Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 213
ESTRATEGIAS BASADAS EN COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL
STRATEGIES BASED ON SOCIAL-EMOTIONAL COMPETENCIES FOR INTEGRAL
DEVELOPMENT
Autores:
1
Elsa Karina Chimbo Rosero y
2
Marianela Silva Sánchez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-3065-3933
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1726-3283
¹E-mail de contacto: elsa.chimborosero3766@upse.edu.ec
²E-mail de contacto: msilva@upse.edu.ec
Afiliación:
1*2*
Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Julio del 2025
Artículo revisado: 9 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 13 de Agosto del 2025
¹Licenciado en Educación Básica e Idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
2
PhD. en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, (Venezuela). Docente titular de la Universidad
Estatal Península de Santa Elena, (Ecuador).
Resumen
El desarrollo de competencias emocionales y
sociales en la educación ha crecido en
importancia debido a estudios que muestran su
impacto positivo en el bienestar y rendimiento
escolar de los estudiantes. Esta investigación
busca determinar estrategias basadas en
competencias socioemocionales para el
desarrollo integral de estudiantes de 8vo grado.
Se utilizaron métodos cualitativos y
cuantitativos, con un enfoque descriptivo y un
diseño no experimental, abarcando a 45
estudiantes y 2 docentes de la Unidad
Educativa Hacia la Cumbre”. Se realizó una
encuesta con un cuestionario de siete preguntas
dirigidas a todos los estudiantes, utilizando una
escala tipo Likert. Además, se realizaron
entrevistas a dos docentes con cinco preguntas
abiertas. Los resultados indicaron que los
estudiantes a veces comprenden sus emociones
y tienen dificultades para regularlas. Sin
embargo, la mayoría entiende las normas
sociales y mantiene buenas relaciones con sus
compañeros. También presentan problemas en
la comunicación, aunque generalmente pueden
resolver conflictos y evalúan bien las
consecuencias de sus acciones. Entre los
resultados destacados, se pone de manifiesto
que el desarrollo integral incluye la educación
física, gestión de emociones y relaciones
sociales, y los docentes deben involucrarse para
apoyar a los estudiantes. Las competencias
emocionales son clave para la buena
comunicación y la toma de decisiones. Se
proponen actividades grupales y estrategias
como la gamificación para mejorar el
desarrollo socioemocional. Es esencial
establecer metas a corto plazo, realizar un
seguimiento y evaluar las estrategias mediante
encuestas supervisadas por expertos para
mejorar la enseñanza.
Palabras clave: Competencias
socioemocionales, Educación emocional,
Desarrollo integral.
Abstract
The development of emotional and social skills
in education has grown in importance due to
studies that show their positive impact on the
well-being and school performance of students.
This research seeks to determine strategies
based on social-emotional competencies for the
integral development of 8th grade students.
Qualitative and quantitative methods were
used, with a descriptive approach and a non-
experimental design, covering 45 students and
2 teachers of the Educational Unit “Hacia la
Cumbre”, a survey was conducted with a
seven-question questionnaire addressed to all
students, using a Likert-type scale. In addition,
two teachers were interviewed with five open-
ended questions. The results indicated that
students sometimes understand their emotions
and have difficulty regulating them. However,
most of them understand social norms and
maintain good relationships with their peers.
They also present problems in communication,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 214
although they are generally able to resolve
conflicts and evaluate the consequences of their
actions well. Among the results highlighted, it
is clear that integral development includes
physical education, emotional management
and social relationships, and teachers must be
involved to support students. Emotional
competencies are key to good communication
and decision making. Group activities and
strategies such as gamification are proposed to
improve socioemotional development. Setting
short-term goals, monitoring and evaluating
strategies through surveys supervised by
experts are essential to improve teaching.
Keywords: Social emotional competencies,
Emotional education, Integral development.
Sumário
O desenvolvimento de competências
emocionais e sociais na educação tem vindo a
ganhar importância devido a estudos que
demonstram o seu impacto positivo no bem-
estar dos alunos e no seu desempenho escolar.
Esta investigação procura determinar
estratégias baseadas nas competências sócio-
emocionais para o desenvolvimento integral
dos alunos do ano. Utilizaram-se métodos
qualitativos e quantitativos, com uma
abordagem descritiva e um desenho não
experimental, envolvendo 45 alunos e 2
professores da Unidade Educativa “Hacia la
Cumbre”, realizou-se um inquérito com um
questionário de sete perguntas dirigido a todos
os alunos, utilizando uma escala de tipo Likert.
Para além disso, foram entrevistados dois
professores com cinco perguntas abertas. Os
resultados indicaram que os alunos por vezes
compreendem as suas emoções e têm
dificuldade em regulá-las. No entanto, a maior
parte de les compreende as normas sociais e
tem boas relações com os seus pares. Também
têm problemas de comunicação, embora sejam
geralmente capazes de resolver conflitos e
avaliar bem as consequências das suas acções.
Entre os resultados destacados, é evidente que
o desenvolvimento holístico inclui a educação
física, a gestão das emoções e as relações
sociais, e que os professores devem estar
envolvidos no apoio aos alunos. As
competências emocionais são fundamentais
para uma boa comunicação e tomada de
decisões. São propostas actividades de grupo e
estratégias como a gamificação para melhorar
o desenvolvimento socio-emocional. É
essencial estabelecer objectivos a curto prazo,
monitorizar e avaliar estratégias através de
inquéritos supervisionados por especialistas
para melhorar o ensino.
Palavras-chave: Competências socio
emocionais, Educação emocional,
Desenvolvimento integral.
Introducción
En la actualidad, la búsqueda sobre el desarrollo
de habilidades emocionales y sociales en el
ámbito educativo ha aumentado en los últimos
años, gracias a estudios que demuestran su
efecto positivo en el bienestar general y en el
rendimiento escolar de los alumnos. Según
Mondi et al. (2021), estas habilidades, que
abarcan aspectos como el autocontrol, la
capacidad de ponerse en el lugar del otro y la
solución de problemas, son esenciales para
enfrentar los retos de la escuela y para crear un
espacio de aprendizaje acogedor y saludable. En
América Latina, esta atención a las habilidades
emocionales ha crecido especialmente debido a
los altos niveles de desigualdad social y
emocional que muchos estudiantes enfrentan en
esta región (Posso, 2022). En Ecuador, el
Ministerio de Educación ha reconocido la
relevancia de estas habilidades emocionales y
ha promovido proyectos para incluirlas en el
plan de estudios (Ministerio de Educación,
2023).
Investigaciones recientes, como la de Cristóvão
et al. (2020), han mostrado que los profesores
carecen de la capacitación necesaria para
enseñar efectivamente estas habilidades a sus
alumnos. Esto crea una diferencia en cómo se
aplican los programas de bienestar emocional,
lo que señala la necesidad de más investigación
y apoyo en este aspecto. A pesar de que cada
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 215
vez se reconoce más la importancia de las
habilidades emocionales, llevarlas a cabo de
manera efectiva en las escuelas de Ecuador
presenta múltiples desafíos. Uno de los
principales problemas es la falta de
entrenamiento especializado para los maestros,
quienes son claves en el desarrollo de estas
habilidades en sus alumnos (Tovar, 2023;
López et al., 2023). Además, situaciones como
la carga excesiva de trabajo y la ausencia de
materiales didácticos apropiados dificultan la
creación de un ambiente que favorezca el
bienestar emocional en las escuelas (Martel y
Herrera, 2019). En las últimas tres décadas, se
ha observado un aumento notable en la
prevalencia de problemas emocionales entre los
jóvenes. Estudios recientes indican que las
nuevas generaciones están lidiando con estas
dificultades a edades cada vez más tempranas.
Este fenómeno resalta la urgente necesidad de
ajustar el enfoque educativo, incorporando
métodos que no solo prioricen el desarrollo
cognitivo, sino que también fomenten el
crecimiento emocional y social. Ignorar este
aspecto podría perpetuar una crisis de salud
mental que impacta tanto al individuo como a la
sociedad en general.
La implementación de un proyecto basado en
competencias socioemocionales para
estudiantes de 8vo grado responde directamente
a estas necesidades. En esta etapa crucial del
desarrollo, los jóvenes enfrentan transiciones
significativas tanto en su vida escolar como
personal. Proveerles de un conjunto de
herramientas socioemocionales les permitirá
afrontar con mayor confianza y éxito los retos
que se les presenten, sentando las bases para un
futuro prometedor. Este proyecto tiene un
impacto potencial más allá del ámbito escolar,
al fomentar la participación activa de docentes,
familias y la comunidad. En conjunto, estas
estrategias apuntan a un cambio cultural y
educativo que priorice el bienestar integral del
estudiante, preparando ciudadanos
comprometidos con la creación de una sociedad
más justa, solidaria y sostenible. Por su parte,
desde la revisión teórica, el desarrollo de
habilidades socioemocionales es esencial para
el crecimiento integral de las personas. Las
habilidades socioemocionales son capacidades
para tener buenas relaciones, tomar decisiones
responsables y manejar emociones. Se dividen
en cinco áreas: autoconciencia, autorregulación,
habilidades sociales, empatía y toma de
decisiones responsable (Domitrovich et al.,
2020).
Según la Secretaría de Educación Pública
(SEP), estas habilidades engloban conceptos,
valores, actitudes y capacidades que permiten a
los individuos comprender y manejar sus
emociones, construir una identidad personal
sólida, establecer relaciones positivas y tomar
decisiones responsables. Su relevancia se
extiende más allá del ámbito educativo, ya que
impactan directamente en la vida personal,
social y profesional de las personas (SEP,
2017). La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que
las habilidades socioemocionales son
determinantes en la consecución de metas
personales, la mejora de las relaciones
interpersonales y el rendimiento académico.
Además, estas habilidades proveen
herramientas que ayudan a prevenir conductas
de riesgo, fomentan la salud mental y emocional
y están asociadas al éxito profesional y social a
largo plazo (OCDE, 2015). Esto refuerza la idea
de que el aprendizaje socioemocional debe ser
parte integral de la educación desde las primeras
etapas de la vida.
Varios estudios han mostrado de manera
continua que hay una conexión clara entre el
desarrollo de habilidades sociales y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 216
emocionales y el proceso de aprendizaje en las
personas. Según Elías (2019), los alumnos que
tienen buenas habilidades para relacionarse con
los demás y un mejor control de sus emociones
suelen tener un mejor rendimiento en la escuela,
ya que pueden manejar situaciones estresantes
con más facilidad. Las habilidades emocionales
pueden ayudar a mejorar el impacto de las
habilidades intelectuales en el aprendizaje. Es
más común que las personas que no tienen
buenas habilidades emocionales sufran de
estrés, ansiedad y problemas emocionales
mientras estudian. Como resultado, aquellos
que han desarrollado estas habilidades para
enfrentar esos desafíos aprenderán de manera
más efectiva (Fernández et al., 2020).
De acuerdo con Cedeño et al. (2022), los
investigadores analizan las emociones en el
contexto de la educación desde diversas
perspectivas, como el comportamiento
personal, la inteligencia, la evaluación y el
rendimiento cognitivo, entre otros. Cada una de
estas áreas se ve afectada por las habilidades
sociales y emocionales que tienen los
estudiantes. El autoconocimiento, la
autorregulación emocional, la colaboración, la
cohesión social y la toma de decisiones
responsables son competencias esenciales que
permiten a las personas enfrentarse de manera
ética y constructiva a los retos diarios. Estas
habilidades no solo mejoran la calidad de las
interacciones humanas, sino que también
fortalecen la capacidad de adaptación a
contextos cambiantes y complejos, de ahí que
sea crucial su desarrollo sistemático en los
entornos educativos. El personal docente juega
un rol central en la promoción de estas
competencias, creando espacios de aprendizaje
donde los estudiantes puedan practicar y
reforzar sus habilidades socioemocionales. Esto
implica la implementación de estrategias
pedagógicas específicas, como programas
educativos diseñados para enseñar estas
habilidades de manera explícita, actividades
que promuevan la autorreflexión y proyectos
colaborativos que fomenten la empatía y la
resolución de problemas.
Las prácticas de mindfulness, la incorporación
de actividades artísticas y la resolución de
conflictos son herramientas efectivas para
promover la inteligencia emocional. Estas
estrategias no solo ayudan a gestionar el estrés,
sino que también fortalecen la resiliencia y el
bienestar emocional de los estudiantes.
Asimismo, el modelado de comportamientos
por parte de educadores y adultos refuerza el
aprendizaje observacional, permitiendo que los
jóvenes interioricen habilidades clave como la
empatía y la gestión emocional. Por otro lado,
la Educación Integral en Sexualidad (EIS)
complementa el aprendizaje socioemocional al
abordar temas relacionados con los derechos
sexuales y reproductivos desde una perspectiva
de derechos humanos, inclusión y equidad de
género. Este enfoque holístico fomenta la toma
de decisiones responsables y éticas,
contribuyendo al bienestar emocional y social
de los estudiantes (SEP, 2022). La participación
en actividades comunitarias también es una
estrategia clave para el desarrollo
socioemocional. Estas experiencias refuerzan el
sentido de pertenencia y la responsabilidad
cívica, fomentando relaciones saludables y una
conexión más profunda con la sociedad.
Además, los proyectos de servicio comunitario
ofrecen oportunidades prácticas para aplicar
habilidades socioemocionales en contextos
reales, fortaleciendo la empatía y el
compromiso social.
En lo que respecta a necesidades pedagógicas,
cabe destacar que estas se relacionan con lo que
cada estudiante necesita para aprender bien y
crecer en la escuela. Estas necesidades pueden
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 217
ser muy diferentes y van desde lo más simple,
como saber leer y escribir y manejar números,
hasta habilidades más avanzadas como resolver
problemas y pensar de manera crítica. También
pueden abarcar necesidades emocionales,
sociales y culturales que afectan cómo se
aprende (Alimuddin et al., 2020). Las
necesidades pedagógicas de los alumnos son los
elementos que necesitan para aprender de forma
eficiente y alcanzar su mayor potencial
(Hernández et al., 2021). Estas necesidades
pueden cambiar según las características de
cada alumno y pueden incluir cosas como:
necesidades básicas para aprender, necesidades
especiales de educación y la necesidad de un
buen ambiente para el aprendizaje (Luyo y
Domínguez, 2024).
El enfoque teórico que sustenta este proyecto
reconoce que el desarrollo socioemocional no
es un proceso aislado, sino una interacción
dinámica entre habilidades individuales y
contextos sociales. Por ello, integrar estas
competencias en la educación formal es un paso
fundamental hacia una formación integral,
preparando a las personas para una vida plena y
significativa. El aprendizaje socioemocional
debe ser entendido como una inversión en el
bienestar futuro de los estudiantes. Como
afirman Diehl y Gómez (2020), estas
habilidades son tan importantes como las
cognitivas, ya que permiten a las personas
construir una vida satisfactoria y contribuir
activamente a la creación de una sociedad más
justa y sostenible. En este sentido, los
fundamentos teóricos del aprendizaje
socioemocional no solo destacan su impacto en
el individuo, sino también su capacidad
transformadora en la comunidad y el entorno
global. De acuerdo con lo planteado, se
considera la necesidad de realizar esta
investigación, la cual tendrá como objetivo
general determinar las estrategias basadas en
competencias socioemocionales que fomentan
el desarrollo integral de los estudiantes de 8vo
grado. Así mismo sus objetivos específicos son;
identificar las principales necesidades
pedagógicas, que enfrentan los estudiantes de
8vo año de la Unidad Educativa Hacia la
Cumbre que limitan su desarrollo integral;
diagnosticar las competencias
socioemocionales que presentan los estudiantes
de 8vo grado de la Unidad Educativa Hacia la
Cumbre, y; diseñar estrategias basadas en
competencias socioemocionales que fomenten
el desarrollo integral de los estudiantes de 8vo
grado de la Unidad Educativa Hacia la Cumbre.
Materiales y Métodos
La investigación utilimétodos cualitativos y
cuantitativos. Esto ayuda a entender mejor un
problema al ofrecer diferentes técnicas y
perspectivas. El alcance de la investigación fue
descriptivo, mientras que el diseño de la
investigación fue no experimental, es decir, no
se manipularon variables. Además, se usó un
diseño transeccional, que implica que se
realizará en un solo periodo de tiempo, para
describir lo que sucede con las variables en ese
lapso. La población del estudio incluyó a todos
los estudiantes de octavo grado en la Unidad
Educativa “Hacia la cumbre”.
Tabla 1. Muestra
Estratos
Frecuencias
porcentajes
Estudiantes
45
96 %
Docentes
2
4 %
Total
47
100 %
Fuente: elaboración propia
Por considerar una población menor a 500
personas, se ha tomó la decisión de la no
utilización de la muestra, consiguientemente los
valores considerados serán utilizados para la
aplicación de los gráficos. Para efectos de esta
investigación, se trabajó con toda la población
de estudiantes de octavo grado en la Unidad
Educativa “Hacia la Cumbre” del cantón
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 218
Playas. Por su parte, se procedió a entrevistar a
tres docentes que brindan clases en esta sección,
debido al interés de centrar los resultados en esa
población determinada de estudiantes. La
encuesta es una técnica versátil que sirve para
recopilar información en diversos contextos,
dentro de la investigación científica su utilidad
se encuentra en el uso que le dé el investigador
y en el objetivo que busque alcanzar. La misma
se realizó usando como instrumento un
cuestionario con opciones de respuesta de
escala tipo Likert; las preguntas fueron ocho y
estuvieron dirigidas a todos los estudiantes de
octavo grado en la Unidad Educativa “Hacia la
Cumbre del cantón Playas.
Como técnica de investigación, las entrevistas
son preguntas sistemáticas para recopilar
información sobre causas y consecuencias de un
fenómeno, desde una mirada más técnica.
González-Vega et al. (2022), la definen como la
entrevista como técnica de investigación, es la
descripción de grupos sociales y escenas
culturales mediante la recolección de la
vivencia de las experiencias de las personas
implicadas en un grupo u organización, con el
fin de captar cómo definen su propia realidad y
los constructos con los que organizan su mundo
(p.2). Para efectos de esta investigación se
utilizó la entrevista con técnica cualitativa de
recolección de datos, con preguntas abiertas, la
cual se va a realizar a dos docentes. De acuerdo
con Bernal (2006): Consiste en procesar
(clasificar y codificar) los datos (dispersos,
desordenados, individuales) obtenidos de la
población objeto del estudio durante el trabajo
de campo y tiene como fin generar resultados
(data agrupada y ordenada), a partir de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos
e hipótesis de investigación (p.35). Para este
trabajo, las entrevistas se analizaron en función
de las respuestas ofrecidas por los docentes, es
decir se utilizó la técnica de análisis temático, la
cual consiste en reconocer patrones y temas que
se repiten en las respuestas de las personas
entrevistadas para llegar a conclusiones sobre el
tema que se estudia. A nivel cuantitativo, se
aplicó un análisis de frecuencia simple,
realizado a través de la plataforma Microsoft
Office, siendo más específicos en la plataforma
Excel, así mismo se utilizará el paquete
estadístico SPSS 25, para realizar los cálculos
con mayor exactitud y que demandarían más
tiempo al hacerlo por vía tradicional
Resultados y Discusión
En lo que refiere a la encuesta aplicada, los
resultaros se presentaron en una gráfica
estadística que engloba todas las respuestas de
los estudiantes de 8vo grado de educación
básica:
Figura 1. Resultados obtenidos
Comprensión de
emociones
Regulación de
emociones
Entendimiento de
reglas
Relaciones positivas
Comunicación
adecuada
Resolución de
conflictos
Evaluación de
consecuencias
Toma de decisiones
adecuada
Siempre
27% 11% 82% 77% 23% 11% 77% 65%
Frecuente
32% 12% 10% 20% 22% 43% 0% 20%
A veces
37% 46% 3% 2% 39% 25% 1% 15%
Nunca
4% 31% 5% 1% 16% 21% 22% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 219
Tal y como se puede apreciar en la figura 1. el
37% que representa a la mayoría de los
estudiantes encuestados, indica que a veces
pueden comprender emociones ajenas, este
resultado está seguido de un 32% que lo realiza
frecuente, un 27% que siempre puede hacer esto
y por último solo un 4% indica que nunca puede
realizar esto; como se puede apreciar, la
población se encuentra dividida y no existe
complejidad en el contexto de su propia
comprensión emocional. Por otra parte, se
encuentra también la regulación emocional, en
este aspecto, existen porcentajes variados, sin
embargo, la mayoría que fue de 46% indicó que
a veces puede regular sus emociones, seguido
de un 31% que refieren que nunca, un 12% que
indica que es frecuente, y solo un 11% que
manifiesta que siempre; tal y como se puede
apreciar, los porcentajes dejan en evidencia que
los estudiantes en su mayoría presentan
complicaciones en este aspecto.
En lo que refiere, al entendimiento de reglas y
normativas sociales, un 82% manifiesta que
siempre las comprende, seguido de un 10% que
refiere que es de manera frecuente, el 5% indicó
que nunca, y el 3% refiere que a veces; tal y
como se puede evidenciar, en la muestra prima
una mayoría que entiende las reglas y normas
sociales. En el aspecto evaluado sobre el
mantenimiento de relaciones positivas con los
demás, el 77% indica que siempre se lleva bien
con los demás, seguido de un 20% que indica
que es frecuente, en otros porcentajes, un 2%
indica que a veces y solo el 1% de la población
encuestada indica que nunca; tal y como los
resultados indican, se observa que los
estudiantes de octavo año si tienen buenas
relaciones entre y con sus docentes. En lo que
respecta a la comunicación adecuada, el 39%
manifiesta que a veces puede comunicarse bien,
seguido del 23% que indica que siempre, un
22% que es frecuente, y un 16% que nunca es
posible para ellos; tal y como se puede
evidenciar existen porcentajes variados, por lo
que para varios estudiantes este aspecto se
complica y puede llegar a ser un problema aun
el ámbito educativo.
En el apartado de resolución de conflictos, el
43% indica que de existir algún problema puede
resolverlos de forma correcta, el 25% indica que
a veces, el 21% nunca y el 11% siempre; estos
porcentajes, dejan en evidencia que, si bien
existe una parte de estudiantes que son capaces
de mediar en conflictos o encontrar la mejor
solución posible, existen algunos para los que se
les dificulta. En cuanto a la evaluación de
consecuencias a las acciones, el 77% de
encuestados refirió que siempre lo hace,
mientras que el 22% indica todo lo contrario, es
decir nunca, existió un 1% que indicó que a
veces; este aspecto es importante debido a que
insta a considerar las acciones que se van a
realizar no solo en la institución educativa, por
lo que es beneficioso que un gran porcentaje
perciban que este aspecto lo realicen siempre.
Por último, la toma de decisiones adecuadas,
existió un 65% de estudiantes, que indican que
siempre realizan esto, seguido del 20% que lo
realiza frecuente, y el 15% lo hace a veces; tal y
como se puede evidenciar, en este apartado los
estudiantes se encuentran conscientes de que
este proceso es importante en todo aspecto de la
vida por lo que una mayoría lo consideró
importante a tener en consideración. Una vez
analizada la encuesta, se procedió con el
análisis de la entrevista presentada a
continuación.
Entrevista
Desarrollo integral
Respuesta 1: Bueno, pienso que el crecimiento
completo de los estudiantes no se trata solo de
aprender en la escuela, sino de crear a una
persona que sepa manejar sus sentimientos y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 220
que pueda relacionarse con los demás. Además,
también es esencial que se trabaje en su
desarrollo físico, como, por ejemplo, lo que se
enseña en la clase de educación física.
Igualmente, el objetivo es formar a alguien que
tenga buenos valores cuando entregue sus
tareas, y no solo en ese aspecto, sino en su vida
cotidiana. Respuesta 2: El desarrollo completo
se refiere a mejorar todos los aspectos de una
persona, es decir, su salud física, su bienestar
mental y su educación, que es el aspecto que nos
interesa a nosotros como maestros. También
busca que las personas tengan una mejor calidad
de vida en el futuro, ya que cuando terminan la
escuela, la idea no es que sean ciudadanos
ejemplares, sino que puedan integrarse bien en
la sociedad y que su vida sea satisfactoria.
Complicaciones del desarrollo integral en
los estudiantes de octavo año
Respuesta 1: En los estudiantes de octavo
grado, he notado que su desarrollo completo se
ve afectado por ciertas situaciones familiares.
Algunos tienen pocos recursos, mientras que
otros enfrentan problemas dentro de la familia,
lo que significa que no funcionan bien. En
general, estas son situaciones que están más allá
del ámbito escolar. Aunque es cierto que existen
algunos problemas educativos que pueden
influir en su desarrollo, creo que las
circunstancias externas, como los problemas
que los niños enfrentan en casa, impactan su
desarrollo integral. Esto les dificulta
establecerse, y algunos incluso enfrentan
dificultades en la escuela, como un bajo
rendimiento académico y problemas de
conducta, entre otros. Respuesta 2: Yo pienso
que el desarrollo completo de los estudiantes de
Tabuaño se ve afectado por asuntos familiares.
Las familias a veces no se involucran de verdad
con sus hijos, lo que hace que ellos se sientan
solos en la escuela. Esto provoca que tengan
dificultades en los exámenes, con calificaciones
bajas. También hay problemas de
comportamiento; son agresivos con sus
compañeros. Creo que los maestros deberían
participar más en estas situaciones y no ser solo
observadores pasivos. Deben ayudar a evaluar
los problemas que enfrentan los estudiantes y a
encontrar maneras de sobrellevar lo que está
sucediendo.
Competencias socioemocionales
Respuesta 1: En términos generales, se entiende
que son todas las habilidades que tiene una
persona para entender el mundo que le rodea.
También se relacionan con el manejo de las
emociones y la forma en que nos relacionamos
con los demás. Además, es importante poder
comunicarnos bien con los otros y tener la
habilidad de resolver problemas. Esto significa
que, si surge un inconveniente, debemos ser
capaces de actuar como mediadores y no dejar
que el problema se agrave, centrándonos en
encontrar soluciones en lugar de profundizar en
la dificultad, y esto se aplica en nuestras
interacciones con otros. Respuesta 2: Yo pienso
que las capacidades emocionales o
competencias emocionales son esas habilidades
que ayudan a las personas a lo largo de su vida.
Son importantes para manejar sus emociones,
comunicarse con otros, relacionarse bien y
tomar decisiones adecuadas, lo cual resulta útil
en la vida diaria.
Relación entre competencias
socioemocionales y desarrollo integral
Respuesta 1: Bueno, pienso que las
competencias emocionales son muy
importantes para el crecimiento personal de las
personas. Es verdad que, si alguien controla sus
emociones, o mejor dicho, si las gestiona
correctamente, le ayudará a integrarse mejor en
la sociedad. Además, podrá desempeñar su
trabajo de varias maneras, ser un modelo a
seguir para los demás y convivir de manera
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 221
adecuada. También tendrá acceso a muchas
oportunidades gracias al desarrollo de estas
habilidades sociales y emocionales. Respuesta
2: Las habilidades sociales y emocionales son
esenciales para el desarrollo completo del
estudiante. Esto no solo se trata de gestionar sus
sentimientos y aprender a relacionarse con los
demás, sino que, al tener estas habilidades,
también tendrán acceso a mejores
oportunidades de educación. Además, se
convertirán en personas que saben vivir en
comunidad, aprovechar sus capacidades y
desarrollar todas sus habilidades no solo en el
ámbito emocional, sino también en el trabajo,
en el estudio y en su vida personal, lo que les
beneficiará a ellos mismos.
Estrategias pedagógicas basadas en
competencias emocionales utilizaría para el
desarrollo integral de los estudiantes de 8vo
año
Respuesta 1: Bueno, pienso que las actividades
en grupo me ofrecen todo lo que intentaría
lograr para que los chicos adquieran habilidades
emocionales. Para , estas actividades
promueven la convivencia, mejoran la
comunicación y también la interacción entre los
estudiantes. Por lo tanto, serían bastante
beneficiosas al momento de buscar este
desarrollo completo del que se habla en este
trabajo. Respuesta 2: Yo pienso que hay varias
maneras de actuar que se pueden utilizar. Por
ejemplo, la gamificación ayudaría a los
estudiantes a hablar sobre problemas que
necesitan solución, lo cual es una habilidad
emocional muy valiosa en la vida. Además, está
la interacción con otros compañeros en grupos
focales en algunas situaciones que ayudan a
desarrollar estas habilidades sociales y
emocionales. Es verdad que todas estas
actividades son fundamentales en el entorno
educativo, pero cuando se aplican a las
habilidades socioemocionales, realmente
pueden ser muy beneficiosas.
De acuerdo con las respuestas obtenidas, puede
dar cuenta que el desarrollo integral de los
estudiantes no solo abarca su educación, sino
también su capacidad para gestionar emociones
y relacionarse con otros. Por lo que es esencial
que los jóvenes también se desarrollen
físicamente, siendo la educación física una
materia vital. Ayudan a las personas a tener una
vida satisfactoria y a contribuir a una sociedad
más justa y sostenible. Se busca formar
personas éticas, no solo en la entrega de trabajos
académicos, sino en su vida cotidiana. Este
enfoque integral incluye el crecimiento físico,
psicológico y educativo, con el objetivo de que
los estudiantes se conviertan en ciudadanos que
se desenvuelvan bien en la sociedad y lleven
una vida satisfactoria. Sin embargo, el
desarrollo integral a veces se ve afectado por
problemas familiares, como escasos recursos
económicos o situaciones de conflicto en el
hogar. Estos factores externos pueden causar
dificultades en el rendimiento académico y en
el comportamiento de los estudiantes,
generando problemas como bajas calificaciones
y conductas agresivas. Es importante que los
docentes no sean solo observadores pasivos,
sino que se involucren y ayuden a abordar estas
problemáticas, esto es corroborado por,
Cristóvão et al. (2020) quienes indican que los
profesores no están capacitados para enseñar
habilidades emocionales. Esto genera
diferencias en los programas de bienestar
emocional, destacando la necesidad de más
investigación y apoyo.
Las competencias emocionales son habilidades
que permiten a las personas comprender su
entorno, regular sus emociones y comunicarse
efectivamente. Estas habilidades son
fundamentales para la resolución de conflictos
y la socialización, y ayudan a los jóvenes a
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 222
tomar decisiones responsables en su vida diaria.
En tal sentido converge, con lo que plantean
Mondi et al. (2021), donde se establece que las
habilidades como el autocontrol, la empatía y la
solución de problemas son claves para el
aprendizaje. Al dominar sus emociones, los
estudiantes pueden integrarse mejor en la
sociedad y aprovechar oportunidades en el
ámbito laboral, académico y personal, de
acuerdo con Diehl y Gómez (2020) ya
mencionan en su investigación que estas
habilidades son tan importantes como las
cognitivas. Para fomentar estas competencias
emocionales, se sugieren actividades grupales
que promuevan la comunicación y la
interacción. La gamificación y el trabajo en
grupo son estrategias que permiten a los
estudiantes enfrentar problemas que necesitan
ser resueltos, lo que refuerza su capacidad de
colaboración y desarrollo socioemocional.
Estas actividades son esenciales para lograr un
desarrollo integral en el contexto educativo.
Además, la práctica de estas habilidades
facilitará a los estudiantes un mejor acceso a
oportunidades educativas y personal en el
futuro.
Tabla 2. Estrategias basadas en competencias socioemocionales que fomenten el desarrollo integral
de los estudiantes de 8vo grado
Estrategia 1: Dinámicas grupales
Actividad 1:
Acciones
Formas de evaluación
Actividad 1: Círculo de
confianza
Organizar grupos de manera circular
dentro del aula, ir enumerando 3 cosas
positivas del compañero que tiene al
frente, e ir cambiando de puesto.
Evaluación de la participación de
los estudiantes dentro de la
dinámica.
Estrategia 2: Aprendizaje basado en el juego (gamificación)
Actividad 2: Juegos de rol
Organizar a los alumnos en grupos e
implementar situaciones donde se
presentes problemáticas que deben ser
resueltas en un contexto de grupo
Evaluación de la participación de
los estudiantes dentro de la
dinámica.
Estrategia 3: Autorregulación emocional
Actividad 3: Ejercicios de
respiración y relajación
Establecer momentos de la semana
donde se destine un espacio de una
hora a realizar ejercicios de respiración
y relajación
Evaluación de la participación de
los estudiantes dentro de la
dinámica.
Estrategia 4: Mediación de conflictos
Actividad 4: Ejercicios de
respiración y relajación
Realización de grupos focales, donde
los estudiantes expresen los
inconvenientes que tengan en su
proceso educativo, así como los
conflictos que puedan existir con los
compañeros, a fin de buscar una
solución adecuada.
Evaluación de la participación de
los estudiantes dentro de la
dinámica.
Fuente: elaboración propia
Además de las estrategias presentadas, también
se deben ofrecer información clara y
personalizada, incorporar movimiento y
fomentar la participación práctica. Se
recomienda establecer metas a corto plazo,
realizar un seguimiento individual, y alternar
actividades. Asimismo, se llevará a cabo la
evaluación de la propuesta sobre las estrategias
mediante una encuesta, cuyo propósito es:
diseñar estrategias basadas en competencias
socioemocionales que fomenten el desarrollo
integral de los estudiantes de 8vo grado.
Además, este significativo proceso estará
supervisado por cinco especialistas con
experiencia en la materia, quienes responderán
a una encuesta. Esto permitirá determinar si la
propuesta es adecuada para el contexto y
contribuir a resolver diversos aspectos
relacionados el desarrollo integral de los
estudiantes de 8vo grado de la Unidad educativa
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 223
“Hacia la Cumbre”. Una vez obtenidos los
resultados, se tomarán en cuenta los criterios y
sugerencias que formaron parte de esta
evaluación. Posteriormente, sobre la base de lo
mencionado, se procederá a ajustar la estrategia
pedagógica
Conclusiones
De acuerdo con los resultados, se puede
evidenciar que las principales necesidades
pedagógicas que enfrentan los estudiantes de
8vo año de la Unidad Educativa “Hacia la
Cumbre” que limitan su desarrollo integral, son
las dificultades de aprendizaje, las cuales tienen
su origen en los problemas familiares, como
escasos recursos económicos o situaciones de
conflicto en el hogar. Estos factores externos
pueden causar dificultades en el rendimiento
académico y en el comportamiento de los
estudiantes, generando problemas como bajas
calificaciones y conductas agresivas. Los
estudiantes de 8vo grado de la Unidad
Educativa “Hacia la Cumbre” a veces entienden
sus emociones, mostrando una capacidad de
comprensión emocional dividida. Tienen
dificultades en regular sus emociones,
dependiendo de la frecuencia. La mayoría
comprende las reglas sociales y se lleva bien
con los demás. Sin embargo, hay problemas en
la comunicación. La mayoría puede resolver
conflictos correctamente y tiene una buena
evaluación de consecuencias y toma de
decisiones.
Las competencias emocionales son esenciales
para comprender el entorno y comunicarse bien,
ayudando a los estudiantes a tomar decisiones y
resolver conflictos. Para fomentar estas
habilidades, se proponen actividades grupales y
estrategias como la gamificación, que
fortalecen la colaboración y el desarrollo
socioemocional. Practicar estas habilidades
facilitará el acceso a mejores oportunidades
educativas y personales en el futuro. Por último,
se deben ofrecer estrategias claras y
personalizadas, incluir movimiento y fomentar
la participación práctica. Se sugiere establecer
metas a corto plazo y hacer seguimiento
individual. También se realizará una evaluación
de las estrategias mediante una encuesta para
diseñar competencias socioemocionales para
estudiantes de 8vo grado. Esto será supervisado
por cinco expertos. Los resultados ayudarán a
ajustar la estrategia pedagógica según los
criterios y sugerencias de la evaluación.
Referencias Bibliográficas
Alimuddin, Z., Tjakraatmadja, J. H., & Ghazali,
A. (2020). Developing an Instrument to
Measure Pedagogical Content Knowledge
Using an Action Learning Method.
International Journal of Instruction, 13(1),
425-444.
https://doi.org/10.29333/iji.2020.13128a
Bernal, C. (2006). Metodología de la
Investigación. México, D.F., Pearson
educación
Cedeño, J., Miranda, K., & Saltos, C. (2022).
Educación emocional para aprendizajes
significativos. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun,
6(10), 3339.
Cristóvão, A., Candeias, A., & Verdasca, J.
(2020). Development of Socio-Emotional
and Creative Skills in Primary Education:
Teachers’ Perceptions About the Gulbenkian
XXI School Learning Communities Project.
Frontiers in Education, 4, 160.
https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00160
Diehl, K. & Gómez R. (2020). Socioemotional
Development: the basics and implications.
The Rise Institute.
Domitrovich, & Gullotta, T. (2020), Handbook
of social and emotional learning: Research
and practice 319. Guilford Press.
Elias, M. (2019). Academic and social-
emotional learning. Educational Leadership,
57(1), 20-23.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 224
Fernández, P., & Ruiz, D. (2020). La
inteligencia emocional y su impacto en el
aula.
González, A., Molina, R., López, A., & López,
G. (2022). La entrevista cualitativa como
técnica de investigación en el estudio de las
organizaciones. Investigación Cualitativa en
Ciencias Sociales: Avances y Desafíos, 14,
1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.36367/ntqr.
14.2022.e571
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., &
Rodríguez, M. (2021). Estrategias
pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo
de competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Revista de
Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
López, M., Moreno, E., Uyaguari, J., & Barrera,
M. (2022). El desarrollo del pensamiento
crítico en el aula: testimonios de docentes
ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista
Digital del Doctorado en Educación, 8(15),
161-180.
https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Luyo, R., & Domínguez, D. (2024). Atención
de estudiantes con necesidades educativas
especiales NEE en el nivel de primaria.
Revista InveCom, 4(2), e040253.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10680144
Martel, M., & Herrera, A. (2019). El liderazgo
pedagógico del director desde la mirada de
los docentes. Gestión I+D, 4(2), 31-46
Ministerio de Educación. (2023). Caja de
actividades para el desarrollo y
fortalecimiento de habilidades sociales,
emocionales y cognitivas. MINEDUC.
Mondi, C., Giovanelli, A., & Reynolds, A.
(2021). Fostering socio-emotional learning
through early childhood intervention.
International Journal of Child Care and
Education Policy, 15(1), 6.
https://doi.org/10.1186/s40723-021-00084-
8
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos. (2015). Habilidades
para el Progreso Social: El Poder de las
Habilidades Socioemocionales.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264226159
Posso, R. (2022). La post pandemia: Una
reflexión para la educación. MENTOR
Revista de Investigación Educativa y
Deportiva, 1(1), 1-6.
https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2118
Secretaría de Educación Pública. (2017).
Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria. México
SEP. (2022). Ámbitos de la formación
socioemocional. Educación Integral en
Sexualidad y Género. Subsecretaría de
Educación Media Superior.
https://bit.ly/44v1mY9
Tovar, R. (2023). Proyecto académico
propuesta de curso de capacitación docente
en estrategias inclusivas. Revista Holón,
1(3), 1-15.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/art
icle/view/3889/3284.
Esta obra esbajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Elsa Karina Chimbo
Rosero y Marianela Silva Sánchez.