Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 349
ORDEN DE INTERVENCIÓN EN EL SÍNDROME METABÓLICO, UN ENFOQUE
RACIONAL ENTRE DISLIPIDEMIAS, DIABETES MELLITUS TIPO 2 E HIPERTENSIÓN
ARTERIAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EN EL CONTEXTO DE LOS
PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE LA INICIATIVA HEART
INTERVENTION SEQUENCE IN METABOLIC SYNDROME: A RATIONAL APPROACH
TO DYSLIPIDEMIAS, TYPE 2 DIABETES MELLITUS, AND ARTERIAL
HYPERTENSION: A LITERATURE REVIEW IN THE CONTEXT OF THE HEARTS
INITIATIVE PROMOTION PROJECTS
Autores: ¹Andy Damián Laínez Tomalá, ²Tanya Magaly Recalde Chiluiza, ³Nayely Anahí
Bermúdez Loor,
4
Erik Kevin Intriago Paladines y
5
César Andrés Vera Montesdeoca.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6413-146X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9625-0685
3
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-7466-0373
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-5740-9547
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-8342-0972
¹E-mail de contacto: alainez3169@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: trecalde1233@upse.edu.ec
³E-mail de contacto: nbermudez4382@pucesm.edu.ec
4
E-mail de contacto: eintriago7759@pucesm.edu.ec
5
E-mail de contacto: cvera2613@pucesm.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Península de Santa Elena, (Ecuador).
3*4*5*
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí,
Portoviejo, (Ecuador).
Artículo recibido: 25 de Agosto del 2025
Articulo revisado: 29 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 8 de Septiembre del 2025
¹Licenciado en Enfermería graduado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador). Maestro en Gestión de los Servicios
de Salud graduado en la Universidad César Vallejo, (Perú). Docente Ocasional TC - Universidad Estatal Península de Santa Elena,
(Ecuador).
²Ingeniera en Sistemas Computacionales graduada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, (Ecuador). Magíster en Sistemas
de Información graduada de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magíster en Biología Computacional graduada en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (Ecuador).
³Estudiante de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí, Portoviejo, (Ecuador).
4
Estudiante de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí, Portoviejo, (Ecuador).
5
Estudiante de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí, Portoviejo, (Ecuador).
Resumen
El síndrome metabólico es una condición
clínica en la cual se pueden conjugar múltiples
patologías, entre las más comunes las
dislipidemias, hipertensión arterial y diabetes
mellitus tipo 2, y su priorización terapéutica
continúa siendo un motivo de debate clínico
debido a que cada una conlleva un impacto
significativo en la progresión de la enfermedad
y su pronóstico; El presente artículo de revisión
se planteó como objetivo determinar el orden
de intervención en el síndrome metabólico
mediante un enfoque racional entre
dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión arterial a la luz de los
descubrimiento de la literatura médica vigente;
La metodología utilizada fue cualitativa,
empleando una revisión narrativa de literatura
científica, centrándose en fuentes secundarias
de bases de datos como PubMed, Digitalia y
Scopus; se priorizaron ecuaciones de búsqueda
tales como “síndrome metabólico AND
(dislipidemia OR “diabetes mellitus tipo 2” OR
“hipertensión arterial”) AND tratamiento” y
“Síndrome metabólico AND intervención
terapéutica”; Los hallazgos revelan que cada
manejo y enfoque individual justifica
sólidamente su priorización, lo que da paso a
un abordaje individualizado necesario del
paciente con síndrome metabólico; Se
concluye de esta manera que antes de planificar
un orden racional de intervención se debe en
primer lugar estudiar y tener en cuenta la
interrelación dinámica entre estos factores, la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 350
historia clínica y contexto de cada individuo
con síndrome metabólico.
Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2,
Dislipidemias, Hipertensión, Síndrome
metabólico, Tratamiento primario.
Abstract
Metabolic syndrome is a clinical condition in
which multiple pathologies can be combined,
among the most common being dyslipidemias,
arterial hypertension and type 2 diabetes
mellitus, and its therapeutic prioritization
continues to be a matter of clinical debate
because each one entails a significant impact on
the progression of the disease and its prognosis;
The present review article aimed to determine
the order of intervention in metabolic
syndrome through a rational approach between
dyslipidemias, type 2 diabetes mellitus and
arterial hypertension in light of the findings of
the current medical literature; The
methodology used was qualitative, employing
a narrative review of scientific literature,
focusing on secondary sources from databases
such as PubMed, Digitalia and Scopus; search
equations such as “metabolic syndrome AND
(dyslipidemia OR “type 2 diabetes mellitus”
OR “arterial hypertension”) AND treatment”
and “metabolic syndrome AND therapeutic
intervention” were prioritized; The findings
reveal that each individual management
approach strongly warrants prioritization,
leading to a necessary individualized approach
to patients with metabolic syndrome. It is thus
concluded that before planning a rational order
of intervention, the dynamic interrelationship
between these factors, the clinical history, and
the context of each individual with metabolic
syndrome must first be studied and taken into
account.
Keywords: Type 2 Diabetes Mellitus,
Dyslipidemias, Hypertension, Metabolic
syndrome, Primary treatment.
Sumário
A síndrome metabólica é uma condição clínica
na qual múltiplas patologias podem ser
combinadas, entre as mais comuns estão as
dislipidemias, a hipertensão arterial e o
diabetes mellitus tipo 2, e sua priorização
terapêutica continua sendo uma questão de
debate clínico porque cada uma delas acarreta
um impacto significativo na progressão da
doença e seu prognóstico; O presente artigo de
revisão teve como objetivo determinar a ordem
de intervenção na síndrome metabólica por
meio de uma abordagem racional entre
dislipidemias, diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensão arterial à luz dos achados da
literatura médica atual; A metodologia
utilizada foi qualitativa, empregando uma
revisão narrativa da literatura científica, com
foco em fontes secundárias de bases de dados
como PubMed, Digitalia e Scopus; equações de
busca como “metabolic syndrome AND
(dyslipidemia OR “type 2 diabetes mellitus”
OR “arterial hypertension”) AND treatment” e
“metabolic syndrome AND therapeutic
intervention” foram priorizadas; Os achados
revelam que cada abordagem de manejo
individual justifica fortemente a priorização,
levando a uma necessária abordagem
individualizada para pacientes com síndrome
metabólica. Conclui-se, portanto, que antes de
se planejar uma ordem racional de intervenção,
é necessário estudar e considerar a inter-relação
dinâmica entre esses fatores, a história clínica e
o contexto de cada indivíduo com síndrome
metabólica.
Palavras-chave: Diabetes Mellitus Tipo 2,
Dislipidemias, Hipertensão, Síndrome
Metabólica, Tratamento Primário.
Introducción
En la actualidad, el síndrome metabólico
representa una de las más grandes amenazas a
nivel mundial para la salud pública, debido a su
asociación directa con enfermedades
cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Este
síndrome agrupa una serie de factores como la
obesidad central hipertensión arterial,
hiperglucemia y alteraciones en el perfil
lipídico. En este contexto, surge la dislipidemia
como uno de los componentes más prevalentes
y potencialmente modificables desde etapas
tempranas. Neeland et al. (2024) han
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 351
demostrado que las alteraciones lipídicas suelen
preceder a otros elementos del síndrome
metabólico, y que su tratamiento oportuno
puede tener un impacto positivo sobre el resto
de las comorbilidades. Por ello, ¿La
dislipidemia debería ser abordada como una
prioridad inicial en el tratamiento del síndrome
metabólico o solo tras controlar otros factores?
El síndrome metabólico se describe como un
estado de múltiples causas, este se puede
asociar por la presencia de hipertensión arterial,
obesidad, resistencia a la insulina, las cuales
aumentan el riesgo de generar patologías
cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2 y
según Eckel (2022) refiere que dentro de la
hipertensión arterial, se ha establecido como un
elemento predisponente en el desarrollo de las
complicaciones relacionadas, provocando el
desarrollo inicial que aumenta la severidad del
daño vascular y administra la base para eventos
graves.
La evidencia clínica, sustenta la importancia de
abordar de manera inicial la hipertensión para
prevenir su evolución a sus formas más severas,
de alli surge el interrogante ¿Debe priorizarse
en el síndrome metabólico, el control temprano
de la hipertensión arterial, para modificar
efectivamente el curso de sus complicaciones
cardiovasculares y metabólicas? El síndrome
metabólico representa un conjunto de
alteraciones metabólicas que están
interrelacionadas y se encargan elevar más el
riesgo de desarrollar otro tipo de enfermedades
como enfermedades cardiovasculares,
dislipidemias y diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
y su abordaje se realiza de manera integral, pero
aun teniendo en cuenta esto es necesario aclarar
que no todos los componentes requieren la
misma prioridad terapéutica. En este contexto,
la DM2 aparece no solo como una consecuencia
del síndrome, sino como un eje central que
requiere la prioridad de tratamiento para la
mejor progresión del paciente según Vaishya y
Misra (2023). Ante dicho antecedente, el
presente artículo se propone como objetivo
determinar el orden de intervención en el
síndrome metabólico mediante un enfoque
racional entre dislipidemias, diabetes mellitus
tipo 2 e hipertensión arterial a la luz de la
literatura científica actual.
Materiales y Métodos
El presente artículo se realizó mediante una
revisión exhaustiva de la literatura médica
actual, bajo el direccionamiento de la ruta
cualitativa haciendo uso de la narrativa, con el
objetivo de culminar con un análisis detallado
de la evidencia científica revisada.
Seleccionando trabajos de relevancia y con un
aporte académico y de significancia científica a
temas específicos relacionados con el
tratamiento inicial preferencial en pacientes con
síndrome metabólico. Idealmente se inició el
rastreo mediante términos de búsqueda a partir
de la creación de descriptores, en base a los
descriptores en ciencias de la salud de MeSH y
DeCS. Se primaron términos “Metabolic
síndrome”, “Therapeutic approach”,
“Dyslipidemia”, “Arterial Hypertension” y
“Type 2 diabetes mellitus”. Con la meta de crear
dos ecuaciones de búsqueda, se combinaron
cada uno de los descriptores con truncadores y
operadores booleanos en los idiomas de los
respectivos tesauros, formando las que
respondieron a “síndrome metabólico AND
(dislipidemia OR “diabetes mellitus tipo 2” OR
“hipertensión arterial”) AND tratamiento” y
“Síndrome metabólico AND intervención
terapéutica AND (“diabetes tipo 2” OR
hipertensión OR dislipidemias)”. Las
ecuaciones diseñadas, fueron puestas a
disposición de los buscadores de bases de datos
como PubMed, Digitalia y Scopus, añadiendo
un filtro temporal que restringió los resultados
de artículos publicados en los últimos 9 años y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 352
un criterio idiomático para su análisis
priorizando aquellos estudios en idiomas inglés
y castellano. Se realizó una revisión inicial de
los títulos y resúmenes, priorizando así aquellos
que presentaban rigurosidad metodológica y
abordaban los fundamentos teóricos esenciales
del tema estudiado y en base a esta preselección,
se procedió a un análisis profundo de los
artículos, permitiendo así reconocer patrones y
temáticas comunes.
Resultados y Discusión
El enfoque actual sobre el orden de intervención
en el síndrome metabólico se configura como
un campo de análisis clínico y académico que
busca determinar, desde una perspectiva crítica
y práctica, cuál de sus componentes;
dislipidemia, hipertensión arterial o
hipertensión arterial; debe abordarse
prioritariamente. Esta discusión ha cobrado
relevancia debido al aumento sostenido de
enfermedades crónicas no transmisibles y a la
necesidad de optimizar los recursos terapéuticos
disponibles. El debate gira en torno a si debe
priorizarse el tratamiento del componente con
mayor impacto fisiopatológico, el más
fácilmente modificable, o aquel que represente
mayor riesgo inmediato para el paciente. En
este marco, el presente análisis incorpora una
revisión de 3 grandes enfoques teóricos y
empíricos que abordan el orden terapéutico en
el manejo del síndrome metabólico, valorando
de forma práctica los beneficios clínicos de
priorizar el tratamiento de la dislipidemia, la
hipertensión arterial o la diabetes mellitus tipo
2. Esta aproximación contribuye a la
comprensión del impacto individual de cada
componente sobre la salud del paciente y a
facilitar la toma de decisiones medicas
racionales a la planificación terapéutica.
Dislipidemia como prioridad en el manejo
del síndrome metabólico
La dislipidemia que es caracterizada por los
niveles aumentados de colesterol LDL,
triglicéridos y/o niveles disminuidos de HDL,
está íntimamente relacionada con un
considerable riesgo de eventos
cardiovasculares. Zhou et al. (2022) señalan que
incluso en personas sin dislipidemia clínica,
pequeñas variaciones en el perfil lipídico ya
tienen impacto a 10 años en el RV (Riesgo
Cardiovascular). Esta videncia subraya la
necesidad de un abordaje preventivo temprano,
dado que controlar los lípidos desde etapas
iniciales puede evitar la progresión del daño
vascular y sus consecuencias a largo plazo. El
inicio precoz del tratamiento hipolipemiante,
especialmente con estatinas, ha demostrado
beneficios sustanciales ya que según Kim at al.
(2019) iniciar estatinas durante las primeras 48
horas en los pacientes con IAM (infarto agudo
de miocardio) reduce significativamente
eventos adversos posteriores. Esta estrategia
terapéutica no sólo mejora la evolución clínica
inmediata, sino que también tiene efectos
acumulativos en la prevención secundaria. Esto
justifica priorizar el tratamiento de la
dislipidemia antes de otras comorbilidades del
síndrome metabólico, como la hiperglucemia o
la hipertensión.
El abordaje de la dislipidemia puede generar
mejoras indirectas en otros componentes del
síndrome metabólico, que a la luz de las
investigaciones de Burger et al. (2022) reportan
que terapias innovadoras dirigidas a reducir
lípidos también impactan favorablemente sobre
parámetros como son la inflamación sistémica y
la resistencia a la insulina. Este efecto en
cascada posiciona a la dislipidemia como un
nodo estratégico en la red fisiopatología del
síndrome metabólico con potencial para
modificar su curso clínico global. El tratamiento
de la dislipidemia es accesible y su costo es
relativamente bajo en comparación con otras
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 353
intervenciones médicas y bajo los preceptos de
Awad et al. (2021) demostraron que la
implementación de estatinas como prevención
primaria de eventos cardiovasculares en los
adultos mayores se asocia con disminución de
mortalidad, sin aumentar riesgos significativos,
representando una medida efectiva, segura y de
bajo costo, lo que convierte a la dislipidemia en
una diana terapéutica eficiente, factible de
implementar incluso en contextos de recursos
limitados, como muchos países en desarrollo.
Figura 1. Dislipidemia como punto de partida
en el Control Integral del Síndrome Metabólico
Según Visseren at al. (2022) en las guías ESC
2021, las alteraciones lipídicas muchas veces
preceden a otros factores del síndrome
metabólico, hecho fisiopatológico que refuerza
la necesidad de un diagnóstico temprano y
priorización en el tratamiento, pues detectar y
tratar las dislipidemias desde su aparición puede
retrasar o incluso prevenir la aparición de otras
alteraciones metabólicas, lo que destaca que por
ende, el perfil lipídico suele ser el primer
componente alterado en aparecer en el síndrome
metabólico. Finalmente, ciertos tratamientos
hipolipemiantes, como las estatinas, han
demostrado efectos pleiotrópicos, ya como lo
manifiestan Liyis et al. (2024) y Kim y Choi
(2019) los cuales destacan que, además de
reducir lípidos, estos fármacos mejoran la
función endotelial, tienen efectos
antiinflamatorios y estabilizan placas
ateromatosas; estos beneficios adicionales
hacen que su uso no sólo se limite a controlar el
colesterol, sino también a reducir riesgo global,
lo cual es esencial en pacientes con múltiples
factores del síndrome metabólico.
Tratamiento del síndrome metabólico
priorizando la Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial representa un papel de
gran importancia al intervenir desde tempranas
etapas del daño endotelial y la ateroesclerosis
subclínica, ya que estos procesos son el inicio
de enfermedades cardiovasculares y según
Kotchen (2022), se indica que la presencia de
HTA interviene en la disfunción endotelial,
provocando la formación de placas
ateroscleróticas, teniendo la progresión de
ateroesclerosis, teniendo estos preceptos en
cuenta, es importante el reconocimiento y el
control precoz de HTA para ralentizar estos
cambios en su primera etapa. Según Redmond
et al. (2025) se argumenta que el control de
manera inicial de la HTA adecuado ha
demostrado la disminución de eventos
cardiovasculares mayores, como lo son el
infarto de miocardio y ACV, en poblaciones
que están en un riesgo alto y por lo que la
evidencia sugiere que se debe que mantener
niveles adecuados de la presión arterial, a través
de medidas farmacológicas, cambios de estilo
de vida, este método preventivo es de vital
importancia para minimizar los daños de la
HTA.
Según Eckel (2022) la presión arterial alta,
acelera el proceso de Diabetes Mellitus tipo 2,
debido a que el aumento de presión provoca
inflamación y daño a tejidos, lo que incrementa
la disfunción pancreática y a la intolerancia a la
glucosa y tomando en cuenta este hecho, se
puede deducir que la HTA no es un factor de
riesgo independiente, sino que al tener cifras
El perfil lipídico suele ser
el primer componente
alterado en aparecer en el
síndrome metabólico
Dislipidemia como factor
de riesgo cardiovascular
Facil acceso a tratamiento
efectivo y costo-beneficio
favorable
Reducción de eventos
cardiovasculares con
tratamiento temprano con
estatinas
Algunos medicamentos
para la dislipidemia
ofrecen beneficios más
allá del perfil lipídico
Intervenciones sobre
dilipidemias que influyen
positivamente sobre otros
componentes del
síndrome metabólico
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 354
tensionales altas favorece el desarrollo de otras
patologías metabólicas. Según la evidencia
clínica, se toma en cuenta que un control precoz
y agresivo de la presión arterial sistólica
disminuye el riesgo de daños en órganos diana,
reduciendo así la progresión de hipertrofia
ventricular, nefropatía, lo que a su vez reduce la
mortalidad cardiovascular y daños metabólicos,
lo que de acuerdo a los postulados de Zheng et
al. (2025), el cual indica que estudios como
SPRINT evidenciaron que al disminuir la
presión sistólica a menos de 120 mm HG en
paciente mayores a 50 años con un riesgo alto
cardiovascular, disminuirá los eventos
mencionados anteriormente en un 25%, lo que
sustenta la idea fundamental para comenzar
tratamientos hipertensivos de manera temprana.
Figura 2. Importancia del control temprano de
Hipertensión Arterial en el Síndrome
Metabólico
Para el mejoramiento de la resistencia a la
insulina y modificar a favor el perfil lipídico y
glucémico, para así reducir enfermedades del
síndrome metabólico, es prescindible un control
adecuado de la hipertensión arterial en fases
iniciales ya que tomando en referencia lo
manifestado por Liu et al. (2025), se argumenta
que la dieta DASH, complementando con
intervenciones sobre el estilo de vida, no solo
provoca cifras tensionales reducidas, también
aumenta la capacidad de la insulina y los niveles
de triglicéridos y colesterol LDL disminuyen.
Asimismo, Jeon et al. (2025) indica que la HTA
actúa como un factor agravante para los
componentes dentro del síndrome metabólico,
lo que respalda la idea de que la presencia de
HTA aumenta el riesgo de eventos
cerebrovasculares, infartos, favoreciendo a una
disfunción vascular y dislipidemia, generando
un ciclo que aumenta la progresión de una
enfermedad ateroesclerótica, por lo que se hace
inherente la identificación y control a un inicio
temprano de los vitales para una estrategia
integral en contra del síndrome metabólico.
Control primario de Diabetes mellitus tipo 2
en el síndrome metabólico
Entre las principales razones por las cuales la
DM2 tiene que ser abarcada como prioridad, es
la aparición temprana de sus propias
complicaciones como tal, que incluyen
nefropatías, retinopatías, neuropatías y incluso
puede ir desarrollando enfermedades de otro
sistema como en el caso de las cardiovasculares,
las cuales se desarrollan de manera silenciosa
desde fases iniciales de la enfermedad,
comprometiendo rápidamente la calidad de vida
del paciente, ya que hacer que el tratamiento no
sea abarcado como prioridad, podría permitir un
avance brusco y de esta manera daños
irreversibles (Elsayed et al., 2022). Un aspecto
clave de la enfermedad es la adherencia
terapéutica la cual llega a ser en muchos casos
bastante baja, por lo cual es necesaria su
intervención precoz, ya que las intervenciones
oportunas permitirán instaurar hábitos
saludables, una buena educación sobre la
enfermedad y su manejo optimo y el porqué de
este, de manera que se pueda individualizar los
niveles de glicemia y mejorando así la
predisposición de riesgos a largo plazo (Choy y
Louie 2023).
La DM2 suele ser uno de los diagnósticos más
frecuentes dentro de la consulta, al igual que
ayuda al diagnóstico precoz del síndrome
metabólico, lo cual refleja su papel protagónico
en la evolución del síndrome y según lo que
refiere Tomkims et al. (2022), dentro de su
La HTA interviene
precozmente al daño
endotelial y ateroesclerosis
subclinica
La presión arterial elevada
acelera la progresión hacia
DM tipo 2
La HTA como desencadenante
que amplifica el impacto de
los otros componentes del
síndrome metabólico
Control tensional de inicio
temprano mejora la
sensibilidad a la insulina y
perfil metabólico
Tratamiento antihipertensivo
temprano previene el daño de
organo diana
El control temprano de HTS
reduce significativamente
eventos cardiovasculares
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 355
epidemiologia se revela que hasta el 70% de los
pacientes con síndrome metabólico desarrollan
DM2 en algún punto, situación que justifica que
su manejo sea el punto de partida en cualquier
protocolo terapéutico. Otro argumento sólido es
que existen factores de riesgo comunes entre la
DM2 y el síndrome metabólico, como la
obesidad central, dislipidemia y sedentarismo,
ya que como lo menciona Bekele et al. (2021),
estos componentes no solo son causas
compartidas, sino que también retroalimentan la
progresión de la enfermedad. Por tanto, tratar la
DM2 impacta de forma positiva en los otros
componentes del síndrome. Asimismo, la
resistencia a la insulina es considerada el
mecanismo fisiopatológico central del síndrome
metabólico, y es también la base de la DM2, lo
que propone que abordar directamente esta
resistencia, mediante cambios en el estilo de
vida y farmacoterapia adecuada, ayudaría
significativamente todos los parámetros del
síndrome metabólico, especialmente el perfil
glucémico (Reaven, 2018). Por último, se ha de
recalcar que el manejo farmacológico de la
DM2 es de amplio acceso y se encuentra
estandarizado, existiendo múltiples alternativas
terapéuticas seguras y eficaces disponibles a
igual grado en países de primer mundo que en
desarrollo y su uso se puede implementar en
intervenciones tempranas sin retraso ni barreras
significativas. (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2023).
Figura 3. Rol central de la Diabetes Mellitus
Tipo 2 en el Síndrome Metabólico
Tabla 1. Sumario del estado del arte del orden terapéutico en el síndrome metabólico
Patología
Definición clínica
Fundamento de aplicación prioritaria
Dislipidemias
La dislipidemia es
caracterizada por los niveles
aumentados de colesterol
LDL, triglicéridos y/o niveles
disminuidos de HDL, está
íntimamente relacionada con
un con un considerable riesgo
de eventos cardiovasculares.
El abordaje de la dislipidemia puede generar mejoras indirectas en otros componentes del síndrome
metabólico. Burger et al. (2022) reportan que terapias innovadoras dirigidas a reducir lípidos también
impactan favorablemente sobre parámetros como son la inflamación sistémica y la resistencia a la insulina.
Según Visseren et al. (2022) las alteraciones lipídicas muchas veces preceden a otros factores de síndrome
metabólico. Este hecho fisiopatológico refuerza la necesidad de un diagnóstico temprano y priorización en el
tratamiento, pues detectar y tratar las dislipidemias desde su aparición puede retrasar o incluso prevenir la
aparición de otras alteraciones metabólicas. Ciertos tratamientos hipolipemiantes, como las estatinas, han
demostrado efectos pleiotrópicos. Liyis et al. (2024) y Kim Choi (2019) destacan que, además de reducir
lípidos, estos fármacos mejoran la función endotelial, tiene efectos antiinflamatorios y estabilizan placas
ateromatosas.
Hipertensión Arterial
La hipertensión es una
elevación sostenida de la
presión arterial sistémica,
definida más comúnmente
como una presión arterial (PA)
sistólica ≥140mmHg o una PA
diastólica ≥90mmHg, pero las
definiciones varían según la
organización profesional y el
riesgo cardiovascular.
Kotchen (2022) indica que la presencia de HTA interviene en la disfunción endotelial, provocando la
formación de placas ateroescleróticas, teniendo la progresión de ateroesclerosis. Es importante el
reconocimiento y el control precoz de HTA para ralentizar estos cambios en su primera etapa. Según
Redmond et al. (2025) argumenta que el control de manera inicial de la HTA adecuado ha demostrado la
disminución de eventos cardiovasculares mayores, como lo son el infarto de miocardio y ACV en poblaciones
que están en un riesgo alto. Según la evidencia clínica, se toma en cuenta que un control precoz y agresivo de
la presión arterial sistólica disminuye el riesgo de daños en órganos diana, reduciendo así la progresión de
hipertrofia ventricular, nefropatía, lo que a su vez reduce la mortalidad cardiovascular y daños metabólicos.
Diabetes Mellitus tipo 2
La diabetes mellitus tipo 2 se
caracteriza por hipoglucemia
debido a una pérdida
progresiva no autoinmune de
la secreción de insulina de las
células beta, a menudo en el
contexto de resistencia a la
insulina y síndrome
metabólico.
DM2 tiene que ser abarcada como prioridad, es la aparición temprana de sus propias complicaciones como
tal, que incluyen nefropatía e incluso puede ir desarrollando enfermedades de otro sistema como en el caso
de las cardiovasculares, las cuales se desenvuelven de manera silenciosa desde fases iniciales de la
enfermedad, comprometiendo rápidamente la calidad de vida del paciente (American Diabetes Association,
2023). La DM2 suelen ser uno de los diagnósticos más frecuente dentro de la consulta, al igual que ayuda al
diagnóstico precoz del síndrome metabólico, lo cual refleja su papel protagónico en la evolución del
síndrome.
Dentro de su epidemiología se revela que hasta el 70% de los pacientes con síndrome metabólico desarrollan
DM2 en algún punto, situación que justifica que su manejo sea el punto de partida en cualquier protocolo
terapéutico (OMS, 2022).
Fuente: Elaboración propia en base a los fundamentos para la aplicación terapéutica prioritaria de las
dislipidemias, HTA y DM2. diseñado por los autores desde la óptica de múltiples autores.
Resistencia a la insulina
como factor
desencadenante
Factores de riesgo
metabólicos comunes para
desarrollar síndrome
metabólico
Diagnóstico más frecuente
de Diabetes Mellitus tipo 2
en pacientes con síndrome
metabólico
Accesibilidad del
tratamiento farmacológico
Adherencia del
tratamiento para la
Diabetes Mellitus tipo 2
Complicaciones tempranas
de la Diabetes Melllitus
tipo 2
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 356
Conclusiones
A lo largo de este ensayo se ha argumentado que
la dislipidemia debe ser una prioridad inicial en
el tratamiento del síndrome metabólico y su
papel como un factor de riesgo cardiovascular,
la evidencia clínica que señala el beneficio del
tratamiento precoz, su influencia positiva sobre
otros componentes del síndrome, la
accesibilidad de las terapias, su aparición
temprana y los efectos adicionales de ciertos
médicos justifican un enfoque centrado en su
abordaje desde las etapas más tempranas, por lo
cual ignorar este componente hasta después de
controlar otros elementos podría desaprovechar
una ventana de oportunidad para alterar el
desarrollo de la enfermedad, siendo asi que la
evidencia científica respalda firmemente que
tratar primero la dislipidemia puede ofrecer
beneficios integrales y sostenibles para la salud
del paciente. Otro hecho importante, implica
que el priorizar la hipertensión arterial en
primer lugar en pacientes que tengan síndrome
metabólico, se basa en un impacto significativo
e inmediato en el riesgo cardiovascular, todo
ello se respalda por que el hecho de mantener
niveles de presión arterial a niveles bajos o en
control, disminuye el riesgo de ACV e infartos,
además de que tienen tratamientos más
accesibles mediante intervenciones
farmacológicas y cambios en la alimentación,
ejercicio y demás, por lo que este enfoque
permite una reducción de la mortalidad y
promueve el manejo de dislipidemias y diabetes
mellitus tipo 2, las cuales requieren un control
más complejo y prolongado.
La evidencia científica y epidemiológica abalan
que la inclusión de la DM2 como un abordaje
prioritario dentro del síndrome metabólico es no
solo acelerada, sino estratégica ya que la
oportuna atención de la patología reduce
significativamente la gravedad de sus
complicaciones, mejora la calidad de vida del
paciente, optimiza la adherencia, y también
influye fundamentalmente en otros eslabones de
la cadena; por lo tanto, hacer que la DM2 tenga
lugar en la evolución de un tratamiento
polifacético de esta condición, es una solución
eficiente en términos de efectividad y
racionalidad de la utilización de recursos
sanitarios. El tratamiento del síndrome
metabólico debe ser dado mediante estrategia
dinámica y jerarquizada, donde cada
componente puede cobrar prioridad según las
características clínicas del paciente la evolución
de su enfermedad y su contexto clínico, donde
si por un lado la dislipidemia, por su papel
precoz en la fisiopatología y su capacidad de
modificar el curso del riesgo cardiovascular
desde etapas muy tempranas, representa una
ventana de intervención clave que no debe
postergarse, no pormenoriza que en otros
contextos clínicos, la hipertensión arterial
adquiera un protagonismo inmediato por su
impacto directo en la reducción de eventos
cardiovasculares mayores, siendo de más más
fácilmente abordable con medidas accesibles y
de rápido efecto. Por su parte, la diabetes
mellitus tipo 2, aunque de control más
complejo, requiere una atención prioritaria
estratégica da su carga de morbimortalidad y su
influencia transversal sobre el resto del
síndrome, lo que llega a la gran conclusión que,
priorizar el tratamiento de uno u otro
componente no debe verse como una
competencia excluyente, sino como parte de un
enfoque flexible, basado en evidencia,
buscando un mayor beneficio integral y
sostenible para cada paciente.
Referencias Bibliográficas
Awad, K., Mohammed, M., Zaki, M.,
Abushouk, A., Lip, G., Blaha, M., Lavie, C.,
Toth, P., Jukema, J., Sattar, N., Banach, M.,
& Lipid and Blood Pressure Meta-analysis
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 357
Collaboration (LBPMC) Group &
International Lipid Expert Panel (ILEP).
(2021). Association of statin use in older
people primary prevention group with risk of
cardiovascular events and mortality: A
systematic review and meta-analysis of
observational studies. BMC Medicine, 19(1),
139. https://doi.org/10.1186/s12916-021-
02009-1
Bekele, B., Manzar, M., Alqahtani, M., &
Pandi-Perumal, S. (2021). Diabetes mellitus,
metabolic syndrome, and physical activity
among Ethiopians: A systematic review.
Diabetes & Metabolic Syndrome, 15(1),
257265.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.12.031
Burger, A., Pogran, E., Muthspiel, M.,
Kaufmann, C., Jäger, B., & Huber, K.
(2022). New treatment targets and
innovative lipid-lowering therapies in very-
high-risk patients with cardiovascular
disease. Biomedicines, 10(5), Article 5.
https://doi.org/10.3390/biomedicines100509
70
Choy, K., & Louie, J. (2023). The effects of the
ketogenic diet for the management of type 2
diabetes mellitus: A systematic review and
meta-analysis of recent studies. Diabetes &
Metabolic Syndrome, 17(12), 102905.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2023.102905
Eckel, R. (2022). El síndrome metabólico. En J.
Loscalzo, A. Fauci, D. Kasper, S. Hauser, D.
Longo, & J. Jameson (Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna (21e).
McGraw-Hill Education.
https://accessmedicina.puce.elogim.com/co
ntent.aspx?bookid=3118&sectionid=26871
7684
ElSayed, N., Aleppo, G., Aroda, V., Bannuru,
R., Brown, F., Bruemmer, D., Collins, B.,
Hilliard, M., Isaacs, D., Johnson, E., Kahan,
S., Khunti, K., Leon, J., Lyons, S., Perry, M.,
Prahalad, P., Pratley, R., Seley, J., Stanton,
R., American Diabetes Association.
(2022). 1. Improving care and promoting
health in populations: Standards of care in
diabetes2023. Diabetes Care, 46(Suppl.
1), S10S18. https://doi.org/10.2337/dc23-
S001
Goldney, J., Barker, M., Sargeant, J., Daynes,
E., Papamargaritis, D., Shabnam, S., Goff,
L., Khunti, K., Henson, J., Davies, M., &
Zaccardi, F. (2025). Carga de factores de
riesgo vascular por edad, sexo, etnia y
privación en adultos jóvenes con y sin
diabetes tipo 2 recién diagnosticada.
Investigación y Práctica Clínica en
Diabetes, 220, 112002.
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2025.1120
02
Jeon, J., Jung, K., Kimm, H., Lee, J., Nam, C.,
& Jee, S. (2025). La presión arterial alta
genética acumulada a 14 años y el riesgo de
diabetes tipo 2 en coreano: Evidencia
observacional y de aleatorización
mendeliana. Investigación sobre la
Hipertensión, 48(4), 12741284.
https://doi.org/10.1038/s41440-025-02099-
x
Kim, M., Ahn, Y., Cho, J., Lee, K., Sim, D.,
Yoon, N., Yoon, H., Kim, K., Hong, Y.,
Park, H., Kim, J., Jeong, M., Cho, J., Park,
J., Chang, K., & Seung, K. (2019). Benefit of
early statin initiation within 48 hours after
admission in statin-naïve patients with acute
myocardial infarction undergoing
percutaneous coronary intervention. Korean
Circulation Journal, 49(5), 419433.
https://doi.org/10.4070/kcj.2018.0341
Kotchen, T. (2022). Hipertensión. En J.
Loscalzo, A. Fauci, D. Kasper, S. Hauser, D.
Longo, & J. Jameson (Eds.), Harrison.
Principios de Medicina Interna (21e).
McGraw-Hill Education.
https://accessmedicina.puce.elogim.com/co
ntent.aspx?bookid=3118&sectionid=26801
7247
Liu, C., Ji, B., Liang, Y., Shi, J., Wang, Y., Ke,
T., Li, L., Zhao, D., Dai, Y., Dong, Q., Xu,
F., Peng, Y., Wang, W., Zheng, Q., & Zhang,
Y. (2025). Carga acumulada de presión
arterial como predictor de la progresión de la
rigidez arterial y de la enfermedad renal
diabética incidente: Un estudio longitudinal
multicéntrico. Diabetología Cardiovascular,
24(1), 225. https://doi.org/10.1186/s12933-
025-02785-7
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 9.2
Edición Especial III 2025
Página 358
Liyis, B., Jagannatha, G., Kosasih, A., Darma,
I., & Artha, I. (2024). Efficacy of single
high-dose statin prior to percutaneous
coronary intervention in acute coronary
syndrome: A systematic review and meta-
analysis. The Egyptian Heart Journal, 76(1),
49. https://doi.org/10.1186/s43044-024-
00481-7
Mohl, J., Moreno, C., Sadik, K., Singhal, M.,
Rooney, A., & Ciemins, E. (2025).
Evaluación del control de la presión arterial,
la adherencia a la medicación y la inercia
terapéutica en pacientes estadounidenses con
hipertensión prescrita con múltiples
antihipertensivos. Revista de la Asociación
Americana del Corazón, 14(12), e034787.
https://doi.org/10.1161/JAHA.124.034787
Neeland, I., Lim, S., Tchernof, A., Gastaldelli,
A., Rangaswami, J., Ndumele, C., Powell-
Wiley, T., & Després, J. (2024). Metabolic
syndrome. Nature Reviews Disease Primers,
10(1), 77. https://doi.org/10.1038/s41572-
024-00563-5
Reaven, G. (2011). Insulin resistance: The link
between obesity and cardiovascular disease.
The Medical Clinics of North America,
95(5), 875892.
https://doi.org/10.1016/j.mcna.2011.06.002
Tomkins, M., Lawless, S., Martin-Grace, J.,
Sherlock, M., & Thompson, C. (2022).
Diagnosis and management of central
diabetes insipidus in adults. The Journal of
Clinical Endocrinology and Metabolism,
107(10), 27012715.
https://doi.org/10.1210/clinem/dgac381
Vaishya, R., & Misra, A. (2022). International
rankings of diabetes and metabolic diseases
related journals in comparison to other
medical journals from India. Diabetes &
Metabolic Syndrome, 16(7), 102559.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2022.102559
Vaishya, R., & Misra, A. (2023). The journal
Diabetes and Metabolic Syndrome: Clinical
Research and Reviews achieves a double-
digit impact factor, marking its ascent.
Diabetes & Metabolic Syndrome, 17(8),
102830.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2023.102830
Visseren, L., Mach, F., Smulders, Y., Carballo,
D., Koskinas, C., Bäck, M., Benetos, A.,
Biffi, A., Boavida, J., Capodanno, D.,
Cosyns, B., Crawford, C., Davos, C.,
Desormais, I., Di Angelantonio, E., Franco,
O., Halvorsen, S., Hobbs, F., Hollander, M.,
Williams, B. (2022). Guía ESC 2021
sobre la prevención de la enfermedad
cardiovascular en la práctica clínica: Con la
contribución especial de la European
Association of Preventive Cardiology
(EAPC). Revista Española de Cardiología,
75(5), 429.e1429.e104.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.10.016
Zheng, W., Li, S., Jiang, C., Hao, W., Ai, H.,
Wang, X., Ma, C., & Nie, S. (2025). Efecto
del control intensivo de la presión arterial y
el estado de comorbilidad en el pronóstico de
los pacientes con hipertensión: Perspectivas
de SPRINT. Revista de la Asociación
Americana del Corazón, 14(6), e036719.
https://doi.org/10.1161/JAHA.124.036719
Zhou, Z., Ong, K., Whelton, S., Allison, M.,
Curtis, A., Blaha, M., Breslin, M., Tonkin,
A., Magnussen, C., Budoff, M., & Nelson,
M. (2022). Impact of blood lipids on 10-year
cardiovascular risk in individuals without
dyslipidemia and with low risk factor
burden. Mayo Clinic Proceedings, 97(10),
18831893.
https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2022.03.0
25
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andy Damián
Laínez Tomalá, Tanya Magaly Recalde Chiluiza,
Nayely Anahí Bermúdez Loor, Erik Kevin Intriago
Paladines y César Andrés Vera Montesdeoca.