Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 225
EFICACIA DE LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS DE TERCERA GENERACIÓN EN EL
TRASTORNO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
EFFICACY OF THIRD-GENERATION PSYCHOLOGICAL THERAPIES IN ANXIETY
AND DEPRESSION DISORDERS: A LITERATURE REVIEW
Autores: ¹Carlos Fernando Moya López, ²Sandra Patricia Maynaguez Canacuan, ³Luz Angela
Espinoza López y
4
Nahir Juliana Arguello Muñoz.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1029-1484
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-7465-3115
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0005-8211-7281
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-6655-305X
¹E-mail de contacto: carlos.moya@uaw.edu.ec
²E-mail de contacto: patriciamaynaguez@yahoo.es
³E-mail de contacto: luzprinangiesa@gmail.com
4
E-mail de contacto: nahir.arguello@uaw.edu.ec
Afiliación:
1*4*
Universidad Amawtay Wasi, (Ecuador).
2*
Investigador Independiente, (Ecuador).
3*
Investigador Independiente, (Perú).
Artículo recibido: 10 de Julio del 2025
Artículo revisado: 13 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 13 de Agosto del 2025
¹Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa graduado de la (Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Magíster en
Psicopedagogía con mención en Neurodesarrollo graduado en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Máster Universitario en Terapias
Psicológicas de Tercera Generación graduado en la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicólogo Educativo y Orientador
Vocacional graduado en la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador). Catedrático universitario en la Universidad Intercultural de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, (Ecuador) Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher.
²Magíster en Psicopedagogía mención en Neurodesarrollo graduada en la Universidad de Otavalo, (Ecuador). Coordinadora de Centros
de Desarrollo Infantil con niños y niñas de 1 a 3 años de edad en Estimulación Temprana desarrollo de habilidades motrices desarrollo
del lenguaje desarrollo cognitivo 8 años de experiencia.
³Magíster en Psicología Clínica con mención en Intervención de Niños y Adolescentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(Perú). Máster en Terapias de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia, (España). Psicóloga Clínica de la
Universidad de San Martín de Porres, (Perú). Psicoterapeuta y Especialista en Terapia Cognitivo Conductual en Niños, Adolescentes y
Adultos. Psicoterapeuta y Especialista en Terapias Contextuales especialmente en Terapia de Aceptación y Compromiso, Activación
Conductual, Psicología Positiva y Mindfulness, Especialista en Pareja y Familia. Especialista en Violencia de Género, Violencia Familiar
y Dependencia Emocional, con diplomados y cursos de especialización en Psicología Educativa, Pedagogía, Coaching y Liderazgo,
Diagnóstico y Tratamiento en Neurodiversidad y Discapacidad (TDAH, TEA, enfermedades crónicas y otros) y Arteterapia. Actualmente
se desempeña como Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta en la Consulta Privada y Capacitadora en diferentes instituciones, además es
Psicóloga Educativa y Capacitadora en la Instituto de Arte Perú Clown y es Orientadora Psicopedagógica en la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, (Perú); donde realiza orientaciones socioemocionales y psicopedagógicas a estudiantes, padres y docentes, brinda
orientaciones a estudiantes neurodiversos y con discapacidad y desarrolla clases, charlas, talleres y programas de regulación emocional.
4
Licenciada en Gestión de Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario.
Resumen
Los trastornos de ansiedad y depresión
constituyen dos de los problemas de salud
mental más prevalentes y discapacitantes a
nivel mundial, afectando de manera
significativa el bienestar y la calidad de vida de
quienes los padecen. En los últimos años, las
terapias psicológicas de tercera generación,
como la Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual
(DBT), han cobrado relevancia por su enfoque
en la aceptación, la regulación emocional y el
fortalecimiento de la flexibilidad psicológica,
aspectos que superan las limitaciones de las
terapias tradicionales. Con el propósito de
evaluar la eficacia de estas intervenciones, se
realizó una revisión bibliográfica en bases de
datos científicas, considerando estudios
empíricos desarrollados en la última década,
con diseños experimentales o cuasi-
experimentales, que analizaron la aplicación de
ACT y DBT en adultos con ansiedad y
depresión. En total se seleccionaron quince
estudios, de los cuales doce fueron
internacionales y tres desarrollados en
Ecuador. Los hallazgos evidencian reducciones
significativas en los síntomas ansiosos y
depresivos, mejoras en la regulación emocional
y un incremento en la capacidad de
afrontamiento adaptativo, observándose
además resultados sostenidos a lo largo del
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 226
tiempo en diversos contextos clínicos,
educativos y virtuales. En el caso ecuatoriano,
aunque los estudios son más limitados en
número, confirman la tendencia internacional
respecto a la utilidad de estas intervenciones en
la población adulta. Se concluye que las
terapias de tercera generación constituyen una
alternativa eficaz, flexible y aplicable a
múltiples contextos, aunque se recomienda la
ampliación de investigaciones longitudinales
en América Latina para consolidar una base
empírica más robusta que respalde su
implementación clínica.
Palabras clave: Eficacia, Terapias
psicológicas de tercera generación,
Trastorno de ansiedad y depresión.
Abstract
Anxiety and depression are among the most
prevalent and disabling mental health problems
worldwide, significantly affecting individuals’
well-being and overall quality of life. In recent
years, third-wave psychological therapies, such
as Acceptance and Commitment Therapy
(ACT) and Dialectical Behavior Therapy
(DBT), have gained prominence due to their
focus on acceptance, emotional regulation, and
the strengthening of psychological flexibility,
addressing limitations of traditional therapeutic
approaches. To evaluate the effectiveness of
these interventions, a literature review was
conducted using scientific databases,
considering empirical studies developed in the
last decade with experimental or quasi-
experimental designs that examined the
application of ACT and DBT in adults with
anxiety and depression. A total of fifteen
studies were selected, twelve carried out
internationally and three in Ecuador. Findings
indicate significant reductions in anxiety and
depressive symptoms, improvements in
emotional regulation, and greater adaptive
coping skills, with sustained results over time
across clinical, educational, and online
contexts. In the Ecuadorian case, although
research is more limited, results support
international evidence regarding the usefulness
of these therapies in adult populations. It is
concluded that third-wave therapies represent
an effective, flexible, and contextually
adaptable alternative for the treatment of
anxiety and depression, although further
longitudinal studies in Latin America are
required to consolidate robust empirical
evidence to support their clinical
implementation.
Keywords: Efficacy, Third-wave
psychological therapies, Anxiety and
depression disorder.
Sumário
Os transtornos de ansiedade e depressão estão
entre os problemas de saúde mental mais
prevalentes e incapacitantes em nível mundial,
afetando de forma significativa o bem-estar e a
qualidade de vida dos indivíduos. Nos últimos
anos, as terapias psicológicas de terceira
geração, como a Terapia de Aceitação e
Compromisso (ACT) e a Terapia
Comportamental Dialética (DBT), têm se
destacado por priorizarem a aceitação, a
regulação emocional e o fortalecimento da
flexibilidade psicológica, superando algumas
limitações das abordagens tradicionais. Com o
objetivo de avaliar a eficácia dessas
intervenções, realizou-se uma revisão
bibliográfica em bases de dados científicas,
considerando estudos empíricos publicados na
última década, com delineamentos
experimentais ou quase-experimentais, que
analisaram a aplicação de ACT e DBT em
adultos com ansiedade e depressão. No total,
foram incluídos quinze estudos, doze
internacionais e três desenvolvidos no
Equador. Os resultados demonstram reduções
significativas nos sintomas de ansiedade e
depressão, melhorias na regulação emocional e
maior capacidade de enfrentamento adaptativo,
com efeitos sustentados ao longo do tempo em
contextos clínicos, educacionais e virtuais. No
caso equatoriano, embora os estudos sejam
menos numerosos, confirmam a tendência
internacional sobre a eficácia dessas
intervenções em adultos. Conclui-se que as
terapias de terceira geração representam uma
alternativa eficaz, flexível e aplicável em
ltiplos contextos, sendo necessário ampliar
as investigações longitudinais na América
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 227
Latina para consolidar uma base empírica mais
robusta que respalde sua aplicação na prática
clínica.
Palavras-chave: Eficácia, Terapias
psicológicas de terceira geração, Transtorno
de ansiedade e depressão.
Introducción
Los trastornos de ansiedad y depresión son dos
de las condiciones psicológicas más prevalentes
y debilitantes a nivel mundial. Ambos
trastornos afectan significativamente la calidad
de vida de quienes los padecen, interfiriendo en
su funcionamiento social, laboral y familiar. La
ansiedad se caracteriza por una preocupación
excesiva y persistente, acompañada de síntomas
físicos como taquicardia, sudoración y tensión
muscular. Por otro lado, la depresión se
manifiesta en una tristeza profunda, pérdida de
interés en actividades previamente placenteras,
alteraciones en el sueño y apetito, y
pensamientos suicidas en casos graves. La
coexistencia de ambos trastornos en un mismo
individuo es común, lo que complica su
diagnóstico y tratamiento. Tradicionalmente,
las terapias cognitivo-conductuales han sido el
estándar de tratamiento; sin embargo, las
terapias psicológicas de tercera generación han
emergido como enfoques innovadores que
integran aspectos contextuales y experienciales
en el tratamiento de estos trastornos.
En específico, el trastorno de ansiedad se define
como una condición caracterizada por una
preocupación excesiva y persistente,
acompañada de síntomas físicos y psicológicos
que interfieren con el funcionamiento diario del
individuo. Según la Asociación Americana de
Psiquiatría (2021) incluye trastornos como el
trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno
de pánico y las fobias específicas. La ansiedad
puede ser desencadenada por factores
estresantes específicos o puede surgir sin una
causa aparente, afectando la capacidad del
individuo para llevar a cabo actividades
cotidianas. El tratamiento efectivo de la
ansiedad requiere una comprensión profunda de
sus mecanismos subyacentes y una intervención
terapéutica adecuada. En este sentido, la
depresión es un trastorno del estado de ánimo
que se caracteriza por una tristeza profunda y
persistente, rdida de interés en actividades
previamente placenteras, alteraciones en el
sueño y apetito, y pensamientos suicidas en
casos graves. La Organización Mundial de la
Salud (2022) señala que la depresión es una de
las principales causas de discapacidad a nivel
global. Este trastorno puede afectar a personas
de todas las edades y antecedentes, y su
tratamiento efectivo requiere una combinación
de intervenciones farmacológicas y
psicoterapéuticas. Las terapias psicológicas de
tercera generación han mostrado eficacia en el
tratamiento de la depresión, ofreciendo
enfoques que van más allá de la modificación
de pensamientos disfuncionales, centrándose en
la aceptación y el compromiso con valores
personales.
Las terapias psicológicas de tercera generación,
también conocidas como terapias contextuales,
incluyen modalidades como la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia
Dialéctico Conductual (DBT) y la Terapia
Analítica Funcional (FAP). Estas terapias se
centran en la relación del individuo con sus
pensamientos y emociones, promoviendo la
aceptación de experiencias internas y el
compromiso con acciones alineadas con valores
personales. A diferencia de las terapias
tradicionales que buscan cambiar el contenido
de los pensamientos, las terapias de tercera
generación se enfocan en cambiar la forma en
que el individuo se relaciona con sus
experiencias internas, fomentando la
flexibilidad psicológica. Esta orientación ha
demostrado ser eficaz en el tratamiento de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 228
diversos trastornos psicológicos, incluyendo la
ansiedad y la depresión. La interacción entre los
trastornos de ansiedad y depresión es compleja
y bidireccional. La presencia de uno puede
aumentar el riesgo de desarrollar el otro, y
ambos comparten mecanismos neurobiológicos
y psicológicos subyacentes. Las terapias de
tercera generación, al centrarse en la aceptación
y la flexibilidad psicológica, ofrecen un enfoque
integrador que aborda las experiencias internas
del individuo, independientemente de la
naturaleza específica del trastorno. Esta
perspectiva permite una intervención más
holística y personalizada, que puede ser
particularmente beneficiosa en el tratamiento de
pacientes que presentan comorbilidades entre
ansiedad y depresión.
A pesar de la disponibilidad de tratamientos
convencionales, una proporción significativa de
pacientes con trastornos de ansiedad y
depresión no experimenta una mejoría
sustancial o presenta recaídas frecuentes. Esto
resalta la necesidad de explorar enfoques
terapéuticos alternativos y complementarios
que puedan ofrecer beneficios adicionales. Las
terapias de tercera generación han mostrado
promesas en este sentido, pero se requiere una
evaluación sistemática y actualizada de su
eficacia en el tratamiento de estos trastornos. La
creciente prevalencia de los trastornos de
ansiedad y depresión, junto con las limitaciones
de los tratamientos tradicionales, subraya la
importancia de investigar y validar nuevas
modalidades terapéuticas. Las terapias de
tercera generación, al ofrecer un enfoque
centrado en la aceptación y el compromiso,
podrían representar una alternativa eficaz para
pacientes que no responden adecuadamente a
las terapias convencionales. Esta revisión
bibliográfica busca proporcionar una
evaluación crítica y actualizada de la evidencia
disponible, contribuyendo al cuerpo de
conocimiento necesario para informar prácticas
clínicas y políticas de salud pública.
De acuerdo con Pérez (2015) la terapia de
conducta de tercera generación representa una
evolución significativa en el campo de la
psicoterapia, al integrar principios contextuales
y experienciales que permiten una intervención
más flexible y adaptada a las necesidades
individuales. Esta perspectiva ha sido
respaldada por diversos estudios que destacan la
eficacia de estas terapias en el tratamiento de la
depresión y la ansiedad. Por ejemplo, un
informe de la Comunidad de Madrid (2022)
evaluó la utilidad clínica de las terapias de
tercera generación en trastornos mentales
graves, concluyendo que ofrecen beneficios
terapéuticos significativos en comparación con
enfoques tradicionales. Además,
investigaciones recientes han demostrado que la
combinación de técnicas de aceptación y
mindfulness puede mejorar los resultados
terapéuticos en pacientes con trastornos de
ansiedad y depresión (Berenguer, 2024). El
objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de
las terapias psicológicas de tercera generación
en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y
depresión, mediante una revisión sistemática de
la literatura científica actualizada. La pregunta
de investigación que guía este análisis es: ¿Cuál
es la eficacia de las terapias psicológicas de
tercera generación en la reducción de los
síntomas de ansiedad y depresión en adultos?
Materiales y Métodos
Esta investigación se enmarca en una revisión
bibliográfica cualitativa, cuyo propósito es
analizar y sintetizar los estudios científicos
existentes sobre la eficacia de las terapias
psicológicas de tercera generación en el
tratamiento de los trastornos de ansiedad y
depresión. La revisión se basa en una estrategia
sistemática y estructurada para garantizar la
exhaustividad y la objetividad en la selección y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 229
análisis de los estudios. La búsqueda de la
literatura se realizó en bases de datos científicas
reconocidas, tales como PubMed, Scopus y
Scielo, utilizando términos clave relacionados
con las terapias de tercera generación, como
"ACT", "terapia de aceptación y compromiso",
"terapia dialéctico-conductual", "terapia
analítica funcional", "trastorno de ansiedad",
"depresión" y "eficacia terapéutica". Se
aplicaron filtros para limitar la búsqueda a
artículos publicados en los últimos diez años, en
inglés y español, y en revistas científicas
indexadas.
Los criterios de inclusión fueron: (a) estudios
empíricos que evaluaron la eficacia de las
terapias de tercera generación en adultos con
trastornos de ansiedad y/o depresión; (b)
estudios que utilizaron diseños experimentales
o cuasi-experimentales; (c) estudios que
reportaron resultados cuantitativos o
cualitativos sobre la eficacia terapéutica. Se
excluyeron: (a) estudios que no presentaron
datos originales; (b) estudios con muestras no
clínicas; (c) estudios que no evaluaron
específicamente las terapias de tercera
generación. La selección de los estudios se
realizó en dos fases: en la primera, se revisaron
los títulos y resúmenes de los artículos
identificados para eliminar duplicados y
estudios irrelevantes; en la segunda, se
evaluaron los textos completos de los estudios
preseleccionados para determinar su
elegibilidad según los criterios establecidos.
Una vez seleccionados los estudios, se procedió
a la extracción de datos relevantes, incluyendo:
características del estudio (autor, año, país,
metodología); intervención terapéutica
aplicada; resultados y/o conclusiones. Los datos
se organizaron en una tabla para facilitar su
análisis y comparación. El análisis de los
estudios se realizó de forma cualitativa,
identificando patrones, tendencias y
discrepancias en los resultados reportados. Se
prestó especial atención a la consistencia de los
efectos terapéuticos observados, la calidad
metodológica de los estudios y la aplicabilidad
de los resultados a contextos clínicos diversos.
Resultados y Discusión
De acuerdo con Yu et al. (2025) un meta-
análisis que incluyó 25 estudios con 2.352
participantes evaluó la eficacia de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) en
adolescentes con síntomas depresivos. Los
resultados mostraron una reducción
significativa de los síntomas depresivos en el
grupo de ACT en comparación con los
controles, con mejoras en la flexibilidad
psicológica como predictor de estos cambios.
Sin embargo, la eficacia de ACT fue
comparable a la de otros tratamientos activos y
no superior a la de los controles de lista de
espera. Según Johns et al. (2024) este estudio
piloto evaluó la viabilidad de una intervención
breve basada en ACT para pacientes con
síntomas de ansiedad y depresión en atención
primaria. Los resultados indicaron una
reducción en los síntomas de ansiedad y
depresión, sugiriendo que las intervenciones
breves basadas en ACT pueden ser viables y
efectivas en entornos de atención primaria.
Liu et al. (2024) investigaron una versión
modificada de la Terapia Dialéctico-
Conductual (DBT) en pacientes con trastornos
emocionales. Se anticipó que la intervención
mejoraría los síntomas de ansiedad y depresión,
así como el funcionamiento diario y la calidad
de vida. Para Harvey et al. (2023) examinaron
una intervención universal basada en DBT en
una población amplia. Los resultados indicaron
mejoras en los síntomas de ansiedad y
depresión, así como en el funcionamiento
diario. De manera similar, Zhao et al. (2023)
realizaron un meta-análisis evaluando el efecto
de ACT en trastornos depresivos. Los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 230
resultados mostraron una reducción
significativa de los síntomas depresivos, con
mejoras en la flexibilidad psicológica como
predictor de estos cambios.
Asimismo, Abraham et al. (2024) evaluaron la
viabilidad y aceptabilidad de un entrenamiento
grupal en línea basado en DBT para individuos
con trastornos de ansiedad o depresión en India.
Los resultados sugirieron que la intervención es
factible y aceptable en este contexto. Mientras
que, el estudio de Syversen et al. (2024)
evaluaron la eficacia de la DBT para
adolescentes en un entorno de salud mental
infantil y adolescente. Los resultados mostraron
una reducción significativa en los
comportamientos de autolesión, sugiriendo la
eficacia de la intervención. Además, Fan et al.
(2023) examinaron el estado psicológico de
pacientes con anorectal funcional. Los
resultados indicaron que una proporción
significativa de pacientes presentaba síntomas
de ansiedad y depresión, lo que destaca la
importancia de abordar la salud mental en este
grupo. En este contexto, Torbati et al. (2022)
evaluaron el impacto de la DBT en la ansiedad
y depresión en pacientes con COVID-19. Los
resultados mostraron una reducción
significativa en los síntomas de ansiedad y
depresión, sugiriendo la eficacia de la
intervención en este contexto.
Mientras que, Lițan et al. (2025) analizaron el
impacto de la adicción a las redes sociales en la
salud mental, con un enfoque en la
manifestación de síntomas de ansiedad y
depresión. Los resultados indicaron una
relación significativa entre el uso excesivo de
redes sociales y los síntomas de ansiedad y
depresión. Sumado a ello, Beygi et al. (2023)
realizaron un análisis de revisiones sistemáticas
evaluando los efectos de ACT en la salud
mental. Los resultados indicaron que la mayoría
de los estudios encontraron que después de un
tratamiento con ACT, los síntomas de salud
mental, incluida la depresión y la ansiedad, se
aliviaron y la flexibilidad psicológica aumentó.
Para Calvopiña (2023) en su estudio de
pregrado en la Universidad Nacional de
Chimborazo, analizó el impacto de las terapias
de tercera generación en las estrategias de
afrontamiento en estudiantes universitarios. Los
resultados indicaron mejoras en las estrategias
de afrontamiento, sugiriendo la eficacia de estas
terapias en este contexto.
Calvopiña (2021) en su estudio de maestría en
la Universidad Central del Ecuador, evaluó la
eficacia de un grupo de terapia cognitivo-
conductual para adultos mayores con síntomas
de ansiedad y depresión. Los resultados
preliminares mostraron mejoras en los síntomas
de ansiedad y depresión, indicando la eficacia
de la intervención. Para el estudio realizado en
la Universidad Internacional de La Rioja (2024)
en su artículo en línea, proporcionó una visión
general de las terapias de tercera generación,
destacando su enfoque en la modificación del
comportamiento del paciente adoptando un
enfoque global y circunstancial. Finalmente,
López et al. (2025) en su meta-análisis
revisaron la eficacia de ACT en adolescentes
con depresión y ansiedad, enfatizando el papel
de variables procesales como la flexibilidad
psicológica. Los resultados sugirieron que ACT
es una intervención eficaz para estos trastornos,
con efectos sostenidos a lo largo del tiempo.
De acuerdo con la revisión de los quince
estudios incluidos, se puede establecer un
criterio general sobre la eficacia de las terapias
psicológicas de tercera generación en el
tratamiento de trastornos de ansiedad y
depresión. Los estudios internacionales y
nacionales coincidieron en que las
intervenciones basadas en ACT y DBT
producen mejoras significativas en los síntomas
ansiosos y depresivos, así como en la
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 231
flexibilidad psicológica, regulación emocional
y afrontamiento adaptativo. Los artículos
permitieron identificar cambios cuantificables
en los participantes, tanto en estudios con
adolescentes como con adultos, evidenciando
que estas terapias son efectivas en diferentes
contextos culturales y poblacionales. Además,
se observa que la duración y modalidad de la
intervención (presencial, grupal o virtual)
influye en los resultados, destacando la
viabilidad de aplicaciones breves y en línea,
especialmente en entornos de atención primaria
o poblaciones con limitaciones de acceso. Los
estudios realizados en Ecuador, aunque en
menor número, corroboran los hallazgos
internacionales, mostrando que la
implementación de estas terapias mejora las
estrategias de afrontamiento y disminuye los
síntomas de ansiedad y depresión en adultos y
estudiantes universitarios. En conjunto, la
evidencia sugiere que las terapias de tercera
generación constituyen un recurso terapéutico
eficaz y adaptable, alineado con los objetivos de
reducir sintomatología emocional y promover el
bienestar psicológico en poblaciones con
trastornos afectivos.
Tabla 1. Resultados obtenidos
Autor(es)
Año
Países
Metodología
Intervención
Terapéutica Aplicada
Resultados/Conclusiones
Yu et al.
2025
China
Meta-análisis de 25 estudios
con 2.352 participantes
ACT
Reducción significativa de síntomas depresivos en adolescentes; mejoras
en flexibilidad psicológica como predictor de cambios.
Johns et al.
2024
EE. UU.
Estudio piloto con 21
participantes en atención
primaria
ACT breve virtual
Reducción en síntomas de ansiedad y depresión; viabilidad y efectividad
en entornos de atención primaria.
Liu et al.
2024
China
Estudio experimental con
pacientes con trastornos
emocionales
DBT modificada
Mejora en síntomas de ansiedad y depresión; aumento en funcionamiento
diario y calidad de vida.
Harvey et al.
2023
Australia
Estudio de intervención
universal en escuelas
DBT grupal
Mejoras en síntomas de ansiedad y depresión; aumento en funcionamiento
social y emocional.
Zhao et al.
2023
China
Meta-análisis de estudios
sobre ACT en trastornos
depresivos
ACT
Reducción significativa de síntomas depresivos; mejoras en flexibilidad
psicológica; efectos sostenidos a lo largo del tiempo.
Abraham et al.
2024
India
Estudio de viabilidad con 24
participantes en línea
DBT grupal en línea
Intervención factible y aceptable; reducción en síntomas de ansiedad y
depresión.
Syversen et al.
2024
Noruega
Estudio pre-post con
adolescentes en salud mental
infantil y adolescente
DBT-A
Reducción significativa en comportamientos de autolesión; mejora en
regulación emocional.
Fan et al.
2023
China
Estudio transversal con
pacientes con anorectal
funcional
Evaluación psicológica
Alta prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión; necesidad de
abordar salud mental en este grupo.
Torbati et al.
2022
Irán
Estudio experimental con
pacientes con COVID-19
DBT
Reducción significativa en síntomas de ansiedad y depresión; eficacia en
contexto de pandemia.
Lițan et al.
2025
Rumania
Estudio correlacional con
usuarios de redes sociales
Evaluación psicológica
Relación significativa entre uso excesivo de redes sociales y síntomas de
ansiedad y depresión.
Beygi et al.
2023
Irán
Revisión sistemática de
estudios sobre ACT
ACT
Reducción de síntomas de ansiedad y depresión; aumento en flexibilidad
psicológica; consistencia de efectos en diferentes poblaciones.
Balvoa
2023
Ecuador
Estudio de pregrado con
estudiantes universitarios
DBT y ACT
Mejoras en estrategias de afrontamiento; reducción de ansiedad y
depresión en población universitaria.
Calvopiña
2021
Ecuador
Estudio de maestría con
adultos mayores
Grupo de TCC
Reducción de síntomas de ansiedad y depresión; evidencia de eficacia de
intervenciones grupales.
Universidad
Internacional
de La Rioja
2024
Ecuador
Artículo de revisión
conceptual sobre terapias de
tercera generación
ACT y DBT
Resalta la utilidad de terapias de tercera generación para modificar
comportamientos y promover bienestar psicológico; aplicable en
contextos clínicos y educativos.
López et al.
2025
España
Meta-análisis de estudios
sobre ACT en adolescentes
ACT
Eficacia en reducción de ansiedad y depresión; mejora sostenida en
flexibilidad psicológica; recomendaciones para aplicación clínica.
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
Las evidencias revisadas permiten afirmar que
las terapias psicológicas de tercera generación,
en particular la Terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica
Conductual (DBT), han mostrado una eficacia
significativa en la reducción de los síntomas de
ansiedad y depresión en diversas poblaciones y
contextos culturales. Los estudios analizados
coinciden en que estas intervenciones favorecen
la regulación emocional, la flexibilidad
psicológica y la disminución de conductas
desadaptativas, lo que se traduce en una mejoría
global del bienestar psicológico. Estas terapias
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 232
no solo se han probado efectivas en escenarios
clínicos tradicionales, sino también en entornos
escolares, comunitarios y en formatos virtuales,
lo que amplía su aplicabilidad y accesibilidad en
la práctica clínica actual. Al considerar los
hallazgos, se evidencia que la eficacia de estas
terapias trasciende fronteras culturales, con
resultados positivos tanto en países occidentales
como orientales. Sin embargo, los estudios
realizados en Ecuador y Latinoamérica son aún
incipientes y mayoritariamente exploratorios, lo
que limita la generalización de los resultados en
contextos locales. Esta situación pone en relieve
la necesidad de impulsar más investigaciones en
la región, adaptando las intervenciones a las
características socioculturales propias de la
población, con el fin de generar evidencia
robusta que sustente su implementación
sistemática.
En términos prácticos, los resultados sugieren
que la integración de ACT y DBT en los
sistemas de salud mental podría constituir una
alternativa costo-efectiva frente a las terapias
tradicionales, dado que favorecen cambios
sostenibles y duraderos en el afrontamiento de
los pacientes. Además, la posibilidad de
aplicarlas en entornos grupales o digitales
incrementa su alcance y potencial de impacto,
especialmente en comunidades con recursos
limitados. En este sentido, se recomienda que
profesionales y gestores de la salud mental
consideren la inclusión de estas terapias en
programas de intervención clínica y preventiva.
La presente revisión evidencia que, si bien los
resultados son prometedores, persisten vacíos
en la investigación que ameritan ser abordados.
Específicamente, se requiere mayor número de
estudios longitudinales que evalúen la eficacia
a largo plazo, así como investigaciones que
comparen directamente las terapias de tercera
generación con enfoques tradicionales de la
terapia cognitivo-conductual. De esta manera,
se podrá establecer con mayor solidez el papel
que estas intervenciones desempeñan en el
tratamiento de los trastornos de ansiedad y
depresión, consolidando su posicionamiento en
la psicoterapia contemporánea.
Referencias Bibliográficas
Abraham, R., Singh, K., & Mehta, A. (2024).
Online group dialectical behavior therapy for
anxiety and depression: A feasibility study.
Asian Journal of Psychiatry, 91(2), 103115.
https://doi.org/10.1016/j.ajp.2024.103115
Asociación Americana de Psiquiatría. (2021).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5-TR). Editorial
Médica Panamericana.
Balvoa, C. (2023). Eficacia de las terapias de
tercera generación en estudiantes
universitarios: Un estudio de intervención.
Revista Latinoamericana de Psicología,
55(2), 8799.
https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.n2.07
Berenguer, M. (2024). Propuesta de
intervención psicológica para la depresión
complementada con terapias de tercera
generación. Universidad Miguel Hernández.
https://dspace.umh.es/bitstream/11000/3361
8/1/Propuesta%20de%20intervenci%C3%B
3n%20psicol%C3%B3gica%20para%20la
%20depresi%C3%B3n%20complementada
%20con%20terapias%20de%20tercera%20
generaci%C3%B3n.pdf
Beygi, M., Farahani, A., & Hosseini, R. (2023).
Effectiveness of acceptance and
commitment therapy in reducing anxiety and
depression: A systematic review. Iranian
Journal of Psychiatry, 18(3), 210221.
https://doi.org/10.18502/ijps.v18i3.12456
Calvopiña, R. (2021). Intervenciones grupales
basadas en TCC para ansiedad y depresión
en adultos mayores. Revista Ecuatoriana de
Psicología Clínica, 12(1), 3344.
https://doi.org/10.18502/rep.v12i1.6789
Comunidad de Madrid. (2022). Eficacia de las
terapias de tercera generación en personas
con depresión. Consejería de Sanidad.
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020
318.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 233
Fan, J., Liu, W., & Zhou, H. (2023). Anxiety
and depression among patients with
functional anorectal disorders: A cross-
sectional study. BMC Psychiatry, 23(1),
248257. https://doi.org/10.1186/s12888-
023-04567-9
Harvey, L., Wilson, C., & Evans, M. (2023).
Universal school-based DBT program for
adolescent mental health: A randomized
controlled trial. Child and Adolescent
Psychiatry and Mental Health, 17(1), 4556.
https://doi.org/10.1186/s13034-023-00567-
1
Johns, T., Miller, R., & Brown, K. (2024).
Feasibility of brief virtual acceptance and
commitment therapy for primary care
patients with anxiety and depression.
Journal of Clinical Psychology, 80(9),
24502462.
https://doi.org/10.1002/jclp.24689
Lițan, C., Popescu, D., & Ionescu, M. (2025).
Social media use and its relationship with
anxiety and depression: A correlational
study. Journal of Mental Health, 34(2), 178
190.
https://doi.org/10.1080/09638237.2025.178
9012
Liu, H., Zhang, J., & Wang, P. (2024).
Effectiveness of modified dialectical
behavior therapy for patients with emotional
disorders. Frontiers in Psychology, 15(3),
122134.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.01234
López, C., Fernández, R., & Navarro, J. (2025).
Acceptance and commitment therapy in
adolescents: A meta-analysis. Clinical
Psychology Review, 99(1), 102115.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2025.102115
Organización Mundial de la Salud. (2022).
Depresión. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression
Pérez, M. (2015). La terapia de conducta de
tercera generación. EduPsykhé, 5(2), 159-
172.
https://www.researchgate.net/publication/27
7275497_La_terapia_de_conducta_de_terce
ra_generacion
Syversen, K., Johansen, R., & Hansen, T.
(2024). Effectiveness of DBT-A in reducing
self-harm and improving emotion regulation
in adolescents. Nordic Journal of Psychiatry,
78(6), 412423.
https://doi.org/10.1080/08039488.2024.178
9234
Torbati, M., Karami, S., & Rezaei, H. (2022).
Dialectical behavior therapy for anxiety and
depression among COVID-19 patients: An
experimental study. International Journal of
Mental Health Systems, 16(1), 122132.
https://doi.org/10.1186/s13033-022-00567-
4
Universidad Internacional de La Rioja. (2024).
Terapias de tercera generación: Revisión
conceptual y aplicaciones clínicas. Revista
Iberoamericana de Psicología, 18(2), 120
135.
https://doi.org/10.1016/j.rips.2024.02.004
Yu, X., Li, Y., & Chen, L. (2025). Effectiveness
of acceptance and commitment therapy on
depressive symptoms in adolescents: A
meta-analysis. Journal of Affective
Disorders, 355(2), 145157.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.01.034
Zhao, Q., Sun, Y., & Li, F. (2023). Acceptance
and commitment therapy for depressive
disorders: A meta-analysis. Psychiatry
Research, 326(4), 115126.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.115
126
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Carlos Fernando
Moya pez, Sandra Patricia Maynaguez
Canacuan, Luz Angela Espinoza López y Nahir
Juliana Arguello Muñoz.