Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 203
PRÁCTICAS DE COMERCIO JUSTO EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE LA ECONOMÍA
POPULAR Y SOLIDARIA, PARROQUIA UNIÓN LOJANA
FAIR TRADE PRACTICES IN POPULAR AND SOLIDARITY ECONOMY VENTURES,
UNION LOJANA PARISH
Autores: ¹Lady Andrea León Serrano, ²Yulexsy Roxsana Paute Córdova, ³Rubén Alberto Araujo
Cobarrubio,
4
Claudia Analía Molina Quiroz,
5
Miguel Geovanny Mora Jiménez,
6
Ubaldo
Segundo León Serrano.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-1922-4325
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5892-3420
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-8077-8021
5
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-5790-9151
6
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-1214-510X
¹E-mail de contacto: llady@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: ypaute1@utmachala.edu.ec
³E-mail de contacto: r_araujo@fces.luz.edu.ve
4
E-mail de contacto: analia.molina@uleam.edu.ec
5
E-mail de contacto:mckintos37@hotmail.com
6
E-mail de contacto: ing.ubalsl@hotmail.com
Afiliación:
1*2*
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
3*
Universidad del Zulia, (Venezuela).
4*
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, (Ecuador).
5*6*
Investigador independiente, (Ecuador).
Artículo recibido: 8 de Julio del 2025
Artículo revisado: 9 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 13 de Agosto del 2025
¹Doctora (PhD) en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad Técnica de Machala,
(Ecuador). Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, (Ecuador). Diplomado en
Economía Social y Solidaria por la FLACSO-Argentina, Cursa la Maestría en Economía por la Universidad Estatal de Milagro, (Ecuador).
²Estudiante de la Carrera de Economía, Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
³(PhD) en Ciencias Gerenciales de la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Magíster
en Gerencia de Empresas por la Universidad del Zulia, (Venezuela).
4
Doctora (PhD) en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, (Ecuador). Magíster en Administración Pública Mención en Desarrollo Institucional por la Universidad Tecnológica América,
(Ecuador).
5
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
6
Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, (Ecuador). Ingeniero Agrónomo
por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
Resumen
La Economía Popular y Solidaria es una nueva
forma de hacer economía, el crecimiento
experimentado en años anteriores se debe a la
instauración de leyes y normativas de
regulación y control en la comercialización de
bienes y servicios con particularidades
específicas de producción amigables con el
ambiente. De este modo, el objetivo de la
investigación consiste en determinar las buenas
prácticas de Comercio Justo de los
emprendedores de la EPS, localizados en la
parroquia Unión Lojana, cantón Huaquillas. El
tipo de investigación fue descriptiva, no
experimental con un enfoque cuantitativo, el
trabajo fue de estudio de campo con aplicación
de una encuesta para la recopilación de
información dirigido a los 30 comercios
registrados en la EPS. Los resultados obtenidos
demostraron que el rango de edad que mayor
emprenden está entre 18 hasta 25 años, una de
las actividades económicas de mayor
incidencia es la venta y reparación de celulares
como equipos electrónicos, entre las prácticas
de Comercio Justo que mayor se implementan
corresponde en ofrecer precios justos a los
consumidores y el respeto a los derechos
laborales por los trabajadores de los
emprendimientos. Otro aspecto notable es la
ausencia de seguimiento por parte del Estado y
sólo un 45% manifiesta haber experimentado
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 204
mayor confianza de los consumidores por la
implementación de algunas de las buenas
prácticas de Comercio Justo. Las conclusiones
conllevan que el papel del Estado es
fundamental para el control y acompañamiento
de los emprendedores de la EPS, es el medio
para la propuesta de políticas públicas que
permitan capacitar al sector solidario en
procesos de producción, gestión financiera,
innovación, servicio al cliente, buen vivir y
principios cooperativos.
Palabras clave: Comercio justo, Economía
popular, Economía solidaria,
Emprendedores, Unión Lojana.
Abstract
The Popular and Solidarity Economy is a new
way of doing business. The growth
experienced in previous years is due to the
establishment of laws and regulations
governing and controlling the marketing of
goods and services with specific
environmentally friendly production
characteristics. Thus, the objective of this
research is to determine the Fair Trade best
practices of EPS entrepreneurs located in the
Unión Lojana parish, Huaquillas canton. The
research was descriptive, non-experimental,
and employed a quantitative approach. The
work involved a field study with the application
of a survey to gather information from the 30
businesses registered with the EPS. The results
showed that the highest age range for
entrepreneurs is between 18 and 25 years old.
One of the most prevalent economic activities
is the sale and repair of cell phones and
electronic equipment. Among the most widely
implemented Fair Trade practices are offering
fair prices to consumers and respecting the
labor rights of the entrepreneurs' workers.
Another notable aspect is the lack of
government oversight, with only 45% reporting
increased consumer confidence as a result of
implementing some of the Fair Trade best
practices. The conclusions suggest that the role
of the State is fundamental to the oversight and
support of EPS entrepreneurs. It is the vehicle
for proposing public policies that enable the
solidarity sector to be trained in production
processes, financial management, innovation,
customer service, good living, and cooperative
principles.
Keywords: Fair trade, Popular economy,
Solidarity economy, Entrepreneurs, Lojana
Union.
Sumário
A Economia Popular e Solidária é uma nova
forma de fazer economia, o crescimento vivido
nos anos anteriores deve-se ao estabelecimento
de leis e regulamentos de regulação e controlo
na comercialização de bens e serviços com
características específicas de produção amiga
do ambiente. Desta forma, o objetivo da
pesquisa é determinar as boas práticas de
Comércio Justo dos empresários de EPS,
localizados na freguesia de Unión Lojana,
cantão de Huaquillas. O tipo de pesquisa foi
descritiva, não experimental com abordagem
quantitativa, o trabalho foi um estudo de campo
com aplicação de uma pesquisa para coleta de
informações voltada aos 30 negócios
cadastrados na EPS. Os resultados obtidos
mostraram que a faixa etária mais praticada é
entre 18 e 25 anos, uma das atividades
econômicas com maior incidência é a venda e
reparo de celulares como equipamentos
eletrônicos, entre as práticas de Comércio Justo
que mais são implementadas corresponde à
oferta de preços justos aos consumidores e ao
respeito aos direitos trabalhistas por parte dos
trabalhadores das empresas. Outro aspecto
digno de nota é a ausência de acompanhamento
por parte do Estado e apenas 45% afirmam ter
experimentado uma maior confiança dos
consumidores devido à implementação de
algumas das boas práticas do Comércio Justo.
As conclusões implicam que o papel do Estado
é fundamental para o controlo e apoio aos
empresários do EPS, é o meio para a
proposição de políticas públicas que permitam
capacitar o setor solidário nos processos
produtivos, gestão financeira, inovação,
atendimento ao cliente, bom viver e princípios
cooperativos.
Palavras-chave: Comércio justo, Economia
popular, Economia solidária, Empresários,
Unión Lojana.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 205
Introducción
La Economía Popular y Solidaria (EPS) se
configura como un modelo económico
alternativo que cobra fuerza en América Latina,
especialmente en Ecuador, donde se integra en
el marco constitucional y legal como parte de la
estructura productiva nacional. Esta forma de
hacer economía reconoce las prácticas
asociativas, comunitarias, familiares y
cooperativas como mecanismos válidos para
generar ingresos y fortalecer la estructura
social. En este escenario, las prácticas de
Comercio Justo adquieren un papel
fundamental como complemento al accionar de
los emprendimientos populares, pues promueve
relaciones comerciales basadas en la
transparencia, la equidad, el respeto a los
derechos laborales y la sostenibilidad. En
diversas regiones del mundo, estas prácticas han
demostrado su potencial para mejorar la calidad
de vida de los productores, así como las
condiciones dignas de trabajo. En el caso
ecuatoriano, su integración a los modelos de la
EPS aún es incipiente y requiere de una mayor
articulación con las políticas públicas,
especialmente en zonas periféricas o de frontera
donde los niveles de informalidad, pobreza y
vulnerabilidad son altos.
La justificación de la investigación desde el
contexto económico y social de la parroquia
Unión Lojana, ubicada en el cantón Huaquillas,
refleja varios de estos desafíos, caracterizado
por una dinámica comercial intensa, derivada de
su ubicación fronteriza, así como por una
población emprendedora joven que busca
alternativas de generación de ingresos mediante
pequeñas unidades productivas. Sin embargo,
estas iniciativas suelen operar con recursos
limitados, escaso acceso a financiamiento, débil
acompañamiento institucional y baja visibilidad
en mercados que valoren prácticas éticas y
sostenibles. Ante esta realidad, surge la
necesidad de conocer si los emprendimientos de
la EPS en esta parroquia implementan los
principios de Comercio Justo en las propias
actividades económicas. La importancia del
estudio radica en que estas prácticas permiten el
posicionamiento de los emprendimientos en los
mercados locales y globales, incrementando la
confianza del consumidor ante una producción
más responsable. También se señala que esta
aplicación destina a la generación de entornos
más equitativos y mejores oportunidades para
los actores económicos históricamente
marginados.
No obstante, se evidencia una falta de estudios
empíricos que documenten cómo estas prácticas
se implementan en realidades locales concretas,
sobre todo en el ámbito de la EPS. Esta carencia
limita la posibilidad de diseñar intervenciones
pertinentes que respondan a las particularidades
territoriales y a las necesidades de los actores
económicos populares. Frente a esto, el presente
estudio tiene como objetivo determinar las
buenas prácticas de Comercio Justo en los
emprendimientos de la Economía Popular y
Solidaria ubicados en la parroquia Unión
Lojana, cantón Huaquillas. Se plantea un diseño
metodológico descriptivo, de tipo no
experimental y con un enfoque cuantitativo, lo
cual permite examinar las características y
comportamientos de una población específica
sin alterar su contexto, así la recolección de
datos se realiza mediante encuestas aplicadas a
los 30 emprendimientos registrados
formalmente en la EPS dentro de esta parroquia.
Esta estrategia metodológica ofrece una visión
precisa y directa de la realidad que enfrentan los
emprendedores locales.
Los resultados permiten identificar que el grupo
predominante en estos emprendimientos
corresponde a jóvenes entre 18 y 25 años, lo que
sugiere una transición generacional hacia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 206
nuevas formas de entender el emprendimiento
desde una perspectiva solidaria. Las principales
actividades económicas están vinculadas a la
venta y reparación de equipos electrónicos, así
como a pequeños negocios de comercio
minorista. En cuanto a la implementación de
prácticas de Comercio Justo, se observa que una
parte significativa de los emprendimientos
aplica precios justos para los consumidores,
respeta derechos laborales y promueve el
consumo de productos locales. Sin embargo,
también se identifican debilidades estructurales:
una baja preocupación por la sostenibilidad
ambiental, escasa transparencia en las
transacciones y limitada articulación con las
instituciones estatales. En este sentido, la
articulación del Estado y las organizaciones de
la sociedad civil para acompañar los procesos
de desarrollo económico popular con un
enfoque integral y participativo visibiliza la
importancia de incorporar el Comercio Justo
como estrategia de cambio para los pequeños
emprendimientos, con miras a construir
economías más equitativas, sostenibles y
resilientes
La Economía Popular y Solidaria en Ecuador
representa una forma de organización
económica basada en los principios de
solidaridad, cooperación y reciprocidad, se
formalizó con la Constitución del 2008, que la
reconoce como uno de los tres pilares del
sistema económico nacional junto al sector
público y privado. Posteriormente, la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria de
2011 establece su marco legal y define a las
organizaciones que la integran, tales como
cooperativas, asociaciones, unidades
económicas familiares y comunitarias. Según
Galarza y Cueva (2020) la EPS emerge como
una estrategia institucional para enfrentar la
exclusión del mercado y las debilidades del
Estado en la garantía de derechos económicos,
pues su evolución ha estado vinculada a
procesos de organización social y desarrollo
territorial. En el caso ecuatoriano, su expansión
se ha dado en sectores como la agricultura
familiar, el comercio minorista, los servicios
locales y el sistema financiero popular, que
incluyen cooperativas de ahorro y crédito.
El Instituto Nacional de Economía Popular y
Solidaria (2023) reporta que existen más de
5.000 organizaciones de EPS legalmente
registradas, lo que refleja su relevancia como
fuente de empleo y generación de ingresos. En
la provincia de El Oro, particularmente en
cantones fronterizos como Huaquillas, la EPS
se manifiesta a través de emprendimientos
jóvenes que combinan la producción local con
el comercio informal y la organización barrial.
La conceptualización moderna de la EPS se
vincula con la economía social y solidaria en
América Latina, donde se reconoce como una
vía para construir modelos económicos
alternativos, orientados al trabajo digno, la
sostenibilidad ambiental y la equidad territorial
(Vega et al., 2021), desde esta perspectiva, la
EPS no es solamente un conjunto de unidades
económicas, sino una forma de vida sustentada
en valores comunitarios. En términos de política
pública, la EPS está contemplada en el Plan
Nacional de Desarrollo 20212025 como una
estrategia para diversificar la matriz productiva
y reducir la desigualdad económica, con la
promoción de mercados inclusivos y la
articulación interinstitucional para su
consolidación (INEC, 2022).
El Comercio Justo es un modelo alternativo de
comercialización que busca establecer
relaciones económicas más equitativas entre
productores, distribuidores y consumidores,
bajo los principiso de la fijación de precios
justos, respeto a los derechos laborales, la
equidad de género, la sostenibilidad ambiental
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 207
y la transparencia en las transacciones
comerciales, tal es el caso de Fairtrade
International y la Organización Mundial del
Comercio Justo han desarrollado estándares
para certificar productos bajo estos principios
(Fairtrade International, 2023). En Ecuador, el
Comercio Justo se ha implementado de manera
más consolidada en sectores agrícolas
orientados a la exportación, como el café, el
banano, el cacao y las flores, sin embargo, en
los últimos años se observa un creciente interés
por aplicar estos principios en los mercados
locales, especialmente en el marco de los
emprendimientos de la EPS. De acuerdo con
Menéndez y Aguirre (2022), esta adaptación
implica una reinterpretación territorial, donde
no se requiere certificación internacional, pero
un compromiso ético con la comunidad y el
medio ambiente. Estudios como el de
Rodríguez y Torres (2023) muestran que
pequeños productores y emprendedores
populares adoptan prácticas justas, aunque no
siempre formalizadas, fortalecen la legitimidad
social de los emprendimientos y generan
relaciones comerciales más sostenibles en el
tiempo.
En la parroquia Unión Lojana, cantón
Huaquillas, se observan formas emergentes de
Comercio Justo, tales como la promoción del
consumo local, la participación en ferias
solidarias, y la priorización del bienestar
comunitario sobre la ganancia individual (IEPS,
2023). Investigaciones recientes subrayan que
la conexión entre EPS y Comercio Justo
contribuye a la resiliencia económica de los
territorios, ya que ambos enfoques promueven
circuitos económicos cortos y la participación
ciudadana (Castro y Yépez, 2020). A nivel
institucional, se reconoce la necesidad de
políticas públicas que integren los principios del
Comercio Justo en la EPS, incluyendo
programas de formación, incentivos para la
producción sostenible, promoción de cadenas
cortas de comercialización y espacios para el
diálogo entre productores y consumidores, pues
el rol del Estado garantiza el marco normativo
y financiero para los actores económicos
populares (Barreto y Jiménez, 2024).
Materiales y Métodos
La investigación tuvo como objetivo determinar
las buenas prácticas de comercio justo en los
emprendimientos de la EPS, ubicados en la
parroquia Unión Lojana. El tipo de
investigación fue descriptiva, que, según Haro
et al. (2024) describe las características de los
distintos tipos de investigaciones en que
clasifican la literatura académica, detalla la
situación actual para una comprensión amplia
de las estrategias de mercado justo en los
comercios. Además, fue de diseño no
experimental, por lo que se trata de un tipo de
estudio en donde no se modifica el fenómeno o
situación objeto de análisis (Calle, 2023). El
enfoque fue cuantitativo valorado por los
análisis estadísticos obtenidos por el método
inductivo-deductivo, debido que conlleva
acumular conocimientos e informaciones
aisladas desde lo inductivo y la deducción al
permitir establecer un vínculo de unión entre
teoría y observación (Dávila, 2006). En
conjunto con la identificación de estrategias
sustentables en los emprendedores de la EPS.
La población corresponde a los 30
emprendimientos registrados en la EPS, con
modalidad de trabajo de campo realizado en la
parroquia Unión Lojana, cantón Huaquillas, con
la aplicación de un instrumento en formato
encuesta, que sirvió para la recolección de
información primaria (Bernal, 2010) en el tema
específico de prácticas de Comercio Justo.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados y
discusión en base a los objetivos propuestos de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 208
la investigación. En referencia al objetivo
principal de determinar las buenas prácticas de
Comercio Justo en los emprendimientos de la
Economía Popular y Solidaria de la parroquia
Unión Lojana del cantón Huaquillas, Provincia
de El Oro, los resultados fueron obtenidos con
trabajo de campo aplicando encuesta, en
aspectos esenciales del tema de investigación.
Figura 1. Edad emprendimientos EPS,
parroquia Unión Lojana
En la Figura 1, se observa el rango de edades de
los comerciantes que residen en la parroquia
Unión Lojana, la mayor concentración con el
60% está entre los 18 hasta los 25 años de edad,
que destaca jóvenes emprendedores que
apuestan por el comercio, mientras que el 20%
llega al rango de 26 hasta 35 años de edad, una
edad joven mayor pero menor que la primera,
esto adolece a que la mayoría opta por la
dependencia laboral en empresas o en los
negocios del cantón Huaquillas, con igual
efecto en el 10% de las edades de 36 hasta 45
años. También es palpable los rangos de 46
hasta más de 65 años de edad con porcentajes
muy bajos para emprender, pues la mayoría de
las causas refieren a escases de capital para
iniciar un negocio, problemas de salud y la
migración. Para Oelckers (2015), considera que
hace unos años, los negocios estaban liderados
por gente mayor, además de una estrategia para
extender la vida laboral y reducción de carga
fiscal, sin embargo, con los cambios
tecnológicos e innovación ha generado mayor
confianza e influyendo en los jóvenes la
atractiva idea de emprender desde la visión de
alcanzar oportunidades.
Figura 2. Actividad económica
La Unión Lojana, es una zona comercial,
ubicado en la zona fronteriza de Ecuador, esta
ventaja le ha permitido tener una mayor
dinámica económica por los comercios
formales e informales, visitas de turistas y
compras de menor costo, aunque es perceptible
el nivel de pobreza en los alrededores de la
localidad. Por tanto, el 23% de los
emprendimientos se dedican a la venta y
reparación de celulares como equipos
electrónicos; la diferencia está relacionada con
la venta de ropa al por mayor y menor,
restaurantes, juguerías, salones de belleza,
tienda de abarrotes, reparación de vehículos y
viveros, destacando que los comercios
legalizados son los que pertenecen a la EPS,
bajo inscripción y estudio. Por ello, según
Mazón et al. (2025), la persistencia en
actividades económicas en sectores de
estrategia comercial, plantean el desafío de
comprender y apoyar los mecanismos de
crecimiento económico local. Aunque existan
60%
20%
10%
6%
4%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 Más de
65
23%
16%
15%
10%
12%
9%
10%
5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Venta y
reparación de
celulares
como equipos
electrónicos
Venta de ropa
al por mayor y
menor
Restaurantes Juguerías Salones de
belleza
Tienda de
abarrotes
Reparación de
vehículos
Viveros
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 209
necesidades de capacitación en la formación
para iniciar ideas de negocio y la perdurabilidad
de los mismos.
Figura 3. Prácticas de comercio justo
De acuerdo a la Figura 3, las prácticas de
comercio justo son aplicables en los
emprendimientos de la Unión Lojana,
relativamente la mayoría representado por el
42% aplican precios justos en base a los
beneficios de las bondades de los productos, el
22% respetan los derechos laborales de los
trabajadores de los comercios activos de la EPS,
de igual manera el 13% evitan prácticas de
competencia desleal entre los mismos
comercios que tienen fines populares y
solidarios, el 12% promueve la compra de
productos locales y sostenibles adaptados a las
necesidades de los residentes de la misma zona
de estudio, y algo preocupante que sólo el 10%
garantiza la transparencia de las transacciones
comerciales, comparado con el 1% que
minimiza el impacto ambiental en el uso de
productos reciclados. Los resultados evidencian
que aún hay falencias en la aplicación de las
buenas prácticas de Comercio Justo, generando
preocupación y expectativas por parte de los
comercios en la atención y mejora de la EPS.
Esto concuerda con Fair Trade (2024), al
mencionar que varias de las acciones de
Comercio Justo carecen de estudios de impacto,
lo que prioriza la necesidad de reformas a las
políticas públicas lideradas por las entidades de
la EPS y los Gobiernos autónomos
descentralizados en consonancia con las
actividades económicas propias de la localidad
(Aquino y Castaño, 2019).
Figura 4. Seguimiento del estado a los
comercios de la EPS
La Economía Popular y Solidaria es un sector
clave y regulado por el Estado, la legalidad y
formalidad a través de las distintas instituciones
públicas ha permitido ampliar el campo de
acción. Por tanto, en la Figura 4, se demuestra
que el 86% de los emprendedores no han
recibido acompañamiento o seguimiento por
parte del sector gubernamental, esto genera
débiles puntos de conexión comercial, ausente
participación en procesos de compras públicas
y el aumento del sector informal. Mientras que
el 14% ha recibido asesoría con respecto a los
negocios y beneficios de la Economía Popular y
Solidaria, este último es un porcentaje menor,
reflejando la distancia entre Estado y sector
emprendedor popular y solidaria. De este modo,
Burgo et al., (2024) concuerdan que una
sociedad con escaso bienestar sólido, las
necesidades son cada vez más insatisfechas, y la
dinámica recae en recuperar los principios de
solidaridad, cooperación para la reactivación
comercial y mejoras en la calidad de vida.
Figura 5. Beneficios de las prácticas de
Comercio Justo
42%
22%
12%
13%
10%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Precios justos
a los
consumidores
Respeto a los
derechos
laborales de
los
trabajadores
Promuevo la
compra de
productos
locales y
sostenibles
Evito prácticas
de
competencia
desleal
Garantizo la
transparencia
en las
transacciones
Minimio el
impacto
ambiental con
el uso de
materiales
reciclados
86
14
0
100
1
No Si
45%
20%
10%
11%
9%
5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Mayor confianza de
los consumidores
Incremento de las
ventas
Mejora en las
relaciones
comerciales con
proveedores
Reducción de
costos operativos
Nuevas redes de
comercialización
Ninguno de los
anteriores
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 210
El Comercio Justo en una de las prácticas de
mayor sostenibilidad en los países de Europa,
América Latina y otras regiones, la voluntad de
mejorar los procesos, cada vez aumenta por la
globalización, sin embargo, varios países,
especialmente en Ecuador, la relevancia en el
Comercio Justo ha tenido un menor impacto,
poniendo de manifiesto la calidad de los
productos de los negocios populares y
solidarios. Es así que, en la aplicación del
instrumento de investigación, se evidencia que
el 45% han tenido mayor confianza de los
consumidores al aplicar las buenas prácticas de
Comercio Justo, el 20% considera que generó
un aumento de ventas, el 11% experimentó una
reducción de los costos operativos, el 10%
mejoró las relaciones comerciales con
proveedores, frente a un 9% con nuevas
oportunidades de redes de comercialización, y
un mínimo de 5% no ha tenido ningún
beneficio. En base a lo anterior, Nicholls y Opal
(2005) explican que el Comercio Justo fomenta
la lealtad del consumidor al garantizar prácticas
éticas y sostenibles en la producción y
comercialización. Al igual que, Loor et al.,
(2025) ratifica que favorecen el desarrollo
integral, impactando positivamente en la
calidad de vida de los emprendedores con el
acompañamiento del Estado.
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su análisis y de
su discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones sobre la implementación de
prácticas de Comercio Justo en los
emprendimientos de la Economía Popular y
Solidaria de la parroquia Unión Lojana:
La Economía Popular y Solidaria en
Ecuador ha evolucionado como un modelo
económico alternativo con respaldo
constitucional y legal, que permite
canalizar iniciativas productivas y
comerciales desde una perspectiva
comunitaria, solidaria y sostenible. En la
parroquia Unión Lojana, los
emprendimientos registrados en la EPS
aplican algunas prácticas vinculadas al
Comercio Justo, aunque de forma parcial y
no estandarizada, entre las más evidentes se
encuentran la fijación de precios justos, el
respeto a los derechos laborales y la
preferencia por productos locales, lo que
refleja una comprensión básica de los
principios de equidad y ética comercial.
La población joven emprendedora
desempeña un papel clave en la
apropiación de valores asociados a la
sostenibilidad, la cooperación y la
innovación económica solidaria, lo cual
representa una oportunidad para el
fortalecimiento del sector en el mediano y
largo plazo. Se identifica una limitada
presencia institucional en cuanto a
capacitación, seguimiento técnico y
articulación comercial, lo cual restringe el
potencial transformador de la EPS y
debilita la adopción integral de prácticas de
Comercio Justo en los territorios.
La integración de la Economía Popular y
Solidaria con los principios del Comercio
Justo ofrece una vía viable para promover
economías locales más justas, resilientes y
sostenibles, especialmente en zonas de
frontera donde la exclusión económica y la
informalidad siguen siendo desafíos
estructurales. Finalmente, el Estado
desempeña es el medio de la propuesta de
políticas públicas para mejorar los procesos
y prácticas amigables de Comercio Justo en
la EPS.
Colaboración
Esta publicación es resultado del proyecto de
investigación: Economía Popular y Solidaria
como estrategia de reconversión económica
para pequeños emprendedores en el cantón
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 211
Pasaje: Un Contexto desde la Economía
Ecuatoriana”, de la UTMACH.
Referencias Bibliográficas
Aquino, G. y Castaño, V. (2019) El
emprendimiento femenino y su incidencia en
la zona urbana de la ciudad de Guayaquil
[Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
Repositorio Institucional UG.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45
530
Barreto, M., y Jiménez, L. (2024). Políticas
públicas para la economía popular y el
comercio justo en el Ecuador. Revista de
Políticas Económicas, 8(1), 2237.
https://www.cepal.org/sites/default/files/eve
nts/files/patrick_clark_-
_politicas_publicas_y_comercio_justo_en_e
l_ecuador.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la
investigación. Tercera edición, Pearson
Educación, Colombia
https://abacoenred.org/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-
pdf.pdf
Burgo, O., y Molina, G. (2024). Desafíos para
la economía popular y solidaria en Ecuador.
Revista Didáctica y Educación, 15(3), 417-
433.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didasca
lia/article/view/2108
Calle, S. (2023). Diseños de investigación
cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). 1-
15.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/7016/10657
Castro, L., y Yépez, F. (2020). Prácticas
económicas alternativas en tiempos de crisis:
EPS y comercio justo en Ecuador. Revista
Economía Solidaria, 5(2), 101119.
https://www.economiasolidaria.gob.ec/la-
practica-del-comercio-justo-promueve-los-
principios-de-la-economia-popular-y-
solidaria/
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y
deductivo dentro del proceso investigativo
en ciencias experimentales y sociales.
Laurus, 12(Ext), 180-205.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.
pdf
Fair Trade. (2024). Políticas públicas sobre
Comercio Justo. Fondation Charles Leopold
Mayer. https://comerciojusto.org/wp-
content/uploads/2022/03/public-policies-
report-SP-FINAL.pdf
Fairtrade International. (2023). Annual Report
2023.
https://www.fairtrade.net/library/fairtrade-
annual-report-2023
Galarza, D., y Cueva, M. (2020).
Institucionalización de la Economía Popular
y Solidaria en el Ecuador: avances y
limitaciones. Revista Gestión y Sociedad,
6(1), 5672.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle
/10469/17466
Haro, A., Chisag, E., Ruiz, J., y Caicedo, J.
(2024). Tipos y clasificación de las
investigaciones: Types and classification of
investigations. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 5(2), 956966.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1927
Instituto Nacional de Economía Popular y
Solidaria (IEPS). (2023). Informe de gestión
20222023. Quito, Ecuador.
https://www.economiaysolidaria.gob.ec
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). (2022). Encuesta de empleo en el
sector EPS.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Loor, C., Solórzano, N., y Márquez, Y. (2025).
Influencia del comercio justo en la calidad de
vida en productores de cacao. Ñeque, 8 (20),
29-52.
https://revistaneque.org/index.php/revistane
que/article/view/238
Mazón, C., Haz, J., Maldonado, Ángel B., y
Gómez, F. (2025). Análisis del comercio
informal en el crecimiento económico en la
ciudad de Quevedo 2024. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales Y
Humanidades, 6(1), 166 178.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3318Ma
zón
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 212
Menéndez, R., y Aguirre, S. (2022).
Territorialización del comercio justo en
emprendimientos locales. Revista de
Economía Alternativa, 4(2), 88103.
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceu
niversitario/article/view/344
Nicholls, A. y Charlotte O. (2005). Fair Trade:
market-driven ethical consumption. London
(UK), Thousand Oaks (USA), New Delhi
(India): Sage.
https://sk.sagepub.com/books/fair-trade
Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la
Tercera Edad: Una Revisión de la Situación
Actual. Journal of Technology Management
& Innovation, 10(3), 143-153.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v10n3/art
15.pdf
Rodríguez, A., y Torres, D. (2023).
Adaptaciones del comercio justo en
economías solidarias locales. Estudios de
Desarrollo Económico, 7(1), 4561.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S1870-
23332011000100005&script=sci_arttext
Vega, G., Herrera, J., y Morales, C. (2021).
Economía solidaria y desarrollo
comunitario: bases para una nueva
economía. Pensamiento Crítico
Latinoamericano, 9(3), 1429.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=
S1870-
41152009000100001&script=sci_arttext
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright ©Lady Andrea León
Serrano, Yulexsy Roxsana Paute Córdova, Rubén
Alberto Araujo Cobarrubio, Miguel Geovanny
Mora Jiménez y Ubaldo Segundo León Serrano.