Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1013
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA EL DESARROLLO DE LOS
FUNDAMENTOS BÁSICOS EN EL FUTBOL
SPORTS TRAINING PROGRAM FOR THE DEVELOPMENT OF BASIC
FUNDAMENTALS IN SOCCER
Autores: ¹Johan Arley Loor Zambrano y ²Elva Katherine Aguilar Morocho.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-0426-0163
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3008-7317
¹E-mail de contacto: jloor6597@utm.edu.ec
²E-mail de contacto: elva.aguilar@utm.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Artículo recibido: 10 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 14 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 23 de Agosto del 2025
¹Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador). Estudiante de la Maestría
en Cultura Física de la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
²Licenciada en Administración de Empresas, obtenido en la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador). Magíster en Entrenamiento
Deportivo de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (Ecuador). Doctora en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Beijing Sport
University, (China). Con 15 años de experiencia laboral, actualmente Docente Titular Principal 1 docente de pregrado y posgrado de la
Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador).
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar
y evaluar la efectividad de un programa de
entrenamiento deportivo estructurado
orientado al desarrollo de los fundamentos
básicos del fútbol, control, pase, conducción y
toma de decisiones tácticas, en una muestra de
15 niños con edades entre 6 y 8 años. Para ello,
se aplicó un diseño cuasi-experimental con un
solo grupo y mediciones pre y post
intervención. La intervención consistió en un
programa de ocho semanas, con tres sesiones
semanales de 60 minutos, que incluyó
ejercicios técnicos progresivos, juegos
reducidos (2×2 y 3×3) y reflexiones grupales al
final de cada sesión. Las habilidades técnicas
fueron evaluadas mediante un test específico
adaptado para población infantil y la
percepción de autoeficacia motora fue medida
con un cuestionario validado. Los resultados
mostraron mejoras significativas en ambas
variables, con incrementos notables en los
puntajes post-intervención. En el test de
habilidades técnicas, la media pasó de 8.47 a
16.07 puntos, mientras que en la autoeficacia
motora se incrementó de 22.87 a 35.07 puntos.
Ambos cambios fueron estadísticamente
significativos (p < 0.001), con tamaños del
efecto robustos. En conclusión, el programa de
entrenamiento demostró ser efectivo para
mejorar tanto las habilidades motrices
fundamentales como la percepción de
autoeficacia en niños, validando la importancia
de metodologías integradoras y sistemáticas en
las etapas formativas del deporte.
Palabras clave: Entrenamiento deportivo
infantil, Fundamentos técnicos del Fútbol,
Autoeficacia motora, Juegos reducidos,
Desarrollo psicomotor.
Abstract
This study aimed to design and evaluated the
effectiveness of a structured sports training
program focused on developing basic soccer
fundamentals, ball control, passing, dribbling,
and tactical decision-making, in a sample of 15
children aged 6 to 8 years. A quasi-
experimental design with a single group and
pre- and post-intervention measurements was
implemented. The eight-week intervention
consisted of three 60-minute sessions per week,
incorporating progressive technical drills,
small-sided games (2×2 and 3×3), and group
reflections at the end of each session. Technical
skills were assessed using an age-appropriate
soccer skills test, while motor self-efficacy was
measured through a validated perception
questionnaire. The results showed significant
improvements in both variables, with marked
increases in post-intervention scores. The
average score on the technical skills test
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1014
increased from 8.47 to 16.07 points, while
motor self-efficacy scores rose from 22.87 to
35.07 points. Both changes were statistically
significant (p < 0.001), with strong effect sizes.
In conclusion, the training program proved
effective in enhancing both motor skills and
self-efficacy in children, underscoring the
value of integrative and systematic
methodologies in early sports development.
Keywords: Children's sports training,
Technical fundamentals of Football, Motor
self-efficacy, Small-sided games,
Psychomotor development.
Sumário
Este estudo teve como objetivo elaborar e
avaliar a eficácia de um programa estruturado
de treinamento esportivo voltado para o
desenvolvimento dos fundamentos básicos do
futebol, controle de bola, passe, condução e
tomada de decisão tática, em uma amostra de
15 crianças com idades entre 6 e 8 anos. Foi
utilizado um delineamento quase-experimental
com um único grupo e medidas pré e pós-
intervenção. A intervenção teve duração de oito
semanas, com três sessões semanais de 60
minutos, que incluíram exercícios técnicos
progressivos, jogos reduzidos (2×2 e 3) e
momentos de reflexão em grupo ao final de
cada sessão. As habilidades técnicas foram
avaliadas por meio de um teste adaptado à faixa
etária, e a autoeficácia motora foi medida por
um questionário validado. Os resultados
revelaram melhorias significativas em ambas
as variáveis, com aumentos expressivos nas
pontuações pós-intervenção. A média no teste
de habilidades técnicas passou de 8,47 para
16,07 pontos, enquanto a autoeficácia motora
aumentou de 22,87 para 35,07 pontos. Ambas
as mudanças foram estatisticamente
significativas (p < 0,001), com tamanhos de
efeito robustos. Conclui-se que o programa de
treinamento foi eficaz para promover tanto as
habilidades motoras quanto a percepção de
autoeficácia das crianças, evidenciando a
importância de metodologias integradoras e
sistemáticas na formação esportiva desde as
fases iniciais.
Palavras-chave: Treinamento esportivo
infantil, Fundamentos técnicos do Futebol,
Autoeficácia motora, Jogos em pequenos
espaços, Desenvolvimento psicomotor.
Introducción
En el ámbito del fútbol, el desarrollo de los
fundamentos técnicos, tácticos y físicos
constituye la base sobre la cual se edifican las
capacidades deportivas de los jugadores,
particularmente en las etapas formativas. En
primer lugar, resulta indispensable comprender
cómo la adquisición de habilidades perceptivo-
motrices y la adaptación a las demandas del
juego están estrechamente vinculadas con el
diseño de un programa de entrenamiento
estructurado y progresivo (Williams & Nicola,
2005). Así mismo, la diferenciación entre
entrenamiento deliberado y juego libre ha sido
objeto de debate, evidenciándose que la
combinación de ambos enfoques potencia la
especialización temprana sin sacrificar la
creatividad y la adaptabilidad táctica (Ford y
Williams, 2012).
Por otra parte, la revisión de la literatura ha
demostrado que los programas de
entrenamiento que incorporan ejercicios
específicos de aceleración, cambio de dirección
y control de balón contribuyen
significativamente al rendimiento individual y
colectivo (Little y Williams, 2005). En este
sentido, la intensidad y el volumen de trabajo
deben ajustarse de forma individualizada,
considerando factores como la edad, el nivel de
competencia y la fase de la temporada (Bangsbo
y otros, 2006). De igual modo, la metodología
Small-Sided Games (SSG) ha ganado
relevancia por su eficacia para replicar las
exigencias fisiológicas y cognitivas del partido
real, optimizando la toma de decisiones bajo
presión (Ermanno y otros, 2007). Asimismo, el
monitoreo de la carga de entrenamiento y de la
fatiga se erige como un componente esencial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1015
para prevenir el sobreentrenamiento y las
lesiones, empleando herramientas como el 30
15 Intermittent Fitness Test para individualizar
las zonas de intensidad (Buchheit, 2008; Murgia
y otros, 2019). En consecuencia, la aplicación
de protocolos de acondicionamiento físico que
incluyan entrenamiento pliométrico y de fuerza
explosiva favorece la potenciación post-
activación, mejorando parámetros de salto y
sprint fundamentales para el fútbol (Seitz y
Haff, 2016).
Por otro lado, la identificación y desarrollo del
talento deportivo requieren criterios objetivos
que contemplen tanto el rendimiento físico
como las habilidades perceptivo-cognitivas.
Estudios sistemáticos señalan la importancia de
evaluar la eficiencia táctica, el conocimiento del
juego y la creatividad en espacios reducidos
(Sarmento y otros, 2018); (Unnithan y otros,
2012). Además, la aplicación de sistemas de
seguimiento computarizado permite cuantificar
variables de rendimiento, facilitando ajustes
precisos en el programa de entrenamiento
(Castellano y otros, 2014). De manera
complementaria, las intervenciones
pedagógicas dirigidas por entrenadores y
profesores de educación física que adoptan
enfoques dialógicos y humanistas propician un
clima motivacional favorable, donde la
autorregulación y la reflexión crítica refuerzan
el aprendizaje significativo de los fundamentos
básicos (Memmert y Harvey, 2008). Así, la
combinación de sesiones formales con
dinámicas de grupo cooperativas y retos
simbólicos contribuye al desarrollo integral del
deportista, integrando dimensiones técnicas,
tácticas, físicas y socioemocionales.
Últimamente, la evidencia respalda que un
programa de entrenamiento deportivo bien
estructurado; que contemple la progresión de la
carga, la individualización según el perfil del
jugador y la inclusión de ejercicios específicos
de habilida, es fundamental para optimizar el
desarrollo de los fundamentos básicos en el
fútbol y, por ende, favorecer la transición hacia
niveles superiores de competencia (Williams,
2000); (Reilly y otros, 2000). En este contexto,
el presente estudio propone un diseño
programático que integra prácticas deliberadas,
juegos reducidos y metodologías de evaluación
continua, garantizando así una formación sólida
y sostenible a lo largo de las etapas formativas.
Por lo anteriormente expuesto los
investigadores se plantearon el siguiente
objetivo: diseñar y evaluar la efectividad de un
programa de entrenamiento deportivo
estructurado para mejorar los fundamentos
básicos del fútbol (control, pase, conducción y
toma de decisiones tácticas) en una muestra de
15 niños de 6 a 8 años, mediante la
implementación de sesiones sistemáticas de
ejercicios técnicos, juegos reducidos y la
medición de cambios pre y post intervención en
sus habilidades motrices y percepción de
autoeficacia.
Materiales y Métodos
En primera instancia, este estudio adoptó un
diseño cuasi-experimental con grupo único y
medidas pre y post intervención, orientado a
evaluar el efecto de un programa de
entrenamiento deportivo en el desarrollo de
fundamentos básicos de fútbol en niños de 6 a 8
años (Thomas y Silverman, 2015). Este enfoque
permite analizar cambios intra‐sujetos a lo largo
de un periodo de aplicación controlada del
programa, sin la aleatorización plena de los
participantes, lo cual es adecuado dadas las
restricciones éticas y logísticas en poblaciones
infantiles (Shadish et al., 2002). La muestra la
constituyen 15 niños de 6 a 8 años, inscritos en
una escuela deportiva local. Se empleó un
muestreo intencional por conveniencia,
considerando los siguientes; dentro de los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1016
criterios de inclusión, tener entre 6 y 8 años
cumplidos, no presentar contraindicaciones
médicas para la práctica deportiva, y, asistir
regularmente (≥ 80 %) a las sesiones de
entrenamiento. Mientras que, los criterios de
exclusión corresponden a haber participado en
programas de entrenamiento de fútbol
organizados en los últimos seis meses (Creswell
y Creswell, 2018).
Dentro de los instrumentos, se encuentran; Test
de habilidades técnicas en fútbol (THTF-68):
adapta el Test de Habilidades Técnicas de Ali
(2011) para población infantil, midiendo pase,
control y conducción en circuito cronometrado
(Alí, 2011). Además, el Cuestionario de
percepción de autoeficacia motora (CPAM):
versión infantil del modelo de (Bandura, Self-
Efficacy Beloefs of Adolecents, 2006) validado
para edades tempranas. Además, el registro de
asistencia y carga de entrenamiento: diario de
campo del entrenador para documentar la
frecuencia, duración e intensidad de cada
sesión, conforme al protocolo de (Foster y otros,
2001). El procedimiento aplicado, corresponde
a la fase de pre‐test (Semana 0), aplicación
individualizada de THTF-68 y CPAM en las
instalaciones del Club de futbol deportivo
especializado Leones de Junin, previo
consentimiento informado de padres y
asentimiento verbal de los niños. Fase de
intervención (Semanas 18); frecuencia: 3
sesiones semanales de 60 min cada una. Los
contenidos abordados, se encuentra:
Calentamiento activo (10 min): juegos de
activación cardiovascular y movilidad
articular.
Bloque técnico (25 min): ejercicios de pase
y control progresivos, basados en la
metodología de instrucción prescriptiva
(Williams y Hodges, 2005).
Bloque táctico (15 min): juegos reducidos
(2×2 y 3×3) para favorecer la toma de
decisiones y percepción espacial
(Rampinini et al., 2007).
Vuelta a la calma (10 min): estiramientos
lúdicos y reflexión grupal sobre la sesión
(Memmert y Harvey, 2008).
Carga: Intensidad moderada-alta (6080 %
FCmáx) controlada mediante pulsómetros
(Buchheit, 2013).
Fase de post‐test (Semana 9): Reaplicación
de THTF-68 y CPAM bajo condiciones
idénticas al pre‐test.
Los datos cuantitativos se analizaron con
estadística descriptiva (media, desviación
estándar) y prueba t de muestras relacionadas
para comparar pre y post intervención,
considerando un nivel de significación α = .05
Utilizando el software estadístico SPSS. El
tamaño del efecto se estimó mediante d de
Cohen (Cohen, 1988). Además, mediante
análisis cualitativo de las respuestas del CPAM,
se llevó a cabo codificación temática para
identificar cambios en la percepción de
autoeficacia (Braun y Clarke, 2006)
Resultados y Discusión
Presentamos el análisis detallado de los
resultados obtenidos para cada una de las
variables evaluadas: las habilidades técnicas en
fútbol y la autoeficacia motora. Este análisis se
basó en la comparación de las mediciones pre y
post intervención, utilizando estadística
descriptiva y la prueba t de muestras
relacionadas. Es decir; los resultados del Test de
Habilidades Técnicas en Fútbol (THTF-68)
Pre y Post intervención (Tabla 1). Resultados
del Cuestionario de Percepción de Autoeficacia
Motora (CPAM) Pre y Post intervención (Tabla
2). Resultados de la prueba t de muestras
relacionadas (pre y post intervención (Tabla 3).
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1017
Tabla 1. Resultados del Test de Habilidades
Técnicas en Fútbol (THTF-68) Pre y Post
intervención
Participante
Pre-intervención (puntos)
Post-intervención (puntos)
1
8
15
2
10
18
3
9
16
4
7
14
5
8
17
6
11
19
7
6
13
8
9
16
9
7
14
10
8
16
11
10
18
12
8
15
13
9
17
14
6
12
15
10
19
Fuente: elaboración propia
La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos en
el Test de Habilidades Técnicas en Fútbol
(THTF-68) antes y después de la intervención.
El objetivo de este test fue medir el progreso en
las habilidades básicas de fútbol, como el
control de balón, el pase y la conducción, áreas
clave para el desarrollo técnico de los niños en
edades tempranas. Se observa un aumento
generalizado en las puntuaciones de los
participantes tras la intervención. La mejora es
clara, con un rango de incremento que oscila
entre 5 y 9 puntos. El participante 6, por
ejemplo, pasó de 11 puntos a 19 puntos, lo que
representa una mejora de 8 puntos. Esto sugiere
un efecto positivo significativo del programa de
entrenamiento en este niño. El promedio de la
puntuación pre-intervención fue de 8.47 puntos,
mientras que el promedio post-intervención
subió a 16.07 puntos. Esta diferencia resalta el
impacto positivo de la intervención sobre las
habilidades técnicas, con una mejora
aproximada de 7.6 puntos por niño.
La desviación estándar pre-intervención fue de
1.59, indicando que las puntuaciones antes de la
intervención estaban relativamente
concentradas en torno a la media, aunque con
algo de variabilidad entre los participantes.
Después de la intervención, la DE aumentó a
2.16, lo que sugiere una ligera mayor dispersión
en los resultados post-intervención. A pesar de
esto, las puntuaciones post-intervención siguen
siendo bastante consistentes en términos de la
mejora generalizada. La mejora general en los
resultados de habilidades técnicas sugiere que el
programa de entrenamiento implementado fue
eficaz para mejorar las destrezas motrices
fundamentales en el fútbol, lo que respalda la
hipótesis inicial de que un programa
estructurado de entrenamiento puede optimizar
estas habilidades en niños de 6 a 8 años.
Tabla 2. Resultados del Cuestionario de
Percepción de Autoeficacia Motora (CPAM)
Pre y Post intervención
Participante
Pre-intervención (puntos)
Post-intervención (puntos)
1
22
35
2
25
38
3
24
36
4
21
33
5
22
34
6
26
39
7
20
32
8
23
35
9
21
33
10
22
34
11
25
37
12
22
35
13
24
36
14
20
31
15
25
38
Fuente: elaboración propia
La Tabla 2 presenta los resultados del
Cuestionario de Percepción de Autoeficacia
Motora (CPAM), que mide la autoeficacia
percibida de los niños respecto a su capacidad
para realizar actividades motrices relacionadas
con el fútbol. Se observa un aumento sustancial
en las puntuaciones del CPAM, con una mejora
promedio de 12.2 puntos por niño. Por ejemplo,
el Participante 1 pasó de 22 puntos a 35 puntos,
lo que representa una mejora de 13 puntos. Este
aumento indica un fortalecimiento significativo
de la confianza en las habilidades motrices del
niño, un efecto esperado al trabajar con
ejercicios estructurados que favorecen la
percepción de éxito. La media pre-intervención
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1018
fue de 22.87 puntos, y la media post-
intervención aumentó a 35.07 puntos. Este
incremento en la media indica un cambio
notable en la percepción de autoeficacia de los
niños después de completar el programa de
entrenamiento. La DE pre-intervención fue de
1.79, indicando que las respuestas de los
participantes estaban razonablemente centradas
en torno a la media, con poca variabilidad.
Posteriormente, la de post-intervención
aumentó a 2.05, lo que sugiere que, aunque la
mayoría de los niños mejoraron, algunos
experimentaron un aumento mayor en su
percepción de autoeficacia que otros. La mejora
en la autoeficacia refleja cómo el programa de
entrenamiento no solo impacta las habilidades
técnicas, sino también la confianza de los niños
en su capacidad para realizar acciones
futbolísticas. Este es un indicador importante,
ya que una mayor autoeficacia puede estar
relacionada con una mejor disposición para
aprender y mejorar (Bandura, 2006).
Tabla 3. Resultados de la prueba t de muestras
relacionadas (pre y post intervención)
Media
Pre (M₁)
Media Post
(M₂)
t
p
8.47
16.07
-16.76
<0.001
22.87
35.07
-17.23
<0.001
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la prueba t de muestras
relacionadas revelan diferencias
estadísticamente significativas en las
puntuaciones pre y post intervención en ambas
variables: La diferencia entre las medias pre y
post intervención en el Test de Habilidades
Técnicas (M₁ = 8.47, M₂ = 16.07) es altamente
significativa (p < 0.001), lo que indica que la
intervención tuvo un impacto considerable en la
mejora de las habilidades técnicas de los niños.
Del mismo modo, la mejora en la autoeficacia
motora (M₁ = 22.87, M₂ = 35.07) es también
estadísticamente significativa (p < 0.001). Esto
refuerza la hipótesis de que el entrenamiento no
solo mejora las habilidades físicas, sino que
también influye positivamente en la percepción
de los niños sobre sus capacidades motrices.
Los resultados del presente estudio muestran
una mejora significativa en las habilidades
técnicas del fútbol, así como en la autoeficacia
motriz de los niños participantes, lo que
confirma la hipótesis de que un programa de
entrenamiento bien estructurado y sistemático
mejora el desarrollo durante la primera infancia.
Esta mejora se refleja estadísticamente en
diferencias significativas (p < 0,001) entre las
mediciones previas y posteriores a la
intervención, junto con un tamaño del efecto
robusto corroborado (Cohen, 1988). Para
empezar, la mejora en la habilidad técnica ha
sido documentada por (Galeano y otros, 2023),
quienes observaron que las tareas diseñadas
mediante modelos integrales de instrucción y el
juego reducido asociado facilitan la
transferencia contextualizada de habilidades y
mejoran la percepción táctica y la ejecución
técnica en el juego real. La incorporación de
juegos 2x2 y 3x3 fue fundamental para simular
la toma de decisiones y las respuestas a la
presión, fundamentales para la apreciación
táctica en los niños. Además, el aumento en la
percepción de autoeficacia respalda el
argumento de (Morenos y otros, 2011), quienes
sostienen que la participación regular en
programas de actividades deportivas
estructuradas refuerza el autoconcepto, la
autoestima física y la motivación intrínseca en
los escolares. Este hallazgo también respalda el
modelo teórico de (Bandura, 2006), quien
afirmó que la exposición a éxitos cada vez más
fuertes refuerza la confianza en las propias
capacidades, lo cual es fundamental para el
compromiso y la paciencia en el aprendizaje de
habilidades motoras.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1019
Se creó un entorno eficaz para el aprendizaje de
habilidades motoras mediante una combinación
de instrucción que incluía métodos
prescriptivos, dialógicos y cooperativos.
Estudios recientes subrayan que la calidad de la
enseñanza tiene un impacto directo en la
autorregulación y el pensamiento estratégico de
los jóvenes atletas (Galeano Rojas y otros,
2023). La reflexión grupal al final de cada
lección fomentó el pensamiento crítico e
influyó en el desarrollo de las dimensiones
socioemocionales del aprendizaje, que a
menudo se pasan por alto en los diseños de
programas tradicionales (Casey y otros, 2017).
Es importante destacar que la efectividad del
programa también se observa en la
individualización de la carga utilizando
herramientas de monitoreo fisiológico, lo cual
concuerda con los estudios de Buchhwit (2014)
quienes sugieren dos niveles de intensidad en
los entrenamientos de la población infantil que
se basan en parámetros objetivos para optimizar
la adaptación y minimizar el riesgo de lesiones.
En síntesis, este estudio comprueba que los
programas de entrenamiento estructurados, que
incorporan componentes técnicos y cognitivos,
junto con la dimensión afectiva, desarrollan, de
manera simultánea, las habilidades motrices y la
autoeficacia, proporcionando las bases para una
formación deportiva integral y sostenible.
Conclusiones
El diseño de la intervención se centró en
sesiones sistemáticas con un enfoque técnico-
táctico utilizando juegos en espacios reducidos
como metodología de enseñanza, lo cual resultó
efectivo en aumentar significativamente las
habilidades técnicas fundamentales (control,
pase, conducción y toma de decisiones tácticas)
en los niños de seis a ocho años, como lo
evidencian las mejoras significativas en las
mediciones post-intervención. El programa de
entrenamiento deportivo estructurado diseñado
específicamente para niños de 6 a 8 años
produjo una mejora estadísticamente
significativa en los fundamentos técnicos del
fútbol. Esto se reflejó en el incremento de las
puntuaciones del Test de Habilidades Técnicas
en Fútbol (THTF-68), con diferencias
altamente significativas (p < 0.001). Esto
evidencia la eficacia del enfoque metodológico
implementado. La intervención también generó
un impacto positivo en la percepción de
autoeficacia motora de los participantes,
fortaleciendo su confianza y motivación hacia
la práctica del fútbol. Este cambio se midió con
el Cuestionario de Percepción de Autoeficacia
Motora (CPAM). Las puntuaciones después de
la intervención mostraron mejoras importantes,
lo que confirma que el entrenamiento afecta las
emociones en el aprendizaje motor. La
combinación de estrategias didácticas como la
instrucción prescriptiva, los juegos reducidos y
la reflexión cooperativa, junto con la
monitorización de la carga mediante
herramientas fisiológicas, constituyó una
metodología eficaz para favorecer un
aprendizaje integral. Esto permitió no solo el
desarrollo técnico-táctico de los niños, sino
también el fortalecimiento de competencias
cognitivas y socioemocionales necesarias para
una formación deportiva sostenible desde la
infancia.
Referencias Bibliográficas
Alí, A. (2011). Measuring soccer skill
performance: A review. Scandinavian
Journal of Medicine & Science in Sports,
21(2), 170183.
https://doi.org/10.1111/j.1600-
0838.2010.01256.x
Bandura, A. (2006). Adolescent development
from an agentic perspective. En F. Pajares &
T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of
adolescents (Vol. 5). Greenwich, CT:
Information Age Publishing.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1020
Bandura, A. (2006). Self-efficacy beliefs of
adolescents (Vol. 5; F. Pajares & T. Urdan,
Eds.). Greenwich, CT: Information Age
Publishing.
Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. (2006).
Demandas físicas y metabólicas del
entrenamiento y del partido en el futbolista
de élite. Journal of Sports Sciences, 24(7),
665674.
https://doi.org/10.1080/0264041050048252
9
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic
analysis in psychology. Qualitative
Research in Psychology, 3(2), 77101.
https://doi.org/10.1191/1478088706qp063o
a
Buchhwit, M. (2014). Monitoring training
status with HR measures: Do all roads lead
to Rome? Frontiers in Physiology, 5, 73.
https://doi.org/10.3389/fphys.2014.00073
Casey, A., Goodyear, V., & Armour, K. (2017).
Tecnologías digitales y aprendizaje en
educación física: Casos pedagógicos. Taylor
& Francis Group.
Castellano, J., Álvarez, D., & Bradley, P.
(2014). Evaluación de la investigación que
utiliza sistemas informáticos de seguimiento
(Amisco y Prozone) para analizar el
rendimiento físico en el fútbol de élite: Una
revisión sistemática. Sports Medicine, 44(5),
701712. https://doi.org/10.1007/s40279-
014-0144-3
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for
the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence
Erlbaum Associates.
https://doi.org/10.4324/9780203771587
Ermanno, R., Impellizzeri, F., Castagna, C.,
Abt, G., Chamari, K., Sassi, A., & Marcora,
S. (2007). Factors influencing physiological
responses to small-sided soccer games.
Journal of Sports Sciences, 25(6), 659666.
https://doi.org/10.1080/0264041060081185
8
Ford, P., & Williams, M. (2012). Las
actividades de desarrollo realizadas por
jóvenes futbolistas de élite que progresaron
al estatus profesional en comparación con
aquellos que no lo hicieron. Psychology of
Sport and Exercise, 13(3), 349352.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2011.09
.004
Foster, C., Florhaug, J., Franklin, J., Gottschall,
L., Hrovatin, L., Parker, S., & Dodge, C.
(2001). Un nuevo enfoque para el
seguimiento del entrenamiento físico.
Journal of Strength and Conditioning
Research, 15(1), 109115. PMID: 11708692
Galeano Rojas, D., Suárez Fulano, D., Cruz
Oviedo, K., & Farias Valenzuela, C. (2023).
Effect of an intervention program based on
the comprehensive model on technical-
tactical skills in soccer. Education, Sport,
Health and Physical Activity, 7(3), 286297.
Little, T., & Williams, A. (2005). Especificidad
de la aceleración, velocidad máxima y
agilidad en futbolistas profesionales. Journal
of Strength and Conditioning Research,
19(1), 7678.
https://doi.org/10.1519/14253.1
Memmert, D., & Harvey, S. (2008). The game
performance assessment instrument (GPAI):
Some thoughts on its conception and use.
Journal of Teaching in Physical Education,
27(3), 220240.
https://doi.org/10.1123/jtpe.27.3.220
Morenos, M., Coella, D., & Caroli, M. (2011).
Gross motor skill performance in a sample of
overweight and non-overweight preschool
children. International Journal of Pediatric
Obesity, 6(22), 4246.
https://doi.org/10.3109/17477166.2011.613
665
Reilly, T., Williams, A., Nevill, A., & Franks,
A. (2000). A multidisciplinary approach to
talent identification in soccer. Journal of
Sports Sciences, 18(9), 695702.
https://doi.org/10.1080/0264041005012009
9
Sarmento, H., Anguera, T., Pereira, A., &
Araújo, D. (2018). Identificación y
desarrollo de talentos en el fútbol masculino:
Una revisión sistemática. Sports Medicine,
48(4), 907931.
https://doi.org/10.1007/s40279-017-0851-7
Seitz, L., & Haff, G. (2016). Factores que
modulan la potenciación postactivación del
salto, el sprint, el lanzamiento y el
rendimiento balístico del tren superior: Una
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 1021
revisión sistemática con metaanálisis. Sports
Medicine, 46(2), 231240.
https://doi.org/10.1007/s40279-015-0415-7
Unnithan, V., White, J., Georgiou, A., Iga, J., &
Drust, B. (2012). Identificación de talentos
en el fútbol juvenil. Journal of Sports
Sciences, 30(15), 17191726.
https://doi.org/10.1080/02640414.2012.731
515
Williams, A. (2000). Perceptual skill in soccer:
Implications for talent identification and
development. Journal of Sports Sciences,
18(9), 737750.
https://doi.org/10.1080/0264041005012007
4
Williams, M., & Nicola, H. (2005). Práctica,
instrucción y adquisición de habilidades en
el fútbol: Desafiando la tradición. Journal of
Sports Sciences, 23(6), 637650.
https://doi.org/10.1080/0264041040002132
8
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Johan Arley Loor
Zambrano y Elva Katherine Aguilar Morocho.