Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 223
LA "METODOLOGÍA DE ZUMBA" EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL: DISEÑO,
IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA
FERNANDO DAQUILEMA, RIOBAMBA, ECUADOR
THE "ZUMBA METHODOLOGY" IN VIRTUAL EDUCATION: DESIGN,
IMPLEMENTATION, AND PRELIMINARY ANALYSIS OF ITS IMPACT ON HIGH
SCHOOL ACADEMIC PERFORMANCE AT THE FERNANDO DAQUILEMA
EDUCATIONAL UNIT, RIOBAMBA, ECUADOR
Autores:
1
Fernando Xavier Zumba Nova,
2
Tania Pamela Morales Suárez,
3
Diana Maricela
Toaquiza Catota y
4
Vanessa Stefanny Quinchuela Llamuca.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7300-8204
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7916-5171
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-1831-3286
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-7733-3479
¹E-mail de contacto: ferchoo777@hotmail.com
²E-mail de contacto: tpam.morales@hotmail.com
3
E-mail de contacto: diana301994@hotmail.com
4
E-mail de contacto: stefanny.quinchuela@unach.edu.ec
Afiliación:
1*2*3*
Investigador independiente, (Ecuador).
4*
Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Articulo recibido: 19 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 21 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 7 de Septiembre del 2025
¹Médico General graduado en la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador). Magíster en Gerencia en Salud graduado en la
Universidad UTE, (Ecuador). Magíster en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo graduado en la Universidad del Azuay,
(Ecuador). Especialista en Docencia Universitaria graduado en la Universidad del Azuay, (Ecuador).
²Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en Salud
Pública graduada en la Universidad de las Américas, (Ecuador).
3
Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales graduada de la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador).
4
Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico graduada en la Universidad Central del Ecuador, (Ecuador). Magíster en
Criminalística y Ciencias Forenses graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio aborda el diseño, la
implementación y la evaluación preliminar del
impacto de la Metodología de Zumba, un
modelo pedagógico innovador basado en aulas
virtuales gamificadas y principios
constructivistas, desarrollado en la Unidad
Educativa Fernando Daquilema, ubicada en
Riobamba, Ecuador. Propuesta por el educador
Ember Zumba, esta metodología integra
estratégicamente la gamificación con los
fundamentos del constructivismo social para
transformar el entorno virtual en un espacio
dinámico, motivador y centrado en el
estudiante. El modelo se sustenta en el uso de
plataformas digitales como Genially, para el
diseño de interfaces interactivas y narrativas
inmersivas, y Google Classroom, como
herramienta de gestión académica. La
arquitectura didáctica incorpora un mapa de
navegación que simula progresos secuenciales,
actividades gamificadas de alta interactividad,
video tutoriales con retroalimentación
automática y un sistema de insignias que
estimula el aprendizaje autónomo y continuo.
El análisis cuantitativo de los registros
académicos correspondientes al periodo lectivo
20232024 en asignaturas de Bachillerato
evidencia una mejora sostenida en el
rendimiento académico de los estudiantes
expuestos a esta metodología. Aunque
inicialmente diseñada para procesos de
nivelación en matemáticas, la Metodología de
Zumba ha demostrado una notable capacidad
de adaptación interdisciplinaria, siendo
implementada exitosamente en diversas
asignaturas dentro de la institución. Los
hallazgos sugieren que este enfoque constituye
una alternativa pedagógica eficaz para el
fortalecimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje en entornos virtuales, con un alto
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 225
potencial de escalabilidad y replicabilidad en
contextos educativos similares.
Palabras clave: Gamificación,
Constructivismo, Aula virtual, Metodología,
Educación en línea.
Abstract
This study examines the design,
implementation, and preliminary impact
assessment of the Zumba Methodology, an
innovative pedagogical model based on
gamified virtual classrooms and constructivist
principles, developed at Unidad Educativa
Fernando Daquilema in Riobamba, Ecuador.
Proposed by educator Ember Zumba , this
methodology strategically integrates
gamification with the foundations of social
constructivism to transform virtual learning
environments into dynamic, motivating, and
student-centered spaces. The model relies on
digital platforms such as Genially, for the
creation of interactive interfaces and
immersive narratives, and Google Classroom,
as an academic management tool. Its didactic
architecture features a progress map that
simulates sequential advancement, highly
interactive gamified activities, video tutorials
with immediate feedback, and a badge-based
reward system that fosters autonomous and
continuous learning. Quantitative analysis of
academic records from the 20232024 school
year, across various high school subjects,
reveals a sustained improvement in student
performance associated with the
implementation of this methodology. Although
originally designed for mathematics
remediation, the Zumba Methodology has
demonstrated significant interdisciplinary
adaptability, being successfully applied across
multiple subjects within the institution. The
findings suggest that this approach represents
an effective pedagogical alternative for
enhancing the teaching-learning process in
virtual environments, with high potential for
scalability and replicability in similar
educational contexts.
Keywords: Gamification, Constructivism,
Virtual classroom, Methodology, Online
education.
Sumário
Este estudo aborda o desenho, a implementação
e a avaliação preliminar de impacto da
Metodologia Zumba, um modelo pedagógico
inovador baseado em salas de aula virtuais
gamificadas e princípios construtivistas,
desenvolvido na Unidade Educacional
Fernando Daquilema, localizada em
Riobamba, Equador. Proposta pela educadora
Ember Zumba, essa metodologia integra
estrategicamente a gamificação com os
fundamentos do construtivismo social para
transformar o ambiente virtual em um espaço
dinâmico, motivador e centrado no aluno. O
modelo baseia-se no uso de plataformas
digitais como Genially, para o design de
interfaces interativas e narrativas imersivas, e o
Google Classroom, como ferramenta de gestão
acadêmica. A arquitetura didática incorpora um
mapa de navegação que simula o progresso
sequencial, atividades gamificadas altamente
interativas, tutoriais em vídeo com feedback
automático e um sistema de medalhas que
incentiva a aprendizagem autônoma e contínua.
Uma análise quantitativa dos históricos
acadêmicos do ano letivo de 2023-2024 nas
disciplinas do ensino médio mostra uma
melhora sustentada no desempenho acadêmico
dos alunos expostos a essa metodologia.
Embora inicialmente projetada para cursos de
reforço em matemática, a Metodologia Zumba
demonstrou notável capacidade de adaptação
interdisciplinar e foi implementada com
sucesso em diversas disciplinas da instituição.
Os resultados sugerem que essa abordagem
constitui uma alternativa pedagógica eficaz
para o fortalecimento do processo de ensino-
aprendizagem em ambientes virtuais, com alto
potencial de escalabilidade e replicabilidade
em contextos educacionais semelhantes.
Palavras-chave: Gamificação,
Construtivismo, Sala de Aula Virtual,
Metodologia, Educação Online.
Introducción
La era digital ha redefinido profundamente los
paradigmas educativos, consolidando la
educación virtual como un componente esencial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 226
en la oferta académica a nivel global. Este
proceso de transformación ha evidenciado la
necesidad urgente de diseñar modelos
pedagógicos que no se limiten a replicar la
estructura del aula tradicional, sino que
potencien y optimicen el proceso de enseñanza-
aprendizaje en entornos virtuales, promoviendo
experiencias formativas más efectivas,
dinámicas y centradas en el estudiante.(Díaz et
al., 2021) A pesar de sus ventajas en términos
de flexibilidad y accesibilidad, la educación
virtual continúa enfrentando desafíos
significativos, entre los que destacan la
disminución de la motivación estudiantil, la
limitada interacción sostenida entre los actores
del proceso educativo y las dificultades para
fomentar una autonomía efectiva en el
aprendizaje (Humanante, 2019) Estos factores
representan elementos críticos para el éxito
académico y la retención estudiantil en
contextos no presenciales, donde la ausencia de
contacto físico exige estrategias pedagógicas
innovadoras que fortalezcan el compromiso, la
interacción significativa y la autorregulación
del aprendizaje (Vanessa et al., 2022).
En este contexto, la Metodología de Zumba se
presenta como una propuesta pedagógica
innovadora, concebida específicamente para
afrontar los desafíos inherentes a la educación
virtual mediante la integración sinérgica de dos
enfoques fundamentales: la gamificación y el
constructivismo (Educativa et al., 2022a) La
gamificación, al incorporar elementos propios
del diseño de videojuegos como recompensas,
niveles, misiones y retroalimentación
inmediata, tiene como objetivo potenciar la
motivación intrínseca y el compromiso del
estudiante, convirtiendo las actividades
académicas en experiencias interactivas,
significativas y retadoras (Zumba, 2023). Por su
parte, el enfoque constructivista sostiene que el
conocimiento no se transmite pasivamente, sino
que es construido activamente por el estudiante
mediante la interacción con su entorno, la
resolución de problemas contextualizados y la
reflexión crítica sobre sus propias
experiencias.(Santistevan et al., 2023) Este
paradigma favorece un aprendizaje
significativo, profundo y duradero, al fomentar
la participación activa del estudiante en la
construcción de su saber, en lugar de limitarse a
la mera recepción de contenidos (Zumba,
2020).
Este artículo se centra en el diseño, la
implementación y el análisis preliminar del
impacto de la Metodología de Zumba en la
Unidad Educativa Fernando Daquilema,
ubicada en Riobamba, Ecuador. La institución
ha adoptado y aplicado de manera sistemática
este modelo pedagógico en su programa de
educación virtual durante los últimos años,
consolidando una infraestructura de aulas
virtuales dinámicas y orientadas al aprendizaje
centrado en el estudiante (Zumba et al., 2023).
El objetivo principal de este estudio es evaluar
la implementación de la Metodología de Zumba
y analizar su impacto inicial en el rendimiento
académico de estudiantes de nivel bachillerato
durante el ciclo lectivo 20232024. Este trabajo
se configura como un estudio de caso que
describe el diseño y la aplicación del modelo,
así como una exploración preliminar de los
resultados académicos en asignaturas
estratégicas, proporcionando evidencias sobre
su efectividad y potencial para optimizar
procesos formativos en entornos virtuales
(Lazo, 2025). El diseño y la implementación de
la Metodología de Zumba se sustentan en
principios pedagógicos y tecnológicos
contemporáneos, orientados a optimizar la
experiencia de aprendizaje en entornos
virtuales, promoviendo la interacción activa, la
motivación continua y la construcción
significativa del conocimiento.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 227
La gamificación se conceptualiza como la
aplicación estratégica de elementos y principios
propios del diseño de juegos en contextos no
lúdicos, con el propósito de influir
positivamente en el comportamiento, la
motivación intrínseca y el nivel de compromiso
de los participantes. En el ámbito educativo, la
gamificación ha emergido como una estrategia
pedagógica eficaz para incrementar tanto la
motivación intrínseca como extrínseca de los
estudiantes. (Zumba et al., 2023) Diversos
estudios han evidenciado que la incorporación
de elementos gamificados como recompensas,
desafíos progresivos y retroalimentación
inmediata contribuye significativamente a
mejorar la participación activa y el compromiso
sostenido en el proceso de aprendizaje. Por
ejemplo, según un meta-análisis el uso de
gamificación en entornos educativos puede
aumentar la motivación estudiantil hasta en un
60%, lo que se traduce en mejores niveles de
retención y rendimiento académico (Zumba,
2023). La gamificación favorece la
autorregulación del aprendizaje, promoviendo
que los estudiantes asuman un rol más activo y
autónomo en su desarrollo cognitivo.
Elementos gamificados como puntos, insignias,
tablas de clasificación, narrativas envolventes y
misiones estructuradas transforman las
actividades educativas en desafíos atractivos y
significativos, promoviendo una mayor
participación activa de los estudiantes y
reforzando su sentido de logro y pertenencia
dentro del proceso formativo (Carrillo et al.,
2024).
Investigaciones recientes indican que la
gamificación aplicada en entornos virtuales
contribuye significativamente a mejorar la
atención sostenida, la retención de información
y el desarrollo de habilidades para la resolución
de problemas complejos. Estudios como el de
han demostrado que las estrategias gamificadas
potencian la participación cognitiva y favorecen
la internalización de conceptos, lo que se
traduce en un aprendizaje más efectivo y
duradero en ambientes digitales (Ramos, 2024).
Por ejemplo, la introducción de sistemas de
progresión visual y recompensas tangibles,
como insignias o "estandartes", ha sido asociada
con un mayor esfuerzo y persistencia en tareas
académicas complejas. La narrativa inmersiva,
que contextualiza el aprendizaje dentro de una
historia o una misión, también ha demostrado
ser efectiva para mantener el interés de los
estudiantes y proporcionar un propósito claro a
sus actividades. (Ciencias, 2024) El
constructivismo sostiene que el conocimiento
no es una entidad estática que se transmite de
manera unilateral, sino que es construido
activamente por el aprendiz mediante la
interacción dinámica con su entorno físico y
social, así como la reflexión crítica sobre sus
experiencias. En el contexto de la educación
virtual, este paradigma se materializa en el
diseño de actividades que fomentan la
participación activa y el pensamiento crítico del
estudiante, incentivando la construcción
autónoma y contextualizada del conocimiento,
en contraposición a la recepción pasiva de
información (Saza y Saza, 2018).
La implementación del enfoque constructivista
en aulas virtuales requiere la generación de
oportunidades para la experimentación, la
resolución colaborativa de problemas y la
reflexión crítica (Jesús et al., 2020) En este
sentido, las herramientas tecnológicas, como los
videotutoriales interactivos con preguntas
integradas que proporcionan retroalimentación
inmediata, resultan esenciales para que los
estudiantes puedan autoevaluar su comprensión
y ajustar sus estrategias de aprendizaje en
tiempo real. Este proceso favorece la
metacognición y el desarrollo de habilidades de
autorregulación, elementos clave para la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 228
formación de aprendices constructivistas
efectivos. Asimismo, la inclusión de actividades
prácticas y recursos complementarios que
permiten al estudiante avanzar y revisar los
contenidos a su propio ritmo refuerzan la
construcción activa y significativa del
conocimiento (Togra y Velásquez, 2023). La
selección de plataformas tecnológicas
constituye un factor determinante en la
implementación efectiva de modelos
pedagógicos innovadores. En el contexto de la
Metodología de Zumba, destacan las
herramientas Genially y Google Classroom
como pilares tecnológicos (Vargas, 2020).
Genially es una plataforma en línea que facilita
la creación de contenidos visuales interactivos,
animados y gamificados, sin requerir
conocimientos avanzados en programación. Su
alta versatilidad la posiciona como una opción
ideal para diseñar interfaces atractivas, mapas
de progreso interactivos y actividades lúdicas
que capturan y mantienen la atención del
estudiante (Gabino, 2023) La capacidad de
integrar elementos multimedia diversos y
funciones de navegación dinámica la convierte
en un recurso clave para la construcción de
entornos inmersivos propios de la Metodología
de Zumba.
La Unidad Educativa Fernando Daquilema
(UEFD), localizada en Riobamba, Ecuador,
ofrece un programa de educación virtual que
atiende a estudiantes de los niveles de
educación primaria y secundaria. La
Metodología de Zumba ha sido aplicada de
manera sistemática en dicho programa durante
los años lectivos 20222023 y 20232024,
abarcando múltiples asignaturas (Antonio et al.,
2024). Para el presente estudio, se
seleccionaron y analizaron los datos
correspondientes al año lectivo 20232024,
considerando la totalidad de estudiantes
matriculados en las asignaturas donde se
implementó la metodología y para las cuales se
contaba con registros consolidados de
calificaciones (Black y Wiliam, 1998). La
Metodología de Zumba se conceptualiza como
un modelo integral para el diseño y desarrollo
de aulas virtuales, que fusiona los principios de
la gamificación y el constructivismo mediante
la integración estratégica de las plataformas
Genially y Google Classroom (Lazo, 2025). El
modelo parte del postulado de que el
aprendizaje se optimiza cuando los estudiantes
se encuentran motivados, aspecto abordado
mediante la gamificación, y cuando participan
activamente en la construcción de su propio
conocimiento, fundamento esencial del
constructivismo (Montalvo, 2018).
Genially. Plataforma principal utilizada
para el diseño visual, interactivo y
gamificado de las aulas virtuales. Esta
herramienta permite la creación de
interfaces inmersivas, mapas de progreso,
iconos interactivos y actividades lúdicas
que fomentan la participación activa del
estudiante.(Barrera y Maier, 2024)
Google Classroom. Funciona como el
sistema de gestión del aprendizaje (LMS)
en el que se centralizan la asignación,
entrega y calificación de tareas. Dentro del
aula virtual diseñada en Genially, un icono
específico identificado como “tarea” o
“trabajo” redirige directamente al
estudiante hacia la actividad
correspondiente alojada en Google
Classroom, facilitando así la navegación y
organización académica (Educativa et al.,
2022b).
La experiencia del estudiante dentro del aula
diseñada bajo la Metodología de Zumba se
caracteriza por una estructura pedagógica
cuidadosamente articulada que combina
elementos visuales, narrativos y lúdicos para
fomentar un aprendizaje significativo y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 229
motivador. La interfaz principal, presentada
como un mapa interactivo, guía al estudiante a
través de un recorrido curricular secuenciado
que facilita la visualización del progreso y la
consecución de objetivos. (González y Vivanco,
2024) La inclusión de una narrativa inmersiva e
iconos interactivos actúa como un hilo
conductor que mantiene el interés y orienta el
aprendizaje, mientras que la división en
misiones y la entrega de insignias promueven el
reconocimiento positivo y el compromiso
continuo. (Zambrano et al., 2023)
Complementariamente, las actividades
gamificadas de repaso, diseñadas para
consolidar conceptos mediante dinámicas
lúdicas y desafiantes, potencian la retención y
aplicación del conocimiento. Este diseño
integral no solo responde a los principios
constructivistas de participación activa y
construcción autónoma del saber, sino que
también capitaliza los beneficios
motivacionales de la gamificación,
configurando un entorno virtual altamente
efectivo para la educación contemporánea
(Gaitán, 2024).
La Metodología de Zumba promueve la
construcción activa del conocimiento mediante
una combinación estratégica de recursos y
actividades diseñadas para fomentar la
interacción, la reflexión y el autoaprendizaje.
En el centro del proceso se encuentran los
videotutoriales con preguntas incrustadas, que
no solo transmiten conceptos de manera
innovadora y atractiva, sino que también
generan retroalimentación formativa inmediata,
obligando al estudiante a procesar y aplicar el
conocimiento en tiempo real. Este contenido se
complementa con una estructura modular que
facilita el autoaprendizaje, ofreciendo iconos
accesibles para consultar resúmenes, clases
centrales, presentaciones detalladas y tareas
vinculadas a Google Classroom, las cuales se
caracterizan por ser accesibles y motivadoras
(Ajjawi y Boud, 2017). El diseño flexible de las
aulas permite la activación dirigida de
conocimientos específicos, ajustándose a las
necesidades particulares de nivelación o
refuerzo de los estudiantes, consolidando así un
enfoque personalizado y centrado en el aprendiz
que maximiza la eficacia del proceso educativo.
Para evaluar el impacto preliminar de la
Metodología de Zumba, se llevó a cabo un
análisis exploratorio de los registros de
calificaciones correspondientes a estudiantes de
nivel bachillerato en la Unidad Educativa
Fernando Daquilema durante el año lectivo
20232024. Los datos fueron extraídos
directamente de Google Classroom, plataforma
central de gestión académica donde se registran
y consolidan las calificaciones de todas las
tareas y actividades desarrolladas bajo el marco
de esta metodología. Este enfoque permitió un
acceso fiable y sistematizado a la información,
facilitando la evaluación inicial del rendimiento
académico asociado a la implementación del
modelo (Gómez y Gómez, 2019).
Se analizaron las calificaciones finales de
asignaturas representativas de bachillerato en
las que se implementó la Metodología de
Zumba, incluyendo Biología, Matemáticas 3
BGU, Inglés BGU e Historia BGU. El
análisis consideró el cálculo de promedios de
calificaciones por asignatura, el porcentaje de
aprobación (definido como calificación final
igual o superior a 7.0), así como la
identificación de los valores máximos y
mínimos de las calificaciones finales. Cabe
destacar que este estudio tiene un carácter
descriptivo y exploratorio, orientado a
identificar patrones y posibles asociaciones, sin
pretender establecer relaciones causales
formales debido a la ausencia de un grupo de
control concurrente. Los datos fueron
agregados y anonimizados para garantizar la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 230
privacidad y confidencialidad de los
estudiantes. Por su parte, Google Classroom es
una plataforma de gestión del aprendizaje
(LMS) ampliamente adoptada a nivel global,
utilizada por más del 60% de instituciones
educativas que implementan educación virtual.
Esta herramienta facilita la comunicación
fluida, la asignación y entrega de tareas, la
evaluación y la retroalimentación continua entre
docentes y estudiantes (Ríos et al., 2023).
Su robustez, facilidad de uso y familiaridad la
posicionan como el complemento ideal para
Genially, funcionando como el núcleo
administrativo que organiza y centraliza las
actividades académicas en las aulas virtuales
gamificadas. La integración sinérgica de ambas
plataformas garantiza una experiencia de
usuario coherente y eficiente, en la que el diseño
interactivo y atractivo de Genially se articula de
manera lógica con las capacidades de gestión y
seguimiento de Google Classroom. Estudios
recientes han mostrado que el uso combinado de
herramientas interactivas y LMS incrementa en
un 45% la participación estudiantil y mejora en
un 30% los resultados académicos en ambientes
virtuales (Aucay et al., 2024).
Materiales y Métodos
El presente estudio emplea un enfoque de
estudio de caso centrado en el diseño e
implementación de la Metodología de Zumba,
complementado con un análisis exploratorio de
los resultados preliminares. Esta metodología es
idónea para investigar en profundidad
fenómenos contemporáneos en sus contextos
reales, especialmente cuando las fronteras entre
el fenómeno y el contexto son difusas o
inseparables. En este sentido, se realiza una
descripción detallada del diseño pedagógico y
tecnológico de la metodología, junto con su
aplicación específica en la Unidad Educativa
Fernando Daquilema. Adicionalmente, se lleva
a cabo un análisis preliminar de los registros
académicos, enfocado en las calificaciones
obtenidas durante el año lectivo 20232024,
con el objetivo de identificar tendencias y
posibles efectos derivados de la
implementación del modelo.
Resultados y Discusión
La Metodología de Zumba ha sido
implementada con éxito en la Unidad Educativa
Fernando Daquilema, demostrando su
versatilidad y capacidad de adaptación a
diversas áreas del currículo de bachillerato, más
allá de su propósito inicial enfocado en la
nivelación académica. Durante el año lectivo
20232024, esta metodología se aplicó en las
aulas virtuales de múltiples asignaturas. Para el
presente estudio, se analizaron los registros de
calificaciones correspondientes a Biología,
Matemáticas 3 BGU, Inglés BGU e Historia
BGU, abarcando un total de 27 estudiantes
únicos que cursaron al menos una de estas
materias bajo la implementación de la
metodología.
Descripción de la Implementación del
Modelo en la UEFD
El uso de Genially ha posibilitado la creación de
entornos virtuales visualmente atractivos y
altamente interactivos, caracterizados por
mapas de progreso intuitivos y la integración
fluida de elementos gamificados que potencian
la motivación y el compromiso del estudiante.
La vinculación con Google Classroom ha
asegurado una gestión eficiente de las tareas y
un registro centralizado y confiable de las
calificaciones, facilitando el seguimiento
continuo del progreso tanto para estudiantes
como para docentes. La proliferación de
materiales desarrollados bajo la autoría o
asociación con "Genially" refleja una clara
institucionalización de la metodología,
consolidándola como un referente en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 231
generación de recursos educativos innovadores
dentro de la unidad educativa (Medel et al.,
2023).
Análisis Estadístico Detallado del
Rendimiento Académico (Año Lectivo 2023-
2024)
Tabla 1. Resumen del rendimiento académico
por asignatura (año lectivo 2023-2024)
Asignat
ura
Docent
e
Estudia
ntes (N)
Prome
dio
Final
(sobre
10)
%
Aprobac
ión
(≥7.0)
Calificac
ión Más
Alta
Calificac
ión Más
Baja
Biología
Lcda.
Pamela
Morales
7
9.18
100%
9.79
8.23
Matemát
icas 3
BGU
Ing.
Ember
Zumba
6
9.33
100%
9.74
8.95
Inglés
3RD
BGU
Mgs.
Vanessa
Quinch
uela
7
9.40
100%
10.00
8.50
Historia
3ro BGU
Lcda.
Diana
Toaquiz
a
7
8.82
100%
9.25
8.26
Promedi
o
General
(Asignat
uras
Analizad
as)
9.20
100%
Fuente: elaboración propia
El análisis de los registros de calificaciones
finales para las asignaturas representativas de
bachillerato revela tendencias consistentes de
alto rendimiento académico. En la asignatura de
Biología, dirigida por la Lcda. Pamela Morales,
se trabajó con una muestra de 7 estudiantes,
quienes alcanzaron un promedio final de 9.18 y
lograron una tasa de aprobación del 100%. Las
calificaciones obtenidas se ubicaron en un
rango comprendido entre 8.23 y 9.79, lo que
refleja un desempeño académico sólido y
homogéneo en el grupo. Por su parte, en
Matemáticas 3 BGU, a cargo del Ing. Ember
Zumba, se contó con una cohorte de 6
estudiantes. En esta materia, el promedio final
alcanzado fue de 9.33 y la tasa de aprobación
también fue del 100%.
Las calificaciones finales fluctuaron entre 8.95
y 9.74, lo que evidencia un alto nivel de
desempeño académico entre los participantes.
En la asignatura de Inglés 3RD BGU, dirigida
por la Mgs. Vanessa Quinchuela, se contó con
una muestra de 7 estudiantes. El grupo alcanzó
un promedio final de 9.40, con una tasa de
aprobación del 100%. Destaca la presencia de
calificaciones perfectas de 10.00, mientras que
la nota más baja registrada fue de 8.50, lo que
demuestra un desempeño académico
sobresaliente y consistente. Finalmente, en
Historia 3ro BGU, bajo la dirección de la Lcda.
Diana Toaquiza, participaron 7 estudiantes que
obtuvieron un promedio final de 8.82,
alcanzando igualmente una tasa de aprobación
del 100%. Las calificaciones oscilaron entre
8.26 y 9.25, reflejando un rendimiento
académico uniforme y satisfactorio dentro del
grupo.
Observaciones generales
El promedio general de las calificaciones
finales en las asignaturas clave de bachillerato
analizadas fue de aproximadamente 9.20,
acompañado de una tasa constante de
aprobación del 100% en todos los casos
estudiados (Sixto, 2024). La elevada
consistencia en las tasas de aprobación y los
promedios destacados a lo largo de diversas
materias reflejan la efectividad transversal y el
potencial replicable de este modelo pedagógico
innovador (Suazo. et al., 2024). Los resultados
de este estudio de caso proporcionan una
perspectiva integral y valiosa sobre el diseño, la
implementación y el impacto preliminar de la
Metodología de Zumba en el contexto de la
educación virtual en la Unidad Educativa
Fernando Daquilema.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 232
Efectividad de la "Metodología de Zumba"
en la UEFD
La integración sinérgica de la gamificación y el
constructivismo, facilitada por las plataformas
Genially y Google Classroom, ha generado un
entorno de aprendizaje altamente efectivo y
motivador. Elementos gamificados tales como
la narrativa inmersiva, los mapas de progreso,
las misiones estructuradas y el sistema de
insignias han resultado fundamentales para
mantener la motivación y el compromiso
constante de los estudiantes. Estos hallazgos se
alinean con la literatura especializada, que
evidencia cómo la gamificación contribuye a
reducir las tasas de abandono y a incrementar la
participación en entornos de educación en
línea.(Medel-San Elías et al., 2023) Asimismo,
los promedios elevados y la tasa de aprobación
del 100% observados en asignaturas como
Biología, Matemáticas 3 BGU, Inglés BGU e
Historia BGU refuerzan la hipótesis de que
los estudiantes se vieron incentivados a avanzar,
completar sus tareas y alcanzar un desempeño
académico sobresaliente. Desde una perspectiva
constructivista, la incorporación de
videotutoriales con preguntas incrustadas y
retroalimentación inmediata representa un
componente fundamental para el proceso de
aprendizaje. Esta modalidad no solo permite a
los estudiantes recibir información, sino que los
involucra activamente en el procesamiento del
contenido, facilitando la verificación en tiempo
real de su comprensión y la corrección
inmediata de errores (González, 2011). Dicho
ciclo iterativo y autodirigido es esencial para la
construcción de un conocimiento profundo y
duradero. Asimismo, las actividades
interactivas de repaso, diseñadas bajo formatos
lúdicos como “¿Quién quiere ser millonario?” y
juegos de dados, convierten la práctica de
conceptos en una experiencia atractiva y
desafiante, reforzando el aprendizaje activo y la
aplicación efectiva de los conocimientos
adquiridos, lo cual se refleja en los resultados
consistentemente positivos obtenidos.
Los resultados estadísticos correspondientes al
año lectivo 20232024 evidencian un impacto
positivo significativo en el rendimiento
académico. La observación de un 100% de
aprobación en todas las asignaturas analizadas,
junto con promedios finales superiores a 8.8,
sugiere que la Metodología de Zumba no solo
potencia el compromiso estudiantil, sino que
también favorece un aprendizaje efectivo y la
consolidación profunda de conocimientos en
diversas áreas del currículo de bachillerato.
Aunque la naturaleza exploratoria del estudio y
la ausencia de un grupo de control impiden
establecer relaciones causales definitivas, los
datos obtenidos indican claramente que la
Metodología de Zumba contribuye de manera
sustancial a la obtención de resultados
académicos altamente satisfactorios en la
Unidad Educativa Fernando Daquilema. (Portes
López et al., 2024)
Desafíos y Lecciones Aprendidas de la
Implementación
Durante los dos años de implementación, la
aplicación de una metodología tan intensiva en
diseño y contenido como la Metodología de
Zumba presentó desafíos significativos, tales
como la curva de aprendizaje para los docentes
en el manejo de la plataforma Genially y la
considerable inversión de tiempo requerida para
el desarrollo de narrativas inmersivas y
actividades interactivas (Portes et al., 2024). No
obstante, la expansión del modelo a diversas
asignaturas de bachillerato y la generación de
un corpus sustancial de materiales bajo la
autoría o asociación con “Genially” evidencian
que la institución ha logrado superar estos
obstáculos, posiblemente mediante procesos
continuos de capacitación docente y un sólido
soporte técnico y pedagógico. La adaptabilidad
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 233
demostrada del modelo que ha sido
exitosamente aplicado en áreas tan diversas
como ciencias (Biología, Matemáticas), lenguas
(Inglés) y humanidades (Historia) subraya una
lección fundamental: los principios de la
gamificación y el constructivismo, cuando se
integran en un diseño modular y flexible,
poseen un potencial transversal para mejorar el
aprendizaje y conducir a resultados académicos
sobresalientes.
Limitaciones del Estudio
Es fundamental reconocer las limitaciones
inherentes al presente estudio. Al tratarse de un
estudio de caso descriptivo y exploratorio, los
hallazgos no pueden ser generalizados a otras
instituciones sin una validación adicional
mediante investigaciones complementarias. El
análisis de resultados se basó exclusivamente en
datos cuantitativos de calificaciones existentes,
lo cual, si bien aporta información valiosa, no
permite establecer una relación causal directa
entre la implementación de la Metodología de
Zumba y el rendimiento académico (Educación,
2022). La ausencia de grupos de control y de
evaluaciones estandarizadas pre-post limita la
capacidad para atribuir las mejoras observadas
exclusivamente a la metodología.
Adicionalmente, la falta de un análisis
cualitativo que incluya la percepción de
estudiantes y docentes restringe la comprensión
integral de la experiencia de aprendizaje y de los
factores motivacionales que pueden influir en el
éxito del modelo.
Implicaciones Pedagógicas y Tecnológicas
A pesar de sus limitaciones, este estudio de caso
ofrece aportes relevantes para el campo de la
educación virtual. En primer lugar, demuestra
que la integración estratégica de gamificación y
constructivismo en el diseño de aulas virtuales
puede dar lugar a entornos de aprendizaje
altamente atractivos y eficaces, reflejándose en
un rendimiento académico superior. En
segundo lugar, confirma el potencial de
herramientas digitales como Genially para
convertir el contenido educativo en
experiencias inmersivas, así como la eficacia de
Google Classroom para la gestión académica en
entornos híbridos o completamente virtuales.
Para otras instituciones educativas, la
Metodología de Zumba se presenta como un
modelo pragmático, flexible y escalable, con un
alto potencial de replicabilidad para abordar los
desafíos de motivación y compromiso en la
educación virtual, especialmente en contextos
que requieren una mayor autonomía y una
construcción activa del conocimiento por parte
del estudiante (Torres, 2018).
Conclusiones
La Metodología de Zumba representa un avance
significativo en el diseño de aulas virtuales para
la educación de bachillerato, y su
implementación en la Unidad Educativa
Fernando Daquilema en Riobamba, Ecuador,
constituye un caso de éxito prometedor. Al
integrar de manera innovadora la gamificación,
orientada a potenciar la motivación y el
compromiso, con el constructivismo, que
favorece la construcción activa del
conocimiento, este modelo ofrece un entorno de
aprendizaje altamente efectivo y atractivo. La
utilización estratégica de plataformas digitales
como Genially, para la creación de entornos
visuales interactivos, y Google Classroom, para
la gestión académica, combinada con una
interfaz enriquecida con elementos lúdicos,
videotutoriales con retroalimentación integrada
y un sistema claro de progresión y recompensas,
permite a los estudiantes no solo adquirir
conocimientos, sino también desarrollar una
relación más dinámica y autodirigida con su
proceso educativo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 234
Los resultados derivados del análisis de
calificaciones correspondientes al año lectivo
20232024 en asignaturas clave Biología,
Matemáticas 3 BGU, Inglés BGU e Historia
BGU, que muestran promedios finales
superiores a 8.8 y una tasa de aprobación del
100%, sugieren un impacto positivo y
consistente en el rendimiento académico. Estos
hallazgos refuerzan la relevancia y el valor de
esta aproximación pedagógica, evidenciando su
capacidad para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales.
La flexibilidad y adaptabilidad del modelo a
diversas áreas del currículo posicionan a la
Metodología de Zumba como una herramienta
valiosa y práctica para enfrentar los desafíos
actuales de la educación virtual, ofreciendo una
propuesta replicable y escalable para la mejora
sostenida de la enseñanza a distancia. Como
líneas de investigación futura, se recomienda la
realización de estudios con diseños
experimentales que incluyan grupos de control,
a fin de establecer relaciones causales más
robustas y evaluar el impacto a largo plazo de la
Metodología de Zumba. Sería pertinente
desarrollar investigaciones cualitativas que
exploren las percepciones y experiencias tanto
de estudiantes como de docentes, permitiendo
un análisis más profundo del efecto de la
metodología en variables psicosociales
relevantes, tales como la autoeficacia, la
resiliencia y la satisfacción estudiantil.
Finalmente, la replicación de este modelo en
diferentes contextos educativos y niveles
académicos contribuiría a validar su
aplicabilidad y generalización, consolidando su
potencial como herramienta pedagógica
innovadora y escalable.
Referencias Bibliográficas
Ajjawi, R., & Boud, D. (2017). Researching
feedback dialogue: an interactional analysis
approach. Assessment and Evaluation in
Higher Education, 42(2), 252265.
https://doi.org/10.1080/02602938.2015.110
2863
Antonio, M., Eduardo, E., Cecibel, A., & Mario,
N. (2024). Integración de la tecnología en la
enseñanza y aprendizaje de habilidades del
idioma inglés. Revista de Ciencias Sociales
(RCS), XXXI, 491504.
Aucay, R., Cabrera, L., & Hermann, E. (2024).
Genially como herramienta interactiva para
mejorar la motivación de los estudiantes.
Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 7(S2), 254263.
https://doi.org/10.62452/R5E81Z05
Barrera, P., & Maier, H. (2024). Implementação
do Genially como estratégia no processo de
ensino-aprendizagem de Ciências Naturais.
Mendive, 22(3).
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mend
iveUPR/article/view/3722
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment
and classroom learning. Assessment in
Education: Principles, Policy & Practice,
21(1), 774.
https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Carrillo, I., Directora, R., Wilma, I., & López,
G. (2024). La plataforma educativa virtual y
su incidencia en el tema.
Ciencias. (2024). Universidad Técnica de
Ambato. Tema: Gamificación y el
razonamiento verbal en los.
Díaz, J., Ruiz, A., & Egüez, C. (2021). Impacto
de las TIC: desafíos y oportunidades de la
educación superior frente al COVID-19.
Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113134.
https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N2.2021.
448
Educación. (2022). La investigación descriptiva
con enfoque cualitativo en educación.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle
/123456789/182854
Educativa, P., Zumba, G. (2022a). Ciencias
técnicas y aplicadas: artículo de
investigación. Polo del Conocimiento, 7(11),
13851402.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Educativa, P., Zumba, G. (2022b). Desarrollo
de competencias digitales en la educación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 235
superior a través de entornos virtuales. Polo
del Conocimiento, 7(11), 13851399.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Zumba, E. (2023). Multimedia environment for
the learning of applied mathematics in
elementary school children.
Expansión. (2025). Google Classroom - Buscar
con Google.
https://www.google.com/search?q=Google+
Classroom
Gabino, V. (2023). Diseño y gestión de
entornos virtuales de aprendizaje. Revista
Cuadernos, 62(1).
Gaitán, V. (2024). Gamificación: el aprendizaje
divertido. https://www.educativa.com/blog-
articulos/gamificacion-el-aprendizaje-
divertido
Gamificación. (2023). Gamificación - Buscar
con Google.
https://www.google.com/search?q=gamifica
cion
Gamificación. (2025). Estudiantes en la
computadora con gamificación - Buscar con
Google.
https://www.google.com/search?q=estudian
tes+en+la+computadora+con+gamificacion
Gómez, J., & Gómez, J. (2019). Buena práctica
docente para el diseño de aula virtual en
Google Classroom. Revista Andina de
Educación, 3(1), 6466.
https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1
.7
González, A., & Vivanco, J. (2024). Ambientes
de aprendizaje en el proceso de enseñanza de
la física en el bachillerato. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(1).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1590
González, J. (2011). El constructivismo hoy:
enfoques constructivistas en educación.
Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 13(1), 127.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1607-
40412011000100001
Humanante, P. (2019). The ICT competences of
students entering university. Educación
Médica, 20(3), 134139.
https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2018.0
2.002
Jesús, F., Díaz, D., Lázaro, A., & Arévalo, C.
(2020). Requerimientos pedagógicos para un
ambiente virtual de aprendizaje.
Lazo, C. (2025). El método de lazo: un marco
heurístico para la aceleración del cálculo
aritmético mental.
Medel, Y., Moreno, R., & Aguirre, E. (2023).
Implementación de gamificación en
ambientes virtuales de enseñanza-
aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 14(27), 528.
https://doi.org/10.23913/RIDE.V14I27.159
6
Montalvo, T. (2018). El constructivismo, según
bases teóricas de César Coll. Revista Andina
de Educación, 2(1), 2528.
https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1
.4
Portes, M., Chila, Y., & Chila, H. (2024).
Estrategias innovadoras para potenciar el
éxito estudiantil. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(4).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2303
Ramos, C. (2024). La gamificación como
estrategia didáctica para el fortalecimiento
de la enseñanza de la biología. Revista
Latinoamericana Ogmios, 4(10), 110.
https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.099
Ríos, V., González, A., Pereira, M., & Cortes,
A. (2023). Análisis de la gestión del
aprendizaje implementando Google
Classroom en educación superior. RIDE.
Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo,
13(26), 481.
https://doi.org/10.23913/RIDE.V13I26.148
9
Santistevan, D., José, J., Vera, V., & Barniol, P.
(2023). Implementación del laboratorio
virtual basado en simulación PhET.
Saza, I. (2018). Propuesta didáctica para
ambientes virtuales de aprendizaje desde el
enfoque praxeológico. Praxis & Saber,
9(20), 217237.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 236
https://doi.org/10.19053/22160159.V9.N20.
2018.8298
Sixto, V. (2024). Los efectos de la
implementación de actividades con
gamificación. Horizontes Revista de
Investigación, 7(29), 13991410.
http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a2
6-1399-1410.pdf
Suazo, P., & Sepúlveda, J. (2024). Niveles de
reflexión que devela el estudiantado de
pedagogía en educación diferencial. Revista
San Gregorio, 1(60), 8997.
https://doi.org/10.36097/RSAN.V1I60.3202
Togra, D., & Velásquez, A. (2023). Eficacia del
modelo pedagógico constructivista en
ambientes virtuales de aprendizaje. RES
NON VERBA Revista Científica, 13(1), 1
14.
https://doi.org/10.21855/RESNONVERBA.
V13I1.679
Torres, T. (2018). Gamificación en
Iberoamérica: experiencias desde la
comunicación y la educación.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/1234567
89/17051/1/Gamificacion-en-
iberoamerica.pdf
Vanessa, R., Sarmiento, F., Carolina, D., &
Ricaurte, G. (2022). La gamificación en la
educación superior. Polo del Conocimiento,
7(8), 625640.
https://doi.org/10.23857/PC.V7I8
Vargas, G. (2020). Virtualización de contenidos
académicos en entornos de aprendizaje a
distancia. Cuadernos Hospital de Clínicas,
61(2), 6572.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1652-
67762020000200009
Zambrano, Á., Luque, E., & Lucas, T. (2023).
La gamificación: herramientas innovadoras
para promover el aprendizaje autorregulado.
Dominio de las Ciencias, 6(3), 349369.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402
Zumba, E. (2023). Comunicación - Educación -
Innovación.
https://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-
publicaciones/public/docs/books/2024-04-
10-160520-Comunicacion-educacion-
innovacion-Zumba.pdf
Zumba, F. (2020). Tiempos para educar y
enseñar.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos
/10127/1/15757.pdf
Zumba, E., Hernández, A., Chafla, M., & Peña,
C. (2023). Guía multimedia APK y su
incidencia en el aprendizaje de matemáticas.
Imaginario Social, 6(2), 13.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=9344716
Zumba, P., Yuve, U., Xavier, F., Novay, Z.,
Jhuliana, C., Robles, P., Lucía, A., &
Meneses, T. (2023). Ember Geovanny
Zumba Novay. Revista Iberoamericana de la
Educación, 7(2). https://doi.org/10.31876/ri
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Fernando Xavier
Zumba Nova, Tania Pamela Morales Suárez y
Diana Maricela Toaquiza Catota..