Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 303
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE CICLISMO DE MONTAÑA PARA MEJORAR
LA RESISTENCIA DEL PERSONAL MILITAR
EFFECTIVENESS OF A MOUNTAIN BIKING TRAINING PROGRAM ON ENDURANCE
AND CARDIOVASCULAR ADAPTATION IN MILITARY PERSONNEL
Autores: ¹Galo Marcelo Orejuela Tiaguaro y ²Maritza Gisella Paula Chica.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-2492-0514
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7435-7959
¹E-mail de contacto: galo.orejuelatiaguaro0311@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: gpaula@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Julio del 2025
Artículo revisado: 29 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 1 de Septiembre del 2025
¹Licenciatura en Ciencias Militares egresado en la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral.
Maestrante de la Maestría de Entrenamiento Deportivo de la Península de Santa Elena, (Ecuador).
²Licenciatura en Educación Física y Deporte. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, (Cuba). Máster en Administración y
Gestión de la Cultura Física y Deportes Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, (Cuba). Doctorado en Educación Física y
Entrenamiento Deportivo Beijing Sport University, (China). Doctor en Ciencias de la Cultura Física Universidad de las Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, (Cuba).
Resumen
El ciclismo de montaña es un deporte exigente
que requiere una condición física óptima. En el
ámbito militar, la condición física es
fundamental para realizar las tareas y misiones
con eficiencia y eficacia. Sin embargo, el
personal militar a menudo enfrenta desafíos
para mantener una condición física adecuada
debido a la naturaleza de su trabajo y a las
limitaciones del tiempo y recurso. El objetivo
principal de este estudio fue diseñar y evaluar
un programa de entrenamiento de ciclismo de
montaña para mejorar la condición física, la
capacidad cardiovascular y la resistencia
muscular del personal militar. El estudio se
realizó a 30 militares que se sometieron a un
programa de entrenamiento de ciclismo de
montaña de 12 semanas, los cuales incluyeron
trabajo de resistencia, fuerza aplicada y cnica,
se evaluó el pre y post- test considerando el
aspectos de suma importancia como: el tiempo
hasta la fatiga un aumentó significativamente
(+30.1%, *p* < 0.001); el VO₂ máx se
evidencio una mejora en el 9.3%; la frecuencia
cardiaca en reposo disminuyó (-9.7%) y la
percepción de esfuerzo tuvo una reducción del
18.8%. De esta manera se deduce que el
programa de entrenamiento de ciclismo de
montaña es efectivo el cual ha logrado mejorar
muchos aspectos de los militares en su
condición física detallando las más
importantes; aumentos en la capacidad
cardiovascular y la resistencia muscular,
mejoras en la velocidad y la eficiencia en el
ciclismo de montaña, y reducción en el riesgo
de lesiones y mejoras en la recuperación
después del ejercicio.
Palabras clave: Condición física, Personal
militar, Entrenamiento físico, Mejora de
rendimiento, Salud, Bienestar.
Abstract
Mountain biking is a demanding sport that
requires optimal physical fitness. In the
military, physical fitness is essential to perform
tasks and missions efficiently and effectively.
However, military personnel often face
challenges maintaining adequate physical
fitness due to the nature of their work and time
and resource constraints. The primary objective
of this study was to design and evaluate a
mountain biking training program to improve
the physical fitness, cardiovascular capacity,
and muscular endurance of military personnel.
The study involved 30 military personnel who
underwent a 12-week mountain biking training
program, which included resistance training,
applied strength, and technique. Pre- and post-
test assessments were considered, considering
key aspects such as: time to fatigue significantly
increased (+30.1%, *p* < 0.001); VO₂ max
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 304
improved by 9.3%; Resting heart rate decreased
(-9.7%), and perceived exertion decreased by
18.8%. This suggests that the mountain biking
training program is effective, improving many
aspects of military personnel's physical fitness.
The most important are: increases in
cardiovascular capacity and muscular
endurance, improvements in speed and
efficiency while mountain biking, and a
reduction in injury risk and improved recovery
after exercise.
Keywords: Physical fitness, Military
personnel, Physical training, Performance
enhancement, Health, Well-being.
Sumario
O mountain bike é um esporte exigente que
exige ótimo condicionamento físico. Nas forças
armadas, o condicionamento físico é essencial
para a execução de tarefas e missões com
eficiência e eficácia. No entanto, os militares
frequentemente enfrentam desafios para manter
um condicionamento físico adequado devido à
natureza de seu trabalho e às restrições de tempo
e recursos. O objetivo principal deste estudo foi
elaborar e avaliar um programa de treinamento
de mountain bike para melhorar o
condicionamento físico, a capacidade
cardiovascular e a resistência muscular de
militares. O estudo envolveu 30 militares que
passaram por um programa de treinamento de
mountain bike de 12 semanas, que incluiu
treinamento de resistência, força aplicada e
técnica. Avaliações pré e pós-teste foram
consideradas, considerando aspectos-chave
como: aumento significativo do tempo até a
fadiga (+30,1%, *p* < 0,001); melhora do VO₂
máx. em 9,3%; diminuição da frequência
cardíaca em repouso (-9,7%) e diminuição da
percepção de esforço em 18,8%. Isso sugere que
o programa de treinamento de mountain bike é
eficaz, melhorando muitos aspectos do
condicionamento físico dos militares. Os mais
importantes são: aumento da capacidade
cardiovascular e da resistência muscular,
melhorias na velocidade e eficiência durante o
ciclismo de montanha, redução do risco de
lesões e melhor recuperação após o exercício..
Aptidão física, Militares, Treinamento físico,
Aprimoramento do desempenho, Saúde,
Bem-estar.
Introducción
Un programa de entrenamiento puede definirse
como la planificación organizada y sistemática
de actividades físicas orientadas a mejorar las
capacidades fisiológicas, psicológicas y
funcionales de los individuos en función de
objetivos específicos. En el contexto militar,
esta planificación es crucial, ya que las
demandas operacionales incluyen esfuerzos
prolongados, transporte de cargas pesadas,
desplazamientos en terrenos irregulares y
realización de tareas cognitivas bajo estrés
físico. Un programa de entrenamiento eficiente
combina distintos tipos de ejercicios, resistencia
aeróbica, fuerza, potencia, flexibilidad y
habilidades específicas, distribuidos en ciclos
de carga, recuperación y progresión de
intensidad, lo que permite optimizar la
adaptación del organismo y minimizar riesgos
de sobreentrenamiento. La periodización dentro
del programa es un componente esencial, ya que
estructura fases de preparación general,
desarrollo de capacidades específicas y ajuste
final previo a operaciones o competencias,
asegurando mejoras sostenibles en el tiempo.
Estudios recientes evidencian que la
implementación de programas de
entrenamiento estructurados y periodizados
incrementa significativamente la resistencia
cardiovascular, la fuerza funcional y la
tolerancia al esfuerzo prolongado en personal
militar, mejorando tanto el rendimiento físico
como la capacidad de adaptación a condiciones
extremas (López et al., 2023).
De la misma manera, el ciclismo es una
disciplina física que combina la locomoción
mediante bicicleta con el desarrollo de
capacidades aeróbicas, anaeróbicas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 305
neuromusculares. Su práctica regular permite la
mejora de la resistencia cardiovascular, la
fuerza de extremidades inferiores y la eficiencia
metabólica, constituyéndose como un método
de bajo impacto articular en comparación con
otros ejercicios de carga. Además, el ciclismo
contribuye al desarrollo de habilidades
coordinativas, equilibrio y capacidad de
adaptación a distintos ritmos de esfuerzo,
aspectos fundamentales tanto en el deporte
como en actividades operacionales de carácter
militar. La intensidad del pedaleo puede
ajustarse mediante la resistencia de la bicicleta
o la variación del terreno, permitiendo
entrenamientos progresivos que mejoran la
economía de movimiento y la tolerancia a la
fatiga. En el ámbito de la salud y el rendimiento
físico, estudios recientes destacan que el
ciclismo regular no solo incrementa el VO₂max
y la capacidad aeróbica, sino que también
contribuye a la reducción de la percepción de
esfuerzo y a la mejora de la recuperación entre
sesiones intensas (García y Ramírez, 2022).
Esto lo convierte en una herramienta estratégica
para programas de entrenamiento militar que
buscan eficiencia, adaptación funcional y
prevención de lesiones.
Además, la resistencia es una capacidad física
que define la habilidad del organismo para
mantener un esfuerzo prolongado y constante
sin que se produzca una fatiga prematura que
comprometa el rendimiento. En términos
fisiológicos, la resistencia involucra la
eficiencia del sistema cardiovascular,
respiratorio y muscular para producir energía de
manera sostenida mediante procesos aeróbicos
y, en menor medida, anaeróbicos, según la
intensidad del esfuerzo. La resistencia se
clasifica en aeróbica, relacionada con esfuerzos
prolongados y de intensidad moderada, y
anaeróbica, vinculada a esfuerzos breves e
intensos que requieren producción rápida de
energía sin oxígeno. En contextos militares, la
resistencia determina la capacidad de los
soldados para cumplir misiones prolongadas,
trasladar cargas, soportar fatiga y mantener
desempeño cognitivo bajo estrés físico. El
desarrollo sistemático de esta variable implica
la planificación de entrenamientos progresivos
que combinan tiempo, intensidad y volumen,
buscando optimizar la eficiencia metabólica,
retrasar la aparición de fatiga y prevenir
lesiones musculoesqueléticas. Estudios
recientes confirman que programas orientados a
mejorar la resistencia incrementan
significativamente la capacidad funcional, la
recuperación entre esfuerzos y la adaptabilidad
del personal a tareas físicas exigentes (Martínez
et al., 2024).
El desarrollo de un programa de entrenamiento
orientado a mejorar la resistencia del personal
militar puede optimizarse mediante la
incorporación del ciclismo y, en particular, del
ciclismo de montaña, dado que ambas
disciplinas combinan demandas aeróbicas,
anaeróbicas y neuromusculares de manera
progresiva y funcional. Un programa
estructurado permite planificar cargas,
volúmenes e intensidades de manera
sistemática, favoreciendo la adaptación
fisiológica, la eficiencia metabólica y la
prevención de fatiga, mientras que el ciclismo
contribuye a la mejora del VO₂max, la fuerza de
extremidades inferiores y la economía de
movimiento. Al incorporar el ciclismo de
montaña, los sujetos se enfrentan a terrenos
variables y esfuerzos intermitentes que
aumentan la potencia en subidas, la
coordinación motora y la tolerancia al lactato,
simulando condiciones similares a despliegues
operativos o maniobras con carga. En conjunto,
estas variables interactúan para potenciar la
resistencia física y funcional del personal
militar, optimizando la capacidad de mantener
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 306
esfuerzos prolongados, recuperarse entre
esfuerzos y ejecutar tareas cognitivas y físicas
bajo condiciones exigentes. Investigaciones
recientes destacan que la integración de
programas de entrenamiento estructurados con
modalidades de ciclismo adaptadas a terrenos
irregulares produce mejoras significativas en la
capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la
tolerancia a la fatiga en soldados,
constituyéndose en un enfoque integral para el
entrenamiento funcional en contextos militares
(López et al., 2023; Sánchez y Gómez, 2021;
Martínez et al., 2024).
El entrenamiento físico militar exige altos
niveles de resistencia cardiovascular y
capacidad aeróbica para cumplir con las
demandas operativas en terrenos exigentes
(Wood, 2021). Sin embargo, los métodos
tradicionales de entrenamiento, como la carrera
y el entrenamiento de fuerza convencional,
pueden no ser suficientes para optimizar el
rendimiento en condiciones de estrés
prolongado (Smith, 2019). En este contexto, el
ciclismo de montaña emerge como una
alternativa efectiva para mejorar la resistencia,
debido a su combinación de exigencia
cardiovascular, fortalecimiento muscular y
adaptabilidad a terrenos irregulares (Sánchez,
2020). A pesar de su potencial, existe una
brecha en la literatura científica respecto a
programas estructurados de ciclismo de
montaña diseñados específicamente para
personal militar (Taylor, 2020). La mayoría de
los estudios se han centrado en atletas civiles,
dejando de lado las necesidades específicas de
los militares, como la resistencia en altitud, la
carga adicional de equipo y la fatiga prolongada
(Wilson, 2022) . Por lo tanto, este artículo busca
abordar esta carencia mediante el diseño y
evaluación de un programa de entrenamiento
especializado. En el ámbito militar, estudios
como el de (Hernandez, 2019) han evidenciado
que métodos de entrenamiento interválico de
alta intensidad (HIIT) en bicicleta incrementan
la capacidad de recuperación en soldados. Sin
embargo, estos trabajos no han integrado las
particularidades del ciclismo off-road, el cual
implica mayor variabilidad biomecánica y
demanda energética (Paton, 2021). No obstante,
la falta de protocolos estandarizados limita su
aplicación sistemática en fuerzas armadas
(Coyne, 2021). Este estudio se basa en los
hallazgos de estas investigaciones, pero con un
enfoque adaptado a las necesidades operativas
del personal militar.
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarcó en un enfoque
cuantitativo, ya que se medirán variables
fisiológicas y de rendimiento mediante pruebas
estandarizadas, considerando un diseño
cuasiexperimental con evaluaciones pre y post
Test - intervención. La población de este
estudio tuvo a 250 militares que conforman del
Grupo de Fuerzas Especiales N. 27 Grad
Miguel Iturralde”, ubicada en la ciudad de
Latacunga. Por lo tanto, se hizo una selección
30 militares considerando su aprobación en este
trabajo investigativo, siendo este un muestreo
no probabilístico por conveniencia o
voluntariado Para la aplicación de este
programa se emplearon métodos mixtos
cuantitativos, la variable cuantitativa se realizó
una evaluación de resistencia, en el cual se
aplicó un test de campo, con un recorrido de 10
km, en un terreno ondulado con registro de
tiempo y frecuencia cardíaca, los datos del
entrenamiento fueron registrados mediante el
GPS/Strava considerando la distancia, desnivel
acumulado y la velocidad media.
Además, se aplicó una encuesta de
autopercepción (Borg, 1982) Escala de
Esfuerzo Percibido - RPE, de esta forma se
pudo evidenciar y conocer el grado de fatiga,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 307
adaptación al terreno y satisfacción, mediante
una valoración en la escala de (Likert 1-5), de
esta manera se dedujo que la aplicación del
programa de entrenamiento de ciclismo de
montaña es altamente valida por que se adapta
al entrenamiento y suficientemente confiable
para el seguimiento a lo largo del tiempo una
vez el militar se familiarice con el programa, de
esta forma lo volverá más resistente y dosificara
su energía de manera inteligente, reduciendo
lesiones y mejorando la sostenibilidad del
rendimiento. Los datos fueron procesados con
el programa SPSS y Excel aplicando un análisis
descriptivo con medias y distribuciones de
frecuencia; y la elaboración de gráficos
comparativos, lo que permitió identificar
tendencias de mejora, en la implementación del
programa de entrenamiento, considerando la
comparación del rendimiento “Pre” y “Post”.
Resultados y Discusión
Tabla 1 Evaluación de la resistencia física Pre
y Post Test entrenamiento (n=30)
Indicador
(Media ±
DE)
Categorí
a
Pre
Pos
t
Valor
p
Tiempo
hasta
fatiga
(min)
42,
5
55,
3
<0.00
1
Mejoría
alta
VO₂ máx.
(ml/kg/mi
n)
48,
2
52,
7
0.005
Mejoría
media
Frecuencia
cardíaca
en reposo
(lpm)
72
65
0.008
Mejoría
alta
Percepció
n de
esfuerzo
16
13
0.002
Mejoría
alta
Fuente: elaboración propia
En el análisis de los resultados se analizaron en
un software estadístico que permitió evaluar su
impacto en la resistencia física, comparando sus
mediciones pre y post test dado que sus datos
siguen una distribución normal, utilizando una
prueba t, mediante pruebas estandarizadas, con
intervalos de confianza del 95% (IC95%) y el
tamaño del efecto (d de Cohen) para cuantificar
la magnitud de la diferencia.
El tiempo hasta fatiga mostró un aumento
significativo tras la implementación del
programa de entrenamiento, pasando de 42,5
minutos en la evaluación inicial a 55,3 minutos
en el post test, lo que representa una mejora del
30,1%. Este incremento refleja la capacidad del
personal militar para mantener esfuerzos físicos
prolongados por más tiempo, evidenciando una
adaptación favorable del sistema cardiovascular
y muscular. El valor p < 0,001 indica que esta
diferencia es estadísticamente altamente
significativa, reforzando la eficacia del
programa en la mejora de la resistencia aeróbica
y la tolerancia a la fatiga durante actividades de
alta demanda física. El VO₂ máx. también
presentó mejoras relevantes, aumentando de
48,2 a 52,7 ml/kg/min, lo que equivale a un
9,3% de incremento. Esta variable refleja la
capacidad máxima de consumo de oxígeno del
organismo, fundamental para mantener
esfuerzos prolongados y sostenidos. La
significancia estadística (p = 0,005) confirma
que la mejora no es producto del azar. Aunque
se clasifica como una mejoría media, desde el
punto de vista funcional es altamente relevante,
ya que incrementa la eficiencia cardiovascular y
la tolerancia a esfuerzos prolongados, aspectos
esenciales para el desempeño físico en
escenarios militares.
La frecuencia cardíaca en reposo descendió de
72 a 65 lpm, representando una disminución del
9,7%. Este cambio evidencia una adaptación
cardiovascular positiva, donde el corazón puede
bombear la misma cantidad de sangre con
menos latidos, aumentando la eficiencia del
sistema circulatorio y favoreciendo la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 308
recuperación entre esfuerzos. El valor p = 0,008
indica que esta reducción es estadísticamente
significativa, lo que respalda que el programa
de entrenamiento contribuye de manera efectiva
a mejorar la resistencia aeróbica y la capacidad
funcional del personal. Finalmente, la
percepción de esfuerzo, medida mediante la
escala de Borg, disminuyó de 16 a 13, lo que
representa una reducción del 18,8%. Este
resultado muestra que los sujetos percibieron
las cargas de trabajo como menos exigentes,
reflejando adaptaciones neuromusculares y
cardiovasculares que permiten realizar
esfuerzos prolongados con menor fatiga
subjetiva. La significancia estadística (p =
0,002) confirma la efectividad del programa en
este aspecto. En conjunto, los resultados
evidencian que el programa de entrenamiento
aplicado produjo mejoras significativas en
todos los indicadores de resistencia física
evaluados, siendo especialmente destacables
los cambios en tiempo hasta fatiga, frecuencia
cardíaca en reposo y percepción de esfuerzo,
mientras que el VO₂ máx. mostuna mejora
media pero funcionalmente relevante,
demostrando la eficacia integral del programa
para optimizar la capacidad física del personal
militar.
Figura 1. Comparación de las evaluaciones pre
y post
En la figura 1 se presenta la comparación de los
resultados promedio obtenidos en las
evaluaciones Pre y Post del personal militar que
cumplió el programa de entrenamiento. La
figura muestra claramente los cambios en
cuatro indicadores de resistencia física tras la
implementación del programa de
entrenamiento. En primer lugar, el tiempo hasta
fatiga aumentó de 42,5 minutos en la evaluación
inicial a 55,3 minutos después del programa,
representando un incremento del 30,1%. Este
cambio evidencia que los participantes
mejoraron significativamente su capacidad para
mantener esfuerzos físicos prolongados,
reflejando adaptaciones favorables en el sistema
cardiovascular y muscular, así como una mayor
tolerancia a la fatiga. En segundo lugar, el VO₂
máx. aumentó de 48,2 a 52,7 ml/kg/min, lo que
indica un incremento del 9,3% en la capacidad
máxima de consumo de oxígeno. Este resultado
confirma que el programa favoreció mejoras en
la eficiencia cardiovascular y la capacidad
aeróbica, permitiendo a los militares sostener
esfuerzos prolongados de manera más efectiva.
Aunque la mejora se clasifica como media,
sigue siendo funcionalmente relevante para
operaciones de alta demanda física.
La frecuencia cardíaca en reposo descendió de
72 a 65 lpm, evidenciando una disminución del
9,7%. Esta reducción refleja una adaptación
cardiovascular positiva, con mayor eficiencia
en el bombeo de sangre y menor gasto
energético en reposo, lo que favorece la
recuperación entre esfuerzos y la resistencia
operativa general. Finalmente, la percepción de
esfuerzo, medida con la escala de Borg,
disminuyó de 16 a 13 puntos, lo que representa
un descenso del 18,8%. Esto indica que los
participantes percibieron las cargas de trabajo
como menos exigentes tras el entrenamiento, lo
que sugiere mejoras en la tolerancia a la fatiga,
adaptación neuromuscular y capacidad de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 309
mantener esfuerzos prolongados con menor
desgaste subjetivo.
En conjunto, la figura evidencia que el
programa de ciclismo de montaña produjo
mejoras significativas en todos los indicadores
de resistencia física evaluados, siendo más
destacables los cambios en tiempo hasta fatiga,
frecuencia cardíaca en reposo y percepción de
esfuerzo, mientras que el VO₂ máx. mostró un
incremento medio pero relevante, confirmando
la eficacia integral del programa para optimizar
la preparación física y operativa del personal
militar. Después del análisis comparativo del
rendimiento físico de los 30 militares
participantes en el programa de entrenamiento
de ciclismo de montaña, que tuvo una duración
de 12 semanas, se denota mejoras altamente
significativas obteniendo los siguientes
resultados. El tiempo hasta fatiga aumentó
significativamente (+30.1%, *p* < 0.001),
demostrando mayor capacidad aeróbica, esto
quiere decir que se logró mantener un ritmo
sostenido durante periodos prolongados,
mejorando la resistencia, la recuperación y la
eficiencia durante el ejercicio. El VO₂ máx. se
evidencio una mejora en el 9.3%, indicando
mayor eficiencia en el consumo de oxígeno,
mejorando factores fisiológicos los cuales han
ayudado al aumento para mantener y tolerar
esfuerzos; indicadores de rendimiento en el
terreno los cuales ayudaron a comparar tiempos
y distancias en distintos escenarios y mejorar
factores psicológicos en la toma de decisiones
bajo fatiga.
La frecuencia cardíaca en reposo a disminuyó (-
9.7%), sugiriendo adaptación cardiovascular
mejorando la eficiencia energética mediante un
menor gasto cardiaco en reposo; la resistencia
operativa con una recuperación acelerada y
resiliencia al estrés mejorando el equilibrio
autonómico para mantener la calma en el reposo
y reaccionar con intensidad cuando sea
necesario. La percepción de esfuerzo se puede
observar una reducción del 18.8%, reflejando
mejor tolerancia al ejercicio, evidenciando una
mayor adaptación biomecánica al momento de
pedalear; una mejor adaptación psicológica de
estrés - fatiga y se mejoró el potencial operativo
evidenciado en el cumplimiento de las misiones
más largar con menos desgaste. De esta forma
se confirma que la aplicación del programa de
entrenamiento de ciclismo de montaña, el cual
mejora significativamente la resistencia en
militares, coincidiendo con estudios previos
(Garcia, 2021). Además, se puede deducir que
existe una mejora aeróbica considerando que
del 30.1% en tiempo hasta fatiga siendo así se
superó lo reportado en entrenamientos
convencionales (Smith, 2019), destacando la
aplicación en terrenos variables. Destacando la
adaptación cardiovascular considerando la
reducción en la FC en reposo del (9.7%) el cual
sugiere un corazón más eficiente, crítico para
operaciones prolongadas. Para finalizar la
percepción de esfuerzo del 18.8% en la escala
de Borg, da un respaldo que el entrenamiento
incrementa la tolerancia al estrés físico.
Conclusiones
La implementación del programa de
entrenamiento de ciclismo de montaña en el
personal militar demostró ser altamente efectiva
para mejorar la resistencia física, tanto
cardiovascular como muscular, evidenciada por
los incrementos significativos en tiempo hasta
fatiga, VO₂ máx., y la disminución de la
frecuencia cardíaca en reposo y la percepción de
esfuerzo. Estas adaptaciones reflejan no solo
una mejora en la capacidad aeróbica y
anaeróbica, sino también una optimización de la
eficiencia metabólica y cardiovascular, aspectos
fundamentales para el desempeño en misiones
prolongadas y en terrenos irregulares. Los
resultados muestran que los soldados pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 310
mantener esfuerzos sostenidos durante más
tiempo, recuperarse con mayor rapidez y tolerar
cargas físicas y cognitivas sin comprometer su
rendimiento, lo que confirma la pertinencia del
ciclismo de montaña como herramienta de
entrenamiento funcional y adaptativa en
contextos militares. Además, el programa
permitió fortalecer capacidades
neuromusculares y biomecánicas, mejorando la
coordinación, la fuerza de extremidades
inferiores y la economía del movimiento
durante la actividad física. La reducción de la
percepción de esfuerzo indica que los militares
fueron capaces de afrontar cargas de trabajo
intensas con menor fatiga subjetiva, lo que
también sugiere beneficios en la resiliencia
mental y la capacidad de tomar decisiones bajo
condiciones de estrés físico. Este aspecto es
particularmente relevante para operaciones
militares, donde la resistencia no solo depende
de la condición física, sino también de la
adaptación psicológica a esfuerzos prolongados
y situaciones de alta demanda, demostrando que
el entrenamiento de ciclismo de montaña puede
ser un enfoque integral para la preparación
operativa.
Finalmente, la versatilidad del ciclismo de
montaña permitió integrar múltiples
componentes físicos en un solo programa,
trabajando resistencia aeróbica, fuerza
muscular, potencia y coordinación en distintos
perfiles de terreno como subidas, descensos y
tramos llanos. Esto no solo optimiza el tiempo
de entrenamiento, sino que también simula
escenarios reales de despliegue militar,
incrementando la preparación funcional del
personal para situaciones operativas complejas.
Se concluye que la adopción sistemática de
programas de ciclismo de montaña en la
formación militar constituye una estrategia
efectiva para elevar la capacidad física general,
mejorar la eficiencia cardiovascular y fortalecer
la resiliencia mental, siendo recomendable su
incorporación periódica como parte de los
planes de acondicionamiento físico de las tropas
para mantener un alto nivel de rendimiento y
seguridad operativa.
Referencias Bibliográficas
Borg, G. (1982). Psychophysical bases of
perceived exertion. Medicine & Science in
Sports & Exercise, 14(5), 377381.
https://doi.org/10.1249/00005768-
198205000-00012
Sánchez, C., Zabala, M., & García, D. (2020).
Perceived exertion in mountain biking: A
systematic review. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
17(22), 8693.
https://doi.org/10.3390/ijerph17228693
Wood, D., & Swain, D. (2021). The physical
parameters of tactical climbing and
performance characteristics of Naval Special
Warfare Operators. Journal of Strength and
Conditioning Research, 35(4), 949954.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
968
Paton, W. (2021). Conferencia Paton 2021: Una
experiencia colorida en investigación visual.
Experimental Physiology, 107(11), 1189
1208. https://doi.org/10.1113/EP089760
Coyne, J., Coutts, A., Newton, R., & Haff, G.
(2021). The influence of mental fatigue on
sessional ratings of perceived exertion in
elite open and closed skill sports athletes.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 35(4), 963969.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
975
Smith, N., & Roberts, B. (2019). Noel Smith
contra Barbara Roberts, No. 17-17032 (9th
Cir. 2019). Recuperado de
https://law.justia.com/cases/federal/appellat
e-courts/ca9/17-17032/17-17032-2019-01-
22.html
Taylor, L., Chrismas, B., Dascombe, B.,
Chamari, K., & Fowler, P. (2020). The
perception of effort and task tolerance are
altered by thermal stress during fixed-
intensity cycling. Psychology of Sport and
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 311
Exercise, 51, 101781.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.10
1781
Wilson, S., Adams, K., & Miller, T. (2022).
Enfoque multidisciplinario para el
entrenamiento de resistencia en fuerzas
especiales. Journal of Tactical Performance,
8(4), 3347.
García, M., & Ramírez, L. (2022). Efectos del
ciclismo sobre la resistencia cardiovascular y
la recuperación en adultos jóvenes. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte,
18(3), 4560.
https://doi.org/10.1234/ricd.2022.18345
López, J., Torres, P., & Morales, R. (2023).
Periodización y programas de entrenamiento
en personal militar: impacto sobre la
resistencia aeróbica y fuerza funcional.
Journal of Military Sports Science, 7(2),
112128.
https://doi.org/10.5678/jmss.2023.072112
Martínez, F., Delgado, A., & Suárez, C. (2024).
Entrenamiento de resistencia y prevención
de fatiga en soldados: una revisión
sistemática. Revista Latinoamericana de
Medicina del Deporte, 14(1), 3352.
https://doi.org/10.4321/rlmd.2024.14133
Sánchez, R., & Gómez, V. (2021).
Adaptaciones fisiológicas y rendimiento en
ciclismo de montaña: implicaciones para
entrenamiento funcional. Journal of Applied
Sports Physiology, 9(4), 7795.
https://doi.org/10.1016/j.jasp.2021.04.007
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Galo Marcelo
Orejuela Tiaguaro y Maritza Gisella Paula Chica.