Página 310
mantener esfuerzos sostenidos durante más
tiempo, recuperarse con mayor rapidez y tolerar
cargas físicas y cognitivas sin comprometer su
rendimiento, lo que confirma la pertinencia del
ciclismo de montaña como herramienta de
entrenamiento funcional y adaptativa en
contextos militares. Además, el programa
permitió fortalecer capacidades
neuromusculares y biomecánicas, mejorando la
coordinación, la fuerza de extremidades
inferiores y la economía del movimiento
durante la actividad física. La reducción de la
percepción de esfuerzo indica que los militares
fueron capaces de afrontar cargas de trabajo
intensas con menor fatiga subjetiva, lo que
también sugiere beneficios en la resiliencia
mental y la capacidad de tomar decisiones bajo
condiciones de estrés físico. Este aspecto es
particularmente relevante para operaciones
militares, donde la resistencia no solo depende
de la condición física, sino también de la
adaptación psicológica a esfuerzos prolongados
y situaciones de alta demanda, demostrando que
el entrenamiento de ciclismo de montaña puede
ser un enfoque integral para la preparación
operativa.
Finalmente, la versatilidad del ciclismo de
montaña permitió integrar múltiples
componentes físicos en un solo programa,
trabajando resistencia aeróbica, fuerza
muscular, potencia y coordinación en distintos
perfiles de terreno como subidas, descensos y
tramos llanos. Esto no solo optimiza el tiempo
de entrenamiento, sino que también simula
escenarios reales de despliegue militar,
incrementando la preparación funcional del
personal para situaciones operativas complejas.
Se concluye que la adopción sistemática de
programas de ciclismo de montaña en la
formación militar constituye una estrategia
efectiva para elevar la capacidad física general,
mejorar la eficiencia cardiovascular y fortalecer
la resiliencia mental, siendo recomendable su
incorporación periódica como parte de los
planes de acondicionamiento físico de las tropas
para mantener un alto nivel de rendimiento y
seguridad operativa.
Referencias Bibliográficas
Borg, G. (1982). Psychophysical bases of
perceived exertion. Medicine & Science in
Sports & Exercise, 14(5), 377–381.
https://doi.org/10.1249/00005768-
198205000-00012
Sánchez, C., Zabala, M., & García, D. (2020).
Perceived exertion in mountain biking: A
systematic review. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
17(22), 8693.
https://doi.org/10.3390/ijerph17228693
Wood, D., & Swain, D. (2021). The physical
parameters of tactical climbing and
performance characteristics of Naval Special
Warfare Operators. Journal of Strength and
Conditioning Research, 35(4), 949–954.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
968
Paton, W. (2021). Conferencia Paton 2021: Una
experiencia colorida en investigación visual.
Experimental Physiology, 107(11), 1189–
1208. https://doi.org/10.1113/EP089760
Coyne, J., Coutts, A., Newton, R., & Haff, G.
(2021). The influence of mental fatigue on
sessional ratings of perceived exertion in
elite open and closed skill sports athletes.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 35(4), 963–969.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003
975
Smith, N., & Roberts, B. (2019). Noel Smith
contra Barbara Roberts, No. 17-17032 (9th
Cir. 2019). Recuperado de
https://law.justia.com/cases/federal/appellat
e-courts/ca9/17-17032/17-17032-2019-01-
22.html
Taylor, L., Chrismas, B., Dascombe, B.,
Chamari, K., & Fowler, P. (2020). The
perception of effort and task tolerance are
altered by thermal stress during fixed-
intensity cycling. Psychology of Sport and