Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 177
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN
EL ECUADOR: PERIODO 2015-2023
ANALYSIS OF THE GROWTH OF SAVINGS AND CREDIT COOPERATIVES IN
ECUADOR: PERIOD 2015-2023
Autores: ¹Anthony Steven Bueno Cruz, ²Jorlene del Cisne Fernández Moreno,
3
Lady Andrea
León Serrano,
4
Rubén Alberto Araujo Cobarrubio.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5856-877X
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-8077-8021
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5892-3420
¹E-mail de contacto: abueno2@utmachala.edu.ec
²E-mail de contacto: jfernande17@utmachala.edu.ec
3
E-mail de contacto: llady@utmachala.edu.ec
4
E-mail de contacto: r_araujo@fces.luz.edu.ve
Afiliación:
1*2*3*
Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
4*
Universidad del Zulia, (Venezuela).
Artículo recibido: 6 de Julio del 2025
Artículo revisado: 7 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 11 de Agosto del 2025
¹Economista por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
²Economista por la Universidad Técnica de Machala, (Ecuador).
3
Doctora (PhD) en Ciencias Económicas por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad Técnica de Machala,
(Ecuador). Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala, (Ecuador). Diplomado en
Economía Social y Solidaria por la FLACSO-Argentina, Cursa la Maestría en Economía en la Universidad de Milagro, (Ecuador).
4
PhD en Ciencias Gerenciales de la Universidad del Zulia, (Venezuela). Economista por la Universidad del Zulia, (Venezuela). Magíster
en Gerencia de Empresas por la Universidad del Zulia, (Venezuela).
Resumen
El cooperativismo es uno de los principales
valores de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
(COAC), que ha derivado en la evolución de los
productos financieros, por la necesidad de
extender los servicios y mejorar la
cuantificación de clientes, la rentabilidad en
base a la colectividad de un sector rentable y
confiable. Desde esta perspectiva, el
crecimiento económico de la economía
ecuatoriana, ha sido influenciada por decisiones
económicas pegadas al desarrollo del segmento
financiero solidario y que mejora los agregados
de la producción total de la economía. Por lo
tanto, el objetivo principal consiste en analizar
el crecimiento de las cooperativas de ahorro y
crédito en el Ecuador, durante el período 2015-
2023. La metodología fue no experimental, tipo
descriptivo y enfoque cuantitativo utilizando un
modelo estadístico con variables
independientes como el número de socios, las
utilidades y la dependiente el crecimiento
económico, datos obtenidos de la
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS) y el Banco Central del
Ecuador (BCE). Los resultados demostraron
una correlación significativa entre el
crecimiento económico y las variables
independientes, pues al aumentar la cantidad de
socios, la maximización de utilidades de las
cooperativas de ahorro y crédito, genera un
crecimiento financiero y estructural de las
cooperativas de ahorro y crédito en la economía
ecuatoriana. Esto enmarca en respaldar el sector
financiero popular y solidario mediante
mecanismos financieros para su estabilidad de
largo plazo.
Palabras clave: Cooperativas de Ahorro y
Crédito, Economía popular y solidaria,
Crecimiento económico, PIB, Inclusión
financiera.
Abstract
Cooperativism is one of the core values of
Savings and Credit Cooperatives (COACs),
which has led to the evolution of financial
products due to the need to expand services and
improve customer quantification, and
profitability based on the collective nature of a
profitable and reliable sector. From this
perspective, the economic growth of the
Ecuadorian economy has been influenced by
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 178
economic decisions tied to the development of
the solidarity-based financial segment, which
improves the aggregates of the economy's total
production. Therefore, the main objective is to
analyze the growth of savings and credit
cooperatives in Ecuador during the period
2015-2023. The methodology was non-
experimental, descriptive, and quantitative,
using a statistical model with independent
variables such as the number of members,
profits, and the dependent variable, economic
growth, data obtained from the
Superintendency of the Popular and Solidarity
Economy (SEPS) and the Central Bank of
Ecuador (BCE). The results demonstrated a
significant correlation between economic
growth and the independent variables. As
membership increases, maximizing the profits
of savings and credit cooperatives generates
financial and structural growth for savings and
credit cooperatives in the Ecuadorian economy.
This is part of supporting the popular and
solidarity-based financial sector through
financial mechanisms for its long-term stability.
Keywords: Savings and Credit
Cooperatives, Popular and solidarity
economy, Economic growth, GDP, Financial
inclusion.
Sumário
O cooperativismo é um dos valores centrais das
Cooperativas de Poupança e Crédito (COACs),
o que levou à evolução dos produtos financeiros
devido à necessidade de expandir os serviços e
melhorar a quantificação de clientes e a
rentabilidade com base na natureza coletiva de
um setor rentável e confiável. Nessa
perspectiva, o crescimento econômico da
economia equatoriana tem sido influenciado por
decisões econômicas vinculadas ao
desenvolvimento do segmento financeiro
solidário, que melhora os agregados da
produção total da economia. Portanto, o
objetivo principal é analisar o crescimento das
cooperativas de poupança e crédito no Equador
durante o período de 2015-2023. A metodologia
foi não experimental, descritiva e quantitativa,
utilizando um modelo estatístico com variáveis
independentes como número de associados,
lucros e a variável dependente, crescimento
econômico, dados obtidos da Superintendência
da Economia Popular e Solidária (SEPS) e do
Banco Central do Equador (BCE). Os
resultados demonstraram uma correlação
significativa entre o crescimento econômico e
as variáveis independentes. À medida que o
número de associados aumenta, a maximização
dos lucros das cooperativas de crédito gera
crescimento financeiro e estrutural para as
cooperativas de crédito na economia
equatoriana. Isso faz parte do apoio ao setor
financeiro popular e solidário por meio de
mecanismos financeiros para sua estabilidade a
longo prazo.
Palavras-chave: Cooperativas de crédito,
Economia popular e solidária, Crescimento
econômico, PIB, Inclusão financeira.
Introducción
En Ecuador, las Cooperativas de Ahorro y
Crédito han desempeñado un papel crucial en la
economía, especialmente en sectores
vulnerables que requieren acceso a servicios
financieros. Durante el periodo 2015-2023, el
desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) ha
generado un contexto económico dinámico, que
plantea interrogantes sobre la capacidad de
estas instituciones para adaptarse y contribuir al
desarrollo económico. Sin embargo, a pesar de
su importancia, no se cuenta con un análisis
detallado que relacione el crecimiento de estas
cooperativas con indicadores clave como el
número de socios, la tasa de crecimiento anual
y las utilidades, ni cómo estos factores
interactúan con el entorno económico. El
problema central de esta investigación se refiere
a cómo ha sido el crecimiento de las
cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador
2015 y 2023, y cuál es su relación con el PIB,
los problemas específicos que se abordan
incluyen cómo ha evolucionado el número de
socios de las cooperativas en el periodo
mencionado con el desempeño del PIB, y qué
relación existe entre las utilidades generadas
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 179
por las cooperativas durante el periodo de
estudio.
El objetivo general de esta investigación es
analizar el crecimiento de las cooperativas de
ahorro y crédito en el Ecuador entre 2015 y
2023, tomando en cuenta el número de socios,
las utilidades, y evaluando su impacto en el
desarrollo económico, en relación con el PIB.
Los objetivos específicos son evaluar la
evolución del número de socios de las
cooperativas en el mencionado periodo, y
examinar las utilidades generadas por las
cooperativas y su relación con el PIB. Este
estudio busca aportar al entendimiento del
impacto de las cooperativas de ahorro y crédito
en el desarrollo económico, considerando su
crecimiento en relación con indicadores clave
como el PIB, las cooperativas desempeñan un
papel fundamental en la inclusión financiera y
el acceso a crédito. Este análisis permitirá
identificar tendencias, fortalezas y áreas de
mejora en el sector, proporcionando
información valiosa tanto para los tomadores de
decisiones como para futuras investigaciones en
el ámbito de la Economía Popular y Solidaria.
Este trabajo se enfocará en el análisis de las
cooperativas de ahorro y crédito registradas en
Ecuador durante el periodo 2015-2023,
evaluando dos variables principales: número de
socios y utilidades. El estudio analizará la
relación entre estas variables y el PIB. El
enfoque será descriptivo y correlacional,
utilizando datos estadísticos de fuentes oficiales
como la Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria (SEPS) y el Banco Central del
Ecuador (BCE).
El crecimiento de las cooperativas de ahorro y
crédito en Ecuador tiene raíces históricas
vinculadas a las prácticas ancestrales indígenas,
en particular al concepto del Sumak Kawsay o
buen vivir, que prioriza el bienestar colectivo.
Este enfoque se consolidó desde la década de
1980, con aportes teóricos de autores como
Saltos et al. (2016), quienes resaltaron la
importancia de la economía popular en América
Latina. En Ecuador, el desarrollo de estas
instituciones cobró mayor impulso a partir de
los años 2000 debido a la creciente necesidad de
inclusión financiera en zonas rurales y
vulnerables. Desde una perspectiva normativa,
la Constitución de 2008 formalizó la Economía
Popular y Solidaria (EPS) como un sector clave
del desarrollo económico. s tarde, la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria
(LOEPS) de 2011 estableció un marco
regulatorio que garantizó principios como la
equidad en la distribución de excedentes, el
respeto al entorno social y ambiental, y la
preeminencia del trabajo sobre el capital. Estas
normativas facilitaron el fortalecimiento de las
cooperativas como motores de desarrollo (León
et al., 2023). Diversos estudios, como los
realizados por Carrera (2023), han destacado el
impacto dual de estas instituciones: por un lado,
su desempeño financiero ha permitido la
inclusión económica en sectores
tradicionalmente marginados; por otro, su
impacto social ha generado empleo y acceso al
crédito en comunidades rurales. Ejemplos
nacionales, como los casos de éxito en
provincias como Guayas y Azuay, evidencian
cómo las cooperativas han promovido el
desarrollo de pequeñas y medianas empresas
(Pymes).
A nivel internacional, países como Bolivia y
Perú han experimentado resultados similares
con iniciativas que fortalecen las economías
rurales y mejoran la calidad de vida de las
poblaciones más desfavorecidas. En este
contexto, las cooperativas de ahorro y crédito
han sido fundamentales para la inclusión
financiera en áreas rurales de Ecuador, donde
los servicios bancarios tradicionales son
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 180
limitados. Estas instituciones han facilitado el
acceso a créditos asequibles, impulsando
proyectos productivos que fortalecen la
soberanía alimentaria, mejoran la capacidad de
ahorro y contribuyen al desarrollo de las
economías locales. Las cooperativas de ahorro
y crédito son entidades financieras asociativas
que, bajo principios cooperativos, canalizan
recursos para satisfacer las necesidades
económicas y sociales de sus socios. Estas
organizaciones se rigen por valores como la
gestión democrática, la autonomía y la
distribución equitativa de excedentes, y operan
con un enfoque dual que combina la
rentabilidad financiera con el bienestar
colectivo. En Ecuador, estas cooperativas son
fundamentales para promover la inclusión
financiera en sectores vulnerables y fortalecer el
desarrollo comunitario (Gutiérrez, 2009).
En este contexto, resulta evidente que las
cooperativas no solo desempeñan un papel
financiero, sino también social, al generar
cohesión y oportunidades para comunidades
desatendidas por la banca tradicional. Su
estructura participativa y su capacidad de
adaptación a las necesidades locales las
posicionan como actores clave en la economía
solidaria, especialmente en países en desarrollo
como Ecuador. Las cooperativas de ahorro y
crédito desempeñan un papel esencial en los
sistemas económicos de países en desarrollo,
promoviendo el acceso al crédito, fomentando
el ahorro y contribuyendo al "Buen Vivir".
Estas organizaciones apoyan el desarrollo
territorial al atender tanto necesidades
económicas como sociales, impulsando
proyectos productivos y fortaleciendo redes de
solidaridad. Además, las cooperativas
contribuyen a la sostenibilidad al equilibrar
objetivos económicos con el bienestar colectivo
(Guerrero, 2020). Es innegable que las
cooperativas se convierten en motores de
desarrollo local al ofrecer soluciones adaptadas
a las realidades de sus comunidades. Su enfoque
integral, que va más allá de la rentabilidad,
fortalece los lazos comunitarios y fomenta la
autonomía económica, lo que las convierte en
instrumentos estratégicos para el crecimiento
sostenible en contextos con limitaciones
estructurales.
El desarrollo endógeno se define como un
proceso de cambio socioeconómico estructural
que busca impulsar un progreso autosostenido
desde las capacidades y recursos locales. Este
enfoque pone al territorio como eje central del
desarrollo, en contraposición a los modelos
centralizados que a menudo generan
desigualdades territoriales. Influido por teorías
de autores como J. Friedmann y Douglas North,
integra dimensiones económicas, sociales,
culturales y ambientales, promoviendo un
equilibrio entre la sostenibilidad y el
crecimiento. La participación activa de las
comunidades y el fortalecimiento del capital
social son aspectos fundamentales en este
modelo, que prioriza la cooperación, la
reciprocidad y la innovación como pilares del
desarrollo local (Alemán, 2006). En coherencia
con estos principios, el desarrollo endógeno
enfatiza la importancia de crear entornos
innovadores que impulsen la producción y la
formación de capital humano. A través del uso
eficiente de los recursos locales y la gestión
descentralizada de las decisiones, este enfoque
permite articular estrategias que promuevan
tanto la equidad social como la sostenibilidad
ambiental.
Sin embargo, reconoce las limitaciones que
enfrentan muchas economías locales,
especialmente en países subdesarrollados,
donde el apoyo del gobierno central se vuelve
indispensable para complementar los esfuerzos
locales y superar las barreras estructurales. El
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 181
acceso a servicios financieros se presenta como
un elemento clave dentro de este enfoque, ya
que facilita la movilización de recursos
económicos necesarios para el desarrollo de
proyectos productivos e innovadores.
Instituciones como las cooperativas de ahorro y
crédito desempeñan un papel esencial, no solo
al ofrecer financiamiento accesible, sino
también al construir redes de confianza y
cohesión social que refuerzan la sostenibilidad
del desarrollo endógeno. Esto, además,
fomenta la inclusión financiera en sectores
tradicionalmente excluidos, permitiendo un
crecimiento económico más equitativo y
descentralizado (Sinchi, 2023). En
consecuencia, se evidencia que el desarrollo
endógeno, complementado con un acceso
efectivo a servicios financieros, no solo
favorece la autonomía económica de las
comunidades locales, sino que también integra
esfuerzos multisectoriales para reducir las
desigualdades y promover un desarrollo
equilibrado.
De esta manera, este enfoque se convierte en
una herramienta esencial para enfrentar los
retos del desarrollo sostenible en contextos de
diversidad territorial y económica. El
crecimiento de las cooperativas, especialmente
en el contexto de la Economía Popular y
Solidaria (EPS) en Ecuador, es un tema central
para comprender su impacto en la economía
local y su capacidad para contribuir al bienestar
de los sectores más vulnerables. El sector
financiero de la EPS ha experimentado un
notable crecimiento en los últimos años, lo que
se evidencia en varios indicadores clave. A
diciembre de 2018, el sector contaba con 608
entidades, 6.891.718 socios y activos por un
valor de 14.011 millones de dólares. Este
crecimiento ha sido particularmente
significativo en el segmento 1 de cooperativas,
aquellas con activos superiores a 80 millones de
dólares, que concentran la mayor parte de los
socios y activos, incluyendo cooperativas como
la Juventud Ecuatoriana Progresista y Jardín
Azuayo. Entre 2017 y 2018, los activos del
Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS)
crecieron un 15,20%, superando el crecimiento
de la banca privada, que fue del 5,20%.
Además, el patrimonio del SFPS también
experimentó un crecimiento superior al de la
banca privada en el mismo periodo, lo que
resalta la fortaleza y expansión del sector
cooperativo en el país (Asobanca, 2023).
El concepto de crecimiento organizacional
aplicado al sector financiero de las cooperativas
puede entenderse como la expansión de una
entidad en términos de activos, pasivos,
patrimonio y número de socios, lo que refleja
una mayor capacidad operativa y económica.
Este tipo de crecimiento no solo se mide en
términos financieros, sino también en su
capacidad para atender a sectores rurales y de
bajos ingresos, contribuyendo así a la inclusión
financiera. A través de este crecimiento, las
cooperativas de la EPS han logrado aumentar la
oferta de créditos y servicios financieros,
especialmente para nuevos emprendimientos, lo
que ha permitido consolidar su presencia y
relevancia en la economía popular (León et al.,
2020). Los principales factores que impulsan el
crecimiento de una cooperativa son diversos. En
primer lugar, el incremento de socios juega un
rol esencial. El número de socios en las
cooperativas de la EPS ha crecido
significativamente, especialmente debido a la
confianza que la población ha depositado en
estas instituciones, particularmente después de
la crisis bancaria de 1999.
Esta confianza ha permitido a las cooperativas
atraer a más miembros y, por ende, aumentar
sus recursos disponibles. En segundo lugar, la
acumulación de capital es un factor clave para
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 182
el crecimiento. El volumen de activos en las
cooperativas sigue una tendencia ascendente, lo
que se debe en parte a la reinversión de
excedentes y a los beneficios tributarios que
reciben estas entidades. La acumulación de
capital no solo fortalece la solidez financiera de
las cooperativas, sino que también les permite
financiar nuevos proyectos y expandir sus
operaciones. Finalmente, la expansión
operativa ha sido fundamental en el crecimiento
de las cooperativas, especialmente en áreas
rurales y de bajos ingresos (Morales y Llamuca,
2021).
La Economía Popular y Solidaria (EPS) en
Ecuador se define como un sistema económico
alternativo que busca superar la explotación
económica, poniendo énfasis en el ser humano
como "homo solidarius" en lugar de "homo
economicus". Este modelo de economía se
caracteriza por la inclusión de sectores
asociativos, comunitarios y cooperativistas,
donde no se prioriza el capital, sino las personas
y la propiedad colectiva. La EPS promueve
principios como la cooperación, la solidaridad,
la equidad, la democracia interna e igualitaria,
así como el respeto por la naturaleza y la
valorización del conocimiento ancestral
(Villacres et al., 2018). Su principal objetivo es
mejorar la calidad de vida de la población,
especialmente aquellos que se encuentran en
situación de vulnerabilidad o escasos recursos.
De esta forma, la EPS busca ofrecer soluciones
a las necesidades de la comunidad sin fines de
lucro, basándose en la cooperación en la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. La estructura de este sistema pone
énfasis en los lazos sociales y fraternales,
priorizando la integración comunitaria sobre la
acumulación de capital (León et al., 2023).
Además de su enfoque social, la EPS tiene
como meta limitar el poder del mercado
capitalista tradicional, buscando construir
mercados con precios justos y relaciones de
producción más igualitarias. El excedente
económico generado por las organizaciones
dentro de la EPS no se destina a la acumulación
de capital, sino que debe ser reinvertido en
actividades sociales que beneficien a la
comunidad. Esta visión de economía solidaria
resalta el carácter social del sistema, ya que
nace de la sociedad misma para satisfacer las
necesidades de sus miembros, manteniendo sus
culturas y tradiciones vivas (Guachamín et al.,
2025). En cuanto al marco legal y normativo
que rige las cooperativas de ahorro y crédito en
Ecuador, la Constitución de 2008 reconoce a la
EPS como una manifestación plural en diversas
actividades económicas, incluidas las finanzas,
y establece que la solidaridad y la cooperación
son los valores constitutivos de este sistema. El
artículo 30 del Régimen del Buen Vivir subraya
que el sistema nacional de inclusión y equidad
social tiene como objetivo asegurar los
derechos constitucionales y cumplir con los
objetivos de desarrollo social. En este marco, el
trabajo es considerado un derecho, deber social
y fuente de realización personal. Además, el
Plan Nacional de Desarrollo, conocido como el
Plan Nacional del Buen Vivir, reafirma el papel
fundamental de la EPS como un sistema
económico destinado a promover el bienestar
colectivo y la inclusión social. De esta manera,
el marco legal respalda la integración de las
cooperativas de ahorro y crédito dentro de la
EPS, promoviendo su crecimiento y asegurando
su alineación con los principios de equidad y
justicia social (SEPS, 2011).
Materiales y Métodos
La presente investigación se clasifica dentro del
enfoque cuantitativo, dado que se centra en el
análisis de datos numéricos correspondientes a
variables claves, tales como la cantidad de
socios, las utilidades y el Producto Interno
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 183
Bruto (PIB) (Nizama y Nizama, 2020). El
enfoque adoptado combina dos dimensiones:
descriptiva, orientada a caracterizar las
variables mencionadas, y correlacional, con el
fin de explorar las relaciones existentes entre
ellas y evaluar su impacto en el crecimiento de
las cooperativas de ahorro y crédito en la
provincia de El Oro entre 2015 y 2023 (Morillo,
2022). En cuanto al diseño de la investigación,
está adopta una estructura descriptivo-
correlacional, siendo en la fase descriptiva, las
características y el comportamiento de las
variables más relevantes, tales como el número
de socios y las utilidades generadas por las
cooperativas. Por otro lado, la fase correlacional
tiene como objetivo identificar las relaciones
entre estas variables y el PIB, permitiendo así
evaluar cómo influyen en el desarrollo
económico local impulsado por las cooperativas
(Viteri, 2019).
El diseño de este estudio es no experimental y
longitudinal, en primer lugar, es no
experimental porque no se manipulan las
variables de estudio, sino que se analizan tal
como se presentan en su contexto original
(Lakhemissi y Rebai, 2024). En segundo lugar,
es longitudinal, ya que abarca el período de
2015 a 2023, permitiendo observar la evolución
temporal de las cooperativas de ahorro y crédito
en El Oro y su influencia en el desarrollo
económico de la región (Botía y Jurado, 2018).
La población objeto de estudio está constituida
por todas las cooperativas de ahorro y crédito
registradas en Ecuador durante el periodo de
estudio. La muestra se seleccionará de las
cooperativas activas que se encuentren
registradas en los registros oficiales de la
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS) (2022) y el Banco Central del
Ecuador (BCE) (2023), bajo criterios de
disponibilidad de datos confiables y
continuidad operativa de las cooperativas lo que
garantiza la representatividad y consistencia de
los resultados obtenidos, lo que permite obtener
la magnitud y dirección de las variantes de
estudio (Ponce, 2023).
Resultados y Discusión
Con el propósito de analizar los factores que
inciden en el crecimiento de las cooperativas de
ahorro y crédito en Ecuador entre los años 2015
y 2023, se aplicó un modelo de regresión lineal
múltiple. Este análisis permite identificar la
magnitud e importancia de las variables
seleccionadas y cómo influyen en la evolución
del sector. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos, acompañados del
respectivo análisis e interpretación.
Tabla 1: Resumen del modelo de regresión
lineal múltiple
Modelo
R
R
cuadrado
R
cuadrado
ajustado
Error
estándar
de la
estimación
1
,823
a
0,678
0,57
5362,06
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 1, proporciona un resumen del modelo
empleado en el análisis del crecimiento de las
cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
durante el periodo de 2015 a 2023. El
coeficiente de correlación (R) obtenido es de
0.823, lo cual indica una relación positiva fuerte
entre las variables independientes y el
crecimiento de las cooperativas. El coeficiente
de determinación (R²) señala que el 67.8% de la
variabilidad en la variable dependiente puede
ser explicado por el modelo, mientras que el
ajustado (0.570) corrige por el número de
predictores, mostrando que el modelo sigue
siendo suficientemente representativo. El error
estándar de estimación, con un valor de
5362.06, ofrece una medida de la precisión del
modelo: aunque no es bajo, resulta aceptable
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 184
para estudios económicos con múltiples
variables. Los resultados evidencian que el
modelo de regresión lineal múltiple empleado
tiene un ajuste adecuado y una capacidad
significativa para explicar el comportamiento
del crecimiento de las cooperativas. Esta
capacidad predictiva es relevante en el contexto
de políticas de inclusión financiera, permitiendo
entender cómo ciertas variables impulsan el
desarrollo del sector cooperativo. En línea con
estudios previos como el de Mogrovejo (2023),
estos resultados validan la importancia de
analizar estadísticamente los factores
estructurales del sector cooperativo,
especialmente en escenarios de transformación
económica. Estas formas organizativas se
consolidan como instrumentos de
democratización económica al incluir a sectores
excluidos del mercado tradicional. El
involucramiento de las comunidades en sus
propios procesos de desarrollo permite que se
generen soluciones más sostenibles y ajustadas
a las realidades locales. Tal como indica
Guerrero (2020), el sujeto colectivo dentro de
las organizaciones solidarias se convierte en
protagonista del desarrollo, a través de procesos
de cooperación, reciprocidad y responsabilidad
compartida, que permiten construir modelos de
producción alternativos y sostenibles.
Tabla 2: Modelo ANOVA
Mode
lo
gl
Media
cuadráti
ca
F
Sig.
1
36296624
8,3
2
18148312
4,1
6,3
1
0,033
b
17251018
5,7
6
28751697,
62
53547643
4
8
Fuente: elaboración propia
La Tabla 2, presenta el análisis de varianza
(ANOVA) para el modelo que evalúa el
crecimiento de las cooperativas de ahorro y
crédito en Ecuador durante el periodo 2015 a
2023. El análisis ANOVA muestra que el
modelo es significativo para explicar el
crecimiento de las cooperativas de ahorro y
crédito en Ecuador. La suma de cuadrados de
regresión en comparación con la suma de
cuadrados del residuo, junto con un valor de F
significativo, refuerza la validez del modelo.
Esto sugiere que las variables analizadas son
relevantes y tienen un impacto considerable en
el crecimiento del sector durante el periodo
estudiado. Sin embargo, es importante
considerar que aún queda una parte de la
variabilidad no explicada, lo que puede indicar
la necesidad de investigar otros factores que
influyan en el crecimiento de estas
cooperativas. La significancia estadística del
modelo permite afirmar que las variables
consideradas tienen un impacto real y medible
sobre el crecimiento de las cooperativas. Este
hallazgo refuerza lo planteado por autores como
Peralta y Becerra (2023), quienes destacan la
adaptabilidad y eficacia del modelo cooperativo
frente a las exigencias del mercado. A pesar de
esto, se observa que aún existe una porción de
variabilidad no explicada, lo cual sugiere la
incorporación futura de variables adicionales,
como el entorno regulatorio o la digitalización
del sector, para mejorar la robustez del análisis.
Tabla 3: Coeficientes de la variable
dependiente
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
Coeficiente
s
estandariza
dos
t
Sig
95,0%
intervalo de
confianza para
B
B
Error
estánd
ar
Beta
Límit
e
inferi
or
Límite
superi
or
1
(Constan
te)
25541,
71
23451,
11
1,0
8
0,3
1
-
31841
,1
82924,
53
Socios
12,92
4,2
0,75
3,0
7
0,0
2
2,64
23,21
Utilidad
es
199,49
73,32
0,67
2,7
2
0,0
3
20,08
378,9
Fuente: elaboración propia
La Tabla 3, muestra los coeficientes del modelo
de regresión, evidenciando la influencia de las
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 185
variables SOCIOS y UTILIDADES en la
variable dependiente. La constante tiene un
valor de 25.541,71, pero no es estadísticamente
significativa (p = 0,318), lo que indica que, en
ausencia de las variables explicativas, el modelo
no predice de manera confiable. En cuanto a
SOCIOS, su coeficiente no estandarizado
(12,929) señala que, por cada socio adicional, la
variable dependiente aumenta en esa magnitud.
Además, su coeficiente estandarizado =
0,758) muestra un alto impacto relativo en
comparación con utilidades. Su nivel de
significancia (p = 0,022) confirma su relevancia
estadística al 5%, respaldado por su intervalo de
confianza (2,645 a 23,213), que descarta valores
negativos. Por otro lado, utilidades tiene un
coeficiente no estandarizado de 199,496, lo que
implica que un incremento en utilidades genera
un aumento en la variable dependiente en esa
proporción. Su coeficiente estandarizado =
0,671) indica que, aunque importante, su
influencia es menor que la de SOCIOS. La
prueba t (2,721) y su nivel de significancia (p =
0,035) confirman que es una variable
estadísticamente significativa al 5%. Su
intervalo de confianza (20,086 a 378,906)
asegura que el coeficiente es positivo y
relevante.
Por lo tanto, ambas variables influyen
significativamente en la variable dependiente,
siendo SOCIOS el factor con mayor impacto, lo
que resalta la importancia del crecimiento en el
número de socios para el desarrollo del
fenómeno estudiado. El hecho de que el número
de socios tenga el mayor impacto en el
crecimiento de las cooperativas destaca la
relevancia de la base social como motor del
desarrollo institucional. Este resultado coincide
con lo señalado por Villarreal (2023), quien
resalta el rol de las utilidades y la base de socios
como pilares de sostenibilidad financiera. A su
vez, el incremento en las utilidades representa
una señal positiva de rentabilidad, lo cual puede
traducirse en una mayor capacidad de
financiamiento para pequeños
emprendimientos, aspectos claves en
economías locales, ya que estos hallazgos abren
el debate planteado por Silva (2016), respecto al
uso equitativo de excedentes y la necesidad de
fortalecer el gobierno cooperativo para asegurar
beneficios sostenibles, y abordar los desafíos de
dicho sector, específicamente el fortalecimiento
de la educación financiera y solvencia de los
socios (Cordero, 2023).
Conclusiones
El análisis de los coeficientes de regresión
indica que las variables Socios y Utilidades
tienen un impacto positivo y significativo en la
variable dependiente, lo que demuestra su
influencia en el crecimiento y estabilidad
financiera de la organización. El coeficiente de
la variable Socios sugiere que un aumento en la
cantidad de socios se traduce en un incremento
en la variable dependiente, reflejando la
importancia de estrategias de captación y
fidelización de miembros para fortalecer la
estructura organizativa. De igual manera, el
coeficiente de Utilidades indica que un aumento
en las ganancias genera un impacto positivo, lo
que resalta la relevancia de una gestión eficiente
de los recursos financieros y una planificación
estratégica que maximice la rentabilidad.
Asimismo, los valores de significancia
estadística y los intervalos de confianza
refuerzan la validez de estos hallazgos,
asegurando que las relaciones identificadas no
son producto del azar. Estos resultados
proporcionan una base sólida para la
formulación de políticas enfocadas en el
crecimiento sostenible y la optimización de los
recursos organizacionales. En este sentido, se
recomienda fortalecer la estructura financiera y
fomentar estrategias de expansión,
garantizando la sostenibilidad a largo plazo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 186
Finalmente, este estudio abre la puerta a futuras
investigaciones que exploren otros factores que
podrían incidir en el desempeño organizacional,
contribuyendo a la toma de decisiones
informada y basada en evidencia.
Colaboración
Esta publicación es resultado del proyecto de
investigación Economía Popular y Solidaria
como estrategia de reconversión económica
para pequeños emprendedores en el cantón
Pasaje: Un Contexto desde la Economía
Ecuatoriana, en el marco de la cooperación
internacional de la Universidad del Zulia,
Venezuela.
Referencias Bibliográficas
Alemán, A. (2006). Desarrollo territorial y
desarrollo endógeno. La Habana, Cuba:
Economía y Desarrollo.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425
541309005
Asociación de Bancos Privados del Ecuador.
(Asobanca). (2023). Evolución de las
Cooperativas Financieras Ecuatorianas.
https://asobanca.org.ec/wp-
content/uploads/2023/04/Evolucion-de-
Cooperativas-Marzo-2023.pdf
Banco Central del Ecuador. (BCE). (2023).
Data Commons. World Bank Org:
https://datacommons.org/place/country/EC
U?utm_medium=explore&mprop=amount
&popt=EconomicActivity&cpv=activitySo
urce,GrossDomesticProduction&hl=es
Botía, C., y Jurado, T. (2018). El proceso de una
investigación cualitativa longitudinal sobre
la transición a la maternidad y paternidad en
España. Revista de metodología de ciencias
sociales.
https://doi.org/https://doi.org/10.5944/empir
ia.41.2018.22603
Carrera, J. (2023). Economía Popular y
Solidaria (EPS) como alternativa de
desarrollo económico en época de COVID-
19. Caso Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3), 908-924.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_r
cm.v7i3.6236
Cordero, C. (2023). Análisis comparativo de las
cooperativas de ahorro y crédito del
Ecuador pertenecientes al segmento 1,
mediante la aplicación del método Perlas,
para el periodo 2019-2021. https://rest-
dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstr
eams/c9319ba1-650d-4ddf-b593-
4e3b057f8a26/content
Guachamín, M., Rodríguez, R., Mejía, V., y
García, O. (2025). Entrepreneurship'
sustainability of the popular and solidarity
economy in Ecuador. Quito: Regional
Science Policy & Practice.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rspp
.2024.100154
Guerrero, R. (2020). El sujeto: filial de las
organizaciones de economía solidaria y del
desarrollo territorial. Quito: Revista Ecuador
Debate No. 111.
http://hdl.handle.net/10469/17461
Gutiérrez, N. (2009). Las cooperativas de
ahorro y crédito en Ecuador y sus
transformaciones durante los últimos diez
años. FLACSO sede Ecuador.
http://hdl.handle.net/10469/1193
Lakhemissi, T., y Rebai, B. (2024).
Experimental investigation on composite
patch repair for cracked aluminum
structures. studies in engineering and exact
sciences.
https://doi.org/https://doi.org/10.54021/sees
v5n2-309
León, L., Loor, J., Araujo, R., y Ramírez, A.
(2020). Factores determinantes de la
economía popular y solidaria en el sector
asociativo. Entorno, (70), 53-65.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.1016
2
León, L., Bustos, G., y Pardo, F. (2023).
Evolución de la Economía Popular y
Solidaria y su impacto en el desarrollo
social-productivo del Ecuador, 2008-2021.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación,
10(2), 119-126
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46
000/9352/1/UPSE-RCP-2022-Vol.10-No.2-
013.pdf
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 187
Mogrovejo, A. (2023). Análisis de indicadores
financieros en Cooperativas de Ahorro y
Crédito del segmento 2 de la Economía
Popular y Solidaria en Ecuador: Evolución y
tendencias 2012-2019. ASCE MAGAZINE,
2(1), 1-20.
https://doi.org/10.70577/mtdvhj18/ASCE/1.
20
Morales, T., y Llamuca, S. L. (2021). Factores
sociales y emprendimientos de la Economía
Popular y Solidaria en el Ecuador post
Covid. Universidad Indoamérica. Uniandes
EPISTEME. Revista digital de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 8(2), 248-261.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=8298209
Morillo, I. (2022). Inteligencia emocional y
rendimiento académico: Un enfoque
correlacional. Universidad Autónoma de
Santo Domingo. RECIE. Revista Caribeña
De Investigación Educativa.
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp
73-90
Nizama, M., y Nizama, L. M. (2020). El
enfoque cualitativo en la investigación
jurídica, proyecto de investigación
cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co
digo=7628480
Peralta, S., y Becerra, M. (2023). Análisis
financiero de la cartera de crédito de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE
Biblián y su impacto frente a la emergencia
sanitaria en el año 2019-2020. Magazine de
las Ciencias: Revista de Investigación e
Innovación, 8(1), 1-20.
https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2808
Ponce, H. (2023). Estadísticas Descriptivas con
uso de Excel para la Investigación Educativa
(Vol. 1). Ciudad Juárez, Chihuahua, México:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
https://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.50
0.11961/27332/Libro%20de%20estadistica.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saltos, J., Mayorga, M., y Ruso, F. (2016). La
economía popular y solidaria: un estudio
exploratorio del sistema en Ecuador con
enfoque de control y fiscalización. Revista
de la Facultad de Contabilidad y Finanzas
COFIN Habana
http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin03
216.pdf
Sinchi, L. A. (2023). Propuesta metodológica
para el balance social de las cooperativas
que conforman la Unión Provincial de
Cooperativas de Ahorro y Crédito de
Chimborazo. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456
789/22322
Silva, H. (2016). Análisis de la sostenibilidad
financiera y eficiencia de las cooperativas
de ahorro y crédito del segmento 1. Periodo
2010-2015.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/c
ore/bitstreams/683cfe87-1fd0-4d64-990a-
0f04adbe4aae/content
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. (SEPS). (2011). Ley orgánica de
la economía popular y solidaria y del sector
financiero popular y solidario. Quito:
Asamblea Nacional.
https://www.cosede.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/05/norma
s-de-regulacion-Leyes-Conexas-
Ley_orgánica_de_economía_popular_y_sol
idaria.pdf
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. (SEPS). (2022). Data Seps. Banco
de Desarrollo de América Latina:
https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/home
Villarreal, K. (2023). Análisis financiero
mediante el método PERLAS de las
cooperativas de ahorro y crédito del
segmento 2 del cantón Ambato provincia de
Tungurahua periodo 20152020. Trabajo de
grado para la obtención del título de
Economista.
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/co
re/bitstreams/c80a6122-a24a-45c8-83ad-
43dc3e855b3c/content
Villacrés, R., Pomaquero, J., y López, J. (2018).
Economía popular y solidaria: su evolución
en el contexto ecuatoriano. Revista
Contribuciones a las Ciencias Sociales.
8(4), 11-32.
http://www.eumed.net/rev/cccss/2018/01/ec
onomia-popular-ecuador.html
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 8
Agosto del 2025
Página 188
Viteri, J. (2019). Desgaste profesional y
bienestar psicológico en docentes
universitarios. Estudio descriptivo
correlacional. Ambato, Ecuador: Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/1234
56789/7406
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Anthony Steven
Bueno Cruz, Jorlene del Cisne Fernández Moreno,
Lady Andrea León Serrano, Rubén Alberto Araujo
Cobarrubio.