Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 910
PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA A
PROPÓSITO DE LAS 12 MUERTES DE NEONATOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2025
PREVENTION OF INFECTIONS ASSOCIATED WITH HEALTH CARE REGARDING
THE 12 DEATHS OF NEONATES AT THE UNIVERSITY HOSPITAL OF THE CITY OF
GUAYAQUIL, 2025
Autores: ¹Winston Arnold Morán Párraga, ²Gabriela Guadalupe Delgado Giler, ³Job Emanuel
Gomezcoello Cuesta y
4
Zully Shirley Díaz Alay.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-5641-126X
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1971-7979
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4749-4189
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7471-3415
¹E-mail de contacto: winston.moran@uees.edu.ec
²E-mail de contacto: ggdelgado@pucesm.edu.ec
³E-mail de contacto: job.gomezcoello@gmail.com
4
E-mail de contacto: zdiaz@upse.edu.ec
Afiliación:
1*
Universidad Espíritu Santo (Ecuador).
2*
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí, (Ecuador).
3*
Fundación
Wawakuna, (Ecuador).
4*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 7 de Agosto del 2025
Artículo revisado: 9 de Agosto del 2025
Artículo aprobado: 11 de Agosto del 2025
¹Técnico Superior en Enfermería graduado en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, (Ecuador). Especialista en
Redacción y Composición de Artículos Científicos por el Centro de Estudios de la Didáctica y la Dirección de la Educación Superior,
(Cuba). Estudiante de la Carrera de Licenciatura en Educación por la Universidad Espíritu Santo, (Ecuador).
²Doctor en Medicina y Cirugía graduada en la Universidad Técnica de Manabí, (Ecuador). Especialista en Epidemiología graduada en la
Universidad Nacional de Lanús, (Argentina). Especialista en Gerencia y Planificación Estratégica en Salud graduada en la Universidad
Técnica Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local graduada en la Universidad Técnica
Particular de Loja, (Ecuador). Magíster en Epidemiología graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Docente Titular Auxiliar
1 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Manabí, (Ecuador).
³Medicto graduado en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Presidente de la Fundación Wawakuna, (Ecuador).
4
Licenciada en Enfermería graduada en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador). Maestro en Enfermería graduada en la USAT:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, (Perú). Diploma Superior en Promoción y Prevención de la Salud graduada en la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Ecuador).
Resumen
Las infecciones asociadas a la atención
sanitaria representan un riesgo crítico para la
población neonatal, especialmente cuando los
protocolos de prevención son inexistentes o se
aplican de manera deficiente. El objetivo de
este estudio fue analizar las estrategias y
medidas de prevención de infecciones en
hospitales, evaluando la efectividad de los
protocolos existentes, su implementación y las
consecuencias derivadas de su ausencia,
tomando como referencia el caso de las doce
muertes neonatales en el Hospital Universitario
de Guayaquil en 2025. La metodología
consistió en una revisión narrativa de literatura
publicada en los últimos diez años, incluyendo
estudios en español e inglés indexados en bases
de datos como Scopus, PubMed, Scielo, Web
of Science y Google Scholar, así como
reportajes de medios de comunicación e
informes institucionales. Los resultados
muestran que la implementación completa de
protocolos, la capacitación continua del
personal y la asignación de recursos adecuados
reducen significativamente la incidencia de
infecciones neonatales, mientras que la falta de
aplicación de medidas preventivas y la carencia
de recursos aumentan el riesgo de eventos
adversos graves. Estudios revisados evidencian
que incluso intervenciones sencillas, como
higiene de manos, monitoreo de catéteres y
paquetes de cuidados, son altamente efectivas
si se aplican sistemáticamente. Las
conclusiones indican que la ausencia de
protocolos estandarizados o su implementación
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 911
deficiente, junto con la falta de recursos
mínimos, contribuyen directamente a la
mortalidad neonatal, resaltando la necesidad de
fortalecer la supervisión institucional,
garantizar recursos y capacitar al personal para
asegurar la seguridad de los recién nacidos.
Palabras clave: Infección neonatal,
Prevención hospitalaria, Protocolos
sanitarios, Mortalidad, Recursos.
Abstract
Healthcare-associated infections represent a
critical risk for the neonatal population,
especially when prevention protocols are
absent or inadequately applied. The objective
of this study was to analyze strategies and
measures for preventing hospital-acquired
infections, assessing the effectiveness of
existing protocols, their implementation, and
the consequences of absence or poor
adherence, with reference to the case of twelve
neonatal deaths at the Hospital Universitario de
Guayaquil in 2025. The methodology consisted
of a narrative literature review of studies
published over the last ten years, including
English and Spanish articles indexed in
Scopus, PubMed, Scielo, Web of Science, and
Google Scholar, as well as news reports and
institutional documents. Results indicate that
full protocol implementation, continuous staff
training, and adequate resource allocation
significantly reduce neonatal infection rates,
while lack of preventive measures and
insufficient resources increase the risk of
severe adverse events. Reviewed studies
demonstrate that even simple interventions,
such as hand hygiene, catheter monitoring, and
care bundles, are highly effective when applied
systematically. Conclusions highlight that the
absence or poor implementation of
standardized protocols, coupled with minimal
resources, directly contributes to neonatal
mortality, emphasizing the importance of
institutional oversight, resource provision, and
staff training to ensure neonatal safety.
Keywords: Neonatal infection, Hospital
prevention, Health protocols, Mortality,
Resources.
Sumário
As infecções associadas à assistência à saúde
representam um risco crítico para a população
neonatal, especialmente quando os protocolos
de prevenção são inexistentes ou aplicados de
forma inadequada. O objetivo deste estudo foi
analisar estratégias e medidas de prevenção de
infecções hospitalares, avaliando a eficácia dos
protocolos existentes, sua implementação e as
consequências derivadas da ausência ou
aplicação deficiente, tomando como referência
o caso das doze mortes neonatais no Hospital
Universitário de Guayaquil em 2025. A
metodologia consistiu em uma revisão
narrativa da literatura publicada nos últimos
dez anos, incluindo artigos em espanhol e
inglês indexados em bases de dados como
Scopus, PubMed, Scielo, Web of Science e
Google Scholar, assim como reportagens de
mídia e documentos institucionais. Os
resultados mostram que a implementação
completa dos protocolos, treinamento contínuo
da equipe e alocação adequada de recursos
reduzem significativamente a incidência de
infecções neonatais, enquanto a falta de
medidas preventivas e recursos insuficientes
aumenta o risco de eventos adversos graves.
Estudos revisados indicam que mesmo
intervenções simples, como higiene das mãos,
monitoramento de cateteres e pacotes de
cuidados, são altamente eficazes se aplicadas
sistematicamente. As conclusões ressaltam que
a ausência ou aplicação deficiente de
protocolos padronizados, juntamente com a
falta de recursos mínimos, contribui
diretamente para a mortalidade neonatal,
destacando a necessidade de fortalecer a
supervisão institucional, garantir recursos e
capacitar profissionais para assegurar a
segurança dos recém-nascidos.
Palavras-chave: Infecção neonatal,
Prevenção hospitalar, Protocolos sanitários,
Mortalidade, Recursos.
Introducción
Las Infecciones Asociadas a la Atención
Sanitaria (IAAS) son aquellas que un paciente
adquiere durante la atención médica en un
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 912
hospital o centro de salud, y que no estaban
presentes ni en periodo de incubación al
momento del ingreso. Estas infecciones
representan una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en entornos
hospitalarios, especialmente en unidades
críticas como neonatología, donde los pacientes
son más vulnerables debido a su sistema
inmunológico inmaduro. La prevención de
IAAS requiere la implementación rigurosa de
protocolos de bioseguridad y control de
infecciones, que incluyen prácticas como la
higiene de manos, el uso adecuado de equipos
de protección personal y la limpieza y
desinfección de superficies y equipos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
han establecido directrices para la prevención y
control de infecciones asociadas a la atención
sanitaria, enfocándose en la importancia de la
higiene de manos, la limpieza y desinfección de
superficies, y el uso adecuado de equipos de
protección personal. Estas medidas son
esenciales para reducir la transmisión de
agentes patógenos y proteger tanto a pacientes
como a profesionales de la salud. La
implementación efectiva de estas prácticas
puede prevenir hasta el 70% de las IAAS
(Gobierno de México, 2022; OMS, 2024).
La existencia de protocolos estandarizados es
fundamental para reducir la incidencia de
IAAS. Estos protocolos, basados en evidencia
científica, deben ser aplicados de manera
consistente por todo el personal de salud. Sin
embargo, la ausencia de aplicación efectiva de
estos protocolos puede llevar a consecuencias
graves, como brotes nosocomiales, aumento de
la resistencia antimicrobiana y, en casos
extremos, fallecimientos evitables. La
implementación de medidas de prevención y
control de infecciones no solo puede afectar a
los pacientes, sino también al personal de salud,
generando costos adicionales y prolongando la
estancia hospitalaria. Es esencial que los
profesionales sanitarios practiquen una higiene
adecuada de las manos y sigan los protocolos de
control de infecciones para evitar la
propagación de infecciones nosocomiales.
Además, la formación continua del personal y
la supervisión de las prácticas de control de
infecciones son cruciales para garantizar su
efectividad (Nava et al., 2024).
La falta de aplicación de protocolos de
prevención de IAAS puede tener consecuencias
devastadoras. Estas incluyen el aumento de la
incidencia de infecciones nosocomiales, la
propagación de cepas resistentes a múltiples
antibióticos, el incremento de la mortalidad y
morbilidad hospitalaria, y el aumento de los
costos asociados al tratamiento de estas
infecciones. Además, la ausencia de protocolos
efectivos puede generar desconfianza en los
pacientes y en la comunidad en general hacia el
sistema de salud, afectando su reputación y
credibilidad. La implementación de protocolos
de prevención y control de infecciones es
esencial para garantizar la seguridad del
paciente y la calidad de la atención sanitaria.
Estos protocolos deben ser adaptados a las
características específicas de cada institución y
actualizados regularmente para incorporar
nuevas evidencias científicas y mejores
prácticas.
Entre el 23 de julio y principios de agosto de
2025, el Hospital Universitario de Guayaquil,
uno de los principales centros de atención
neonatal en Ecuador, fue escenario de una
tragedia sanitaria sin precedentes: doce recién
nacidos fallecieron en un corto período de
tiempo. Aunque el Ministerio de Salud Pública
del país atribuyó la mayoría de estos decesos a
causas multifactoriales, dos casos fueron
vinculados a una infección hospitalaria por la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 913
bacteria Klebsiella pneumoniae productora de
carbapenemasa (KPC), una cepa resistente a
múltiples antibióticos. Este suceso ha desatado
una ola de indignación y preocupación en la
sociedad ecuatoriana, evidenciando fallas
estructurales en el sistema de salud pública.
Organismos como la Fiscalía General del
Estado, la Agencia Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de los Servicios de Salud y
Medicina Prepagada (ACESS) y la Defensoría
del Pueblo han iniciado investigaciones para
esclarecer las causas de estas muertes y
determinar responsabilidades. La falta de
protocolos efectivos de prevención de
infecciones asociadas a la atención sanitaria, o
su falta de aplicación rigurosa, ha sido señalada
como una de las principales deficiencias que
contribuyó a esta tragedia (Ministerio de Salud
Pública de Ecuador, 2025).
Lo sucedido pone en evidencia la necesidad
urgente de abordar las causas subyacentes de la
falta de aplicación de protocolos de prevención
de IAAS. Factores como la falta de
conocimiento entre el personal de salud, la
ausencia de protocolos universales establecidos
y, en menor medida, la insuficiencia de recursos
económicos asignados por parte del gobierno,
contribuyen a la persistencia de esta
problemática. Es imperativo que se fortalezcan
las políticas de salud pública, se capacite
adecuadamente al personal sanitario y se
asignen los recursos necesarios para garantizar
la seguridad del paciente y prevenir eventos
adversos como los ocurridos en el Hospital
Universitario de Guayaquil. Además, es
fundamental promover una cultura de seguridad
del paciente que fomente la adherencia a los
protocolos de prevención de infecciones y la
mejora continua de la calidad de la atención
sanitaria (Ministerio de Salud Pública, 2025).
De acuerdo con Mella (2025), se analizó el caso
de las doce muertes neonatales en el Hospital
Universitario de Guayaquil, destacando que dos
de los decesos fueron atribuidos a una infección
hospitalaria por la bacteria Klebsiella
pneumoniae productora de carbapenemasa,
resistente a múltiples antibióticos. La autora
subraya que este brote evidenció fallas en los
protocolos de bioseguridad y control de
infecciones en la institución, exacerbadas por la
escasez de insumos y personal médico.
Además, se mencionó que el sistema de salud
público ecuatoriano atraviesa una de sus peores
crisis debido al recorte de presupuesto y la falta
de insumos. Este análisis resalta la importancia
de fortalecer las medidas de prevención y
control de infecciones en los hospitales para
garantizar la seguridad de los pacientes.
Asimismo, el informe de Radio Pichincha
(2025) en donde se analizó la visita de ministros
de salud al Hospital Universitario de Guayaquil
tras las muertes de los doce neonatos,
discutiendo las medidas adoptadas para abordar
la situación y prevenir futuros incidentes. El
artículo cubre las acciones tomadas por las
autoridades para investigar las causas de las
muertes y mejorar las condiciones en el
hospital, incluyendo la implementación de
protocolos de control de infecciones más
estrictos y la mejora en la capacitación del
personal médico. Este análisis destaca la
necesidad de una respuesta rápida y efectiva por
parte de las autoridades sanitarias ante
situaciones de crisis en el sistema de salud.
De acuerdo con El Universo (2025), se analizó
la investigación legal iniciada por la Fiscalía
General del Estado de Ecuador para determinar
responsabilidades por las muertes de los doce
neonatos en el Hospital Universitario de
Guayaquil. El artículo informa sobre las
acciones legales emprendidas para esclarecer
las causas de las muertes y las posibles
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 914
negligencias en la atención médica. Este
análisis resalta la importancia de la rendición de
cuentas y la transparencia en el sistema de salud
para garantizar la confianza del público en las
instituciones sanitarias. Según el artículo de
Primicias (2025), se analizó la intervención de
las Fuerzas Armadas en tres hospitales de
Guayaquil, incluyendo el Hospital
Universitario, como parte de las medidas
adoptadas para controlar la situación y
garantizar la seguridad de los pacientes. El
informe aborda las acciones tomadas por las
autoridades para mejorar las condiciones en los
hospitales y prevenir futuros incidentes,
incluyendo la implementación de medidas de
seguridad adicionales y la mejora en la gestión
de los recursos hospitalarios. Este análisis
destaca la necesidad de una coordinación
efectiva entre las diferentes instituciones para
abordar crisis en el sistema de salud.
Finalmente, según el Colegio de Médicos del
Guayas (2025), se analizó la solicitud al
presidente de Ecuador para declarar en
emergencia al sistema de salud, alertando sobre
el desabastecimiento crítico de insumos y
medicamentos, especialmente en las unidades
de cuidados intensivos. En el documento se
evidencia que, desde que asumió el poder, el
Gobierno ha recortado más de 400 millones de
dólares al presupuesto sanitario, agravando una
red pública ya debilitada por la pandemia. Este
análisis resalta la importancia de asignar los
recursos necesarios para garantizar la calidad y
seguridad de la atención sanitaria.
Por lo anterior expuesto, el objetivo del estudio
se centró en analizar las estrategias y medidas
de prevención de infecciones asociadas a la
atención sanitaria en el contexto hospitalario,
evaluando la efectividad de los protocolos
existentes, su implementación y las
consecuencias derivadas de la ausencia o
aplicación deficiente de estas medidas, con
especial énfasis en el caso de las doce muertes
neonatales ocurridas en el Hospital
Universitario de Guayaquil en 2025. En
correspondencia, la interrogante de
investigación corresponde a ¿Cuál es el estado
de implementación y efectividad de los
protocolos de prevención de infecciones
asociadas a la atención sanitaria en hospitales, y
cómo la ausencia o deficiencia de su aplicación
contribuye a la ocurrencia de eventos adversos,
como el caso de las doce muertes neonatales en
el Hospital Universitario de Guayaquil en
2025?
Materiales y Métodos
El presente estudio se enmarca en un diseño
cualitativo, de tipo descriptivo, no experimental
y de corte transversal, centrado en una revisión
narrativa de la literatura científica sobre la
prevención de infecciones asociadas a la
atención sanitaria, con especial énfasis en la
incidencia de mortalidad neonatal en contextos
hospitalarios, como el caso del Hospital
Universitario de Guayaquil en 2025. Este
enfoque permite integrar, analizar y sintetizar
de manera crítica la evidencia disponible sobre
protocolos de prevención, su aplicación y las
consecuencias derivadas de la ausencia o
implementación deficiente de los mismos. La
búsqueda bibliográfica se realizó considerando
un horizonte temporal de los últimos diez años
(20142024) con el objetivo de garantizar la
actualización del estado del arte. Se consultaron
bases de datos indexadas como Scopus, Web of
Science, PubMed, Scielo y Latindex, así como
Google Scholar para complementar la
recuperación de información relevante. Se
incluyeron artículos científicos publicados en
español e inglés que abordaran la prevención de
infecciones asociadas a la atención sanitaria,
protocolos de bioseguridad hospitalaria, control
de infecciones en unidades de neonatología y
medidas correctivas tras brotes hospitalarios.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 915
La estrategia de búsqueda se diseñó utilizando
palabras clave y descriptores controlados
(DeCS/MeSH), entre ellos: “infecciones
asociadas a la atención sanitaria”, prevención
de infecciones hospitalarias”, “protocolos de
bioseguridad”, “neonatología”, “mortalidad
neonatal”, combinadas mediante operadores
booleanos (AND/OR) para optimizar la
recuperación de estudios relevantes. Se
incluyeron artículos publicados en revistas
indexadas, con acceso a texto completo, que
presentaran evidencia sobre la efectividad de
protocolos de prevención y su impacto en la
reducción de infecciones nosocomiales. Se
excluyeron tesis, reportes sin revisión por pares,
documentos duplicados, textos de opinión y
cartas editoriales. Además, se incorporaron
reportes y noticias de medios de comunicación
confiables, así como informes oficiales de
instituciones de salud del Ecuador, relacionados
con las doce muertes neonatales en el Hospital
Universitario de Guayaquil, para contextualizar
la problemática y complementar la evidencia
científica con información situacional y
administrativa.
Resultados y Discusión
Según Johnson (2021), se analizó la
implementación de medidas de prevención de
infecciones en la unidad de cuidados intensivos
neonatales (UCIN), destacando que la higiene
de manos rigurosa y el uso de barreras estériles
durante la inserción de dispositivos son
fundamentales para reducir la incidencia de
infecciones nosocomiales. El estudio enfatiza la
necesidad de protocolos estandarizados y
educación continua del personal para garantizar
la efectividad de estas medidas. Además, se
identificó que la falta de cumplimiento de estos
protocolos puede comprometer la seguridad del
paciente y aumentar la tasa de infecciones. La
implementación de prácticas basadas en
evidencia es esencial para mejorar los
resultados en la UCIN. Fitzgerald (2022)
analizó la efectividad de las intervenciones para
prevenir infecciones asociadas a la atención
sanitaria en unidades neonatales de países de
ingresos bajos y medianos. El estudio encontró
que las intervenciones más efectivas fueron
aquellas que combinaban múltiples estrategias,
como la mejora de la higiene de manos, la
capacitación del personal y la implementación
de protocolos estandarizados. Sin embargo, la
mayoría de los estudios revisados no se
realizaron en países de bajos ingresos, lo que
limita la generalización de los resultados. El
autor destaca la necesidad de desarrollar e
implementar intervenciones adaptadas a las
realidades de los sistemas de salud en estos
países.
Konlan (2024) exploró las experiencias de las
enfermeras en la prevención y manejo de la
sepsis neonatal en la ciudad de Tamale, Ghana.
El estudio identificó tres principales desafíos: la
ausencia de un protocolo para el manejo de
recién nacidos al ingreso, una carga de trabajo
excesiva que dificulta el cumplimiento de los
protocolos de prevención de infecciones y la
falta de equipos adecuados que provoca un uso
excesivo de los dispositivos. Estos factores
resaltan la importancia de abordar no solo las
intervenciones clínicas, sino también los
aspectos organizacionales y estructurales que
pueden influir en la efectividad de las
estrategias de prevención. Iyigun (2025) evaluó
la implementación de un paquete de prevención
específico para la UCIN para reducir las
infecciones asociadas a la atención sanitaria. El
estudio encontró que la implementación de este
paquete redujo significativamente las tasas de
infecciones y los costos de atención médica en
aproximadamente un 80% por paciente. Estos
hallazgos destacan la efectividad de las
estrategias estructuradas y multidisciplinarias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 916
en el control de infecciones y la mejora de los
resultados neonatales.
Al respecto, Guerroui (2024) realizó una
revisión bibliográfica sobre la evaluación de la
prevención de infecciones nosocomiales en
entornos hospitalarios. El estudio destacó la
necesidad de mejorar la adherencia a las normas
de higiene y prácticas de lavado de manos, así
como la eficacia de intervenciones como el uso
de geles desinfectantes y la importancia de
identificar factores de riesgo para la
propagación de microorganismos resistentes.
La capacitación del personal de enfermería se
identificó como crucial para reducir la
incidencia de infecciones nosocomiales. Rani
(2024) desarrolló y evaluó un paquete de
prevención para infecciones nosocomiales
neonatales, encontrando que fue
significativamente efectivo y reproducible para
la capacitación y desarrollo del personal de
salud. El estudio sugiere que, considerando las
variaciones en las prácticas de control de
infecciones y las limitaciones de recursos, es
efectivo desarrollar un paquete de prevención
local para infecciones nosocomiales neonatales.
Asimismo, la investigación de Dramowski
(2022) revisó las intervenciones para la
prevención de infecciones asociadas a la
atención sanitaria en neonatos hospitalizados,
destacando que los paquetes de cuidados son
efectivos para reducir la incidencia de
infecciones nosocomiales y la propagación de
microorganismos resistentes. El estudio
también enfatiza la importancia de la
capacitación del personal y la implementación
de protocolos estandarizados en la prevención
de estas infecciones. En este contexto, Tang
(2023) estudió la prevención de infecciones y la
alerta temprana en la UCIN basada en sensores
fisiológicos, sugiriendo que el desarrollo rápido
de la tecnología de sensores ha ampliado los
campos de aplicación de varios dispositivos en
la UCIN. El estudio propone que la aplicación
de sensores fisiológicos puede mejorar la
prevención de infecciones y la detección
temprana de complicaciones en neonatos.
Adicionalmente, la investigación de Ferorelli
(2024) evaluó los efectos de un protocolo recién
implementado en los resultados de prevención
de sepsis neonatal, encontrando que la
implementación de este protocolo mejoró
significativamente los resultados en la UCIN. El
estudio sugiere que la introducción de
protocolos basados en evidencia puede mejorar
la calidad de la atención y reducir la incidencia
de infecciones nosocomiales. Aportando a lo
anterior, Payne (2025) investi la
implementación de un paquete de cuidados para
la prevención de infecciones asociadas a la
atención sanitaria en una UCIN del Reino
Unido, destacando que la implementación de
este paquete mejoró significativamente la
calidad de la atención y redujo la incidencia de
infecciones nosocomiales. El estudio enfatiza la
importancia de la formación continua del
personal y la evaluación de la implementación
de estos paquetes de cuidados.
Bannatyne (2018) realizó un análisis de
cohortes retrospectivo sobre la implementación
de un paquete de cuidados para la prevención de
infecciones asociadas a la atención sanitaria en
una UCIN, encontrando que la implementación
de este paquete fue efectiva para reducir las
tasas de infecciones y el tiempo de permanencia
de los catéteres venosos centrales. El estudio
sugiere que la implementación de paquetes de
cuidados específicos puede mejorar los
resultados en la UCIN. Finalmente, la
investigación de Mella (2025) analizó el caso de
las doce muertes neonatales en el Hospital
Universitario de Guayaquil, destacando que dos
de los decesos fueron atribuidos a una infección
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 917
hospitalaria por la bacteria Klebsiella
pneumoniae productora de carbapenemasa,
resistente a múltiples antibióticos. El estudio
subraya que este brote evidenció fallas en los
protocolos de bioseguridad y control de
infecciones en la institución, exacerbadas por la
escasez de insumos y personal médico.
Además, menciona que el sistema de salud
público ecuatoriano atraviesa una de sus peores
crisis debido al recorte de presupuesto y la falta
de insumos.
Tabla 1. Estudios incluidos dentro de la revisión bibliográfica
Autores
Título
Revista/Sitio web
Resultados
Bannatyne,
(2018)
Retrospective cohort analysis of
central line-associated
bloodstream infections in a
neonatal intensive care unit
Journal of Neonatal
Nursing
El estudio reportó una disminución en las infecciones asociadas a catéteres
centrales tras implementar medidas básicas de higiene y control. Se evidencia la
importancia de la vigilancia continua y protocolos claros para el personal de
UCIN.
Dramowski
(2022)
Healthcare-associated infection
prevention interventions in
neonatal care: A systematic
review
Frontiers in
Pediatrics
Identificó estrategias efectivas de prevención, destacando la formación del
personal y los paquetes de cuidados. Señala que la adherencia parcial limita el
impacto positivo en la reducción de infecciones.
Ferorelli
(2024)
A before-and-after study about
neonatal sepsis prevention
protocol implementation
Frontiers in
Medicine
Tras la implementación de protocolos de prevención de sepsis neonatal, se
observaron reducciones significativas de infecciones y mortalidad. Recalca la
necesidad de monitoreo y cumplimiento constante.
Fitzgerald
(2022)
The impact of interventions to
prevent neonatal healthcare-
associated bloodstream
infections in low- and middle-
income countries: A systematic
review
Frontiers in
Pediatrics
La revisión mostró que intervenciones simples y estandarizadas disminuyen tasas
de infecciones, pero requieren recursos y capacitación continuos. Los resultados
resaltan la importancia de contexto económico y organizativo.
Guerroui
(2024)
Revisión bibliográfica sobre la
evaluación de prevención de
infecciones nosocomiales en
entornos hospitalarios
Universidad
Europea
Se enfatiza la carencia de protocolos uniformes y la importancia de formación del
personal. La revisión subraya que la ausencia de implementación efectiva
incrementa riesgos en neonatos y pacientes vulnerables.
Johnson
(2021)
Infection prevention in the
neonatal intensive care unit
The Clinics in
Perinatology
El artículo resalta la eficacia de medidas como lavado de manos, desinfección y
monitoreo de catéteres. Señala que la falta de recursos o supervisión reduce
significativamente los efectos positivos de estas intervenciones.
Konlan,
(2024)
Nurses' experiences in neonatal
sepsis prevention and
management: A qualitative
study
BMC Health
Services Research
El estudio evidenció que la percepción del personal sobre la efectividad de los
protocolos depende de capacitación y disponibilidad de recursos. Se identificó
que barreras organizacionales limitan la adherencia.
Liu et al.
(2025)
Central- and peripheral-line-
associated bloodstream
infections in neonates
Journal of Hospital
Infection
Entre 2008-2024, se registraron 581 infecciones asociadas a catéteres, sin
tendencias de mejora significativas. Destaca la necesidad de implementación
constante de protocolos y supervisión activa.
Mella
(2025)
Doce recién nacidos mueren en
un hospital público de Ecuador:
“Se lo llevaron como si fuera
basura”
El País
El reportaje evidencia la ausencia de aplicación de protocolos de prevención de
infecciones y deficiencias en recursos sanitarios, vinculando directamente estas
fallas con la mortalidad neonatal.
Nyantakyi
et al.
(2025)
Investigating the
implementation of infection
prevention and control practices
in inpatient neonatal care: A
systematic review
Antimicrobial
Resistance &
Infection Control
La revisión sistemática identificó determinantes clave para la implementación
exitosa de protocolos de control de infecciones, resaltando la importancia del
liderazgo institucional y recursos disponibles.
Tang et al.
(2023)
Infection prevention and early
warning in neonatal intensive
care unit based on physiological
sensor monitoring
Frontiers in
Bioengineering and
Biotechnology
La implementación de un sistema de monitoreo inteligente redujo la tasa de
infecciones en la UCIN en un 7,39%. El estudio evidencia el valor de la
tecnología para mejorar la prevención.
García et
al. (2022)
Infection prevention and care
bundles addressing health care-
associated infections in neonatal
care in low-middle income
countries: A scoping review
ClinicalMedicine
La revisión destacó la eficacia de paquetes de cuidados y la formación continua
del personal. Subraya que la falta de recursos y seguimiento limita la efectividad
de las intervenciones.
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
El análisis realizado evidencia que las
infecciones asociadas a la atención sanitaria
constituyen un riesgo significativo para la
población neonatal, especialmente en contextos
hospitalarios donde la aplicación de protocolos
estandarizados es insuficiente o inexistente. La
revisión de la literatura y de los casos recientes,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 918
como las doce muertes neonatales en el Hospital
Universitario de Guayaquil en 2025, permite
identificar que la ausencia de medidas
sistemáticas de prevención, la falta de
adherencia a protocolos internacionales y la
carencia de supervisión rigurosa incrementan la
vulnerabilidad de los recién nacidos frente a
infecciones nosocomiales. Los estudios
revisados muestran que, incluso cuando existen
protocolos de prevención, su implementación
parcial o irregular reduce considerablemente su
efectividad y limita la capacidad de las
instituciones para mitigar riesgos clínicos
críticos.
Asimismo, la falta de recursos económicos y
materiales en muchos hospitales, así como la
carencia de personal capacitado en control de
infecciones, constituye un factor determinante
en la ocurrencia de eventos adversos. La
investigación evidencia que los programas de
prevención requieren no solo la elaboración de
protocolos basados en evidencia, sino también
la asignación sostenida de recursos, monitoreo
constante y entrenamiento profesional
especializado. La ausencia de estas condiciones
estructurales incrementa la probabilidad de
infecciones, genera impacto negativo en la
mortalidad neonatal y compromete la seguridad
del paciente. Desde una perspectiva crítica, se
observa que la brecha entre las normativas
sanitarias y su aplicación práctica refleja un
déficit sistémico en la gestión hospitalaria y en
la priorización de la salud neonatal. La revisión
de casos y literatura evidencia que la
implementación eficaz de protocolos de
prevención de infecciones requiere
coordinación institucional, vigilancia continua
y la incorporación de estrategias adaptadas a las
capacidades y limitaciones de cada hospital.
Por tanto, garantizar la seguridad de los recién
nacidos no solo depende de la existencia de
lineamientos, sino de la supervisión efectiva,
recursos adecuados y cultura institucional
orientada a la prevención. Por lo anterior
descrito esta investigación concluye que, los
hallazgos sugieren que la ocurrencia de eventos
adversos graves, como el de las doce muertes
neonatales en Guayaquil, es el resultado de una
combinación de factores: ausencia o aplicación
deficiente de protocolos de prevención,
insuficiencia de recursos esenciales y falta de
supervisión activa. Para mejorar los resultados
de salud neonatal, se requiere priorizar la
implementación completa de protocolos,
reforzar la capacitación del personal y asegurar
la asignación de recursos mínimos para
garantizar un entorno seguro y controlado frente
a infecciones asociadas a la atención sanitaria.
Referencias Bibliográficas
Bannatyne, M. (2018). Retrospective cohort
analysis of central line-associated
bloodstream infections in a neonatal
intensive care unit. Journal of Neonatal
Nursing, 24(6), 312-318.
https://doi.org/10.1016/j.jnn.2018.04.001
Colegio de Médicos del Guayas. (2025).
Ministros visitan Hospital Universitario, tras
muerte de 12 neonatos. Radio Pichincha.
https://lupa.com.ec/explicativos/muertes-
neonatos-ecuador-hospital-guayaquil/
Dramowski, A. (2022). Healthcare-associated
infection prevention interventions in
neonatal care: A systematic review.
Frontiers in Pediatrics, 10, 919403.
https://doi.org/10.3389/fped.2022.919403
El Universo. (2025). Fiscalía investiga mala
práctica médica tras fallecimiento de 12
recién nacidos en hospital Universitario de
Guayaquil. El Universo.
https://lupa.com.ec/explicativos/muertes-
neonatos-ecuador-hospital-guayaquil/
Ferorelli, D. (2024). A before-and-after study
about neonatal sepsis prevention protocol
implementation. Frontiers in Medicine, 11,
1430853.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 919
https://doi.org/10.3389/fmed.2024.143085
3
Fitzgerald, F. C. (2022). The impact of
interventions to prevent neonatal
healthcare-associated bloodstream
infections in low- and middle-income
countries: A systematic review. Frontiers in
Pediatrics, 10, 8815829.
https://doi.org/10.3389/fped.2022.8815829
García, A., et al. (2022). Infection prevention
and care bundles addressing health care-
associated infections in neonatal care in
low-middle income countries: A scoping
review. eClinicalMedicine, 47, 101426.
https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2022.1014
26
Guerroui, N. (2024). Revisión bibliográfica
sobre la evaluación de prevención de
infecciones nosocomiales en entornos
hospitalarios. Universidad Europea.
https://titula.universidadeuropea.es/bitstrea
m/handle/20.500.12880/9116/TFG_Nadia
%20Guerroui%20Lopez.pdf?isAllowed=y
&sequence=1
Johnson, J. (2021). Infection prevention in the
neonatal intensive care unit. The Clinics in
Perinatology, 48(1), 1-14.
https://doi.org/10.1016/j.clp.2020.11.001
Konlan, K. (2024). Nurses' experiences in
neonatal sepsis prevention and
management: A qualitative study. BMC
Health Services Research, 24(1), 118.
https://doi.org/10.1186/s12913-024-11811-
5
Liu, Z., et al. (2025). Central- and peripheral-
line-associated bloodstream infections in
neonates. Journal of Hospital Infection,
115, 1-7.
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2025.02.010
Mella, C. (2025). Doce recién nacidos mueren
en un hospital público de Ecuador: “Se lo
llevaron como si fuera basura”. El País.
https://elpais.com/america/2025-08-
12/doce-recien-nacidos-mueren-en-un-
hospital-publico-de-ecuador-se-lo-llevaron-
como-si-fuera-basura.html
Mella, C. (2025). Doce recién nacidos mueren
en un hospital público de Ecuador: “Se lo
llevaron como si fuera basura”. El País.
https://elpais.com/america/2025-08-
12/doce-recien-nacidos-mueren-en-un-
hospital-publico-de-ecuador-se-lo-
llevaron-como-si-fuera-basura.html
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2025).
Doce recién nacidos mueren en un hospital
público de Ecuador. El País.
https://elpais.com/america/2025-08-
12/doce-recien-nacidos-mueren-en-un-
hospital-publico-de-ecuador-se-lo-
llevaron-como-si-fuera-basura.html
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2025).
Ministros visitan Hospital Universitario,
tras muerte de 12 neonatos. Radio
Pichincha.
https://www.radiopichincha.com/ministros-
vistan-hospital-universitario-de-guayaquil-
tras-muerte-de-12-neonatos/
Nava, M., Valdez, A., Brito, J., & Brito, E.
(2024). Propuesta de capacitación dirigida
al personal de enfermería sobre infecciones
de vías urinarias asociadas a sonda.
Espacios, 45(1), 51-58.
https://doi.org/10.29166/espacios.v45i1.25
86
Nyantakyi, E., et al. (2025). Investigating the
implementation of infection prevention and
control practices in inpatient neonatal care:
A systematic review. Antimicrobial
Resistance & Infection Control, 14(1), 1-14.
https://doi.org/10.1186/s13756-025-01516-
7
Organización Mundial de la Salud. (2024).
Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS). https://www.gob.pe/23824-
que-son-las-infecciones-asociadas-a-la-
atencion-de-la-salud-iaas
Primicias. (2025). Militares intervendrán en tres
hospitales de Guayaquil, tras muertes de
recién nacidos. Primicias.
https://lupa.com.ec/explicativos/muertes-
neonatos-ecuador-hospital-guayaquil/
Radio Pichincha. (2025). Ministros visitan
Hospital Universitario, tras muerte de 12
neonatos. Radio Pichincha.
https://lupa.com.ec/explicativos/muertes-
neonatos-ecuador-hospital-guayaquil/
Tang, C., et al. (2023). Infection prevention and
early warning in neonatal intensive care unit
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 920
based on physiological sensor monitoring.
Frontiers in Bioengineering and
Biotechnology, 11, 1241287.
https://doi.org/10.3389/fbioe.2023.124128
7
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Winston Arnold
Morán Párraga, Gabriela Guadalupe Delgado Giler,
Job Emanuel Gomezcoello Cuesta y Zully Shirley
Díaz Alay.