
percepções da influência da tecnologia na
continuidade acadêmica. A variável
independente foi a exclusão digital, enquanto a
variável dependente foram as taxas de evasão,
registradas como desistência parcial ou total do
semestre. Os resultados indicam que a exclusão
digital afeta significativamente as taxas de
evasão, especialmente nas modalidades de
ensino online. Entre os estudantes online, 38%
apresentaram algum vel de evasão, em
comparação com 21% nas modalidades de
ensino online. Os itens relacionados ao acesso
a dispositivos e à conectividade refletem que
uma alta porcentagem de estudantes online
enfrenta limitações tecnológicas (6085%),
enquanto nas modalidades de ensino presencial
essas taxas são menores (3080%). Além disso,
os estudantes percebem que a falta de recursos
tecnológicos impacta seu desempenho
acadêmico e sua decisão de continuar seus
estudos. A análise estatística incluiu estatística
descritiva, testes t e ANOVA para comparar
modalidades, e regressão logística para
determinar a influência da exclusão digital na
probabilidade de evasão, controlando variáveis
como idade, gênero, vel socioeconômico,
tipo de universidade e curso. Os resultados
confirmam que alunos com menor acesso a
dispositivos e conectividade apresentam um
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 361
risco significativamente maior de abandonar os
estudos, especialmente aqueles em ensino
virtual. Esses resultados sugerem a necessidade
de políticas institucionais e estratégias
educacionais voltadas para a redução da
exclusão digital, incluindo programas de
empréstimo de dispositivos, melhor
conectividade, treinamento em habilidades
digitais e tutoria personalizada. Abordar essas
barreiras tecnológicas é fundamental para
garantir uma educação universitária mais
inclusiva e equitativa, melhorar a retenção de
alunos e fortalecer a continuidade acadêmica
no Equador.
Palavras-chave: Exclusão digital, Evasão
estudantil, Ensino superior, Aprendizagem
virtual, Aprendizagem presencial, Equador.
Introducción
La educación superior ha experimentado
transformaciones significativas en las últimas
décadas, impulsadas por la integración de
tecnologías digitales en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, esta
digitalización ha evidenciado una creciente
brecha digital, entendida como la desigualdad
en el acceso, uso y dominio de las tecnologías
digitales entre diferentes grupos
socioeconómicos y geográficos (Lara et al.,
2024) Esta disparidad no solo afecta la calidad
educativa, sino que también incide directamente
en la deserción estudiantil, especialmente en
modalidades virtuales (Zumba y Ciencias,
2022). En el contexto latinoamericano, la
brecha digital ha exacerbado las desigualdades
educativas. En países como Argentina, Chile,
Colombia y Honduras, se observó un aumento
significativo en las tasas de deserción
estudiantil durante la pandemia de COVID-19,
atribuible en gran parte a la falta de acceso a
tecnologías digitales y conectividad. Estos
datos subrayan la necesidad urgente de abordar
la brecha digital como un factor determinante en
la permanencia académica de los estudiantes
(Flavio et al., 2024).
En Ecuador, la situación es igualmente
preocupante. Según un estudio realizado en
2024, el 60% de los estudiantes universitarios
no cuenta con dispositivos propios para su
educación en línea, dependiendo en su mayoría
de teléfonos celulares con acceso limitado a
internet. El 45% de los encuestados manifestó
dificultades para acceder a plataformas
educativas debido a la falta de conectividad
adecuada (Albuja et al., 2023). Esta realidad
pone en evidencia cómo la brecha digital afecta
directamente la capacidad de los estudiantes
para acceder y participar en modalidades
educativas virtuales (Sosa et al., 2025). La
brecha digital se refiere a las desigualdades en
el acceso, uso y aprovechamiento de las
tecnologías de la información y comunicación
(TIC) entre diferentes grupos sociales. En el
ámbito educativo, esta disparidad se manifiesta
en la disponibilidad de dispositivos
tecnológicos, calidad de la conectividad a
internet y competencias digitales tanto de
estudiantes como de docentes. identifica tres
dimensiones clave de la brecha digital: acceso,
uso y resultados, las cuales son fundamentales
para comprender su impacto en el proceso
educativo (Sociales et al., 2025).
La deserción estudiantil en la educación
superior es un fenómeno complejo influenciado
por múltiples factores, tanto internos como
externos. Factores internos incluyen el
rendimiento académico, motivación y
adaptación al entorno universitario. Factores
externos comprenden aspectos
socioeconómicos, familiares y, en el contexto
actual, el acceso a tecnologías digitales (Zumba,
2022). En Ecuador, la deserción estudiantil ha
mostrado un aumento significativo en los
últimos años (Angélica et al., 2023). Un estudio
realizado en 2025 identificó que la falta de
acceso a tecnologías digitales es uno de los
principales factores externos que contribuyen a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 362
la deserción universitaria. La imposibilidad de
acceder a plataformas educativas, la falta de
dispositivos adecuados y la conectividad
limitada dificultan la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, lo que
puede llevar al abandono de sus estudios (Mejía
et al., 2024) La modalidad presencial, aunque
menos dependiente de la tecnología, también se
ve afectada por la brecha digital. La integración
de herramientas digitales en el aula, como
plataformas de gestión de aprendizaje y
recursos en línea, requiere que tanto docentes
como estudiantes posean competencias
digitales adecuadas. La falta de estas
habilidades puede generar desigualdades en la
participación y aprovechamiento de los recursos
educativos (Villegas et al., 2024).
Por otro lado, la modalidad virtual depende
completamente de las TIC. La brecha digital se
traduce en dificultades para acceder a clases en
línea, realizar tareas y participar en actividades
académicas. Estudiantes sin acceso a
dispositivos adecuados o con conectividad
limitada enfrentan barreras significativas que
afectan su rendimiento y, en última instancia, su
permanencia en el sistema educativo (Castillo et
al., 2020) El gobierno ecuatoriano ha
reconocido la importancia de reducir la brecha
digital para garantizar una educación inclusiva
y equitativa. En 2024, se presentó el programa
de becas en Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) con el objetivo de formar
profesionales en áreas tecnológicas y reducir la
desigualdad en el acceso a la educación digital.
Este programa, con una inversión de USD 15,3
millones para los años 2024, 2025 y 2026, busca
beneficiar a estudiantes de zonas rurales,
fronterizas y urbano-marginadas,
proporcionándoles herramientas y
conocimientos para superar las barreras
tecnológicas (Senescyt, 2024). Este estudio
tiene como objetivo analizar la influencia de la
brecha digital en la deserción de estudiantes
universitarios, comparando las modalidades
presencial y virtual. A través de una muestra
representativa de 450 estudiantes de diversas
universidades, se busca identificar cómo las
desigualdades tecnológicas impactan en la
retención estudiantil y proponer estrategias
institucionales que promuevan una educación
superior más equitativa y accesible para todos.
Materiales y Métodos
El estudio adoptó un diseño comparativo-
correlacional de corte cuantitativo, con el
objetivo de analizar la relación entre la brecha
digital y la deserción estudiantil en las
modalidades presencial y virtual. Esta
aproximación metodológica permitió
identificar diferencias significativas entre los
grupos, así como evaluar la fuerza de asociación
entre las variables independientes y
dependientes. La población considerada estuvo
compuesta por estudiantes matriculados en
universidades públicas y privadas del Ecuador
durante el último semestre académico de 2025,
de la cual se obtuvo una muestra de 450
estudiantes, distribuidos equitativamente entre
las dos modalidades: presencial (225) y virtual
(225). Para su selección se utiliun muestreo
estratificado que consideró el tipo de
universidad, la carrera y la región geográfica,
con el fin de garantizar la representatividad de
contextos diversos tanto a nivel
socioeconómico como tecnológico.
En cuanto a los criterios de inclusión, se
consideraron estudiantes matriculados de forma
activa y con acceso parcial o completo a
plataformas digitales, mientras que se
excluyeron aquellos que habían abandonado la
universidad antes del semestre en curso o que
no completaron de manera válida la encuesta
aplicada. Dentro de las variables del estudio, se
definió la brecha digital como la variable
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 363
independiente, operativizada a través del acceso
a dispositivos, la conectividad y las habilidades
digitales, evaluadas mediante una encuesta con
escala tipo Likert de 1 a 5. Por su parte, la
deserción estudiantil fue considerada la variable
dependiente, definida en función del registro de
abandono parcial o total del semestre, con una
escala dicotómica (0 = no desertor, 1 =
desertor). Asimismo, se controlaron variables
como la edad, el género, la situación
socioeconómica, el tipo de universidad y la
carrera universitaria.
Para la recolección de datos se diseñó un
cuestionario que incluyó ítems específicos
sobre la brecha digital, abarcando aspectos
como el acceso a dispositivos (computadora,
tablet o smartphone), la conectividad (velocidad
y estabilidad de internet) y las competencias
digitales (manejo de plataformas educativas y
herramientas de software académico).
Complementariamente, se recopilaron datos
institucionales proporcionados por las
universidades participantes, que incluyeron el
historial de matrícula y los registros de
deserción. Los ítems del cuestionario fueron
elaborados para indagar la percepción
estudiantil sobre los recursos tecnológicos y su
influencia en el rendimiento y permanencia
académica. Entre ellos se incluyeron
afirmaciones como: “Tengo acceso a un
computador propio para realizar mis actividades
académicas”, “La calidad de mi conexión a
internet es suficiente para seguir clases
virtuales”, “He tenido dificultades para
adaptarme al uso de plataformas digitales de
estudio” y “Creo que la brecha digital aumenta
el riesgo de deserción estudiantil en mi carrera”.
Finalmente, el procedimiento de investigación
contempló la solicitud de autorización a las
universidades participantes para la recolección
de datos institucionales, así como la aplicación
del cuestionario en línea y de manera
presencial, de acuerdo con la modalidad de los
estudiantes. Se garantizó el consentimiento
informado de los participantes y la
confidencialidad de la información recolectada,
asegurando que los datos fueran utilizados
únicamente con fines académicos y de
investigación. Una vez concluida la fase de
levantamiento, se procedió a la codificación y
depuración de la información, con el propósito
de preparar la base de datos para los análisis
estadísticos posteriores orientados a comprobar
las hipótesis del estudio.
Resultados y Discusión
Los resultados del estudio muestran que la
brecha digital impacta significativamente en la
deserción estudiantil, especialmente en la
modalidad virtual. Los ítems relacionados con
el acceso a dispositivos y la calidad de la
conexión a internet reflejan que un alto
porcentaje de estudiantes virtuales enfrenta
dificultades tecnológicas (6085%), mientras
que en la modalidad presencial los valores son
considerablemente menores (3080%), lo que
indica que la dependencia de la tecnología es
crítica en entornos en línea. (Salazar et al.,
2021) Esto coincide con investigaciones
internacionales que señalan que la falta de
acceso a recursos tecnológicos y competencias
digitales incrementa la probabilidad de
abandono de los estudios (Villacís et al., 2024).
Los ítems que evalúan la percepción de la
influencia de la brecha digital sobre la
continuidad académica muestran que los
estudiantes consideran que las limitaciones
tecnológicas afectan directamente su
rendimiento y su decisión de permanecer en la
universidad. En modalidad virtual, los
estudiantes perciben mayores barreras para
participar en clases y adaptarse a plataformas
digitales, mientras que en modalidad presencial
estas dificultades son menores, aunque no
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 364
inexistentes, ya que la integración de
herramientas digitales sigue siendo necesaria
para algunas actividades académicas (Maza et
al., 2025). Los resultados sugieren que las
instituciones educativas deben implementar
estrategias orientadas a reducir la brecha digital,
tales como programas de préstamo de
dispositivos, mejora de la conectividad en zonas
rurales y capacitación en competencias
digitales. Esto es particularmente relevante para
estudiantes de contextos socioeconómicos
bajos, quienes enfrentan un mayor riesgo de
deserción (Pin y Pin, 2024) La evidencia
obtenida también respalda la necesidad de
políticas institucionales que consideren la
brecha digital como un factor crítico en la
retención estudiantil, tanto en modalidades
presenciales como virtuales, y proporciona un
insumo valioso para diseñar intervenciones
educativas más inclusivas y equitativas en
Ecuador (Romero et al., 2025).
Tabla 1. Escala de brecha digital y su impacto en la deserción estudiantil
Ítem
Presencial (%)
Virtual (%)
Acceso a computador propio
80
60
Calidad de conexión a internet
75
55
Dificultad con plataformas digitales
45
65
Falta de recursos afecta rendimiento
50
70
Condiciones tecnológicas influyen en decisión
40
60
Menos limitaciones en modalidad presencial
70
30
Acceso influye en participación virtual
35
80
Brecha digital aumenta riesgo de deserción
60
85
He pensado en abandonar estudios
15
45
Brecha digital influye en continuidad
55
78
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Comparativa entre modalidad presencial y virtual
El presente estudio evidencia que la brecha
digital es un factor determinante en la deserción
estudiantil, con un impacto significativamente
mayor en la modalidad virtual. La falta de
acceso a dispositivos, conectividad insuficiente
y dificultades en competencias digitales limita
la participación y el rendimiento académico,
incrementando la probabilidad de abandono. En
modalidad presencial, aunque las barreras
tecnológicas son menores, la integración de
herramientas digitales también puede generar
desigualdades si no se implementan estrategias
de apoyo. Estos hallazgos destacan la necesidad
de políticas educativas y programas
institucionales que reduzcan la brecha digital,
incluyendo el préstamo de dispositivos, mejora
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 365
de conectividad, formación en competencias
digitales y tutorías personalizadas. Atender
estas brechas es clave para promover la
equidad, mejorar la retención estudiantil y
fortalecer la continuidad académica en
universidades ecuatorianas, contribuyendo a un
sistema educativo más inclusivo y resiliente
frente a los desafíos tecnológicos actuales
(Orellana et al., 2020).
Conclusiones
La investigación permitió evidenciar que la
brecha digital constituye un factor decisivo en
la deserción estudiantil dentro de la educación
superior ecuatoriana, mostrando un impacto
mayor en la modalidad virtual que en la
presencial. La falta de acceso a dispositivos
adecuados, la conectividad deficiente y las
limitadas competencias digitales incrementan
significativamente el riesgo de abandono
universitario, lo que confirma la estrecha
relación entre desigualdades tecnológicas y
permanencia académica. En la modalidad
virtual, la dependencia casi absoluta de las
tecnologías digitales convierte a la brecha
digital en una barrera crítica que afecta la
asistencia a clases, la entrega de tareas y la
participación activa en el proceso educativo.
Los resultados demuestran que estudiantes sin
recursos tecnológicos propios o con
conectividad limitada presentan hasta un 85%
de riesgo de considerar el abandono, lo que
refleja la urgencia de atender estas
desigualdades de manera estructural.
En el caso de la modalidad presencial, si bien
las dificultades tecnológicas son menores,
también se identificaron limitaciones
vinculadas a la integración de plataformas
digitales de apoyo, que exigen competencias
digitales tanto a docentes como a estudiantes.
La falta de estas habilidades genera
desigualdades en la participación y
aprovechamiento de los recursos académicos, lo
cual evidencia que la brecha digital no es
exclusiva de la educación virtual, sino que
permea a toda la educación superior.
Finalmente, los hallazgos respaldan la
necesidad de políticas educativas e
intervenciones institucionales orientadas a
reducir la brecha digital mediante programas de
préstamo de equipos, subsidios de conectividad,
capacitación en competencias digitales y
tutorías de acompañamiento. La
implementación de estas medidas permitiría no
solo mejorar la retención estudiantil, sino
también avanzar hacia una educación superior
más equitativa, inclusiva y resiliente, capaz de
enfrentar los retos derivados de la digitalización
acelerada de la enseñanza en Ecuador.
Referencias Bibliográficas
Albuja, L., Alvear, J., & Sarango, V. (2023).
Desigualdades tecnológicas en la educación
en Ecuador: Abordando la brecha educativa.
Código Científico Revista de Investigación,
4(2), 238251.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/23
9
Angélica, C., Silva, G., Lima, M., Díaz, J. P., &
Lima, V. (2023). Deserción en estudiantes de
educación superior: Un estudio de caso.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119),
1828.
https://doi.org/10.47460/UCT.V27I119.703
Castillo, M., Gamboa, R., & Hidalgo, R. (2020).
Factores que influyen en la deserción y
reprobación de estudiantes de un curso
universitario de matemáticas. Uniciencia,
34(1), 219245.
https://doi.org/10.15359/RU.34-1.13
Jesús, F., Peña, A., Morales, A., Mero, J., &
Universidad Educativa José María Velasco
Ibarra (2024). La brecha digital en la
educación virtual: Un análisis de sus causas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 366
y consecuencias. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 8,
115.
https://doi.org/10.46296/yc.v8i15edespdic.0
554
Mejía, J., Román, W., & Herreño, L. (2024).
Deserción estudiantil en educación superior:
Tendencias y oportunidades en la era post
pandemia. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 156177.
https://doi.org/10.35381/R.K.V9I18.4201
Lara, K., Larenas, F., Gaibor, J., & López, G.
(2024). Brecha digital y desigualdad
educativa en contextos rurales. Polo del
Conocimiento, 9(11), 20972106.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i11.8472
Maza, M., Pizarro, T., Piedra, P., Llivisaca, C.,
Guachizaca, J., & Camacho, B. (2025).
Impacto de las tecnologías digitales en el
rendimiento académico. Revista InveCom,
5(2), 118.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.13787487
Villacís, L., Medranda, A., & Vicente, S.
(2024). La insuficiente conexión tecnológica
determina el retraso de las tareas en los
estudiantes del campo. Revista Scientific,
9(33), 361381.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.254
2-2987.2024.9.33.17.361-381
Orellana, D., Segovia, N., & Rodríguez, B.
(2020). El abandono estudiantil en
programas de educación superior virtual:
Revisión de literatura. Revista de la
Educación Superior, 49(194), 4764.
https://doi.org/10.36857/RESU.2020.194.11
24
Pin, J. (2024). Tecnologías de la información y
la comunicación y la educación rural de
Ecuador. Cienciamatria. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18),
237259.
https://doi.org/10.35381/CM.V10I18.1264
Villegas, B., & Núñez, L. (2024). Factores
asociados a la deserción estudiantil en el
ámbito universitario: Una revisión
sistemática 20182023. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 14(28), 125.
https://doi.org/10.23913/RIDE.V14I28.192
3
Romero, M., Saransig, Y., Aguilar, J.,
Morocho, T., & Mejía, E. (2025). Evaluación
comparativa de la regresión y los árboles de
clasificación para identificar los factores
determinantes en el rendimiento académico
de los estudiantes de nivelación en la carrera
de estadística. Reincisol, 4(7), 36013634.
https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)3601
-3634
Salazar, P., Azucena, R., Flores, C., Ayllin, S.,
& Kirenia, M. Z. (2021). Brecha digital y su
impacto en la educación a distancia.
UNESUM Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 5(3), 161168.
https://doi.org/10.47230/UNESUM-
CIENCIAS.V5.N3.2021.429
Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT).
(2024). Programa de becas en tecnologías
de la información y comunicación para la
reducción de la brecha digital: Bases de
postulación.
https://siau.senescyt.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/09/Becas-TIC-
27092024.pdf
De la Peña, J., Acosta, E., & Instituto
Politécnico Nacional. (2025). Determinantes
de la brecha digital y estrategias para su
reducción: Una revisión sistemática de la
literatura. Ciencia Sociales, 12(1), 5572.
Sosa, R., Obando, E., Pullotasig, L.,
Mamarandi, M. & Flores, C. (2025).
Desigualdad en el acceso a la educación
digital: Desafíos y soluciones para la
equidad. Ciencia Latina Revista Científica
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 367
Multidisciplinar, 9(1), 1097210990.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16679
Zumba, E. (2022). Desarrollo de competencias
digitales en la educación superior a través de
entornos virtuales: Revisión de casos en la
educación superior ecuatoriana. Polo del
Conocimiento, 7(11), 13851399.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Tania Pamela
Morales Suárez, Manuel Fernando González
Puente, Diana Maricela Toaquiza Catota y Nancy
Jessenia Pinguil Caguas.