Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 189
LA CATACIÓN DE CAFÉ EN LA ERA DIGITAL: METODOLOGÍAS DE FORMACIÓN
HIBRIDA EN HONDURAS
COFFEE CUPPING IN THE DIGITAL AGE: HYBRID TRAINING METHODOLOGIES IN
HONDURAS
Autores: ¹César Alfonzo Pineda Cartagena y ²María Filomena Milla Gámez.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9347-0789
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8873-7653
¹E-mail de contacto: capineda@unah.edu.hn
²E-mail de contacto: maria.milla@unah.edu.hn
Afiliación:
1*2*
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (Honduras).
Artículo recibido: 7 de Julio del 2025
Artículo revisado: 8 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 12 de Agosto del 2025
¹Ingeniero en Ciencias de la Computación, egresado de la Universidad Católica de Honduras, (Honduras) con 13 años de experiencia
laboral y Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información de la Universidad Europea del Atlántico, (España).
²Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (Honduras). Máster
en Educación con especialidad en Gestión educativa por la Universidad Europea del Atlántico, (España), experiencia laboral en docencia
universitaria, con 8 años desempeñados en educación superior mediada por la virtualidad.
Resumen
Este artículo documenta una experiencia de
formación técnica en catación de café,
implementada en la región occidental de
Honduras mediante un enfoque híbrido que
integra modalidades virtuales y presenciales.
Utilizando una metodología cualitativa con
diseño de investigación-acción, se recolectó
información a través de encuestas dirigidas a
catadoras y catadores profesionales, con el
propósito de explorar sus experiencias
formativas, preferencias metodológicas y
percepciones sobre los desafíos actuales en la
enseñanza de esta disciplina. Los resultados
evidencian una marcada preferencia por
metodologías activas, tales como el aprendizaje
por dominio y el aprendizaje basado en
problemas, caracterizadas por su fuerte vínculo
entre teoría y práctica. Se identificaron
limitaciones relacionadas con la conectividad y
el acceso a recursos tecnológicos,
particularmente en contextos rurales, lo que
subraya la necesidad de modelos formativos
adaptados a las condiciones específicas del
entorno. En función de estos hallazgos, se
propone un modelo flexible de formación
continua que articula diagnóstico, contenidos
virtuales, práctica sensorial y evaluación mixta.
La experiencia demuestra que, aun en
escenarios con restricciones, es factible
fortalecer la profesionalización y la
empleabilidad de catadoras y catadores
mediante propuestas formativas pertinentes,
accesibles y contextualizadas.
Palabras clave: Catación de café,
Estrategias metodológicas, Educación
híbrida, Formación técnica, Tecnología
educativa.
Abstract
This article documents a technical training
experience in coffee cupping, conducted in the
western region of Honduras through a hybrid
approach that integrates virtual and face-to-
face modalities. Using a qualitative
methodology with an action-research design,
data were collected via surveys directed at
professional coffee cuppers to explore their
training experiences, methodological
preferences, and perceptions regarding current
challenges in teaching this discipline. The
results reveal a marked preference for active
methodologies, such as mastery and problem-
based learning, characterized by a strong
connection between theory and practice.
Limitations related to connectivity and access
to technological resources were identified,
particularly in rural contexts, highlighting the
need for training models adapted to the specific
conditions of the environment. Based on these
findings, a flexible continuous training model
is proposed that integrates diagnosis, virtual
content, sensory practice, and mixed
evaluation. The experience demonstrates that,
even in settings with constraints, it is feasible
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 190
to strengthen the professionalization and
employability of coffee cuppers through
relevant, accessible, and contextualized
training proposals.
Keywords: Coffee cupping, Methodological
strategies, Hybrid education, Technical
training, Educational technology.
Sumário
Este artigo documenta uma experiência de
formação técnica em avaliação sensorial de
café, realizada na região oeste de Honduras por
meio de uma abordagem híbrida que integra
modalidades virtuais e presenciais. Utilizando
uma metodologia qualitativa com desenho de
pesquisa-ação, foram coletados dados por meio
de questionários aplicados a avaliadoras e
avaliadores profissionais de café, com o
objetivo de explorar suas experiências
formativas, preferências metodológicas e
percepções sobre os desafios atuais no ensino
dessa disciplina. Os resultados revelam uma
preferência marcante por metodologias ativas,
como a aprendizagem por domínio e a
aprendizagem baseada em problemas,
caracterizadas por uma forte conexão entre
teoria e prática. Foram identificadas limitações
relacionadas à conectividade e ao acesso a
recursos tecnológicos, especialmente em
contextos rurais, o que destaca a necessidade de
modelos formativos adaptados às condições
específicas do ambiente. Com base nesses
achados, propõe-se um modelo flexível de
formação contínua que articula diagnóstico,
conteúdos virtuais, prática sensorial e avaliação
mista. A experiência demonstra que, mesma em
cenários com restrições, é possível fortalecer a
profissionalização e a empregabilidade de
avaliadoras e avaliadores de café por meio de
propostas formativas pertinentes, acessíveis e
contextualizadas.
Palavras-chave: Prova de café, Estratégias
metodológicas, Educação híbrida, Formação
técnica, Tecnologia educacional.
Introducción
La catación de café no es solo un proceso
técnico, sino también una experiencia sensorial
en la que se evalúan características como el
aroma, sabor, textura y cuerpo del grano. Según
el World Coffee Research (2017), el café es uno
de los productos químicamente más complejos
que consumimos, con sutilezas de aroma,
textura y sabor que casi ningún otro alimento
iguala. Por esta razón, formar catadores no solo
ayuda a garantizar la calidad del producto, sino
que también permite establecer estándares
comunes en la evaluación y comercialización
del café. Sin embargo, lograr esta formación no
es tarea fácil, especialmente en regiones rurales
donde el acceso a instituciones educativas y
recursos técnicos es limitado. Frente a estas
barreras, las plataformas virtuales o Sistemas de
Gestión del Aprendizaje (SGA), conocidos
internacionalmente como Learning
Management Systems (LMS), se han
convertido en una opción valiosa para llevar la
capacitación a más personas. Estos sistemas
permiten diseñar cursos en línea, compartir
contenidos, administrar evaluaciones y
comunicarse con los estudiantes, todo desde una
sola plataforma. Ledo Vidal et al. (2014, p 603),
destacan que un LMS puede instalarse en
internet o en redes privadas, y que actualmente
muchas instituciones los utilizan como base
para su enseñanza.
En el caso de Honduras, esta transformación
educativa ha comenzado a tomar fuerza, aunque
sigue enfrentando obstáculos importantes. Uno
de ellos es la brecha digital, que limita las
posibilidades de acceso en zonas rurales. Datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE,
2024) revelan que apenas el 16.1% de los
hogares cuentan con una computadora, y de
estos, la mayoría se concentran en áreas
urbanas. Aunque el acceso a celulares es más
generalizado (88.3%), el internet sigue siendo
un privilegio desigual: solo el 29.6% de los
habitantes rurales lo usan de forma diaria. En
conclusión, este estudio busca generar un
impacto directo en la profesionalización de
jóvenes caficultores en regiones rurales,
aportando un modelo replicable que puede
fortalecer la cadena de valor del café mediante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 191
la formación técnica especializada. Aunque el
uso de plataformas digitales representa una
oportunidad real para mejorar la formación
técnica en café, todavía hay muchos retos por
resolver para que esta innovación llegue a
todos.
El café representa el sustento de millones de
familias campesinas en muchos países
subdesarrollados que producen y exportan este
producto básico. (Quintero y Rosales, 2014).
Sin embargo, muchas de estas familias no han
tenido acceso a una formación académica que
les permita desarrollar las habilidades
necesarias para optimizar su producción y
mejorar la competitividad en el mercado.Según
la revista Memoria de la Cosecha 2022 2023,
presentada por el Instituto Hondureño del Café
(IHCAFE), Honduras es el primer productor de
café en Centro América, el tercer productor en
América y ocupa el séptimo lugar a nivel
mundial en exportación de este grano
aromático. Este rubro beneficia directamente a
aproximadamente 120,000 familias
productoras, cuya actividad depende en gran
medida de este cultivo. La mayor parte del café
hondureño se cultiva en regiones montañosas
entre los 1,000 y 1,500 msnm, lo que permite
obtener cafés especiales altamente valorados en
mercados internacionales. Sin embargo, el
sector enfrenta múltiples desafíos, entre ellos, la
falta de acceso a educación especializada.
El IHCAFE ha trabajado en el crecimiento del
rubro cafetalero con un enfoque en la calidad
del grano para acceder a precios diferenciados
en el mercado. Sin embargo, no se han
desarrollado proyectos debidamente
estructurados de Gestión del Conocimiento que
permita una transferencia significativa de
información y prácticas entre productores. Para
mejorar la competitividad del sector, es
fundamental implementar estrategias orientadas
a la optimización de la producción y
comercialización del café, tales como; mejorar
la calidad de café y su valor agregado;
implementar sistemas de información para
facilitar la toma de decisiones; fomentar el
desarrollo del agroturismo como alternativa
económica para los productores; impulsar
campañas de promoción y publicidad del café
hondureño en mercados internacionales y hasta
locales, y; desarrollar mecanismos de control
del riesgo en los precios y la producción. Estas
estrategias pueden contribuir
significativamente al fortalecimiento del sector
cafetalero, permitiendo que los productores
mejoren sus condiciones de vida y aumenten su
participación en mercados globales.
Por consiguiente, este estudio permite
identificar elementos curriculares para la
implementación de un ambiente de aprendizaje
híbrido en el proceso de formación de catadores
de café, con el propósito de mejorar el proceso
formativo, reducir la movilidad geográfica de
los estudiantes y fortalecer sus competencias
tecnológicas. La modalidad híbrida, por su
naturaleza combinada entre teoría virtual con
práctica presencial, favorece “un aprendizaje
personalizado y autónomo, aumentando el
compromiso y la retención del conocimiento”
(Arellano et al., 2024), lo cual resulta pertinente
en contextos donde la flexibilidad es factor
clave para el acceso a la formación técnica. La
catación, entendiéndola como el proceso para
evaluar el aroma, sabor y sanidad del café,
permite identificar defectos, medir
características sensoriales y valorar la calidad
global de la bebida. Esto implica que, si se
aborda un modelo híbrido, la formación en
catación puede resultar pertinente, pues se
abordan los contenidos teóricos mediante
entornos virtuales, mientras que las prácticas
pueden desarrollarse de forma presencial.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 192
La investigación, busca diseñar e implementar
una metodología de formación híbrida en
catación de café, con el propósito de mejorar el
proceso formativo, reducir la movilidad
geográfica de los estudiantes y fortalecer sus
competencias tecnológicas. La tecnología ha
transformado los procesos educativos y
productivos en el sector cafetalero, permitiendo
el desarrollo de programas innovadores. A nivel
internacional, se han implementado iniciativas
exitosas, tales como Colombia, a partir de
programas educativos híbridos orientados a
jóvenes caficultores, los cuales combinan
formación técnica presencial con recursos
digitales accesibles, fomentando el aprendizaje
autónomo y el uso de herramientas digitales
adaptadas al contexto rural (Fernández et al.,
(2024). En el caso de Honduras, iniciativas
impulsadas por la FAO y el BID para cerrar la
brecha digital en zonas rurales, promoviendo el
acceso a información y herramientas
tecnológicas para caficultores.
Dentro del proceso de catación de café, la
evaluación sensorial juega un papel clave en la
determinación de la calidad del grano
aromático. Esta evaluación se basa en la
identificación de atributos como sabor, aroma,
acidez y cuerpo. Según información del
Instituto Hondureño del Café (IHCAFE),
recopilada por Pineda Mejía, Reyes Fernández,
& Oseguera, la clasificación del café hondureño
se divide en tres tipos principales; Central
Standard (STD), cultivado hasta los 900 msnm,
con aroma y acidez poco pronunciados. High
Grow (HG), cultivado entre los 900 y 1200
msnm, con un perfil equilibrado y buen carácter
en taza, y; Strictly High Grown (SHG),
cultivado por encima de los 1200 msnm, con
una acidez pronunciada y cuerpo más complejo.
A pesar de estos avances y clasificaciones,
Honduras sigue enfrentando desafíos en el
acceso a la tecnología en zonas rurales, lo que
limita la formación de los caficultores y
restringe su acceso a información clave para
mejorar la producción y comercialización del
café.
Materiales y Métodos
El estudio adopta un enfoque cualitativo, con el
objetivo de comprender la perspectiva de los
participantes en relación con la catación de café
y su formación. Se exploran experiencias y
metodologías para la implementación de
ambientes de aprendizaje híbrido, involucrando
a productores, especialistas y catadores. Se
emplea un diseño descriptivo, cuyo propósito es
analizar la realidad educativa en el ámbito de la
formación en catación de café. Esta
investigación define variables y proporciona
información estructurada que puede servir de
base para estudios correlacionales y
explicativos en el futuro. Se utiliza el método de
investigación-acción, el cual permite abordar
problemas inmediatos y mejorar prácticas
concretas en la formación de catadores de café.
Este enfoque facilita la intervención directa en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. El
diseño es no experimental y de corte
transversal, lo que implica la recolección de
datos en un solo momento para describir
variables y analizar su incidencia en un tiempo
determinado.
Este enfoque permite evaluar tanto las
condiciones socioeconómicas de los
participantes como las metodologías de
formación utilizadas en la catación de café. La
población del estudio está conformada por
catadores de café pertenecientes a seis regiones
cafetaleras de Honduras: Copán, Opalaca,
Montecillos, Comayagua, Agalta y El Paraíso.
Se empleó un muestreo no probabilístico
intencional, seleccionando un total de 55
participantes de acuerdo con su experiencia y
participación en procesos de catación. Para la
recolección de datos, se aplicaron 55 entrevistas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 193
digitalizadas mediante Google Forms, lo que
permitió agilizar el proceso en las diferentes
regiones y garantizar un acceso más eficiente a
la información. (ver tabla 1):
Tabla 1. Catadores de Café considerados como
población y muestra del estudio.
Región Cafetalera
Población de Catadores de Café
Fr(%)
Valor
Agalta
9.1%
5
Comayagua
16.4%
9
Copán
43.6%
24
El Paraíso
12.7%
7
Montecillos
12.7%
7
Opalaca
5.5%
3
Totales
100%
55
Fuente: elaboración propia
Los datos recolectados fueron categorizados en
dos dimensiones principales; elementos
curriculares para la formación en catación de
café: Incluye estrategias metodológicas,
contenidos curriculares y procesos de
evaluación en la formación. Ambiente de
aprendizaje híbrido: Considera el uso de
herramientas tecnológicas y el aprendizaje en
entornos simulados. El análisis se realizó
mediante codificación y segmentación de
respuestas, lo que permitió identificar patrones
y tendencias clave en la formación de catadores
de café en Honduras.
Resultados y Discusión
Caracterización de la población objetivo
La mayoría de los catadores de café
participantes en la investigación se encuentran
en el rango de edad de 21 a 35 años. (ver figura
1):
Figura 1. Distribución de los encuestados por
rango de edad
Lo que indica un futuro prometedor para la
profesionalización del sector cafetalero porque
hay mayor disposición al uso de nuevas
metodologías de formación y uso de tecnologías
educativas que favorecen a propuestas hibridas
de capacitación. En cuanto a la distribución por
género, el 52.7% son hombres y el 47.3%
mujeres. (ver figura 2):
Figura 2. Distribución de los encuestados
según sexo.
Esto evidencia una creciente participación
femenina en la especialización de catación de
café, promoviendo equidad en el acceso a
procesos formativos especializados y en toma
de decisiones dentro de la cadena de valor.
Distribución Geográfica
La mayor concentración de catadores se
encuentra en el departamento de Copán
(25.5%), seguido de El Paraíso y Cortés, con un
12.7% cada uno. (ver figura 3):
Figura 3. Distribución de los catadores de
café por departamento
Esta concentración regional plantea retos para
la equidad en los procesos de formación
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50
Porcentaje
Rango de Edad
Distribución porcentual de los encuestados por rango de edad
44.0%
46.0%
48.0%
50.0%
52.0%
54.0%
Masculino Femenino
Porcentaje
Sexo
Distribución porcentual de los encuestados según sexo
Ocotepeque
Intibucá
Santa Bárbara
Comayagua
Lempira
La Paz
Olancho
Francisco Morazán
Cors
El Parso
Copán
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 194
relacionados a la catación. Con base a lo
anterior, la implementación de ambientes
híbridos para la formación de catadores de café
se puede visualizar como una alternativa viable,
garantizando mayor cobertura y participación.
Modalidades de Estudio
El 52.7% de los participantes prefiere la
formación presencial, mientras que el 45.5%
opta por una modalidad híbrida, que combina
momentos virtuales y presenciales. Solo el
1.8% considera viable una formación
completamente virtual. (ver figura 4):
Figura 4. Preferencias de los participantes
sobre las modalidades de estudio en la
formación de catadores de café.
Varios catadores expresaron que disfrutan más
cuando pueden interactuar directamente con el
grano, molerlo y catarlo en grupo, algo que la
virtualidad no logra reemplazar del todo. Un
hallazgo que también ha sido resaltado en
estudios recientes que evidencian el potencial
de la formación sensorial en entornos virtuales,
siempre que se adapten a las condiciones del
público objetivo. Steen et al. (2023) destacan
que los programas en línea bien diseñados
permiten mejorar habilidades sensoriales sin
requerir supervisión directa ni recursos
extensivos, lo cual es especialmente útil en
contextos donde el tiempo, la movilidad o la
disponibilidad de infraestructura pueden limitar
la formación presencial. También, Forde et al.
(2024) destacan que “Nuestro estudio amplía el
conocimiento sobre la enseñanza práctica
mejorada digitalmente, al respaldar la
enseñanza híbrida para la adquisición de
habilidades que requieren entrenamiento
auditivo y táctil. Nuestros resultados también
indican que el aprendizaje totalmente en línea
no es tan eficaz para la adquisición de este tipo
de habilidades. Estos resultados fueron
consistentes tanto en la competencia general
como en las subcompetencias, lo que indica que
el método de enseñanza en es una variable
clave y probablemente independiente del
material didáctico” (p. 633 - 634).
Estrategias Metodológicas
Las estrategias metodológicas más valoradas
son el Aprendizaje de Dominio (52.7%),
seguido del Aprendizaje basado en Problemas
(43.6%) y el Aprendizaje basado en Proyectos
(40%). (ver figura 5):
Figura 5. Estrategias metodológicas preferidas
por los participantes en la formación de
catadores de café
Es notable la preferencia hacia enfoques activos
y centrados en el estudiante, priorizando el
desarrollo de habilidades prácticas y la
resolución de situaciones contextualizadas. En
particular, el aprendizaje de dominio enfatiza la
necesidad de alcanzar un nivel de competencia
definido antes de avanzar, lo cual es altamente
pertinente en procesos formativos como la
catación, donde la precisión sensorial y la
técnica deben estar bien consolidadas. En
cuanto a los aprendizajes basados en problemas
y en proyectos, genera que los participantes
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
Modalidad Presencial Modalidad híbrida
(Presencial y virtual)
Modalidad Virtual
Porcentaje de participantes
Modalidades de estudio
Preferencia de modalidades de estudio en la
formación de catadores de café
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%
Uso de Organizadores de Información
Aula Invertida
Aprendizaje basado en Proyectos
Aprendizaje basado en Problemas
Aprendizaje de Dominio
Porcentaje de frecuencia de selección
Estrategias metodológicas
Preferencia de estrategias metodológicas en la formación de
catadores de café
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 195
enfrenten desafíos reales, promoviendo el
aprendizaje significativo, colaborativo, y su
componente autónomo. La importancia de
atender a las características individuales del
estudiante también es resaltada en la literatura.
Enríquez (2021) señala que “la motivación del
estudiante es importante para una participación
activa en el proceso de aprendizaje”, lo cual
resulta fundamental en metodologías que
requieren compromiso y autonomía, como el
aprendizaje basado en problemas o proyectos.
Este aspecto cobra especial relevancia en la
formación sensorial, donde la disposición
personal influye directamente en la calidad del
aprendizaje. Este enfoque ha demostrado ser
eficaz en contextos donde se implementan
recursos interactivos, como lo evidencian
Inayah et al. (2021), quienes encontraron que
tanto el aprendizaje basado en problemas como
el basado en proyectos, asistidos por
herramientas como Kahoot, permitieron
alcanzar el dominio de los contenidos tanto de
forma individual como colectiva.
Secuenciación de Temas
Los catadores identificaron la secuencia ideal
para la formación en catación de café:
Generalidades del café.
Del beneficiado a la taza.
Preparación de la muestra y análisis
organoléptico.
Perfiles y variedades.
Procesos y métodos de preparación.
La estructura temática propuesta permite
distinguir claramente qué contenidos pueden
desarrollarse en entornos virtuales y cuáles
requieren presencialidad. En un modelo de
aprendizaje híbrido, los temas teóricos como
generalidades del café, del beneficiado a la taza
(cadena de valor), preparación de la muestra y
análisis organoléptico y perfiles y variedades
pueden abordarse mediante plataformas
virtuales como Google Classroom y Moodle.
Estas herramientas permiten integrar recursos
digitales interactivos, infografías, videos
educativos y documentos técnicos, entre otros,
lo que enriquece la experiencia formativa y la
vuelve más significativa para los participantes.
En cuanto al tema procesos y métodos de
preparación del café, este requiere un
componente más experimental, por lo que se
sugiere el uso de simulaciones o entornos de
realidad virtual que permitan a los estudiantes
interactuar con los equipos y procedimientos
propios del barismo básico. Finalmente, se
recomienda que el cierre del proceso formativo,
específicamente en lo relativo a la catación de
café, se realice mediante una sesión presencial,
que complemente lo abordado en la virtualidad
y facilite la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos en un entorno real y
guiado.
Figura 6. Secuencia de temas sugerida por los
participantes para la formación en catación de
café
Esta organización temática tiene relación con
estudios recientes que abordan la formación
técnica en café bajo modelos híbridos. En la
implementación del curso Coffee Making and
Tasting, se ha comprobado que la combinación
de teoría virtual y práctica en laboratorio
fortalece tanto el aprendizaje como la
motivación de los estudiantes. Como lo señala
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 196
Yao (2024), este modelo “mejora la
comprensión y la aplicación por parte de los
estudiantes de lo que han aprendido”,
especialmente al integrar el conocimiento
teórico con experiencias prácticas que simulan
escenarios reales del sector cafetalero.
Tabla 2. Propuesta de Matriz Curricular para
Formación Híbrida en Catación de Café
Unidad
Temática
Modalidad
Sugerida
Herramientas
Digitales
Evaluación
Propuesta
Generalidades
del café
Virtual
Videos, PDF,
foros
Cuestionarios,
foro
Preparación
de la muestra
Presencial
Laboratorio,
guía impresa
Práctica
dirigida,
rúbrica de
desempeño
Análisis
organoléptico
Presencial
Instrumentos
físicos (tazas y
equipo
especial)
Protocolo
SCAA,
evaluación
sensorial
Perfiles y
variedades
Virtual
Infografías,
presentaciones
Kahoot,
presentaciones
y otras
Métodos de
preparación
del café
Mixta
Simulador,
Realidad
Virtual,
Videos +
práctica
Rúbrica de
proceso,
bitácora de
prácticas
Generalidades
del café
Virtual
Videos, PDF,
foros
Cuestionarios,
foro
Fuente: elaboración propia
A partir de la secuencia temática propuesta por
los participantes y de las herramientas
tecnológicas más valoradas, se muestra una
matriz curricular sugerida para la
implementación de un modelo híbrido de
formación en catación de café. Esta matriz
busca integrar contenidos teóricos y prácticos,
alineando cada unidad temática con la
modalidad más adecuada, las herramientas
tecnológicas sugeridas y las estrategias de
evaluación pertinentes.
Evaluaciones y Herramientas Tecnológicas
Las evaluaciones presenciales más
recomendadas incluyen la Preparación de
Muestras y Tostado (78.2%), el Análisis
Organoléptico (63.6%) y el uso del Protocolo de
Catación SCAA. A partir de la secuencia
temática propuesta por los participantes y de las
herramientas tecnológicas más valoradas, se
presenta a continuación una matriz curricular
sugerida para la implementación de un modelo
híbrido de formación en catación de café. Esta
matriz busca integrar contenidos teóricos y
prácticos, alineando cada unidad temática con la
modalidad más adecuada, las herramientas
tecnológicas sugeridas y las estrategias de
evaluación pertinentes.
Figura 7. Evaluaciones presenciales más
recomendadas en la formación de catadores de
café
Los resultados muestran que ciertos aspectos de
la formación, como el análisis sensorial,
necesitan espacios presenciales porque son
difíciles de lograr solo desde lo virtual. Esta
limitación no solo se relaciona con aspectos
como la preparación del grano o la definición
del perfil de tostado, sino también con el
análisis organoléptico, el cual constituye un
componente esencial de la catación y requiere
condiciones controladas, así como la guía
directa de un instructor capacitado. En
conjunto, estas evaluaciones presenciales
fortalecen el componente práctico del modelo
híbrido propuesto, asegurando que los
participantes puedan aplicar de manera efectiva
los conocimientos adquiridos en la virtualidad,
mediante actividades sensoriales y operativas
clave para su desempeño profesional en el
ámbito cafetalero.
Para evaluaciones virtuales, se sugieren Foros
de Debate (81.8%) y Cuestionarios
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%
Preparación de sesiones de catación.
Trillado y Análisis Físico.
Protocolo de Catación SCAA
Análisis organoléptico
Preparación de muestra y tostado
Porcentaje de frecuencia de recomendación
Tipos de evaluación presencial
Evaluaciones presenciales más recomendadas en la formación de catadores de
café
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 197
Automatizados (72.7%) como herramientas
clave en los entornos de aprendizaje híbrido.
Esto lo confirman varios participantes, quienes
comentaron que los foros les permitieron
compartir experiencias prácticas de sus
regiones, generando aprendizajes entre pares
que difícilmente se logran en clases magistrales.
Por su parte, los cuestionarios automatizados
representan una estrategia eficaz para evaluar la
comprensión teórica, al proporcionar
retroalimentación inmediata y continua,
facilitando así el seguimiento individual del
progreso del estudiante. Estas herramientas,
junto con elementos como la gamificación,
pueden hacer las evaluaciones más dinámicas y
adaptables, algo clave para fortalecer la parte
virtual del modelo híbrido. Además, garantiza
una evaluación sistemática que puede ajustarse
al ritmo y necesidades de cada participante, lo
que resulta especialmente útil en contextos
rurales o con limitaciones de conectividad.
Figura 8. Evaluaciones virtuales más
recomendadas en la formación de catadores de
café
Estas observaciones coinciden con
investigaciones recientes en el ámbito
universitario, donde se destaca que la educación
híbrida requiere no solo de equipamiento
adecuado, sino también de una planificación
pedagógica rigurosa que combine virtualidad y
presencialidad de forma estratégica. Como lo
afirman Castro et al. (2024), “la presencialidad
permitió una mejor comprensión de los
contenidos y un acercamiento entre
compañeras, lo cual es más difícil de lograr en
la virtualidad”, evidenciando la necesidad de
mantener instancias presenciales para
desarrollar competencias que requieren
interacción directa y ambientes controlados. En
relación con las plataformas tecnológicas
empleadas para la formación virtual, los
resultados muestran una clara preferencia por
Google Classroom (76.4%) y, en segundo lugar,
Moodle (27.3%).
Figura 9. Herramientas tecnológicas más
utilizadas para formación virtual en la
capacitación de catadores
No se puede descartar que el uso predominante
de estas plataformas también responda a una
falta de conocimiento sobre otras opciones más
completas, por lo que sería valioso explorar su
implementación en futuras capacitaciones.
Google Classroom, al ser una plataforma
gratuita, se posiciona como una opción viable
para programas de formación que requieren
flexibilidad y bajo costo operativo. Por su parte,
Moodle, aunque más robusta y con mayor
capacidad de personalización, implica un
soporte técnico más complejo y dependiente
para su implementación efectiva en procesos
formativos. La baja frecuencia de uso de otras
plataformas como Blackboard, Edmodo o
Schoology refleja barreras de acceso, a
infraestructura digital y a la familiaridad
tecnológica dentro del contexto de formación
académica. En conjunto, estos datos respaldan
la importancia de seleccionar plataformas
intuitivas, sostenibles y acordes con el nivel de
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%
Juegos de gamificación
Cuestionarios automatizados
Foros de debate
Porcentaje de frecuencia de recomendación
Tipos de evaluaciones virtuales
Evaluaciones virtuales más recomendadas en la formación de
catadores de café
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
Google
Classroom
Moodle Blackboard Emodo Shoology
Porcentaje de participantes
Plataformas de formación virtual
Herramientas tecnológicas más utilizadas en la
formación virtual de catadores de café
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 198
alfabetización digital de los participantes, lo
cual representa un elemento clave para el éxito
de cualquier propuesta de formación híbrida en
el ámbito de la catación de café.
Estos hallazgos relejan lo expuesto en estudios
previos que destacan que, aunque Moodle
ofrece un entorno más completo para el
aprendizaje a distancia, Google Classroom “es
preferido por su facilidad de uso y la menor
cantidad de problemas técnicos” (Nafidi y El,
2023, p. 36). Por lo tanto, Classroom se presenta
como una alternativa estratégica en contextos
con recursos limitados, mientras que Moodle
puede ser una opción más eficaz cuando se
dispone de acompañamiento técnico y
condiciones óptimas de conectividad. En cuanto
a las plataformas empleadas para encuentros
sincrónicos en la formación de catadores de
café, se observa un claro predominio de Zoom
(85.5%) y Google Meet (74.5%),
posicionándolas como opciones prácticas,
accesibles y muy conocidas por los usuarios en
contextos educativos y profesionales.
Figura 10. Herramientas tecnológicas más
utilizadas para reuniones sincrónicas en la
capacitación de catadores
La facilidad de uso, la compatibilidad con
dispositivos móviles y la disponibilidad de
versiones gratuitas son factores clave que
explican su aceptación, especialmente en zonas
con limitaciones de infraestructura tecnológica.
Por el contrario, la baja frecuencia de uso de
otras plataformas como Microsoft Teams y
Streamyard podría estar asociada con
requerimientos técnicos más complejos o menor
familiaridad por parte de los usuarios. En el
proceso de una formación híbrida, el uso de
herramientas sincrónicas como Zoom o Meet
permite mantener la interacción en tiempo real,
favoreciendo el acompañamiento y despejando
dudas a tiempo; elementos que fortalecen la
experiencia de aprendizaje virtual. Los datos
obtenidos coinciden con estudios recientes que
analizan comparativamente el uso de
plataformas sincrónicas. Hasna (2023)
concluye que Zoom es percibido como más
efectivo por la mayoría de los estudiantes,
debido a que es “cómodo y fácil de usar”, y
además “ofrece más funciones que facilitan el
proceso de clase”. Este tipo de evidencia
respalda la elección de plataformas que no solo
son accesibles, sino que también permiten una
interacción fluida y significativa en entornos
virtuales, aspecto clave en procesos híbridos de
formación técnica como la catación de café.
Actividades de Aprendizaje
En relación con las actividades más
recomendadas para ambientes digitales en la
formación de catadores de café, los resultados
destacan los debates con expertos (72.7%) y las
presentaciones con diapositivas (60%) como
opciones preferidas por los participantes
Figura 11. Las actividades más recomendadas
para ambientes digitales
Algunos participantes incluso mencionaron que
escuchar a catadores con trayectoria les
permitió entender mejor los estándares de
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
Zoom Google Meet Microsoft Teams Streamyard
Porcentaje de participantes
Plataformas de reuniones sincrónicas
Herramientas tecnológicas más utilizadas para reuniones
sincrónicas en la formación de catadores de café
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%
Juegos de gamificación
Audios
Infografías
Imágenes
Videos
Cuestionarios automatizados (virtuales)
Presentaciones con diapositivas
Debates con expertos
Porcentaje de frecuencia
Actividades de aprendizaje
Las actividades más recomendadas para ambientes digitales
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 199
calidad que se exigen a nivel internacional. Esta
actividad no solo fomenta el pensamiento
crítico, sino que fortalece el vínculo entre el
contenido académico y la práctica profesional.
Se observa las presentaciones con diapositivas
bien valoradas, y al ser herramientas
tradicionales siguen siendo versátiles, ya que
permiten estructurar contenidos de forma clara,
visual y ordenada, facilitando su comprensión
en contextos virtuales. Otras actividades como
los cuestionarios automatizados, los videos o las
imágenes también fueron bien valoradas, lo cual
refleja una preferencia por materiales visuales y
prácticos que complementen la teoría. En
cambio, recursos como los audios o juegos de
gamificación tuvieron menor aceptación,
posiblemente debido a la poca familiaridad de
los participantes con estas herramientas o a la
percepción de que no aportan
significativamente al desarrollo de
competencias sensoriales.
Esto coincide con lo señalado por Fernández-
Cando et al., (2024), quienes afirman que “la
integración de tecnología facilita un acceso
continuo a materiales de aprendizaje,
promoviendo la autodirección y la autonomía.
(p. 1526-1527). Esta afirmación resulta
relevante en procesos formativos que requieren
flexibilidad y estimulación sensorial desde lo
digital. En el ámbito de la formación presencial,
los resultados reflejan el valor que los
participantes otorgan a las experiencias
prácticas y sensoriales. Destacan los ejercicios
de pruebas sensoriales (81.8%) y los ejercicios
de tueste y preparación de la sesión de catación
(65.5%) como las actividades más
recomendadas. Los resultados obtenidos no son
casuales, ya que esta profesión depende de los
sentidos gustativos. Reconocer aromas,
identificar matices de sabor, controlar el nivel
de tueste o preparar una muestra con precisión,
son habilidades que no se desarrollan
únicamente desde lo teórico. Se construyen con
práctica, con la guía adecuada y oportuna, y con
el contacto real con el grano, el equipo y el
entorno.
Figura 12. Las actividades más recomendadas
para la formación presencial
Por ello, los ejercicios sensoriales y de
preparación física del café se posicionan como
pilares fundamentales del proceso formativo.
La formación presencial no solo permite
desarrollar competencias técnicas, sino también
cultivar una sensibilidad profesional que
difícilmente puede replicarse en un entorno
completamente digital. Esto reafirma la
necesidad de integrar momentos presenciales
bien diseñados dentro de los modelos híbridos
propuestos para la formación de catadores. La
implementación de este modelo híbrido puede
no solo facilitar el acceso, sino también mejorar
la calidad del proceso formativo, lo cual es
crucial para posicionar el café hondureño como
producto de alto valor en mercados
internacionales.
Figura 13. Modelo Integrado de Formación
Híbrida en Catación de Café
0.0% 10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%
Estudios de Caso
Factores de conversión
Uso del Protocolo de Catación SCAA
Catación a ciegas en competencias
Jornadas de preparación y alisis físico de muestras
de café
Ejercicios de Tueste y preparación de la sesión de
catación
Ejercicios de Pruebas Sensoriales
Porcentaje de frecuencia
Actividades de aprendizaje
Las actividades más recomendadas para la formación presencial
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 200
En la figura se presenta un modelo integrado
propuesto para la formación híbrida en catación
de café. Este modelo integra cuatro etapas:
entrada, diagnóstico, formación híbrida y salida
esperada. Inicia con el perfil del catador y su
contexto rural, realiza un diagnóstico de
conectividad y experiencia previa, y propone
una secuencia flexible de teoría online, práctica
presencial y evaluación mixta. El proceso
finaliza en el desarrollo de competencias
sensoriales y una mejora en la empleabilidad
cafetalera. Además, se incorpora una
retroalimentación que permite mantener la
formación como un ciclo continuo de mejora y
adaptación curricular añadiendo exigencia
académica en cada ciclo.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos y su
análisis, se generan estas conclusiones sobre la
formación híbrida en catación de café en
Honduras:
La modalidad presencial continúa siendo la
preferida para la formación en catación de
café, debido a la interacción directa y la
práctica sensorial que facilita. No obstante,
la modalidad híbrida se presenta como una
alternativa viable y efectiva, que permite la
incorporación de tecnologías digitales para
fortalecer el componente teórico de la
formación. Este enfoque combinado
favorece la flexibilidad y accesibilidad,
especialmente en contextos con
limitaciones geográficas o de
infraestructura tecnológica. Estos
resultados están en consonancia con
iniciativas regionales que buscan potenciar
las capacidades técnicas y sensoriales en el
sector cafetalero, como el programa “A
Cup of Learning” impulsado por Lavazza y
el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE),
que promueven la integración de
metodologías híbridas al combinar teoría y
práctica. Además, la formación inclusiva y
adaptada a las condiciones rurales
contribuye a ampliar la participación,
especialmente de jóvenes y mujeres,
fortaleciendo su inserción en en la cadena
de valor del café.
Las estrategias metodológicas más
adecuadas para la formación híbrida son el
Aprendizaje de Dominio, Aprendizaje
Basado en Problemas y Aprendizaje
Basado en Proyectos, permiten una
integración efectiva entre teoría y práctica
los contenidos teóricos y la práctica
sensorial, promoviendo un aprendizaje
significativo y contextualizado. Asimismo,
favorecen el desarrollo de competencias
críticas, como la resolución de problemas,
el pensamiento analítico y la autonomía en
el proceso formativo, aspectos esenciales
para la profesionalización en el sector
cafetalero. Google Classroom y Moodle
son las plataformas más recomendadas para
la gestión del aprendizaje en línea,
facilitando la transición hacia un modelo
híbrido. Ambas plataformas, por sus
características complementarias, pueden
ser utilizadas de manera conjunta para
maximizar beneficios.
Las herramientas tecnológicas sincrónicas
(Zoom, Google Meet, Microsoft Teams y
Streamyard) y asincrónicas (WhatsApp,
PowerPoint, Padlet y Canva) favorecen la
interacción y el aprendizaje colaborativo.
Las actividades de aprendizaje digital que
demostraron mayor efectividad
comprenden debates interactivos con
expertos, presentaciones multimedia
estructuradas y cuestionarios
automatizados que facilitan la
retroalimentación inmediata y el
autoaprendizaje. Por otro lado, en la
formación presencial, las prácticas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 201
sensoriales -incluyendo pruebas de
catación, procesos de tueste y la
preparación técnica de la sesión- resultan
fundamentales para el desarrollo de
competencias prácticas y la consolidación
de habilidades específicas en el ámbito del
café. Esta combinación metodológica
potencia el aprendizaje integral al articular
componentes teóricos y experienciales,
adaptándose a las demandas de un modelo
híbrido de formación.
La secuencia óptima de contenidos para la
formación en catación de café debe
estructurarse de manera progresiva e
integral, abarcando inicialmente las
generalidades del café, seguido por el
proceso de beneficiado, la preparación
adecuada de muestras, el análisis de
perfiles sensoriales y variedades, y
finalmente, los distintos métodos de
preparación. Esta organización facilita la
construcción gradual de conocimientos y
habilidades, asegurando una comprensión
sólida y aplicada que respalde el
aprendizaje. En cuanto a la evaluación de
aprendizajes, las técnicas más efectivas en
la formación presencial incluyen la
preparación de muestras y tostado, el
análisis organoléptico y aplicación rigurosa
del protocolo de catación basado en el
formato estandarizado por la Specialty
Coffee Association of America (SCAA).
Para la evaluación virtual, los métodos más
recomendados son los foros de debate, los
cuestionarios automatizados y juegos de
gamificación, utilizando herramientas
interactivas como Kahoot y Google Forms.
Los resultados respaldan la idea de que los
modelos híbridos son viables y pueden
mejorar tanto el acceso como la calidad del
aprendizaje en la formación de catadores.
Por lo tanto, la propuesta de un modelo
flexible responde a la necesidad de superar
barreras tecnológicas y garantizar la
continuidad del aprendizaje en entornos
diversos, fortaleciendo así la
profesionalización y competitividad del
sector cafetalero hondureño. Este estudio
puede ser escalado a otros contextos rurales
y urbanos de América Latina con
características similares, sirviendo de
modelo base para políticas públicas en
educación técnica cafetalera y por supuesto
integrada en procesos formativos formales
en educción media y superior.
Referencias Bibliográficas
Arellano, R., Montoya, C., Coello, T., & Coello,
D. (2024). La educación híbrida y flexible:
Una revisión bibliográfica. Polo del
Conocimiento, 9(8), 34613465.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/7891/pdf
Castro, H., Moya, M., Calderón, R., Arias, M.,
& Masis, R. (2024). Análisis de un modelo
de formación híbrida en educación superior:
Estudio descriptivo en la Universidad de
Costa Rica. RiiTE. Revista Interuniversitaria
de Investigación en Tecnología Educativa,
16, 103122.
https://doi.org/10.6018/riite.605511
Enríquez, R. (2021). La efectividad del
aprendizaje activo en la práctica docente.
Revista Universidad de Guantánamo,
21(74).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1729-80912021000100102
Fernández, D. (2024). Educación híbrida:
Impacto en el aprendizaje y adaptación de los
estudiantes. Journal Scientific MQR
Investigar, 8(3), 15171542.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.20
24.1517-1542
Forde, C. (2024). Comparing face-to-face,
blended and online teaching approaches for
practical skill acquisition: A randomised
controlled trial. Medical Science Educator,
34, 627637.
https://doi.org/10.1007/s40670-024-02026-
8
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 202
Hasna, N. (2021). Comparison of the
effectiveness of Zoom Meeting and Google
Meet as a means of citizenship education
lectures. TIE Journal.
https://www.academia.edu/49073840/Comp
arison_the_Effectiveness_of_Zoom_Meetin
g_and_Google_Meet_as_a_Means_of_Citiz
enship_Education_Lectures
Hernández, R. (2010). Metodología de la
investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill /
Interamericana Editores.
Inayah, Z. (2021). The effectiveness of
problem-based learning (PBL) and project-
based learning (PjBL) assisted Kahoot
learning models on student learning
outcomes. International Journal of Research
in Education, 1(2).
https://doi.org/10.26877/ijre.v1i2.8630
Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
(2023). Memoria de la cosecha 20222023.
https://www.ihcafe.hn
Instituto Nacional de Estadística (2024).
Conectividad en Honduras: Explorando el
acceso y uso de las TIC en los hogares
(Resumen ejecutivo).
https://www.ine.gob.hn/V3/ephpm/
Ledo, V. (2014). Sistemas de gestión del
aprendizaje. Educación Médica Superior,
28(3), 602614.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0864-21412014000300019
Nafidi, Y. (2023). Enhancing online learning: A
comparative analysis of Moodle and Google
Classroom in Rabat's Faculty of Education
Sciences. The International Journal of
Technology, Innovation, and Education,
1(2), 3050. https://ijtie.com/v102/n57
Pineda, C. (s. f.). Beneficiado y calidad de café.
En Instituto Hondureño del Café. 213241.
https://www.ihcafe.hn/?mdocs-file=4241
Quintero, M. (2014). El mercado mundial del
café: Tendencias recientes, estructura y
estrategias de competitividad. Visión
Gerencial, 2, 291307.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465
545897005
Ruperto, E. (2021). La efectividad del
aprendizaje activo en la práctica docente.
Educación y Desarrollo Social, 21(74).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1729-80912021000100102
Steen, I. (2023). Evaluation of a sensory and
cognitive online training tool for odor
recognition in professional coffee tasters.
Journal of Sensory Studies, 3(3), e12819.
https://doi.org/10.1111/joss.12819
World Coffee Research. (2017). World Coffee
Research Sensory Lexicon (2nd ed.). Kansas
State University & Texas A&M University.
https://worldcoffeeresearch.org/download/5
806d8c7-cd7c-4882-a81a-2850bd6fbd36
Yao, J. (2024). Research on the mode based on
mixed practice teachingTake the course of
coffee making and tasting as an example.
Transactions on Comparative Education,
6(2), 128134.
https://doi.org/10.23977/trance.2024.06021
9
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © César Alfonzo Pineda
Cartagena y María Filomena Milla Gámez.