Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 421
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN RECÍPROCA EN LA FLEXIÓN Y
EXTENSIÓN ACTIVA DE RODILLA EN UN PACIENTE POST QUIRÚRGICO CON
REPARACIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL. CASO CLÍNICO
APPLICATION OF THE RECIPROCAL INHIBITION TECHNIQUE IN ACTIVE KNEE
FLEXION AND EXTENSION IN A POSTOPERATIVE PATIENT WITH MEDIAL
COLLATERAL LIGAMENT REPAIR. CLINICAL CASE
Autores: ¹Karen Pamela Llerena Quishpe, ²María José Flores Acosta, ³Andrea Lissette Moreano
Cuadrado y
4
Lupe Enriqueta Marín Parra.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-8136-1361
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6591-9091
3
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1085-3512
4
ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-3942-7955
¹E-mail de contacto: pamela.llerena@ueb.edu.ec
² E-mail de contacto: mariajose.flores@gelcointernacional.com
3
E-mail de contacto: andrea.moreano@ueb.edu.ec
4
E-mail de contacto: lupe.marin@ueb.edu.ec
Afiliación: ¹*
3
*
4
* Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador) ² * GELCO Internacional (Ecuador).
Articulo recibido: 10 de Julio del 2025
Articulo revisado: 10 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 17 de Julio del 2025
¹Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia Física y Deportiva Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador) con 9 años de
experiencia laboral. Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona Univeritat Internacional de Valencia (España). Docente
de la carrera de Terapia Física en la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador).
²Doctora en Medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Cuba) con 12 años de experiencia laboral. Magister en Seguridad y
Salud Ocupacional de la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo (Ecuador). Médico Ocupacional en GELCO
Internacional.
3
Licenciada en Terapia Física, Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), hace 7 años. Magister en Atención Primaria de Salud mención
Gerontología. Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), Docente de la carrera de Terapia Física en la Universidad Estatal de Bolívar
(Ecuador).
4
Licenciada en Terapia Física, Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador), hace 7 años. Magister en Terapia Respiratoria,
Universidad de las Américas (Ecuador), Docente de la carrera de Terapia Física en la Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador).
Resumen
La técnica de inhibición recíproca (TIR) ha
demostrado ser eficaz en la recuperación
funcional postquirúrgica de la rodilla,
especialmente en lesiones del ligamento
colateral medial (LCM). Este estudio de caso
evalúa la eficacia de la TIR en la mejora de la
flexión y extensión activa en un paciente post
plastia ligamentaria. Se realizaron mediciones
goniométricas pre y post intervención a lo largo
de seis semanas. Los resultados mostraron
mejoras sustanciales en el rango de
movimiento, destacando el impacto positivo de
la TIR como parte integral de la rehabilitación.
La mejora observada en la flexión y extensión
activa podría estar relacionada con la
facilitación de la contracción muscular, la
reducción de la inhibición refleja y la mejora de
la propiocepción. Estos hallazgos son
consistentes con los resultados de estudios
previos que han demostrado los beneficios de
la inhibición recíproca en la rehabilitación de
otras articulaciones. Sin embargo, es
importante destacar que este estudio se realizó
con un solo paciente, lo que limita la
generalización de los resultados. Estudios
futuros con muestras más grandes y diseños
experimentales más robustos son necesarios
para confirmar estos hallazgos y explorar los
mecanismos fisiológicos subyacentes.
Palabras clave: Fisioterapia, Inhibición
recíproca, Ligamento colateral medial,
Rehabilitación Post-quirúrgica, Rodilla.
Abstract
The reciprocal inhibition technique (RIT) has
been shown to be effective in postoperative
functional recovery of the knee, particularly in
medial collateral ligament (MCL) injuries. This
case study evaluates the efficacy of RIT in
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 422
improving active flexion and extension in a
patient after ligament plasty. Goniometric
measurements were performed pre- and
postoperatively over a six-week period. The
results showed substantial improvements in
range of motion, highlighting the positive
impact of RIT as an integral part of
rehabilitation. The observed improvement in
active flexion and extension could be related to
the facilitation of muscle contraction, the
reduction of reflex inhibition, and the
improvement of proprioception. These findings
are consistent with the results of previous
studies that have demonstrated the benefits of
reciprocal inhibition in the rehabilitation of
other joints. However, it is important to
emphasize that this study was conducted with a
single patient, which limits the generalizability
of the results. Future studies with larger
samples and more robust experimental designs
are needed to confirm these findings and
explore the underlying physiological
mechanisms.
Keywords: Physical Therapy, Reciprocal
Inhibition, Medial collateral ligament,
Postoperative Rehabilitation, Knee.
Sumário
A técnica de inibição recíproca (RIT)
demonstrou ser eficaz na recuperação funcional
pós-operatória do joelho, particularmente em
lesões do ligamento colateral medial (LCM).
Este estudo de caso avalia a eficácia da RIT na
melhora da flexão e extensão ativas em um
paciente após plastia ligamentar. Medidas
goniométricas foram realizadas no pré e pós-
operatório durante um período de seis semanas.
Os resultados mostraram melhorias substanciais
na amplitude de movimento, destacando o
impacto positivo da RIT como parte integrante
da reabilitação. A melhora observada na flexão
e extensão ativas pode estar relacionada à
facilitação da contração muscular, à redução da
inibição reflexa e à melhora da propriocepção.
Esses achados são consistentes com os
resultados de estudos anteriores que
demonstraram os benefícios da inibição
recíproca na reabilitação de outras articulações.
No entanto, é importante enfatizar que este
estudo foi realizado com um único paciente, o
que limita a generalização dos resultados.
Estudos futuros com amostras maiores e
delineamentos experimentais mais robustos são
necessários para confirmar esses achados e
explorar os mecanismos fisiológicos
subjacentes.
Palavras-chave: Fisioterapia, Inibição
Recíproca, Ligamento colateral medial,
Reabilitação Pós-Operatória, Joelho,
Introducción
Las lesiones del ligamento colateral medial
(LCM) son unas de las lesiones más frecuentes
en la articulación de la rodilla se producen
especialmente en deportistas debido a la
naturaleza de sus actividades que requieren de
movimiento rápidos, agilidad, cambios de
dirección y giros (Csete et al., 2024). Según la
Asociación Médica Americana, las lesiones del
LCM se dividen en tres grados que van desde
una lesión leve con una distinción que requiere
de rehabilitación hasta severo se acompaña de
una ruptura completa de ligamento que requiere
de una intervención quirúrgica, inmovilización
y rehabilitación (Csete et al., 2024). Estas
lesiones requieren de un enfoque riguroso en su
rehabilitación para garantizar una recuperación
optima y evitar secuelas a largo plazo como la
inestabilidad articular o la necesidad de
reintervenciones quirúrgicas. Este proyecto se
centra en ofrecer un tratamiento que sea
innovador mediante la aplicación de la técnica
de inhibición reciproca (TIR) para mejorar la
flexión y extensión activa de la rodilla en
pacientes post-quirúrgicos con reparación del
ligamento colateral medial (Csete et al., 2024).
La técnica de inhibición recíproca se ha
consolidado como una herramienta efectiva en
fisioterapia para optimizar estos movimientos,
facilitando la recuperación de la movilidad y la
fuerza muscular. Además, es una estrategia
fundamental en la fisioterapia moderna,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 423
utilizada para mejorar la funcionalidad
muscular y articular mediante la manipulación
de las relaciones entre músculos agonistas y
antagonistas. Esta técnica se basa en principios
neurofisiológicos que permiten optimizar el
rendimiento muscular y facilitar la
rehabilitación de lesiones específicas, como las
del ligamento colateral medial (LCM) de la
rodilla (Csete et al., 2024).
Justificación
El presente proyecto de investigación se realiza
para evaluar los efectos de la técnica de
inhibición recíproca en la recuperación de la
movilidad y fuerza muscular en un paciente
postquirúrgico con lesión del ligamento
colateral medial. Las lesiones del LCM son
particularmente comunes en atletas debido a los
movimientos bruscos y cambios de dirección
que exigen varios deportes (Cruz et al., 2020).
La técnica de inhibición recíproca ha sido
reconocida en estudios recientes por su
capacidad para mejorar significativamente la
flexión y extensión de la rodilla, según
investigaciones, la TIR (Técnica de Inhibición
Recíproca) puede incrementar el rango de
movimiento en un 30% y mejorar la fuerza
muscular hasta en un 25% en comparación con
otros métodos de rehabilitación más
convencionales (Jawade et al., 2023).
Este proyecto se llevará a cabo con el fin de
determinar si la técnica de inhibición recíproca
es una herramienta efectiva para mejorar la
función de la rodilla en pacientes que han sido
sometidos a cirugía de reparación del LCM. La
aplicación de la TIR en un caso clínico concreto
permitirá evaluar su impacto en términos de
movilidad articular, fuerza muscular, y así
contribuir con evidencia práctica sobre su
posible uso en futuros protocolos de
rehabilitación. Al enfocarnos en la evaluación
de un caso específico, podremos analizar los
beneficios y limitaciones de esta técnica en el
contexto ecuatoriano, lo cual es de gran
relevancia para los profesionales de fisioterapia.
Este proyecto no solo beneficiará a los
pacientes, sino que también representará una
oportunidad valiosa para los estudiantes de
fisioterapia.
Permitirá aplicar conocimientos teóricos en un
entorno clínico real, evaluando la efectividad de
una técnica que ha sido respaldada por
investigaciones previas. Al analizar de manera
práctica los resultados de la técnica de
inhibición recíproca en un caso postquirúrgico,
se obtendrá resultados concretos sobre el uso de
la TIR, contribuirá al avance del conocimiento
científico y al enriquecimiento de la práctica
fisioterapéutica, sentando las bases para futuras
investigaciones y tratamientos más eficaces en
el área de la rehabilitación ortopédica.
Métodos
La investigación tendrá un enfoque
cuantitativo, ya que implica medir y cuantificar
los cambios de la movilidad activa de flexión y
extensión de rodilla mediante goniometría
permitiendo una medición precisa y objetiva de
los resultados. El diseño de la Investigación es
cuasiexperimental se debe a la aplicación de una
intervención terapéutica específica, en este
caso, de la técnica de inhibición reciproca sobre
la movilidad de flexión y extensión activa de
rodilla, por reparación del ligamento colateral
medial. Estudio de caso debido a su enfoque en
un paciente masculino de 26 años, post-
quirúrgico con reparación del ligamento
colateral medial, con una inmersión profunda de
la situación del paciente permitiendo un análisis
detallado y continuo de su evolución. La
naturaleza longitudinal del estudio permite
seguir el desarrollo del paciente a medida que
participa en el desarrollo de la técnica de
inhibición reciproca permitiendo observar el
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 424
cambio gradual en la flexión y extensión activa
de rodilla que tendrá antes de la intervención de
la técnica de inhibición recíproca y después de
la aplicación de esta al participar en el proyecto.
Técnicas e instrumentos para la recolección
de datos
Se utilizará goniometría que es una prueba que
identifica los grados de movilidad presentes en
las diferentes articulaciones del cuerpo para
tener una evaluación más eficiente y detallada
del rango de movimiento de flexión y extensión
activa de rodilla. Se utilizó goniometría
estándar con validación (coeficiente de
correlación >0.90) para medir el ROM de
flexión y extensión activa de rodilla, en
condiciones controladas. Se obtendrá el
consentimiento informado del paciente que
participará en el estudio. Además, se
garantizará la confidencialidad de los datos
recolectados y se seguirán todas las normativas
éticas relevantes en la investigación.
Protocolo de intervención
Tabla 1 Aplicación de la técnica de inhibición
recíproca
Frecuencia y duración
Número de sesiones por semana
3 sesiones (miércoles, jueves y
viernes)
Duración de cada sesión
30 minutos
Total, de sesiones en 6 semanas
18 sesiones
Series y repeticiones
3 series de 10 repeticiones
Descanso
1 minuto
Nota: Frecuencia y duración de la Técnica de
Inhibición Recíproca.
La tabla 1 muestra un programa estructurado de
aplicación de la técnica de inhibición recíproca
con una frecuencia de tres sesiones semanales,
realizadas los miércoles, jueves y viernes,
durante seis semanas para un total de 18
sesiones. Cada sesión tiene una duración de 30
minutos e incluye tres series de 10 repeticiones
con un minuto de descanso entre cada una, lo
que evidencia una planificación sistemática
orientada a optimizar los efectos de la técnica.
Tabla 2 Protocolo
PROTOCOLO DE LA TÉCNICA DE INHIBICIÓN RECIPROCA
EJERCICIOS PARA FLEXIÓN DE RODILLA (INHIBICIÓN DEL CUÁDRICEPS)
Deslizamientos de Talón
Isometría de Isquiotibiales con Toalla
Posición inicial: Paciente en decúbito supino sobre
una camilla o superficie firme.
Ejecución: Colocar un balón bajo el pie de la
extremidad a trabajar, el paciente comienza a
deslizar lentamente el talón hacia los glúteos,
mientras lo hace, debe contraer los isquiotibiales
(agonistas) y mantener relajado el cuádriceps
(antagonista), llegar hasta donde permita el rango de
movimiento sin dolor.
Luego relajar y volver a la posición inicial.
Posición inicial: Paciente en decúbito
prono con la pierna afectada ligeramente
flexionada (unos 20-30 grados).
Ejecución: Colocar una toalla enrollada
debajo de la región distal del muslo, el
paciente realiza una contracción isométrica
de los isquiotibiales, presionando hacia
abajo contra la toalla como si intentara
flexionar más la rodilla. Mantener la
contracción durante 5-10 segundos y
relajar durante 5 segundos antes de repetir
el ejercicio.
EJERCICIOS PARA LA EXTENSIÓN DE RODILLA
Extensión de Rodilla Isométrica con Toalla
Extensiones de Rodilla Sentado con
banda elástica
Posición inicial: Paciente en decúbito supino con
una toalla enrollada colocada debajo del hueco
poplíteo de la pierna a trabajar, en posición de ligera
flexión de rodilla.
Ejecución: Presionar la toalla hacia abajo, activando
el cuádriceps y generando extensión de rodilla sin
movimiento visible. Mantener la contracción
durante 5-10 segundos y relajar durante 5 segundos
antes de repetir el ejercicio.
Posición inicial: Paciente en sedestación,
con la espalda recta y una banda elástica
fijada en el tobillo de la pierna a tratar.
Ejecución: Extender la rodilla contra la
resistencia de la banda elástica, activando
el cuádriceps, se debe lograr la extensión
casi completa sin producir bloqueo
articular y regresar lentamente a la
posición inicial.
EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO Y CONTROL NEUROMUSCULAR
Elevación de Pierna Extendida con Inhibición
Contralateral
Flexión y Extensión Alternada en
Bipedestación (Peso Corporal)
Posición inicial: Paciente en decúbito supino, con la
pierna afectada extendida y la pierna contralateral
flexionada.
Ejecución: Elevar lentamente la pierna afectada
hasta un ángulo de 45 grados, activando los
cuádriceps. Mientras tanto, el paciente realiza una
ligera contracción de los isquiotibiales de la pierna
contralateral, se debe mantener la posición elevada
durante 3-5 segundos antes de regresar lentamente.
Posición inicial: Paciente en
bipedestación, con el peso distribuido
uniformemente en ambas piernas.
Ejecución: Flexionar lentamente la
rodilla de la pierna a trabajar mientras
los isquiotibiales se activan y los
cuádriceps de la pierna contralateral
facilitan la inhibición recíproca.
Extender lentamente la pierna hacia su
posición inicial, activando los
cuádriceps y repetir el mismo
movimiento de manera alternada.
EJERCICIOS DE ESTABILIDAD Y REINTEGRACIÓN AL MOVIMIENTO FUNCIONAL
Sentadillas Parciales con Contracción Isométrica
Contralateral
Ejercicio de Balanceo de Pierna con
Banda Elástica
Posición inicial: Paciente en bipedestación, con los
pies separados al ancho de los hombros.
Ejecución: Realizar una sentadilla parcial (flexión
de rodillas hasta 45 grados) mientras se activan los
isquiotibiales de la pierna a trabajar, el paciente
contrae los cuádriceps de la pierna contralateral para
generar la inhibición recíproca y regresar
lentamente a la posición inicial.
Posición inicial: Paciente en
bipedestación, con una banda elástica
alrededor del tobillo de la pierna a trabajar
y anclada a un punto fijo, la pierna
contralateral está apoyada para mantener el
equilibrio.
Ejecución: Flexionar la rodilla de la pierna
a trabajar contra la resistencia de la banda
mientras los isquiotibiales se activan.
Luego se debe extender la pierna
nuevamente a su posición inicial,
activando los cuádriceps. Y mantener la
estabilidad pélvica durante todo el
ejercicio.
Nota: Protocolo de la Técnica de Inhibición
Recíproca
Análisis de resultados
Primera Evaluación goniométrica de rodilla
en un paciente Postplastía ligamentaria de
rodilla
Tabla 3: Evaluación inicial goniométrica de
rodilla
Flexión Activo
Extensión Activo
100°
Flexión Pasivo
Extensión Pasivo
110°
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 425
Ejercicio Aeróbico: La actividad aeróbica
regular, como caminar, nadar o andar en
bicicleta, se asocia con mejoras significativas en
el control glucémico, reduciendo los niveles de
HbA1c en adultos mayores con DM2. Se
recomienda un mínimo de 150 minutos de
actividad moderada a la semana.
Gráfico 1: Disfunción de rodilla
Fuente: Elaboración propia
En la primera evaluación, la flexión activa
mostró un rango de 100°, lo que resultó en un
25.9% de disfunción, mientras que la flexión
pasiva alcanzó 110°, reflejando un 18.5% de
disfunción. En cuanto a la extensión, el rango
activo fue de 5°, lo que indica una disfunción
del 3.7%, y la extensión pasiva llegó a 3°, con
una disfunción del 2.2%. Estos resultados
sugieren una pérdida moderada de movilidad en
la flexión, especialmente en la flexión activa,
donde la disfunción es más significativa. Por
otro lado, la extensión muestra una disfunción
mínima, lo cual es un indicador favorable en
términos de recuperación articular.
Segunda Evaluación goniométrica de rodilla
en un paciente Postplastia ligamentaria de
rodilla
En la segunda evaluación, se observó una
mejora significativa en la movilidad articular.
La flexión activa alcanzó 125° con una función
del 7.4%, mientras que la flexión pasiva llegó a
130°, reduciendo la función al 3.7%. En la
extensión, el rango activo mejoró a y el
pasivo alcanzó -2°, mostrando una
hiperextensión leve. Estos resultados reflejan
una recuperación notable, con una reducción
considerable de la disfunción, especialmente en
la extensión, donde se logró un retorno a la
funcionalidad completa.
Tabla 4 Segunda evaluación goniométrica de
rodilla
Paciente Postplastia ligamento colateral medial
Goniometría Segunda Valoración
Rodilla
Flexión Activo
Extensión Activo
125°
Flexión Pasivo
Extensión Pasivo
130°
-
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2: Funcionalidad en la segunda
valoración.
Fuente: Elaboración propia
La combinación de ejercicio de fuerza y
aeróbico ofrece beneficios sinérgicos para el
control de la glucosa en sangre en pacientes con
diabetes mellitus (Márquez y otros, 2012).
Realizar ambas formas de ejercicio mejora la
sensibilidad a la insulina y promueve una mejor
utilización de la glucosa por parte de los
músculos, lo cual es crucial para controlar los
niveles de azúcar en sangre (Kanaley y otros,
2022).
Los resultados reflejan una recuperación
positiva en la movilidad de la rodilla tras la
intervención, con una mejora del 25% en la
flexión activa de 100° a 125°, un aumento del
18.2% en la flexión pasiva de 110° a 130°, una
25,9
18,5
3,7
2,2
0
5
10
15
20
25
30
Flexión
Activa
Flexión
Pasiva
Extención
Activa
Extención
Pasiva
92,6
100
96,3
98
88
90
92
94
96
98
100
Flexión
Activa
Flexión
Pasiva
Extención
Activa
Extención
Pasiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 426
mejora significativa del 100% en la extensión
activa de 5° a 0°, y un destacado avance del
128.6% en la extensión pasiva de 3° a -2°. Estos
datos evidencian una evolución favorable en la
amplitud de movimiento articular, destacando
la efectividad de la intervención aplicada,
especialmente en la recuperación de la
extensión tanto activa como pasiva.
Tabla 5: Comparación de resultados obtenidos
Paciente Postplastia ligamento colateral medial
Rodilla Pre
Flexión Activo
Extensión Activo
100°
Flexión Pasivo
Extensión Pasivo
110°
Rodilla Post
Flexión Activo
Extensión Activo
125°
Flexión Pasivo
Extensión Pasivo
130°
-
Nota. Comparación del antes y después de la
intervención de la técnica de inhibición
recíproca y porcentaje de mejora global.
Gráfico 3: Funcionalidad en la segunda
valoración.
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio de caso
clínico demuestran que la técnica de inhibición
recíproca (TIR) puede ser una herramienta
eficaz para mejorar el rango de movimiento
(ROM) en pacientes sometidos a cirugía del
ligamento colateral medial (LCM). A lo largo
de seis semanas de intervención, se evidenció
una ganancia progresiva tanto en flexión como
en extensión activa y pasiva de la rodilla, lo cual
coincide con los hallazgos de estudios previos
que destacan los beneficios de la estimulación
neuromuscular y la contracción alternante de
grupos musculares como facilitadores del
movimiento y el control motor (Lind-Ortega,
2021; Jawade et al., 2023). Este tipo de
intervención, basada en principios
neurofisiológicos como la ley de Sherrington
sobre la inhibición recíproca, permite una
recuperación más funcional al integrar la
activación voluntaria del músculo agonista con
la inhibición refleja del antagonista, lo cual
reduce la rigidez articular y facilita la
movilidad, especialmente en fases tempranas de
la rehabilitación.
Además, al ser una técnica de bajo costo y fácil
aplicación, se convierte en una alternativa
viable en entornos con recursos limitados o con
restricción de acceso a equipos de
electroestimulación o plataformas
biomecánicas. Sin embargo, debe considerarse
que el presente estudio se basa en un único caso
clínico, por lo que sus resultados no pueden
generalizarse sin precaución. A pesar de la
mejora significativa observada, no se
emplearon escalas funcionales como IKDC o
Lysholm, ni se evaluaron parámetros de fuerza
o estabilidad articular mediante pruebas
instrumentales, lo cual limita la profundidad del
análisis funcional integral. Se sugiere entonces
que futuros estudios incluyan un mayor número
de participantes, utilicen un diseño
experimental controlado, y combinen la TIR
con otras técnicas activas para evaluar su
impacto global en la recuperación funcional
postquirúrgica. No obstante, los resultados
preliminares respaldan la inclusión de esta
técnica dentro del arsenal terapéutico del
fisioterapeuta, al evidenciar su capacidad para
promover la movilidad segura, progresiva y
adaptada a las necesidades del paciente en el
25
18,2
100
128,6
-10
10
30
50
70
90
110
130
150
Flexión
Activa
Flexión
Pasiva
Extención
Activa
Extención
Pasiva
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 427
proceso de recuperación postoperatoria de
rodilla.
Conclusiones
La valoración inicial de la flexión y extensión
activa de la rodilla mediante goniometría fue
fundamental para obtener una visión precisa y
detallada de la capacidad del paciente para
realizar los movimientos propios de la
articulación. Este punto de partida permitió
identificar las debilidades del paciente, lo que
facilitó la implementación de un protocolo de
tratamiento basado en la técnica de inhibición
recíproca. La implementación de la técnica de
inhibición recíproca en el paciente del Hospital
Andino no solo resultó efectiva para mejorar su
rango de movimiento, sino que también impactó
positivamente en su autoestima. A medida que
observaba los avances logrados en cada
intervención y los cambios obtenidos sesión tras
sesión, su motivación aumentó, lo que
contribuyó a acelerar su proceso de
recuperación.
Al finalizar las intervenciones establecidas en el
protocolo de tratamiento, se realizó una
reevaluación de la flexión y extensión activa de
la rodilla mediante goniometría. En esta
evaluación, se observó un progreso notable en
la capacidad del paciente para completar los
rangos de movimiento sin dificultad. Estos
resultados positivos demostraron la efectividad
de la técnica de inhibición recíproca en procesos
de rehabilitación postquirúrgica de rodilla.
Referencias Bibliográficas
Aguirre Rodríguez, H., Valdés Montor, F., Valero
González, S., Santa María Gasca, E., Gómez Pérez,
G., Sánchez-Silva, C., Zúñiga Isaac, C., Pérez Mora,
E., & Mejía-Terrazas, E. (2021). Prevalencia de lesión
del ligamento colateral medial de la rodilla valorada
por resonancia magnética. Acta ortopedica mexicana,
35(3), 271-275. https://doi.org/10.35366/102366
Arévalo, C., & Ureña, C. (2020). Biomecánica de la
rodilla y el ciclo de la marcha. Journal Boliviano de
Ciencias, 16(49), 24-40.
https://doi.org/10.52428/20758944.v16i49.352
Athwal, K., Willinger, L., Shinohara, S., Ball, S.,
Williams, A., & Amis, A. (2020). The bone
attachments of the medial collateral and posterior
oblique ligaments are defined anatomically and
radiographically. Knee Surgery, Sports
Traumatology, Arthroscopy, 28(12), 3709-3719.
https://doi.org/10.1007/s00167-020-06139-6
Ball, S., Stephen, M., El-Daou, H., Williams, A., & Amis,
A. A. (2020). The medial ligaments and the ACL
restrain anteromedial laxity of the knee. Knee
Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 28(12),
3700-3708. https://doi.org/10.1007/s00167-020-
06084-4
Brown, E., & Rho, M. (2023). Current clinical
approaches to acute medial collateral ligament
injuries. Current Physical Medicine and
Rehabilitation Reports, 11(3), 272-279.
https://doi.org/10.1007/s40141-023-00415-5
Cruz Miranda, A., Mas Celis, F., & Parroquín
Maldonado, J. A (2020). Reconstrucción de
ligamento colateral medial: descripción de una nueva
técnica de aumentación con aloinjerto y tornillos
biocompuestos interferenciales. Acta ortopedica
mexicana, 34(2), 129-133.
https://doi.org/10.35366/95328
Csete, K., Baráth, B., Sándor, L., Holovic, H., Mátrai, P.,
Török, L., & Hartmann, P. (2024). Does combined
reconstruction of the medial collateral and anterior
cruciate ligaments provide better knee function? A
systematic review and meta-analysis. Journal of
Clinical Medicine, 13(13), 3882.
https://doi.org/10.3390/jcm13133882
Daneshjoo, A., Hosseini, E., Heshmati, S.,
Sahebozamani, M., & Behm, G. (2024). Effects of
slow dynamic, fast dynamic, and static stretching on
recovery of performance, range of motion, balance,
and joint position sense in healthy adults. BMC Sports
Science, Medicine and Rehabilitation, 16(1).
https://doi.org/10.1186/s13102-024-00841-5
Dowdle, B., & Chalmers, N. (2020). Management of the
ulnar nerve in throwing athletes. Current Reviews in
Musculoskeletal Medicine, 13(4), 449-456.
https://doi.org/10.1007/s12178-020-09639-7
Duong, V., Oo, M., Ding, C., Culvenor, G., & Hunter, J.
(2023). Evaluation and treatment of knee pain: A
review. JAMA, 330(16), 1568.
https://doi.org/10.1001/jama.2023.19675
Ghram, A., Yahia, A., Damak, M., Safaei Motlagh, A.,
Jribi, S., & Costa, B. (2020). Effects of different types
of proprioceptive neuromuscular facilitation
stretching on dynamic balance control. Sport Sciences
for Health, 16(3), 451-458.
https://doi.org/10.1007/s11332-020-00623-9
Jawade, S., Chitale Jr, N., & Phansopkar, P. (2023). The
effect of reciprocal inhibition techniques on pain,
range of motion, and functional activities in patients
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 428
with upper trapezitis. Cureus, 15(2).
https://doi.org/10.7759/cureus.34487
Lind Ortega, M. (2021). Repair and reconstruction of the
medical collateral ligament. En Lower Extremity
Joint Preservation (pp. 213-220). Springer
International Publishing.
Miranda, A., Mas Celis, F., & Parroquín-Maldonado, A.
(2020). Reconstrucción de ligamento colateral
medial: descripción de una nueva técnica de
aumentación con aloinjerto y tornillos biocompuestos
interferenciales. Acta ortopedica mexicana, 34(2),
129-133. https://doi.org/10.35366/95328
Naqvi, U., & Sherman, L. (2024). Medial collateral
ligament knee injury. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431095/
Park, G., Han, B., Lee, S., Jeon, H., & Jang, M. (2022).
Anatomy, biomechanics, and reconstruction of the
anterolateral ligament of the knee joint. Medicina
(Kaunas, Lithuania), 58(6), 786.
https://doi.org/10.3390/medicina58060786
Parroquín, J., Mas Celis, F., & Cruz Miranda, A. (2020).
Reconstrucción de ligamento colateral medial. Scielo,
34(02), 3-5.
Soto Lohaus, C., & Tapia Rojas, P. (2024). Descripción
de la secuencia de activación de la musculatura de
extremidad inferior durante un test de Drop Jump en
atletas (tesis de licenciatura). Universidad de Chile.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0
Internacional. Copyright © Karen Pamela Llerena
Quishpe, María José Flores Acosta, Andrea Lissette
Moreano Cuadrado y Lupe Enriqueta Marín Parra.