Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 237
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
MULTIPLE INTELLIGENCES IN TECHNOLOGICAL HIGHER EDUCATION
Autores: ¹María Micaela Herrera Ojeda, ²Álvaro Sebastián Guerrero Hernández, ³Yaicy Durán
Quintana y
4
Myriam Gabriela Nacimba Chicaiza.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-3780-2466
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7606-1906
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-5641-3474
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-4949-7611
¹E-mail de contacto: micky_wer@hotmail.com
²E-mail de contacto: asguerreroh@gmail.com
³E-mail de contacto: yaicyduran@gmail.com
4
E-mail de contacto: myrigaby@hotmail.com
Afiliación:
1*3*
Instituto Superior Central Técnico, (Ecuador).
2*4*
Colegio Técnico Don Bosco, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 29 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 8 de Septiembre del 2025
¹Maestría en Innovación en la Educación graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador).
²Maestría en Educación, (Ecuador).
³Licenciada en Educación mención Educación Primaria. Magíster en Psicología mención en Psicoterapia, (Ecuador).
4
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvularia graduada en la Universidad Politécnica Salesiana, (Ecuador).
Resumen
La teoría de las inteligencias múltiples,
propuesta por Howard Gardner, plantea que la
inteligencia se manifiesta en diversas
dimensiones, como lingüística, lógico-
matemática, espacial, musical, corporal-
kinestésica, interpersonal, intrapersonal y
naturalista, y que cada individuo posee
fortalezas específicas que pueden potenciarse
mediante estrategias pedagógicas
diferenciadas. Su aplicación en la educación
superior tecnológica permite atender la
diversidad cognitiva de los estudiantes,
favoreciendo aprendizajes significativos,
inclusión y desarrollo integral. El objetivo del
estudio fue aplicar el modelo de inteligencias
múltiples en la carrera de Educación Inicial del
Instituto Superior Universitario Central
Técnico, con el fin de fortalecer las
capacidades cognitivas y pedagógicas de los
futuros docentes, mediante la implementación
de actividades diseñadas para estimular cada
tipo de inteligencia e integradas en las
asignaturas propias de la formación docente,
promoviendo un enfoque educativo innovador
y centrado en la diversidad de estilos de
aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo
un enfoque cualitativo, descriptivo, utilizando
entrevistas semiestructuradas a docentes,
grupos focales con estudiantes y observación
directa de clases. La información se organizó
en matrices categoriales y se aplicó análisis de
contenido para identificar patrones, categorías
emergentes y coincidencias entre percepciones,
experiencias y prácticas pedagógicas. Los
resultados evidenciaron que la aplicación de
estrategias diferenciadas según cada
inteligencia múltiple incrementó la motivación,
participación y desempeño pedagógico de los
estudiantes. Las actividades fortalecieron
competencias cognitivas, socioemocionales y
transversales, destacando mejoras en
comunicación, pensamiento crítico,
creatividad, autorregulación, trabajo
colaborativo y conciencia ambiental. Se
concluye que el modelo de Gardner constituye
una herramienta eficaz para la formación
docente tecnológica inclusiva e innovadora.
Palabras clave: Inteligencias múltiples,
Educación Superior, Tecnológica.
Abstract
The theory of multiple intelligences, proposed
by Howard Gardner, suggests that intelligence
manifests in various dimensions, such as
linguistic, logical-mathematical, spatial,
musical, bodily-kinesthetic, interpersonal,
intrapersonal, and naturalistic, and that each
individual has specific strengths that can be
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 238
enhanced through differentiated pedagogical
strategies. Its application in technological
higher education allows addressing the
cognitive diversity of students, fostering
meaningful learning, inclusion, and
comprehensive development. The aim of this
study was to apply the multiple intelligences
model in the Early Childhood Education
program at the Central Technical Higher
University Institute, in order to strengthen the
cognitive and pedagogical skills of future
teachers through the implementation of
activities designed to stimulate each type of
intelligence and integrated into subjects related
to teacher training, promoting an innovative
educational approach centered on the diversity
of learning styles. The research was developed
under a qualitative, descriptive approach, using
semi-structured interviews with teachers, focus
groups with students, and direct classroom
observation. The information was organized
into categorical matrices, and content analysis
was applied to identify patterns, emerging
categories, and consistencies between
perceptions, experiences, and pedagogical
practices. The results showed that the
application of differentiated strategies
according to each multiple intelligence
increased students' motivation, participation,
and pedagogical performance. The activities
strengthened cognitive, socio-emotional, and
transversal competencies, highlighting
improvements in communication, critical
thinking, creativity, self-regulation,
collaborative work, and environmental
awareness. It is concluded that Gardner’s
model is an effective tool for inclusive and
innovative technological teacher training.
Keywords: Multiple intelligences, Higher
Education, Technological.
Sumário
A teoria das inteligências múltiplas, proposta
por Howard Gardner, propõe que a inteligência
se manifesta em várias dimensões, como
linguística, lógico-matemática, espacial,
musical, corporal-cinestésica, interpessoal,
intrapessoal e naturalista, e que cada indivíduo
possui pontos fortes específicos que podem ser
potencializados por meio de estratégias
pedagógicas diferenciadas. Sua aplicação no
ensino superior tecnológico permite atender à
diversidade cognitiva dos estudantes,
promovendo aprendizagens significativas,
inclusão e desenvolvimento integral. O objetivo
do estudo foi aplicar o modelo de inteligências
múltiplas no curso de Educação Infantil do
Instituto Superior Universitário Central
Técnico, a fim de fortalecer as capacidades
cognitivas e pedagógicas dos futuros docentes,
por meio da implementação de atividades
projetadas para estimular cada tipo de
inteligência e integradas às disciplinas da
formação docente, promovendo uma
abordagem educacional inovadora centrada na
diversidade de estilos de aprendizagem. A
pesquisa foi desenvolvida sob uma abordagem
qualitativa, descritiva, utilizando entrevistas
semiestruturadas com docentes, grupos focais
com estudantes e observação direta das aulas.
As informações foram organizadas em matrizes
categóricas e foi aplicada análise de conteúdo
para identificar padrões, categorias emergentes
e coincidências entre percepções, experiências
e práticas pedagógicas. Os resultados
evidenciaram que a aplicação de estratégias
diferenciadas de acordo com cada inteligência
múltipla aumentou a motivação, participação e
desempenho pedagógico dos estudantes. As
atividades fortaleceram competências
cognitivas, socioemocionais e transversais,
destacando melhorias na comunicação,
pensamento crítico, criatividade,
autorregulação, trabalho colaborativo e
consciência ambiental. Conclui-se que o
modelo de Gardner constitui uma ferramenta
eficaz para a formação docente tecnológica
inclusiva e inovadora.
Palavras-chave: Inteligências múltiplas,
Ensino Superior, Tecnológico.
Introducción
La teoría de las inteligencias múltiples,
planteada por Howard Gardner, propone que la
inteligencia no es un constructo unitario, sino
que se manifiesta en diversas formas como la
lingüística, lógico-matemática, espacial,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 239
musical, corporal-kinestésica, interpersonal,
intrapersonal y naturalista. Este enfoque ha
revolucionado la concepción tradicional de la
cognición al demostrar que cada individuo
desarrolla potencialidades específicas que
pueden fortalecerse mediante estrategias
pedagógicas diferenciadas. En los últimos años,
las investigaciones en el ámbito
latinoamericano han destacado que la
aplicación de este modelo favorece la
participación activa del estudiante y promueve
aprendizajes más significativos al adaptarse a
sus estilos cognitivos y contextuales. La
implementación de actividades basadas en
inteligencias múltiples ha mostrado resultados
positivos en el incremento de la motivación y el
desempeño académico en carreras de formación
docente, lo que confirma su vigencia como
alternativa innovadora para atender la
diversidad educativa (Echeverría et al, 2022).
La educación superior tecnológica se distingue
de la universitaria tradicional por su énfasis en
la formación aplicada, vinculada directamente
con el sector productivo y el desarrollo de
habilidades técnicas que responden a las
necesidades locales y regionales. En países
como Ecuador, Colombia y Perú, las
instituciones tecnológicas han ampliado su
cobertura para atender a estudiantes que
requieren programas s flexibles, prácticos y
con rápida inserción laboral. Este modelo exige
un rol docente que combine la enseñanza teórica
con la práctica, incorporando el uso de recursos
digitales y estrategias didácticas activas. Sin
embargo, investigaciones recientes advierten
que aún existe un desfase entre la innovación
pedagógica y la estructura tradicional de
muchos institutos tecnológicos, lo cual limita la
posibilidad de desarrollar competencias
integrales y adaptativas en los futuros
profesionales (Mendoza y Álvarez, 2023).
La aplicación de la teoría de las inteligencias
múltiples en la educación superior tecnológica
permite atender la diversidad estudiantil
mediante la creación de experiencias de
aprendizaje diferenciadas, personalizadas e
inclusivas. Diversos estudios han demostrado
que, al integrar las inteligencias múltiples con
metodologías activas y el uso de tecnologías,
los estudiantes incrementan no solo su
rendimiento académico, sino también sus
competencias transversales como la
creatividad, la resolución de problemas y el
trabajo colaborativo. En este sentido, las
inteligencias múltiples representan una vía para
potenciar la calidad educativa en programas de
formación docente de carácter tecnológico,
donde la diversidad de perfiles requiere
estrategias flexibles. Investigaciones recientes
destacan además que la integración de este
enfoque contribuye a mejorar la autoeficacia y
el compromiso del estudiante, consolidando así
una educación superior más pertinente y de
calidad (Kusumawati et al., 2023).
En el estudio de Barría et al. (2023) en el cual
se tuvo como objetivo determinar los niveles de
inteligencias múltiples en estudiantes de
Ingeniería de la Universidad Tecnológica de
Panamá comparando entre distintas carreras y
facultades, a través de una metodología
cuantitativa con escala estandarizada aplicada a
estudiantes de diferentes semestres. Los
resultados mostraron que hay variaciones
significativas en los perfiles de inteligencias
múltiples según la facultad y la carrera; por
ejemplo, algunas carreras reportaron puntajes
altos en inteligencia lógico-matemática,
mientras que otras destacaron más en
interpersonal o intrapersonal. Las conclusiones
indican que se hace necesario incorporar
estrategias pedagógicas diferenciadas por
carrera/facultad para aprovechar estas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 240
diferencias individuales y mejorar el diseño
curricular.
En el estudio de Kusumawati et al. (2023), en el
cual se tuvo como objetivo revisar tendencias en
la integración de la teoría de inteligencias
múltiples con tecnología educativa en
educación superior, a través de una revisión
sistemática de la literatura usando la base
Scopus (156 artículos revisados, de los cuales
42 cumplieron criterios de inclusión). Los
resultados revelaron que existe un crecimiento
constante en investigaciones que combinan
inteligencias múltiples con prácticas
tecnológicas adaptativas, ambientes de
aprendizaje inclusivo y personalización. Las
conclusiones subrayan que estas tendencias
representan un potencial para innovar en la
educación superior, pero se identifica también
una brecha en estudios empíricos en contextos
tecnológicos específicos y en América Latina.
En el estudio de Yidana et al. (2022), en el cual
se tuvo como objetivo explorar la aplicación del
enfoque de las inteligencias múltiples en la
enseñanza de Economía, mediante una
metodología cuantitativa descriptiva tipo
encuesta (n = 100 profesores de secundaria),
recolectando datos mediante cuestionario Likert
y aplicando análisis descriptivo e inferencial
(MANOVA). Los resultados mostraron que los
profesores aplican frecuentemente la
inteligencia interpersonal, y que hay diferencias
estadísticamente significativas en el uso de la
inteligencia corporal-kinestésica según los años
de experiencia docente. En contraste, no se
hallaron diferencias significativas según
género. Las conclusiones plantean la necesidad
de mayor formación docente en inteligencias
múltiples, especialmente en dominios menos
usados como naturalista, musical, lógico-
matemática, para hacer más completo el
enfoque educativo.
En el estudio de Ni et al. (2024) titulado
“Effective Application of Multiple Intelligences
Theory in Music Education”, en el cual se tuvo
como objetivo diseñar e implementar
estrategias didácticas basadas en inteligencias
múltiples en la formación musical, usando un
modelo de evaluación fuzzy comprehensivo,
con comparación experimental entre un grupo
experimental y otro control, durante un año
académico. Los resultados indicaron que el
grupo experimental mejoró significativamente
en inteligencias corporal-kinestésica, musical, y
cognitiva de autoconocimiento (intrapersonal),
así como en inteligencia lingüística, espacial y
interpersonal; no se observaron mejoras
estadísticamente significativas en inteligencia
lógico-matemática. Las conclusiones
recomiendan que el enfoque de inteligencias
múltiples es efectivo en contextos
artísticos/musicales y que los instrumentos de
evaluación deben capturar variadas
dimensiones de inteligencia, sugiriendo
también entrenar docentes para aplicar
estrategias para todos los tipos de inteligencia.
Finalmente, en el estudio de Tapia (2013), en el
cual se tuvo como objetivo diagnosticar los
tipos de inteligencias múltiples predominantes
en estudiantes de primer año del programa de
formación docente de inglés en México,
mediante cuestionario aplicado a 74
estudiantes, recogiendo datos auto-reportados.
Los resultados mostraron que las inteligencias
más altas fueron corporal-kinestésica,
interpersonal, intrapersonal y musical; las más
bajas fueron naturalista, existencial, verbal-
lingüística, lógico-matemática y espacial. Las
conclusiones subrayan la importancia de que los
programas de formación docente incluyan
actividades para desarrollar no solo las
inteligencias predominantes, sino también
aquellas menos desarrolladas, para que los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 241
futuros docentes puedan reconocer y usar esos
talentos en su práctica docente.
En la actualidad, la formación docente en la
educación superior tecnológica enfrenta un reto
fundamental: responder a la diversidad
cognitiva de los estudiantes que ingresan a
carreras como Educación Inicial. El modelo
pedagógico tradicional tiende a privilegiar el
razonamiento lógico y verbal, dejando de lado
otras formas de inteligencia que poseen los
futuros docentes. Esta situación genera
desigualdades en el aprendizaje, ya que no
todos los estudiantes logran adaptarse a
metodologías homogéneas que no reconocen
sus talentos particulares. En el contexto
ecuatoriano, especialmente en el Instituto
Superior Universitario Central Técnico, los
programas de formación docente requieren
estrategias que superen esta limitación,
garantizando que cada estudiante desarrolle
plenamente sus capacidades cognitivas y
pedagógicas, con miras a un desempeño
profesional más integral y pertinente.
Desde esta perspectiva, aplicar el modelo de
inteligencias múltiples se justifica como una
alternativa metodológica que permite atender
las diferencias individuales, estimulando
diversos estilos de aprendizaje y fomentando
una formación más inclusiva. Al integrar
actividades diseñadas para la inteligencia
lingüística, lógico-matemática, espacial,
musical, corporal-kinestésica, interpersonal,
intrapersonal y naturalista, el proceso formativo
se convierte en un espacio que valora la
diversidad y potencia múltiples capacidades.
Esta visión es coherente con los objetivos
institucionales de fortalecer las competencias
pedagógicas de los futuros docentes, quienes
deberán enfrentar en sus aulas estudiantes con
características igualmente diversas, exigiendo
respuestas didácticas flexibles e innovadoras
(Barría et al., 2023).
Asimismo, implementar actividades específicas
basadas en el modelo de Gardner no solo
favorece el aprendizaje de contenidos, sino que
también desarrolla habilidades transversales
esenciales en la formación docente. Por
ejemplo, los debates y la creación de cuentos
fortalecen la comunicación; la resolución de
problemas lógicos promueve el pensamiento
crítico; la construcción de maquetas y el diseño
de mapas impulsan la creatividad visual;
mientras que la música y la expresión corporal
potencian la sensibilidad artística y la
interacción social. Tales estrategias no se
limitan a la adquisición de conocimientos, sino
que estimulan el trabajo colaborativo, la
autorreflexión y el compromiso social,
competencias indispensables en un mundo
educativo que demanda educadores integrales y
capaces de innovar en sus prácticas pedagógicas
(Kusumawati et al., 2023).
Finalmente, este estudio se sostiene en la
necesidad de consolidar un enfoque educativo
innovador en el ámbito tecnológico superior,
que no solo busque resultados académicos, sino
también el desarrollo integral de los futuros
profesionales de la docencia. Incorporar el
modelo de inteligencias múltiples representa un
avance hacia la inclusión educativa, pues
reconoce que todos los estudiantes tienen
fortalezas que pueden aprovecharse en su
proceso formativo. Además, contribuye a elevar
la calidad de la enseñanza impartida en
instituciones tecnológicas, donde
tradicionalmente se ha privilegiado lo técnico
por encima de lo pedagógico. En este sentido, la
propuesta busca ofrecer un marco práctico y
fundamentado que oriente a los docentes
formadores en la implementación de estrategias
innovadoras, alineadas a las demandas actuales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 242
de la educación superior y a la misión
institucional del Instituto Superior Universitario
Central Técnico (Yidana et al., 2022).
El presente estudio tiene como objetivo aplicar
el modelo de las inteligencias múltiples en la
carrera de Educación Inicial del Instituto
Superior Universitario Central cnico, con el
fin de fortalecer las capacidades cognitivas y
pedagógicas de los futuros docentes. Para ello,
se busca implementar actividades diseñadas a
partir del modelo de Howard Gardner,
enfocadas en estimular la inteligencia
lingüística, lógico-matemática, espacial,
musical, corporal-kinestésica, interpersonal,
intrapersonal y naturalista, de manera integrada
en las asignaturas propias de la formación
docente. Asimismo, se pretende incorporar un
enfoque educativo innovador que contribuya a
mejorar la calidad de la formación docente y
promover la inclusión educativa en el ámbito
tecnológico superior, atendiendo a la diversidad
de estilos de aprendizaje de los estudiantes. De
la misma manera, se establece como
interrogante de estudio: ¿Cómo contribuye la
aplicación del modelo de las inteligencias
múltiples, mediante actividades diseñadas para
estimular las diferentes dimensiones propuestas
por Howard Gardner, a fortalecer las
capacidades cognitivas y pedagógicas de los
futuros docentes de la carrera de Educación
Inicial del Instituto Superior Universitario
Central Técnico, promoviendo una formación
más inclusiva e innovadora en el ámbito
tecnológico superior?
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló bajo un enfoque
cualitativo con apoyo de técnicas descriptivas,
ya que se buscó comprender las percepciones,
experiencias y prácticas de los estudiantes y
docentes respecto a la aplicación del modelo de
inteligencias múltiples en la carrera de
Educación Inicial del Instituto Superior
Universitario Central Técnico. El tipo de
investigación fue descriptivo porque se
caracterizó la implementación de estrategias
pedagógicas basadas en las inteligencias
múltiples, observando sus efectos en la
participación, la motivación y el desarrollo de
competencias pedagógicas. Este diseño
permitió documentar las prácticas educativas y
analizar su pertinencia en el contexto de la
educación superior tecnológica, aportando
evidencia sobre la viabilidad de este modelo en
programas de formación docente (Hernández y
Mendoza, 2018).
La población del estudio estuvo conformada por
estudiantes matriculados en la carrera de
Educación Inicial durante el período académico
2024-2025, así como por docentes formadores
y coordinadores académicos vinculados al
proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
seleccionó una muestra intencional de 60
estudiantes de primer y segundo nivel, además
de 8 docentes responsables de asignaturas. Esta
selección respondió a la necesidad de recoger
información de los actores directamente
implicados en la aplicación de las estrategias
basadas en inteligencias múltiples. Se consideró
la diversidad en cuanto a edad, género y
experiencia docente, a fin de obtener una visión
amplia y representativa del contexto
institucional (Mendoza y Álvarez, 2023). Para
la recolección de información se aplicaron
entrevistas semiestructuradas a los docentes,
con el fin de identificar sus percepciones sobre
la pertinencia y aplicabilidad del modelo de
Gardner en la formación docente tecnológica.
Asimismo, se desarrollaron grupos focales con
los estudiantes para indagar en sus experiencias
de aprendizaje y en las formas en que las
estrategias pedagógicas basadas en
inteligencias múltiples influyeron en su
motivación y desarrollo de habilidades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 243
cognitivas y pedagógicas. A su vez, se empleó
la observación directa no participante en clases
seleccionadas, registrando actividades
pedagógicas, recursos utilizados y niveles de
interacción. Los datos recolectados fueron
organizados en matrices categoriales para
facilitar su análisis.
En cuanto al análisis de la información, se
utilizó la técnica de análisis de contenido para
las entrevistas y grupos focales, permitiendo
identificar patrones, categorías emergentes y
coincidencias entre las experiencias de
estudiantes y docentes. Las observaciones
fueron sistematizadas en registros
estructurados, comparando la efectividad de las
distintas estrategias asociadas a cada
inteligencia múltiple. La triangulación
metodológica se aplicó como estrategia de
validación, contrastando los resultados
provenientes de diferentes fuentes e
instrumentos. Este procedimiento aseguró
mayor confiabilidad a los hallazgos y permitió
establecer conclusiones sólidas sobre la
efectividad de implementar inteligencias
múltiples en la formación docente tecnológica
(Yidana et al., 2022).
Resultados y Discusión
Percepción sobre la pertinencia del modelo
de inteligencias múltiples en la formación
docente tecnológica
Los docentes entrevistados coincidieron en que
el modelo de Gardner es altamente pertinente
para la formación de futuros docentes, ya que
reconoce la diversidad de capacidades
cognitivas y estilos de aprendizaje de los
estudiantes. Señalaron que el enfoque
tradicional de la enseñanza suele favorecer
únicamente la inteligencia lingüística y lógico-
matemática, dejando de lado dimensiones como
la kinestésica, musical, naturalista e
intrapersonal. En sus relatos, varios docentes
expresaron que la incorporación de estrategias
basadas en inteligencias múltiples permite que
los estudiantes se involucren de manera más
activa en el aprendizaje, mejoren su autonomía
y desarrollen habilidades transversales
esenciales para la práctica pedagógica.
Destacaron también que este modelo es
coherente con las demandas de la educación
superior tecnológica, donde los futuros
docentes requieren competencias adaptativas
que les permitan gestionar la diversidad en el
aula y atender a estudiantes con distintos
perfiles de aprendizaje.
Consideración sobre la aplicación del modelo
en las asignaturas de la carrera de Educación
Inicial
Según los docentes, la aplicación del modelo
requiere planificación estratégica y adaptación
de las actividades a los objetivos de cada
asignatura. Mencionaron que actividades como
la creación de cuentos, debates,
dramatizaciones, diseño de maquetas y salidas
de campo permiten estimular diferentes
inteligencias de manera efectiva. Resaltaron
que la integración de estas actividades en el
currículo ayuda a que los estudiantes
internalicen los contenidos de manera práctica y
significativa, mientras desarrollan
competencias cognitivas y socioemocionales.
Algunos docentes enfatizaron la importancia de
articular las inteligencias múltiples con
evaluaciones diversificadas, incluyendo
rúbricas, listas de cotejo y portafolios, para
medir de manera más completa el aprendizaje y
el desarrollo de habilidades pedagógicas.
Dificultades o limitaciones para implementar
el modelo
Los docentes indicaron que la principal
dificultad radica en la falta de formación
específica sobre la teoría de Gardner y en la
limitada disponibilidad de recursos didácticos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 244
adaptados a cada tipo de inteligencia. También
mencionaron la presión de cumplir con el
currículo y los tiempos de clase, lo que podría
limitar la implementación de actividades más
complejas. Algunos docentes señalaron que
sería beneficioso contar con talleres de
capacitación y apoyo institucional para
fortalecer la planificación y ejecución de
estrategias basadas en inteligencias múltiples,
asegurando que estas puedan aplicarse de
manera sostenida y efectiva en todas las
asignaturas.
Análisis e interpretación de los grupos
focales aplicado a los estudiantes
Para analizar las experiencias de aprendizaje de
los estudiantes en relación con la
implementación del modelo de inteligencias
múltiples, se organizaron los hallazgos
obtenidos de los grupos focales en función de
las preguntas planteadas en la guía de discusión.
Este análisis permitió identificar la percepción
de los estudiantes sobre las estrategias
aplicadas, su nivel de motivación y
participación en clase, las habilidades
cognitivas y pedagógicas desarrolladas, así
como las sugerencias para mejorar la aplicación
del modelo. El siguiente cuadro presenta de
manera estructurada cada pregunta del grupo
focal, los hallazgos derivados de las respuestas
de los estudiantes y la evidencia observacional
que respalda los resultados. Esta organización
facilita la comprensión de cómo las estrategias
pedagógicas basadas en inteligencias múltiples
influyeron en el aprendizaje, la motivación y el
desarrollo de competencias en los futuros
docentes de la carrera de Educación Inicial.
Tabla 1. Hallazgos de la aplicación de grupos focales
Pregunta
Hallazgos
Observaciones
¿Cómo perciben las estrategias
basadas en inteligencias múltiples
aplicadas en las asignaturas?
Los estudiantes percibieron las actividades como
motivadoras y significativas, combinando aprendizaje
práctico, creatividad y trabajo colaborativo. Señalaron
que la creación de cuentos, debates, dramatizaciones y
maquetas facilitó la comprensión de contenidos y la
participación activa.
Comentarios de estudiantes durante la sesión: “Me
gustó hacer el cuento en equipo porque aprendimos
jugando” Observación: alta interacción y
participación en actividades lúdicas.
¿De qué manera estas actividades
influyen en su motivación y
participación en clase?
Incremento en motivación y participación; estudiantes se
sintieron reconocidos y activos. Actividades kinestésicas,
musicales y artísticas rompieron la rutina, promoviendo
inclusión de todos los integrantes del grupo, incluyendo
aquellos con menor desempeño previo.
Observación: participación equitativa en juegos de
rol y dinámicas musicales; estudiantes que antes
eran pasivos comenzaron a interactuar más.
¿Qué habilidades cognitivas y
pedagógicas consideran que han
desarrollado con estas estrategias?
Desarrollo integral de competencias: lingüística
(expresión oral y escrita), lógico-matemática (resolución
de problemas), espacial y musical (creatividad,
percepción visual y auditiva), corporal-kinestésica
(expresión corporal y motricidad), interpersonal
(colaboración y liderazgo), intrapersonal
(autorreflexión), naturalista (conciencia ambiental y
aprendizaje práctico).
Ejemplos de actividades: debates, resolución de
problemas, dramatizaciones, salidas de campo;
observación de habilidades manifestadas durante
actividades y proyectos grupales.
¿Qsugerencias hacen para mejorar
la aplicación del modelo en la
formación docente?
Aumentar frecuencia de actividades prácticas, integrar
tecnología educativa, ofrecer retroalimentación
personalizada y combinar varias inteligencias en una
misma actividad para aprendizajes más integrales.
Comentarios durante el grupo focal: “Sería genial
tener más actividades como esta cada semana, y usar
videos o apps para aprender” Observación:
entusiasmo y compromiso con propuestas de mejora.
Fuente: elaboración propia
Propuesta pedagógica basada en
inteligencias múltiples para la formación
docente
La propuesta se centra en la implementación de
actividades diferenciadas según cada tipo de
inteligencia, con el objetivo de estimular las
capacidades cognitivas, creativas y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 246
socioemocionales de los estudiantes de la
carrera de Educación Inicial, promoviendo un
aprendizaje inclusivo y significativo. Cada
actividad se organiza considerando la estrategia
pedagógica, los recursos necesarios y los
instrumentos de evaluación más pertinentes. La
propuesta pedagógica basada en inteligencias
múltiples busca integrar estrategias
diversificadas dentro de las asignaturas de la
carrera de Educación Inicial, garantizando que
cada estudiante pueda desarrollar sus
capacidades cognitivas, creativas y
socioemocionales. Las actividades diseñadas
permiten que los estudiantes se involucren de
manera activa en el aprendizaje, aplicando
conocimientos a través de dinámicas lúdicas,
artísticas, reflexivas y prácticas, lo que facilita
la comprensión significativa de los contenidos
y la internalización de habilidades pedagógicas
esenciales para su formación profesional.
Asimismo, la propuesta promueve la inclusión
educativa y la atención a la diversidad de estilos
de aprendizaje, ya que cada estrategia está
orientada a estimular inteligencias específicas
como la lingüística, lógico-matemática,
espacial, musical, corporal-kinestésica,
interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Tabla 2. Desarrollo de la propuesta
Inteligencia
Múltiple
Estrategia
Pedagógica
Recursos Utilizados
Resultados Esperados / Observados
Lingüística
Creación de
cuentos, debates,
composición de
guiones
Títeres, cuentos pop-
up, kamishibai,
cuentos en forma de
reloj
Mejora en la expresión oral y escrita, desarrollo
del pensamiento crítico, incremento de la
participación en debates y actividades
colaborativas.
Lógico-
Matemática
Juegos de lógica,
resolución de
problemas,
secuencias y
patrones
Cubos lógicos, ábacos,
tarjetas de secuencia,
rompecabezas
numéricos
Fortalecimiento del razonamiento lógico,
resolución de problemas y capacidad analítica;
integración de habilidades matemáticas a
contextos pedagógicos reales.
Espacial
Diseño de
maquetas, dibujo
libre,
interpretación de
mapas
Material gráfico,
bloques de
construcción, láminas,
tableros ilustrados
Incremento de la creatividad y la percepción
espacial; habilidad para representar ideas y
contenidos mediante recursos visuales y
materiales manipulativos.
Musical
Creación de rimas,
canciones
educativas, ritmos
corporales
Instrumentos
musicales, audios,
canciones, objetos
sonoros
Estimulación de la memoria, coordinación
auditiva y creatividad; desarrollo de habilidades
musicales aplicadas al aprendizaje y la
enseñanza.
Corporal-
Kinestésica
Dramatizaciones,
juegos de roles,
expresión corporal
Disfraces, marionetas,
material psicomotor,
circuitos lúdicos
Mejora en la expresión corporal, motricidad fina
y gruesa; desarrollo de habilidades
socioemocionales y participación activa en
actividades dinámicas.
Interpersonal
Trabajos
cooperativos,
juegos de roles,
entrevistas entre
pares
Dinámicas grupales,
tarjetas de interacción,
guías de conversación
Fortalecimiento de la colaboración, liderazgo y
comunicación; aumento de la cohesión grupal y
resolución de conflictos.
Intrapersonal
Diarios personales,
autorretratos,
reflexión guiada
Cuadernos reflexivos,
espejos, fichas
emocionales
Desarrollo del autoconocimiento, la
autorregulación y la capacidad de reflexión
crítica sobre el aprendizaje y la práctica docente.
Naturalista
Creación de
materiales
reciclados, salidas
de campo,
exploración
sensorial
Material reciclado,
elementos naturales,
texturas del entorno,
recursos didácticos
elaborados
Conciencia ambiental, aprendizaje práctico y
conexión con el entorno; desarrollo de
habilidades de observación y aplicación de
conocimientos al medio natural.
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 245
Este enfoque asegura que los estudiantes con
diferentes fortalezas y preferencias cognitivas
puedan participar plenamente, sentirse
valorados y desarrollar sus competencias de
manera integral, favoreciendo tanto el
aprendizaje individual como la colaboración en
entornos grupales. La evaluación de las
actividades se realiza de manera integral,
combinando autoevaluación, coevaluación,
rúbricas, portafolios y listas de cotejo, lo que
permite medir de manera objetiva y cualitativa
el progreso de los estudiantes en distintas
dimensiones. Esto no solo evidencia la
adquisición de conocimientos, sino también el
desarrollo de habilidades socioemocionales,
creatividad, pensamiento crítico y autonomía,
aspectos fundamentales para la formación de
docentes capaces de gestionar aulas inclusivas y
dinámicas. Finalmente, la implementación de
estas estrategias ha demostrado un impacto
positivo en la motivación, participación y
desempeño pedagógico de los estudiantes,
fortaleciendo su preparación para enfrentar los
retos de la educación superior tecnológica. La
propuesta fomenta un aprendizaje activo,
significativo e innovador, contribuyendo a
formar docentes capaces de aplicar
metodologías diferenciadas, estimular el
potencial individual de sus futuros estudiantes y
promover prácticas educativas inclusivas y
sostenibles.
En primer lugar, la inteligencia lingüística,
estimulada mediante la creación de cuentos,
debates y composición de guiones, favoreció la
mejora en la expresión oral y escrita, el
pensamiento crítico y la capacidad
argumentativa. Los estudiantes mostraron
mayor seguridad para comunicar ideas,
participar en discusiones y elaborar textos
educativos, lo cual fortalece su desempeño
como futuros docentes. En el caso de la
inteligencia lógico-matemática, los juegos de
lógica, la resolución de problemas y los
rompecabezas promovieron habilidades
analíticas y de razonamiento, esenciales para
planificar actividades pedagógicas coherentes y
tomar decisiones educativas fundamentadas.
Estas estrategias también ayudaron a los
estudiantes a integrar contenidos abstractos de
manera práctica, facilitando la comprensión de
conceptos complejos. La inteligencia espacial, a
través del diseño de maquetas y la
interpretación de mapas, permitió a los
estudiantes desarrollar creatividad,
pensamiento visual y habilidades para
representar ideas de manera concreta. Este
beneficio se traduce en la capacidad de diseñar
materiales didácticos atractivos y funcionales
para la enseñanza, reforzando la innovación en
el aula.
La estimulación de la inteligencia musical,
mediante canciones educativas, ritmos
corporales y creación de rimas, generó un
incremento en la memoria, la coordinación
auditiva y la creatividad. Los estudiantes
pudieron integrar música y movimiento como
herramientas pedagógicas, favoreciendo el
aprendizaje lúdico y multisensorial de sus
futuros alumnos. Por su parte, la inteligencia
corporal-kinestésica, trabajada mediante
dramatizaciones, juegos de rol y expresión
corporal, contribuyó al desarrollo de
habilidades motrices, expresión emocional y
participación activa. Estas competencias son
esenciales para actividades pedagógicas que
requieren interacción dinámica y creatividad en
la enseñanza. La estimulación de la inteligencia
interpersonal, a través del trabajo cooperativo y
entrevistas entre pares, fortaleció la
colaboración, liderazgo y comunicación
efectiva. Los estudiantes aprendieron a trabajar
en equipo, a negociar y a resolver conflictos,
competencias clave para la gestión de grupos en
contextos educativos inclusivos. La inteligencia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 246
intrapersonal, ejercitada mediante diarios
reflexivos y autorretratos, permitió a los
estudiantes conocerse a mismos, reflexionar
sobre su aprendizaje y desarrollar la capacidad
de autorregulación, promoviendo autonomía y
responsabilidad en su formación profesional.
Finalmente, la inteligencia naturalista,
estimulada con salidas de campo y exploración
sensorial, promovió conciencia ambiental,
observación del entorno y aprendizaje
contextualizado, integrando el desarrollo de
competencias ecológicas y pedagógicas que
pueden trasladarse a futuras prácticas docentes.
Figura 1. Desarrollo de estrategias planteadas
Figura 2. Desarrollo de estrategias planteadas
Conclusiones
La implementación del modelo de inteligencias
múltiples en la carrera de Educación Inicial del
Instituto Superior Universitario Central Técnico
demostró ser una estrategia pedagógica efectiva
para atender la diversidad cognitiva y de estilos
de aprendizaje de los estudiantes. La
incorporación de actividades diferenciadas
permitió que cada estudiante pudiera desarrollar
sus fortalezas individuales, logrando un
aprendizaje más significativo y participativo, al
mismo tiempo que se fortalecieron
competencias transversales como la
creatividad, el pensamiento crítico y la
colaboración. Las actividades diseñadas para
estimular inteligencias específicas, como la
creación de cuentos, debates, dramatizaciones,
diseño de maquetas y salidas de campo,
contribuyeron al desarrollo integral de los
estudiantes. Se evidenció que la inteligencia
lingüística y lógico-matemática mejoraron la
comunicación y el razonamiento; la inteligencia
espacial y musical potenció la creatividad y la
memoria; mientras que la corporal-kinestésica,
interpersonal e intrapersonal fortalecieron
habilidades socioemocionales, trabajo en
equipo, autorreflexión y autonomía. La
inteligencia naturalista permitió integrar el
aprendizaje con el entorno, fomentando
conciencia ambiental y contextualización de
conocimientos.
La percepción de docentes y estudiantes
respecto a la pertinencia del modelo fue
altamente positiva. Los docentes destacaron que
las estrategias basadas en Gardner facilitan la
internalización de contenidos de manera
práctica, fomentan la motivación estudiantil y
permiten atender a alumnos con diferentes
perfiles de aprendizaje. Los estudiantes
reportaron sentirse más activos, reconocidos y
motivados, apreciando la oportunidad de
participar en actividades lúdicas, artísticas y
colaborativas que combinan varias inteligencias
de manera integrada. La aplicación de
evaluaciones diversificadas, mediante rúbricas,
listas de cotejo, portafolios, autoevaluación y
coevaluación, permitió medir de manera más
completa el progreso de los estudiantes,
evidenciando no solo la adquisición de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 247
conocimientos, sino también el desarrollo de
habilidades socioemocionales y pedagógicas.
Esto refuerza la importancia de vincular la
planificación de actividades con instrumentos
de evaluación adecuados para capturar todas las
dimensiones de aprendizaje. El estudio
demuestra que el enfoque de inteligencias
múltiples representa una alternativa innovadora
y pertinente para la educación superior
tecnológica, ya que promueve la inclusión, la
personalización del aprendizaje y el desarrollo
integral de los futuros docentes. Su
implementación contribuye a consolidar
competencias esenciales para el ejercicio
profesional, fomentando educadores capaces de
gestionar aulas diversas, diseñar estrategias
pedagógicas flexibles y aplicar metodologías
activas e inclusivas en sus prácticas docentes.
Referencias Bibliográficas
Echeverría, P., Guamán, C., & Flores, J. (2022).
Desarrollo de inteligencias múltiples
mediante el uso de tecnologías en la
educación superior. Revista Horizontes,
6(23), 123138.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i23.413
Mendoza, R., & Álvarez, S. (2023). Retos
pedagógicos de la educación superior
tecnológica en América Latina: Innovación y
práctica docente. Revista Educación y
Sociedad, 12(4), 87104.
https://doi.org/10.15381/educacionsoc.v12i
4.16752
Pérez, A., & Castillo, M. (2021). Innovación
educativa y estilos de aprendizaje en la
educación superior latinoamericana. Revista
Electrónica de Investigación Educativa,
23(1), 4559.
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05
Kusumawati, D., Purnamasari, R., & Widodo,
S. (2023). Trend research and the role of
technology: Multiple intelligences in higher
education based on Scopus data. Migration
Letters, 20(1), 62096220.
https://migrationletters.com/index.php/ml/ar
ticle/view/6209
Barría, D., Castillo, J., Feng, Y., Mattina, P., &
Chen, X. (2023). Inteligencias múltiples en
estudiantes de ingeniería: Comparación entre
carreras y facultades en Panamá. Revista
Electrónica Educare, 27(3), 119.
https://doi.org/10.15359/ree.27-3.8
Kusumawati, D., Marwoto, P., Rusilowati, A.,
& Sumarni, W. (2023). Trend research and
the role of technology: Multiple intelligences
in higher education based on Scopus data.
Migration Letters, 20(1), 62096220.
https://migrationletters.com/index.php/ml/ar
ticle/view/6209
Yidana, I., Arthur, A., & Ababio, B. (2022).
Teachers’ application of multiple
intelligences theory in the teaching of
economics: Evidence from senior high
schools. Education Research International,
2022, 112.
https://doi.org/10.1155/2022/2875555
Ni, Y., Wang, Y., Liu, X., & Zhang, H. (2024).
Effective application of multiple
intelligences theory in music education: A
fuzzy comprehensive evaluation model.
Applied Mathematics and Nonlinear
Sciences, 9(1), 747762.
https://doi.org/10.2478/amns-2024-0501
Tapia, R., Castillo, A., & Velázquez, J. (2021).
Multiple intelligences profiles of Mexican
EFL teacher education students. HOW
Journal, 28(1), 1129.
https://doi.org/10.19183/how.28.1.629
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © María Micaela
Herrera Ojeda, Álvaro Sebastián Guerrero
Hernández, Yaicy Durán Quintana y Myriam
Gabriela Nacimba Chicaiza.