Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 234
EL USO DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA INICIACIÓN AL RECONOCIMIENTO
DE LETRAS Y SONIDOS EN NIÑOS/AS DE 3 Y 4 AÑOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN
FAMILIAR PARA LA PRIMERA INFANCIA (SAFPI)
THE USE OF RECREATIONAL ACTIVITIES TO INTRODUCE CHILDREN AGED 3 AND
4 TO LETTER AND SOUND RECOGNITION IN THE EARLY CHILDHOOD FAMILY
CARE SERVICE (SAFPI)
Autores: ¹Nelly Genoveba Sagñay Atupaña y ²Viviana Beatriz González Barona.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-7232-2643
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0509-3280
¹E-mail de contacto: sagnay@educacion.gob.ec
²E-mail de contacto: vbarona@unemi.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Articulo recibido: 12 Agosto del 2025
Articulo revisado: 14 de Agosto del 2025
Articulo aprobado: 20 de Agosto del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Educación Parvularia e Inicial graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo,
(Ecuador). Maestrante en Educación con mención en Lingüística y Literatura en la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática y Programación graduada de la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
Magíster en Educación mención en Enseñanza de la Lengua y Literatura otorgado por la Universidad Nacional de Educación, (Ecuador).
Doctorante en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Pedagogía en la Universidad de Panamá (Panamá).
Resumen
El presente artículo científico tiene como
objetivo evaluar el impacto de las actividades
lúdicas en el desarrollo del reconocimiento de
letras y sonidos en niños y niñas de 3 y 4 años
del Servicio de Atención Familiar para la
Primera Infancia (SAFPI), esta problemática
surge al evidenciar el bajo nivel de
identificación de signos lingüísticos sicos,
agravado por la limitada capacitación de los
facilitadores, la escasa participación familiar y
la ausencia de estrategias pedagógicas
adaptadas a las necesidades de la primera
infancia. Se plantearon objetivos específicos
como: analizar el sustento teórico sobre el uso
de actividades lúdicas en la lectoescritura
inicial, diagnosticar las dificultades en el
reconocimiento de letras y sonidos, diseñar e
implementar una intervención lúdica
contextualizada, y evaluar su impacto. La
investigación adoptó un enfoque mixto, con
diseño aplicado, descriptivo y correlacional, en
esta intervención participaron 20 niños/as y 5
facilitadores mediante sesiones lúdicas
estructuradas durante seis semanas, se
emplearon técnicas como la observación
directa, encuestas a facilitadores, la Prueba de
Reconocimiento de Letras y Sonidos (PRLS), y
guías de observación familiar. Los resultados
mostraron una mejora significativa en todas las
dimensiones evaluadas, respaldada
estadísticamente por la prueba de Chi cuadrado
de Pearson (p < 0.05), así como percepciones
cualitativas positivas sobre el proceso, se
concluye que las actividades lúdicas diseñadas
con intencionalidad pedagógica constituyen
una estrategia eficaz para fortalecer las
competencias emergentes de lectoescritura, lo
que respalda su incorporación en prácticas
educativas inclusivas en la educación inicial.
Palabras clave: Actividades lúdicas,
Reconocimiento de letras, Sonidos,
Lectoescritura, Primera infancia,
Estrategias pedagógicas, SAFPI.
Abstract
This scientific article aims to evaluate the
impact of play-based activities on the
development of letter and sound recognition in
three- and four-year-old children enrolled in
the Family Care Service for Early Childhood
(SAFPI). This issue arises from the observed
low level of basic linguistic sign identification,
worsened by the limited training of facilitators,
scarce family involvement, and the lack of
pedagogical strategies tailored to the needs of
early childhood. The specific objectives were:
to analyze the theoretical foundations
regarding the use of play-based activities in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 235
early literacy, to diagnose difficulties in letter
and sound recognition, to design and
implement a contextualized play-based
intervention, and to assess its impact. The study
followed a mixed-methods approach, with an
applied, descriptive, and correlational design.
The intervention involved 20 children and 5
facilitators over six weeks of structured play
sessions. Techniques used included direct
observation, facilitator surveys, the Letter and
Sound Recognition Test (PRLS), and family
observation guides. The results revealed a
significant improvement across all evaluated
dimensions, statistically supported by the Chi-
square test of Pearson (p < 0.05), along with
positive qualitative perceptions of the process.
It is concluded that play-based activities, when
designed with pedagogical intentionality,
represent an effective strategy to strengthen
emergent literacy skills, supporting their
inclusion in inclusive and developmentally
appropriate early childhood education
practices.
Keywords: Play-based activities, Letter
recognition, Sounds, Literacy, Early
childhood, Pedagogical strategies, SAFPI.
Sumário
Este artigo científico tem como objetivo avaliar
o impacto de atividades lúdicas no
desenvolvimento do reconhecimento de letras e
sons em crianças de 3 e 4 anos de idade
matriculadas no Serviço de Atendimento à
Primeira Infância Familiar (SAFPI). Essa
problemática decorre do baixo nível de
identificação de sinais linguísticos básicos,
agravado pela formação limitada dos
facilitadores, pela reduzida participação
familiar e pela ausência de estratégias
pedagógicas adaptadas às necessidades da
primeira infância. Os objetivos específicos
foram: analisar a base teórica para o uso de
atividades lúdicas na alfabetização inicial,
diagnosticar dificuldades no reconhecimento
de letras e sons, elaborar e implementar uma
intervenção lúdica contextualizada e avaliar
seu impacto. A pesquisa adotou uma
abordagem metodológica mista, com
delineamento aplicado, descritivo e
correlacional. Vinte crianças e cinco
facilitadores participaram dessa intervenção
por meio de sessões de brincadeiras
estruturadas ao longo de seis semanas. Foram
utilizadas técnicas como observação direta,
questionários com facilitadores, o Teste de
Reconhecimento de Letras e Sons (PRLS) e
guias de observação familiar. Os resultados
demonstraram melhora significativa em todas
as dimensões avaliadas, estatisticamente
corroborada pelo teste qui-quadrado de
Pearson (p < 0,05), bem como percepções
qualitativas positivas sobre o processo.
Conclui-se que atividades lúdicas elaboradas
com intencionalidade pedagógica constituem
uma estratégia eficaz para o fortalecimento de
habilidades de alfabetização emergentes, o que
favorece sua incorporação em práticas
educacionais inclusivas na educação infantil.
Palavras-chave: Atividades lúdicas,
Reconhecimento de letras, Sons,
Alfabetização, Primeira infância, Estratégias
pedagógicas, SAFPI.
Introducción
El desarrollo de las competencias de
lectoescritura en los primeros años de vida es
esencial para el aprendizaje y la comunicación
de los niños y niñas, ya que constituye la base
sobre la cual se construyen habilidades
cognitivas, lingüísticas y sociales posteriores
(Caballeros et al., 2019; Rodríguez, 2024).
Organismos internacionales como la UNESCO
y la OCDE han destacado que la alfabetización
temprana es un derecho fundamental y un
indicador clave del desarrollo educativo y social
(UNESCO, 2017). Sin embargo, los resultados
de evaluaciones como PISA y ERCE han
evidenciado que un alto porcentaje de niños en
América Latina no logran comprender textos
simples ni expresar ideas con claridad;
(UNESCO, 2016; INEE, 2022), lo que genera
consecuencias negativas en su trayectoria
escolar y su integración social (Abusamra et al.,
2024). En Ecuador, a pesar de los esfuerzos
institucionales, subsisten dificultades
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 236
significativas en los procesos de alfabetización
emergente en la educación inicial (Ministerio de
Educación, 2018), particularmente en entornos
donde se prioriza el cuidado básico sobre el
desarrollo de competencias lingüísticas
(Moreira, 2017). En este contexto, el Servicio
de Atención Familiar para la Primera Infancia
enfrenta desafíos como el escaso
reconocimiento de letras y sonidos, la débil
conciencia fonológica y la limitada motivación
hacia la lectura y escritura, lo cual se relaciona
con la carencia de estrategias pedagógicas
lúdicas, la insuficiente formación de los
facilitadores y la baja participación familiar
(Rosales, 2021; Figueroa et al., 2022).
Frente a esta realidad, se diseñó y aplicó una
intervención pedagógica lúdica orientada a
mejorar el reconocimiento de letras y sonidos en
niños y niñas de 3 y 4 años que asisten al SAFPI.
Esta intervención se estructura como un caso de
estudio que busca transformar una práctica
educativa mediante la aplicación de
metodologías activas e innovadoras. Los
objetivos que guiaron esta propuesta fueron: 1)
Analizar la literatura sobre el uso del juego
como estrategia para el desarrollo de la
lectoescritura en la primera infancia; 2)
Diagnosticar las principales dificultades en el
reconocimiento de letras y sonidos en el
contexto del SAFPI; 3) Implementar una
propuesta de actividades lúdicas
contextualizadas; y 4) Evaluar el impacto
pedagógico de dicha intervención. El estudio se
fundamenta en un paradigma socio-crítico,
orientado a la transformación de la práctica
educativa desde la reflexión y la acción
(Argüelles et al., 2021). La propuesta se
desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño
aplicado, descriptivo y correlacional que
permitió valorar, desde diferentes perspectivas,
los efectos de la intervención. La población
participante estuvo conformada por 20 niños y
niñas junto a 5 facilitadores, quienes
participaron activamente en el diseño, ejecución
y evaluación de la estrategia. Se emplearon
técnicas como la observación directa, encuestas
a facilitadores, una guía de observación dirigida
a padres y la Prueba de Reconocimiento de
Letras y Sonidos (PRLS) (Manosalba y
Arancibi, 2023). Esta intervención busca
aportar evidencias sobre la efectividad de las
actividades lúdicas diseñadas con
intencionalidad pedagógica (Parraga y
Zambrano, 2023), como herramientas
inclusivas y significativas para fortalecer las
habilidades de lectoescritura emergente (Vargas
y Pedrozo, 2021). Además, se aspira a
enriquecer la práctica educativa en el ámbito de
la atención familiar para la primera infancia y
contribuir al diseño de políticas educativas más
contextualizadas y pertinentes (Caballero,
2021).
Materiales y Métodos
La presente investigación se configura como un
caso de intervención pedagógica aplicada a un
grupo específico de niños/as de 3 y 4 años del
Servicio de Atención Familiar para la Primera
Infancia. Este enfoque implica la
implementación activa de una estrategia
educativa en este caso, actividades lúdicas con
el propósito de transformar una situación
identificada como problemática: el bajo nivel de
reconocimiento de letras y sonidos. Se adoptó
un enfoque mixto, que integra el paradigma
socio-crítico, permitiendo comprender la
realidad educativa desde una mirada reflexiva y
transformadora. Este enfoque combina el
análisis cuantitativo, mediante el uso de pruebas
diagnósticas y estadísticas, y el cualitativo, a
través de observaciones y percepciones de los
actores educativos (Hernández y Mendoza,
2018). Es cuantitativo puesto que, se aplicó una
Prueba de Reconocimiento de Letras y Sonidos
antes y después de la intervención, cuyos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 237
resultados fueron analizados mediante
estadística descriptiva e inferencial (Chi
cuadrado de Pearson). Además, es cualitativo
debido a que, se recabaron percepciones y
observaciones a través de entrevistas y guías de
observación dirigidas a padres y facilitadores,
permitiendo comprender el proceso educativo
desde una perspectiva más holística (Guevara et
al., 2020). Además, esta investigación es
aplicada, ya que busca resolver un problema
educativo concreto a través de una intervención
real; descriptiva, pues caracteriza el nivel inicial
y final de reconocimiento de letras y sonidos,
correlacional, al analizar la relación entre la
variable independiente (actividades lúdicas) y la
dependiente (reconocimiento de letras y
sonidos), y transversal, porque la intervención y
evaluación se desarrollaron en un periodo
específico.
Se emplearon los siguientes métodos; analítico-
sintético para descomponer los datos recogidos
y luego integrarlos en una interpretación global;
inductivo-deductivo partiendo de la
observación particular del grupo de
intervención para generalizar hallazgos, y luego
contrastarlos con teorías existentes; sistémico-
estructural-funcional para comprender cómo los
diferentes componentes de la estrategia lúdica
interactúan y afectan el aprendizaje de la
lectoescritura. La población objeto de estudio
está compuesta por: 20 niños/as de 3 y 4 años,
que asisten regularmente al SAFPI y 5
facilitadores pedagógicos, encargados del
acompañamiento educativo. Familias de los
niños/as participantes, quienes colaboraron en
el proceso de observación en el hogar. Dado el
carácter reducido de la población y su fácil
accesibilidad, se trabajó con muestra
poblacional total (n = 20), conforme a lo
recomendado por Hernández y Mendoza (2018)
para estudios de intervención pedagógica en
contextos delimitados. Estudio de caso con
intervención pedagógica, porque se implementó
y evaluó una estrategia didáctica concreta en un
contexto delimitado.
Las técnicas empleadas para la recolección de
información incluyeron la observación directa
participante, realizada tanto en el aula como en
el hogar, lo que permitió registrar la evolución
del desempeño de los niños y niñas durante la
intervención lúdica. Asimismo, se utilizó una
encuesta estructurada, aplicada a los
facilitadores con el fin de valorar los aspectos
didácticos de la propuesta. De igual manera, se
llevó a cabo una evaluación diagnóstica y final
mediante una prueba lúdica adaptada que
permitió evidenciar los avances en el proceso.
En cuanto a los instrumentos, se aplicó la
Prueba de Reconocimiento de Letras y Sonidos
(PRLS), basada en la PDAE (Manosalba y
Arancibia, 2023). Esta herramienta evaluó la
identificación de letras mayúsculas y
minúsculas, la asociación sonido-letra, el
reconocimiento de rimas y la segmentación
silábica. Fue aplicada antes y después de la
intervención, utilizando una escala de
puntuación de 1 a 4 (1 = No lo hace, 2 = Lo hace
con ayuda, 3 = Lo hace con dificultad, 4 = Lo
hace de forma fluida). El nivel de desempeño se
estableció sobre un puntaje total de 40, con los
siguientes rangos: Bajo (1020), Aceptable
(2130), Bueno (3136) y Excelente (3740).
Asimismo, se diseñó una guía de observación
dirigida a padres y facilitadores, con el
propósito de evaluar comportamientos en casa y
en el aula relacionados con la participación, la
motivación y las respuestas de los niños y niñas
en las actividades lúdicas. Para este instrumento
se empleó una escala tipo Likert de 1 a 4.
Finalmente, se aplicó un cuestionario para
facilitadores, el cual permitió valorar la
implementación de la propuesta lúdica en
aspectos como planificación, recursos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 238
participación y retroalimentación, utilizando
una escala Likert de cuatro categorías (Nunca,
A veces, Casi siempre, Siempre). Para el
procesamiento y análisis de los resultados
obtenidos a través de la PRLS y los
cuestionarios se utilizó el software estadístico
SPSS. En primer lugar, se calcularon
estadísticas descriptivas, tales como
frecuencias, porcentajes y promedios, lo que
permitió obtener una visión general del
desempeño de los participantes.
Posteriormente, los resultados fueron
agrupados en niveles de desempeño (bajo,
aceptable, bueno y excelente), a fin de
identificar con mayor precisión la evolución
alcanzada. Asimismo, se aplicó la prueba de Chi
cuadrado de Pearson, con el propósito de
determinar si existía una relación significativa
entre la participación en las actividades lúdicas
y la mejora en el reconocimiento de letras y
sonidos. De manera complementaria, se
desarrolló un análisis de contenido,
fundamentado en procesos de codificación y
categorización de la información. Este incluyó
el examen de las notas de observación
registradas tanto en el aula como en el hogar, así
como los comentarios consignados en las guías
de observación y en entrevistas informales con
los actores involucrados. Finalmente, se llevó a
cabo una triangulación metodológica entre los
hallazgos cualitativos y cuantitativos, lo que
permitió fortalecer la validez y confiabilidad de
las conclusiones derivadas del estudio.
Resultados y Discusión
Diagnóstico inicial: reconocimiento de letras
y sonidos
Tras la aplicación inicial de la Prueba de
Reconocimiento de Letras y Sonidos (PRLS), se
evidenciaron las siguientes dificultades en los
niños/as de 3 y 4 años del SAFPI. Estos
resultados evidenciaron una brecha
significativa en habilidades prelectoras,
confirmando la necesidad de una intervención
pedagógica adecuada.
Tabla 1. Resultados de la aplicación inicial la
Prueba PRLS
Dimensión
Indicador
Resultado Inicial
Reconocimiento
de letras
Identificación de
letras mayúsculas
y minúsculas
El 65% de los niños/as
se ubicaron en un nivel
bajo o aceptable,
presentando dificultades
para nombrar o señalar
letras sin ayuda.
Asociación
sonido-letra
Relación entre
fonema y
grafema
Solo el 15% logró una
asociación correcta sin
apoyo. El 70% requirió
ayuda o mostró
confusión sistemática
entre sonidos.
Conciencia
fonológica
Identificación de
rimas y sonidos
iniciales
El 75% presentó
dificultades en
segmentar sílabas o
detectar sonidos
iniciales.
Coordinación
motora fina
Trazos básicos
relacionados con
letras
El 60% mostró
problemas para realizar
trazos controlados o
formar figuras similares
a letras.
Fuente: elaboración propia
Los hallazgos obtenidos durante el diagnóstico
coinciden con lo señalado por Espinoza y De la
Cruz (2024), quienes afirman que el
reconocimiento de letras y sonidos constituye
un prerrequisito esencial para el desarrollo de la
lectoescritura, y su carencia puede limitar
gravemente el progreso académico temprano.
Asimismo, Soriano (2022) y Saldaña y Fajardo
(2020) destacan que el dominio del principio
alfabético (la correspondencia entre sonidos y
letras) no surge de forma espontánea, sino que
debe ser estimulado con metodologías
apropiadas. En este caso, los bajos resultados
iniciales reflejan la escasa estimulación lúdica y
fonológica previa en los contextos familiares y
educativos. La limitada conciencia fonológica
hallada coincide con lo expuesto por Sotomayor
et al. (2020), quienes sostienen que muchos
niños/as ingresan a la escolaridad sin
habilidades fonológicas desarrolladas, lo que
obstaculiza el aprendizaje del sistema de
escritura. Este diagnóstico confirma las
observaciones de Carrillo (2021), quien vincula
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 239
estas carencias con una insuficiente
capacitación docente en estrategias fonológicas
y la poca presencia de recursos didácticos
sensoriales.
Respecto a la coordinación motora fina, los
resultados se relacionan con las observaciones
de Párraga y Zambrano (2023), quienes
argumentan que el desarrollo motriz está
directamente conectado con las habilidades
iniciales de escritura, siendo indispensable
trabajarlo desde la primera infancia. En
conjunto, el diagnóstico inicial mostró que la
mayoría de los niños/as evaluados no
alcanzaban niveles adecuados en las
dimensiones fundamentales del reconocimiento
de letras y sonidos, situación también
evidenciada en estudios previos como el de
Soriano (2022), quien advierte sobre las
deficiencias fonológicas en niños de contextos
con baja estimulación. Estos resultados
justificaron la necesidad de aplicar una
intervención pedagógica basada en actividades
lúdicas como herramienta metodológica para
revertir estas dificultades, como lo proponen
Espinoza (2024) y Quiñonez & Millán (2023),
quienes demostraron que el uso de juegos
fonológicos y actividades dinámicas favorece el
aprendizaje natural y progresivo de los
elementos fonéticos y gráficos del lenguaje
escrito.
Implementación pedagógica de actividades
lúdicas
Durante el proceso de intervención se
ejecutaron una serie de actividades lúdicas
planificadas y contextualizadas para estimular
el reconocimiento de letras y sonidos en
niños/as de 3 y 4 años del SAFPI, ver Anexo 2.
La valoración de dicha implementación se
realizó mediante un cuestionario estructurado
aplicado a los 5 facilitadores, complementado
con observaciones directas en aula y la guía de
observación aplicada a padres.
Tabla 2: Resultados de la variable Actividades
lúdicas
Dimensión
Indicador
Resultado de
implementación
Diseño
pedagógico de las
actividades
Pertinencia y
adecuación al nivel
etario
El 100% de los
facilitadores valoró
como muy adecuada la
planificación lúdica
adaptada al grupo.
Implementación
en aula
Frecuencia y
dinámica de
aplicación
Se aplicaron 3
sesiones semanales
durante 6 semanas; el
80% desta una
participación activa y
entusiasta.
Recursos y
materiales
didácticos
Variedad,
disponibilidad y
funcionalidad
El 100% afirmó que
los recursos (tarjetas,
cuentos, canciones,
letras móviles) fueron
adecuados y
motivadores.
Participación de
familias y
facilitadores
Nivel de
involucramiento y
acompañamiento
en casa y aula
El 60% de los
facilitadores consideró
alta la participación
familiar; el 40% la
consideró moderada.
Fuente: elaboración propia
Los resultados muestran una implementación
pedagógica efectiva, destacada por la
pertinencia de las actividades y la respuesta
positiva tanto de los niños/as como de los
facilitadores. Este hallazgo coincide con lo
expresado por Caballero (2021), quien señala
que el aprendizaje lúdico favorece un ambiente
dinámico, exploratorio y centrado en el niño,
ideal para la construcción de habilidades
emergentes. La alta valoración del diseño lúdico
por parte de los facilitadores respalda lo
señalado por Figueroa y Lambiasi (2022),
quienes subrayan que la actitud lúdica y el rol
del docente como mediador son clave para
despertar el interés y la participación activa en
la primera infancia. En este caso, los juegos
sensoriales, las canciones fonológicas y las
rimas facilitaron un entorno de confianza,
disfrute y aprendizaje significativo. La
frecuencia sistemática de aplicación (tres veces
por semana) y la participación activa de los
niños/as se alinean con los resultados obtenidos
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 240
por Villamizar (2021), quien demostró que la
continuidad de metodologías basadas en el
juego genera mayor disposición hacia la lectura
y escritura en edades tempranas. Esto sugiere
que la estructura estable y repetitiva de las
sesiones permitió a los niños/as anticipar,
recordar y consolidar aprendizajes fonológicos.
En cuanto a los recursos didácticos utilizados,
los resultados reflejan su adecuación tanto en
variedad como en funcionalidad. Este aspecto
es consistentemente respaldado por estudios
como el de Vargas y Pedrozo (2021), donde se
evidencia que el uso de materiales
manipulativos y visuales (tarjetas, letras
móviles, cuentos ilustrados) potencia el
reconocimiento gráfico y auditivo de las letras.
Así también lo confirma Rosales (2021) al
resaltar que los recursos concretos permiten
captar la atención y fortalecer la conciencia
fonológica de manera más efectiva que los
métodos tradicionales. Respecto a la
participación familiar, aunque fue valorada
positivamente, se identificó que en algunos
casos fue limitada, lo que coincide con las
observaciones de Rodríguez (2024), quien
menciona que uno de los obstáculos en la
alfabetización temprana es la escasa
implicación de las familias en el proceso
educativo. Esto resalta la necesidad de
continuar fomentando el vínculo escuela-
familia como un eje articulador del desarrollo
inicial. En síntesis, la implementación
pedagógica fue valorada como altamente
efectiva en cuanto a su diseño, ejecución y uso
de recursos, evidenciando un ambiente de
aprendizaje lúdico intencionado y adaptado que
favoreció la motivación, el interés y la
participación de los niños/as. Estos hallazgos
reafirman el valor de las actividades lúdicas
como estrategia central en la educación inicial,
tal como lo proponen Gray (2021) y Chui et al.
(2024), quienes destacan su capacidad de
promover la alfabetización emergente desde la
exploración, la emoción y la experiencia
vivencial.
Evaluación final del reconocimiento de letras
y sonidos
Luego de implementar las actividades lúdicas
durante seis semanas, se aplicó nuevamente la
Prueba PRLS obteniendo los siguientes
resultados:
Tabla 3: Resultados de la aplicación final la
Prueba PRLS
Indicador
Resultado final
Identificación de
letras
mayúsculas y
minúsculas
El 80% de los niños/as
alcanzó un nivel bueno o
excelente; mejoraron en
reconocimiento visual y
nombramiento.
Relación entre
fonema y
grafema
El 75% logró establecer
asociaciones correctas
sin ayuda, mostrando
mayor precisión
fonológica.
Identificación de
rimas, sílabas y
sonidos iniciales
El 70% identificó
correctamente rimas y
sonidos iniciales; se
observó mayor
discriminación auditiva.
Trazos básicos y
formas de letras
El 85% logró ejecutar
trazos definidos y formó
letras con mayor control
y precisión.
Fuente: elaboración propia
La mejora observada tras la intervención
confirma que las actividades lúdicas
implementadas tuvieron un impacto positivo y
significativo en las habilidades de
alfabetización emergente. Esto es coherente con
los hallazgos de Villamizar (2021), quien
señalan que el desarrollo de la conciencia
fonológica y la asociación grafema-fonema
puede ser acelerado mediante experiencias
sensoriales significativas y juegos fonológicos
diseñados adecuadamente. El progreso en la
identificación de letras valida los
planteamientos de Figueroa y Lambiasi (2022),
quienes destacan que las letras se aprenden más
eficazmente cuando se enseñan a través de
actividades dinámicas que implican
manipulación y exploración, como
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 241
rompecabezas de letras, letras móviles,
canciones con apoyo visual, entre otros.
Respecto a la asociación sonido-letra, el avance
del 75% de los niños/as en esta dimensión es
respaldado por Quiñonez y Millán (2023),
quienes identificaron que los juegos
fonológicos, como el “bingo de sonidos” o las
rimas encadenadas, potencian la memoria
auditiva y la correspondencia entre lo que se
escucha y se representa gráficamente. Esta
habilidad es esencial para la decodificación
lectora.
La conciencia fonológica, dimensión que
presentó mejoras destacadas, es considerada por
Sotomayor et al. (2020) como el predictor más
importante del éxito lector en los primeros años
escolares. La intervención permitió avanzar
desde un nivel básico de escucha hacia una
capacidad activa de discriminar sílabas, sonidos
iniciales y rimas, especialmente a través de
canciones y juegos de repetición. La
coordinación motora fina, indispensable para el
trazado de letras, también mostró progresos
considerables. Según Párraga y Zambrano
(2023), las actividades como el uso de plastilina
para formar letras, trazos en arena, o laberintos
de letras, fortalecen el control óculo-manual,
favoreciendo así el desarrollo grafomotor. Esto
se vio reflejado en los niños/as del SAFPI,
quienes al finalizar la intervención pudieron
realizar trazos más firmes y controlados.
Finalmente, el efecto positivo de la intervención
pedagógica también coincide con los aportes de
Espinoza & De la Cruz (2024), quienes en su
estudio concluyen que los métodos lúdicos no
solo potencian el aprendizaje, sino que generan
experiencias emocionales positivas que
predisponen favorablemente al niño/a para
aprender. La tabla 4 sintetiza los niveles de
desempeño obtenidos por los estudiantes en las
diferentes dimensiones evaluadas, este resumen
permite observar de forma clara la evolución del
grupo y la efectividad de la estrategia aplicada.
Evaluación final del reconocimiento de letras
y sonidos
Tabla 1: Resultados de la aplicación inicial la
Prueba PRLS
Dimensión
Indicador
Nivel de
desempeño
(PRLS Pre)
Nivel de
desempeño
(PRLS Post)
Reconocimien
to de letras
Identificaci
ón de letras
35%
bueno/excelen
te
80%
bueno/excelen
te
Asociación
sonido-letra
Relación
fonema–
grafema
15% correcto
sin ayuda
75% correcto
sin ayuda
Conciencia
fonológica
Rimas,
sílabas,
sonidos
iniciales
25% identifica
parcialmente
70% identifica
correctamente
Coordinación
motora fina
Trazos
básicos y
figuras de
letras
40% trazos
definidos
85% trazos
definidos
Fuente: elaboración propia
Los resultados reflejan una mejora significativa
en todas las dimensiones evaluadas, lo cual fue
respaldado estadísticamente mediante la prueba
de Chi cuadrado de Pearson (p < 0.05), que
evidenció relación significativa entre la
implementación de actividades lúdicas y el
avance en el reconocimiento de letras y sonidos.
Tabla 5: Tabla cruzada: desempeño global
antes y después de la intervención
Nivel de
desempeño
Antes de la
intervención
Después de la
intervención
Bajo
8 (40%)
2 (10%)
Aceptable
7 (35%)
3 (15%)
Bueno
4 (20%)
10 (50%)
Excelente
1 (5%)
5 (25%)
Total
20 (100%)
20 (100%)
Fuente: elaboración propia
A continuación, se estableció la Hipótesis nula
y la alterna; Hipótesis nula (H₀): No existe
relación significativa entre la implementación
de actividades lúdicas y el nivel de
reconocimiento de letras y sonidos. Hipótesis
alternativa (H₁): Existe una relación
significativa entre la implementación de
actividades lúdicas y el nivel de reconocimiento
de letras y sonidos.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 242
Tabla 5: Estadísticos inferenciales
Estadístico
Valor
Valor de Chi cuadrado (χ²)
12.38
Grados de libertad (gl)
3
Nivel de significancia (α)
0.05
Valor p (significancia exacta)
0.006
Resultado
Significativo (p < 0.05)
Fuente: elaboración propia
El valor de p = 0.006 obtenido en la prueba de
Chi cuadrado de Pearson permitió rechazar la
hipótesis nula y confirmar que existe una
relación estadísticamente significativa entre la
intervención pedagógica mediante actividades
lúdicas y la mejora en el reconocimiento de
letras y sonidos. Esto evidencia que los cambios
observados no se deben al azar, sino al efecto
directo de la estrategia aplicada, respaldando así
la eficacia del enfoque lúdico como método
didáctico en el proceso de alfabetización
emergente.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio
confirman que la implementación de
actividades lúdicas como estrategia pedagógica
tiene un impacto significativo en el desarrollo
del reconocimiento de letras y sonidos en niños
y niñas de 3 y 4 años. A través de una
planificación didáctica estructurada, secuencial
y adaptada a las características del grupo, se
logró mejorar las dimensiones clave de la
alfabetización emergente: reconocimiento de
letras, asociación sonidoletra, conciencia
fonológica y coordinación motora fina. El
diagnóstico inicial evidenció niveles bajos en
dichas habilidades, situación que justificó la
necesidad de una intervención específica y
contextualizada. Tras la aplicación de la
estrategia lúdica durante seis semanas, los
resultados finales mostraron mejoras notables,
validadas estadísticamente mediante la prueba
de Chi cuadrado de Pearson (p < 0.05), lo que
demuestra que el cambio observado no fue
aleatorio, sino producto de la intervención
pedagógica.
Estos hallazgos respaldan lo señalado por
diversos autores que afirman que el juego no
solo constituye un medio natural de aprendizaje
en la infancia, sino también una herramienta
pedagógica poderosa para fomentar procesos
cognitivos, lingüísticos, motrices y
emocionales. En este sentido, se reafirma que la
alfabetización inicial debe ir más allá de lo
mecánico o memorístico, incorporando
metodologías activas, sensoriales y afectivas.
Finalmente, se concluye que las actividades
lúdicas, planificadas con intencionalidad
pedagógica, favorecen un aprendizaje
significativo, participativo y afectivo,
permitiendo a los niños y niñas construir las
bases necesarias para futuros procesos de
lectura y escritura. Esta experiencia evidencia la
necesidad de seguir fortaleciendo la formación
docente en el diseño e implementación de
estrategias lúdicas en contextos reales de
educación inicial.
Referencias Bibliográficas
Abusamra, V., Chimenti, M., Difalcis, M., &
Vinacur, T. (2024). Lectura y escritura en
los primeros años de la escuela primaria:
Una sistematización de experiencias de
evaluación de la alfabetización inicial en el
contexto iberoamericano. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
https://publications.iadb.org/publications/sp
anish/document/Lectura-y-escritura-en-los-
primeros-anos-de-la-escuela-primaria-una-
sistematizacion-de-experiencias-de-
evaluacion-de-la-alfabetizacion-inicial-en-
el-contexto-iberoamericano.pdf
Argüelles, V., Hernández, A., & Palacios, R.
(2021). Métodos empíricos de la
investigación. Ciencia Huasteca. Boletín
Científico de la Escuela Superior de
Huejutla, 9(17), 3334.
https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701
Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas
para el aprendizaje. Polo del Conocimiento,
6(4), 57.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2615
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 243
Caballeros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2019).
El aprendizaje de la lectura y escritura en los
primeros años de escolaridad: Experiencias
exitosas de Guatemala. Interamerican
Journal of Psychology, 48(2), 212222.
https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146
008.pdf
Carrillo, Z. (2021). Estrategias lúdicas para
estimular el inicio del proceso lector en los
niños y niñas de transición de la IED 11 de
Noviembre [Tesis de grado]. Fundación
Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/server/
api/core/bitstreams/b0f53ba7-8ec9-454f-
b799-e3023e28e4c4/content
Chui, H., Romero, Y., & Pérez, K. (2024).
Actividades lúdicas para el desarrollo
psicomotriz en niños de la primera infancia.
Retos: Nuevas Perspectivas de Educación
Física, Deporte y Recreación, 51, 753.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%
3A3%3A15795139/detailv2?sid=ebsco%3A
plink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A1
74482084&crl=c&link_origin=scholar.goog
le.es
Espinoza, C., & De la Cruz, D. (2024).
Actividades lúdicas para el desarrollo de la
conciencia fonológica para el aprendizaje
de la lectura [Tesis de grado]. Universidad
Peruana Cayetano Heredia.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/ha
ndle/20.500.12866/16349/Actividades_Espi
nozaArone_Claudia.pdf?sequence=1
Figueroa, I., Lambiasi, R., & Cáceres, P.
(2022). Actitud lúdica y rol mediador de
aprendizajes en educadoras de párvulos:
Para aprender jugando se necesitan dos.
Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 21(47), 371386.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718
-
51622022000300371&script=sci_arttext&tl
ng=pt
Gray, W. (2021). La enseñanza de la lectura y
la escritura. Anales de la Educación Común,
2(10), 149161.
https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/
revistaanales/article/view/456
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N.
(2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales,
participativas y de investigación-acción).
Recimundo, 4(3), 163173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).jul
io.2020.163-173
Gutiérrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia
fonológica y desarrollo evolutivo de la
escritura en las primeras edades. Revista de
Psicodidáctica, 21(1), 395415.
Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P.
(2014). Metodología de la investigación
científica. McGraw-Hill Interamericana
Editores.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/
periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodo
logia_de_la_investigacion_-
_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (p. 714).
McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-
6096-5.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.20
19.10.18.6
INEE. (2022). La competencia lectora desde
PISA. Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación.
https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2018/12/Textos_continuos.
pdf
Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J., & Yanqui, F.
(2020). Paradigma sociocrítico en
investigación. PsiqueMag, 9(2), 3039.
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.26
56
Manosalba, C., & Arancibia, B. (2023). Diseño
y validación de la Prueba de desarrollo de los
dominios de alfabetización emergente
(PDAE) en preescolar. Ocnos, 22(2).
https://doi.org/10.18239/ocnos_2023.22.2.3
39
Ministerio de Educación. (2018). Educación en
Ecuador: Resultados de PISA para el
Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación
Educativa.
https://www.evaluacio.gob.ec/wp-
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 244
content/uploads/downloads/2018/12/CIE_In
formeGeneralPISA18_20181123.pdf
Moreira, R. (2017). La lectoescritura y su
incidencia en el rendimiento escolar de los
niños de tercer grado de la escuela
"Oswaldo Guayasamín", Cantón
Pedernales, Provincia de Manabí [Tesis de
grado]. Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí.
https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123
456789/2996
Nuñez, M. (2023). Rúbrica de evaluación para
el reconocimiento de sonidos de letras.
EdutekaLab Rubrik.
https://edtk.co/rbk/55583
Párraga, A., & Zambrano, J. (2023).
Actividades lúdicas para el desarrollo de la
motricidad gruesa en niños de 3 años. MQR
Investigar, 7(1), 24312451.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.20
23.2431-2451
Perea, Y., & Osorio, D. (2024). El juego y la
literatura: Herramientas para la
lectoescritura en contexto rural [Trabajo de
diplomado]. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia (UNAD).
https://repository.unad.edu.co/bitstream/han
dle/10596/65815/dosoriogo.pdf?sequence=
3
Quijije, A., & Flores, Á. (2022). Guía de
actividades lúdicas que fomenten la
autonomía en los niños de Educación Inicial
II. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda
Nueva Etapa 2.0.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtrao
rdinario.1704
Quiñónez, Y., & Millán, F. (2023). La
conciencia fonológica en el desarrollo de los
procesos de lectura y escritura en edad
escolar temprana. Revista Educación y
Pensamiento, 15(2), 4560.
https://educacionypensamiento.colegiohispa
no.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/
160
Rodríguez, G. (2024). Las estrategias
metodológicas y su incidencia en la
lectoescritura en los estudiantes de quinto
grado de la Escuela de Educación Básica
Juan León Mera, Cantón Montalvo,
Provincia Los Ríos (periodo lectivo 2023
2024) [Tesis de grado]. Universidad Técnica
de Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1561
8
Rosales, H. (2021). Estrategias lúdicas y
desarrollo de las habilidades comunicativas
de los estudiantes de 5 años de la IE N° 942,
Sullana [Tesis doctoral]. Universidad César
Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/77449
Saldaña, D., & Fajardo, I. (2020). Lectura en
educación inicial y preparatoria: Conocer
para proponer. Polo del Conocimiento:
Revista Científico-Profesional, 5(7), 146
159.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7518061.pdf
Soriano, G. (2022). Lenguaje oral y actividades
lúdicas de los niños de educación inicial
[Tesis de grado]. Universidad Estatal
Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000
/6779
UNESCO. (2016). Tercer Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (TERCE)
realizado por la UNESCO en 2015. Perfiles
Educativos, 38(152), 204217.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=132
44824012
UNESCO. (2017). Las competencias en
lectoescritura y aritmética desde una
perspectiva del aprendizaje a lo largo de
toda la vida. Instituto de la UNESCO para el
Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf00
00247094_spa
Vargas, M., & Pedrozo, L. (2021). Estrategias
lúdicas para fortalecer la lectoescritura en
los niños de transición de la Institución
Educativa Francisco de Paula Santander del
Municipio La Primavera, Departamento de
Vichada [Tesis de grado]. Fundación
Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/server/
api/core/bitstreams/bb25d010-e573-4fe2-
87d5-7df400062be9/content
Venegas, A. (2022). Memoria lúdica: El
videojuego como fuente para la historia.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 245
Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Educación, 35, 331349.
https://doi.org/10.5565/rev/tdevorado.167
Villamizar, M. (2021). Metodologías activas a
través del juego y el interés de los niños y
niñas de 5 a 6 años en preescolar. Revista
Educación, 45(2), 566576.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2
215-
26442021000200566&script=sci_arttext
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nelly Genoveba
Sagñay Atupaña y Viviana Beatriz González
Barona.