Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 244
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EMERGENTES PARA MEJORAR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE ROBÓTICA EN
EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TUNGURAHUA COMO PARTE DE LA
EFTP
INTEGRATION OF EMERGING DIGITAL TECHNOLOGIES TO ENHANCE THE
TEACHING-LEARNING PROCESS IN THE ROBOTICS COURSE AT THE
TUNGURAHUA HIGHER TECHNOLOGICAL INSTITUTE AS PART OF TECHNICAL
AND VOCATIONAL EDUCATION AND TRAINING (TVET)
Autores: ¹Andrea Belén Lescano Veloz, ²Sarai Betsabe Amaiquema Gil, ³Alejandro Reigosa Lara
y
4
Galo Wilfrido Tobar Farias.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0000-6447-0974
²ORCID ID: https://orcid.org/0009-0004-8737-3287
³ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4323-6668
4
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2746-031X
¹E-mail de contacto: ablescanov@ube.edu.ec
²E-mail de contacto: sbamaiquemag@ube.edu.ec
³E-mail de contacto: areigosal@ube.edu.ec
4
E-mail de contacto: galo.tobarf@ug.edu.ec
Afiliación: ¹*²*³*
4
*Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador)
Articulo recibido: 9 de Julio del 2025
Articulo revisado: 9 de Julio del 2025
Articulo aprobado: 15 de Julio del 2025
¹Ingeniera en Electrónica y Comunicaciones graduada de la Universidad Técnica de Ambato, (Ecuador) con 15 años de experiencia laboral
en el área de la Docencia Técnica y Tecnológica. Actualmente cursando la maestría en Pedagogía con mención en Formación Técnica y
Profesional en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
²Licenciada en Comercio graduada de la Universidad Técnica de Babahoyo, (Ecuador). Actualmente cursando la maestría en Educación
en Pedagogía con mención en Formación Técnica y Profesional en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
³Ingeniero Industrial graduado en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverria, (La Habana - Cuba). Máster Universitario en
Dirección y Administración de Empresas/Máster in Business Administration (MBA) en la Universidad Internacional de la Rioja, (España),
Magister en Educación mención en Pedagogía en Entornos Digitales en la Universidad Bolivariana del Ecuador, (Ecuador).
4
Ingeniero en Gestión de Telecomunicaciones mención Redes de Acceso y Telefonía en la Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, (Ecuador), Tecnólogo en Sistemas de Telecomunicaciones en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, (Ecuador). Magister
en Educación Informática en la Universidad de Guayaquil, (Ecuador).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la
integración de tecnologías digitales emergentes
para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la asignatura de Robótica de la
carrera de Electrónica del Instituto Superior
Tecnológico Tungurahua, como parte del
fortalecimiento de la Educación y Formación
Técnica y Profesional. El alcance del trabajo
incluyó el uso de herramientas como la
inteligencia artificial, el Internet de las Cosas,
la realidad aumentada, y prototipos robóticos,
evaluando su impacto en el desarrollo de
competencias teóricas y prácticas en
estudiantes. La metodología empleada
combinó enfoques cualitativos y cuantitativos.
Se aplicaron encuestas a estudiantes de primero
a quinto semestre, entrevistas a especialistas y
se diseñó una guía práctica utilizando el
prototipo robótico humanoide K1 Series. El
análisis estadístico incluyó el coeficiente de
concordancia de Kendall para validar la
propuesta por expertos. Los resultados
indicaron que más del 50% de los estudiantes
perciben mejoras significativas en su
comprensión teórica, motivación,
colaboración, rendimiento académico y
preparación para el entorno laboral gracias a la
inclusión de estas tecnologías. Asimismo, los
especialistas validaron la propuesta con un alto
nivel de acuerdo. En conclusión, la integración
de tecnologías digitales emergentes constituye
una estrategia efectiva para optimizar el
aprendizaje en Robótica, promoviendo una
formación más dinámica, participativa y
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 245
alineada con las demandas tecnológicas
actuales y los objetivos del desarrollo
sostenible en la educación técnica.
Palabras clave: Emergentes, Robótica,
Tecnologías digitales, Inteligencia Artificial,
Prototipos, Realidad Aumentada, Internet
de las Cosas.
Abstract
The objective of this study was to analyze the
integration of emerging digital technologies to
enhance the teaching and learning process in
the Robotics course within the Electronics
program at the Tungurahua Higher
Technological Institute, as part of the
strengthening of Technical and Vocational
Education and Training. The scope of the work
included the use of tools such as artificial
intelligence, the Internet of Things, augmented
reality, and robotic prototypes, assessing their
impact on the development of theoretical and
practical competencies in students. The
methodology employed a mixed approach,
combining qualitative and quantitative
techniques. Surveys were conducted with
students from the first to the fifth semester,
interviews were held with specialists, and a
practical guide was designed using the
humanoid robotic prototype K1 Series.
Statistical analysis included Kendall’s
coefficient of concordance to validate the
proposal through expert judgment. The results
indicated that more than 50% of students
perceived significant improvements in their
theoretical understanding, motivation,
collaboration, academic performance, and
readiness for the labor market as a result of
incorporating these technologies. Additionally,
the specialists validated the proposal with a
high level of agreement. In conclusion, the
integration of emerging digital technologies
constitutes an effective strategy to optimize
learning in Robotics, fostering a more dynamic,
participatory education aligned with current
technological demands and the sustainable
development objectives of technical education.
Keywords: Emerging, Robotics, Digital
Technologies, Artificial Intelligence,
Prototypes, Augmented Reality, Internet of
Things.
Sumário
O objetivo deste estudo foi analisar a integração
de tecnologias digitais emergentes para
melhorar o processo de ensino e aprendizagem
na disciplina de Robótica, no curso de
Eletrônica do Instituto Superior Tecnológico
Tungurahua, como parte do fortalecimento da
Educação e Formação Técnica e Profissional. O
escopo do trabalho incluiu o uso de ferramentas
como inteligência artificial, Internet das Coisas,
realidade aumentada e protótipos robóticos,
avaliando seu impacto no desenvolvimento de
competências teóricas e práticas dos estudantes.
A metodologia empregada foi de abordagem
mista, combinando técnicas qualitativas e
quantitativas. Foram aplicados questionários a
estudantes do primeiro ao quinto semestre,
entrevistas com especialistas e elaborada uma
guia prática utilizando o protótipo robótico
humanoide K1 Series. A análise estatística
incluiu o coeficiente de concordância de
Kendall para validar a proposta metodológica
com base no julgamento de especialistas. Os
resultados indicaram que mais de 50% dos
estudantes perceberam melhorias significativas
na compreensão teórica, motivação,
colaboração, desempenho acadêmico e
preparação para o mercado de trabalho após a
incorporação dessas tecnologias. Além disso, os
especialistas validaram a proposta com alto
nível de concordância. Conclui-se que a
integração de tecnologias digitais emergentes
constitui uma estratégia eficaz para otimizar o
ensino de Robótica, promovendo uma educação
mais dinâmica e participativa, alinhada às
exigências tecnológicas atuais e aos objetivos
de desenvolvimento sustentável na formação
técnica.
Palavras-chave: Emergentes, Robótica,
Tecnologias digitais, Inteligência Artificial,
Protótipos, Realidade Aumentada, Internet
das Coisas
Introducción
La Cuarta Revolución Industrial ha generado
transformaciones profundas en los sistemas
productivos, laborales y educativos,
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 246
impulsando la adopción de tecnologías como la
inteligencia artificial, la automatización, el
Internet de las Cosas y la robótica. Este cambio
ha llevado a una creciente demanda de
profesionales con habilidades técnicas y
digitales, particularmente en áreas como la
robótica educativa, que se ha consolidado como
una herramienta fundamental para el desarrollo
de competencias en programación, diseño e
innovación tecnológica. Diversos estudios
internacionales coinciden en que la integración
de tecnologías emergentes en el ámbito
educativo permite no solo mejorar los
resultados académicos, sino también preparar a
los estudiantes para un entorno laboral cada vez
más automatizado y tecnológicamente exigente
(González et al., 2021; Renata, 2021).
En América Latina, si bien existe un notable
potencial en sectores productivos como el
agroindustrial y manufacturero, aún persisten
brechas en la incorporación de estas tecnologías
en los programas de formación técnica y
profesional. Investigaciones recientes destacan
la necesidad de modernizar los enfoques
pedagógicos mediante el uso de recursos
digitales que fomenten el aprendizaje activo,
colaborativo y contextualizado (Zambrano et
al., 2020; Cartagena, 2021). Sin embargo, la
literatura existente muestra un déficit de
estudios aplicados que analicen la
implementación concreta de tecnologías
emergentes en asignaturas técnicas específicas,
como la Robótica, dentro del contexto
educativo ecuatoriano.
Ante esta necesidad, el presente artículo
propone una investigación que evalúa la
integración de tecnologías digitales emergentes
en la asignatura de Robótica en el Instituto
Superior Tecnológico Tungurahua. A través de
un enfoque metodológico mixto, que incluye
encuestas, validación de expertos y análisis
estadístico, se analiza el impacto de
herramientas como la inteligencia artificial, la
realidad aumentada, el Internet de las Cosas y el
uso de prototipos robóticos en el desarrollo de
habilidades teóricas y prácticas. Los resultados
obtenidos permiten evidenciar cómo estas
tecnologías contribuyen al fortalecimiento de la
enseñanza-aprendizaje y constituyen una vía
efectiva para alinear la formación técnica con
los desafíos de la economía digital y el
desarrollo sostenible.
La región central de Ecuador (Zona 3) posee un
considerable potencial en los sectores
agroindustrial y manufacturero dentro de su
oferta de formación técnica y tecnológica. No
obstante, este potencial se ve frenado por una
escasez de automatización y tecnología. La
integración de tecnologías digitales emergentes,
como la robótica, en los procesos educativos
puede ser clave. Al hacerlo, se desarrollarían las
competencias prácticas y teóricas de los
estudiantes, fomentando el aprendizaje activo,
la creatividad y la innovación. De esta manera,
se les prepararía para ser motores del avance en
el sector agroindustrial.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son
métodos y técnicas estructurados que permiten
adaptar la formación académica a las
características de los estudiantes, promoviendo
su desarrollo integral en contextos
participativos y colaborativos (Rojas, 2002). El
Plan de Desarrollo del Nuevo Ecuador (2024)
plantea un marco estratégico que impulsa estas
estrategias como herramientas clave para
transformar el sistema educativo y fomentar la
equidad. Entre ellas se destacan el aprendizaje
activo, por competencias, el uso de tecnologías
de la información y comunicación, la
evaluación continua y el enfoque inclusivo,
todas orientadas a garantizar un aprendizaje de
calidad y preparar ciudadanos críticos y
competentes.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 247
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje se
clasifican en diversos tipos según su propósito
y aplicación, destacando el trabajo colaborativo,
el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje experiencial, la enseñanza situada y
la interdisciplinaria. Estas estrategias, descritas
por el Ministerio de Educación de Buenos Aires
(2020), promueven el desarrollo de habilidades
sociales, pensamiento crítico, autonomía,
reflexión y conexión con el entorno social. Cada
una contribuye significativamente a un
aprendizaje más profundo y contextualizado.
Ortega et al. (2014) resaltan que la aplicación
adecuada de estas metodologías en los distintos
niveles educativos mejora el rendimiento
académico, facilita la comprensión de
contenidos y fomenta aprendizajes
significativos, reafirmando así su relevancia en
la formación integral de los estudiantes dentro
de un entorno educativo en transformación.
En la enseñanza de la robótica, diversas
metodologías activas potencian el aprendizaje
significativo. La Realidad Aumentada y la
Realidad Virtual ofrecen entornos inmersivos
que estimulan múltiples sentidos y permiten
personalizar el aprendizaje (Toala et al., 2020).
La gamificación, al incorporar dinámicas de
juego, incrementa la motivación y el
compromiso del estudiante (Zambrano et al.,
2020, p. 350). El Aprendizaje Basado en
Proyectos promueve la autonomía y aplicación
práctica del conocimiento (Benito, Glant &
Romano, 2018; Quiroga, 2018). La clase
invertida facilita la práctica en aula al trasladar
la teoría al estudio autónomo (Arias & Torres,
2021). Finalmente, el aprendizaje por refuerzo
permite a robots aprender decisiones óptimas
mediante experiencias virtuales (Rudkowskyj,
2019).
Las tecnologías emergentes representan
enfoques pedagógicos aún en desarrollo que
potencian la innovación educativa mediante el
uso de herramientas digitales, promoviendo una
cultura de aprendizaje colaborativo y creativo
(Jordi Adell, 2012). Tecnologías como el
Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, la
automatización robótica de procesos y la
impresión 3D están transformando la educación
y el entorno profesional en Latinoamérica, al
facilitar la automatización, personalización y
eficiencia de tareas (EMERGENTES, 2021;
Dure Diana, 2024), mejorando la calidad de
vida y la preparación de los estudiantes frente a
los retos tecnológicos. El Plan de desarrollo del
Nuevo Ecuador 2024 2025 detalla sectores
estratégicos en los cuales se visualiza la
inclusión de nuevas alternativas tecnológicas
buscando aprovechar algunas tecnologías
emergentes que no se detallan directamente,
pero se toma como parte de una innovación
educativa, productiva y desarrollo sostenible
del país para de esta forma poder tener diversos
sectores competitivos.
También se menciona que se establece la
necesidad de profundizar la educación técnica y
tecnológica como un mecanismo de
profesionalización, con carreras en áreas
estratégicas como la investigación científica y
las ingenierías; todo esto llevando a una
implementación adecuada de las tecnologías
emergentes. (Ecuador C. N.-R., 2024). La
robótica integra subsistemas como sensores,
actuadores y software para ejecutar tareas
específicas mediante robots clasificados en
manipuladores, móviles e híbridos (Porcelli,
2021). En el ámbito educativo, el uso de
prototipos como el robot humanoide K1 Series
de Robosen ha ganado relevancia. Este modelo
permite programar secuencias mediante una
interfaz gráfica amigable, responder a
comandos de voz y realizar movimientos
complejos. Su diseño lo convierte en una
herramienta eficaz para enseñar programación,
electrónica y mecánica a estudiantes de
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 248
distintos niveles. (Porcelli, 2021; Robosen,
2022).
Materiales y Métodos
Este estudio utiliza un enfoque mixto dentro del
paradigma socio-crítico y un diseño evaluativo
transversal, con el fin de valorar la propuesta
metodológica a partir de la opinión de
especialistas. También se analiza la viabilidad y
pertinencia de una metodología que integra
Realidad Aumentada, aplicaciones robóticas,
inteligencia artificial e IoT, con el objetivo de
mejorar el rendimiento académico y la calidad
educativa en la carrera de Electrónica del
Instituto Superior Tecnológico Tungurahua. Se
aplican diversos métodos para llevar a cabo un
análisis integral sobre el uso de estas
herramientas en la enseñanza de sistemas y
diseños electrónicos, especialmente en el
ámbito de la Robótica. Se emplean métodos
teóricos de análisis y síntesis para estudiar el
impacto de la Realidad Aumentada en la
educación. Además, se utilizan enfoques
inductivos-deductivos y histórico-lógicos para
evaluar la evolución de las estrategias
pedagógicas y su transición hacia metodologías
activas que incorporan Realidad Aumentada y
otras herramientas digitales emergentes.
Se aplican métodos empíricos, como encuestas
y evaluaciones por parte de especialistas, para
recopilar datos objetivos sobre la efectividad y
viabilidad de estas herramientas digitales en la
enseñanza de Robótica. La estadística
descriptiva e inferencial se utiliza para analizar
los datos obtenidos, medir el grado de acuerdo
entre los especialistas y evaluar la fiabilidad de
los juicios mediante el coeficiente de
concordancia de Kendall (W).
Población y Muestra
La población objeto de estudio estuvo
conformada por los 108 estudiantes
matriculados en la carrera de Electrónica del
Instituto Superior Tecnológico Tungurahua,
comprendiendo desde el primer hasta el quinto
semestre. Se trabajó con la población total, por
lo que no se aplicó un proceso de muestreo, y se
incluyó a todos los estudiantes inscritos en el
periodo académico vigente. No se establecieron
criterios de exclusión, ya que se buscó obtener
una visión integral de las percepciones
estudiantiles.
Técnicas e Instrumentos.
Las técnicas de investigación, según Ander-Egg
(1995), son los procedimientos que se utilizan
para aplicar los métodos científicos, facilitando
la recolección de datos empíricos (Saras Zapata,
2022). Dentro de este estudio se utilizará la
técnica de entrevista debido a que la misma
ayudará a obtener información de fuentes
primarias sobre los métodos de enseñanza
aprendizajes más idóneos para los estudiantes
de robótica del Instituto Superior Tecnológico
Tungurahua. Para la recolección de datos se
emplearon técnicas e instrumentos tanto
cuantitativos como cualitativos.
En el ámbito cuantitativo, se aplicó una
encuesta estructurada con preguntas cerradas
tipo Likert, destinada a medir el nivel de
percepción de los estudiantes sobre el uso de
tecnologías emergentes en el aula. En el ámbito
cualitativo, se utilizó la técnica de entrevista
dirigida a especialistas, con el objetivo de
validar una propuesta metodológica mediante
juicios de expertos. El análisis de los datos
cuantitativos se realizó mediante estadística
descriptiva e inferencial. Se empleó el
coeficiente de concordancia de Kendall para
evaluar el grado de acuerdo entre los
especialistas respecto a la propuesta presentada.
Esta herramienta no paramétrica permitió
verificar la fiabilidad y validez del instrumento
de evaluación aplicado.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 249
Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos mediante la aplicación
de encuestas a los estudiantes de la carrera de
Electrónica del Instituto Superior Tecnológico
Tungurahua evidencian una percepción positiva
frente a la integración de tecnologías digitales
emergentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura de Robótica. Las
respuestas se tabularon en una escala de
valoración tipo Likert y permitieron identificar
el grado de acuerdo de los estudiantes respecto
a diversas dimensiones evaluadas. En la tabla 1
se presentan los porcentajes correspondientes a
las respuestas mayoritarias de los estudiantes
frente a ocho preguntas relacionadas con la
comprensión teórica, aplicación práctica,
motivación, rendimiento académico,
colaboración y preparación para el entorno
laboral, es decir la Percepción estudiantil sobre
el uso de tecnologías digitales emergentes en la
enseñanza de Robótica.
El análisis de los resultados muestra una
tendencia evidente y coherente en la percepción
de los estudiantes sobre el impacto de las
tecnologías digitales emergentes en la
enseñanza de Robótica. En todas las preguntas
analizadas, la opción con mayor frecuencia fue
“De acuerdo”, lo que indica una valoración
positiva generalizada. Destaca especialmente
que el 56.6% de los estudiantes considera que
su rendimiento académico ha mejorado con el
uso de estas tecnologías, y un 61.4% señala una
mejor comprensión de los conceptos de
Robótica. Además, porcentajes superiores al
50% también se registran en aspectos clave
como la aplicación práctica de conocimientos
(55.4%), la resolución de problemas complejos
(55.4%), la preparación para el mercado laboral
(55.4%) y el fomento de la colaboración
(54.2%). Estos datos evidencian que la
integración tecnológica no solo fortalece el
aprendizaje técnico, sino que también
promueve habilidades transversales
fundamentales para el desarrollo integral de los
estudiantes dentro del modelo de Educación y
Formación Técnica y Profesional (EFTP).
Tabla 1. Resultados obtenidos
Pregunta
Frecuencia Mayoritaria
Porcentaje (%)
¿En qué medida las tecnologías digitales emergentes han mejorado tu
comprensión de los conceptos de Robótica?
De acuerdo
61.4%
¿Consideras que el uso de tecnologías digitales emergentes en las clases de
Robótica aumenta tu interés por la materia?
De acuerdo
51.8%
¿Crees que las tecnologías digitales emergentes facilitan la aplicación
práctica de los conocimientos teóricos en Robótica?
De acuerdo
55.4%
¿En qué medida las tecnologías digitales emergentes mejoran tu capacidad
para resolver problemas complejos en Robótica?
De acuerdo
55.4%
¿Consideras que la integración de tecnologías digitales emergentes en las
clases de Robótica fomenta la colaboración entre los estudiantes?
De acuerdo
54.2%
¿Crees que la incorporación de tecnologías digitales emergentes en la
enseñanza de Robótica te prepara mejor para el mercado laboral?
De acuerdo
55.4%
¿Consideras que el uso de tecnologías digitales emergentes en la asignatura
de Robótica ha mejorado tu rendimiento académico?
De acuerdo
56.6%
¿Te sientes más motivado a aprender Robótica gracias a la integración de
tecnologías digitales emergentes en el proceso de enseñanza?
De acuerdo
51.8%
Fuente: Elaboración propia
Seguidamente, se presenta una de las preguntas
en la representación gráfica circular (ver figura
1):
La propuesta de la elaboración de una guía
práctica para el manejo del prototipo
Robosen K1 Series.
Los estudiantes de la Carrera de Electrónica
harán hincapié en la fase práctica de la
asignatura de Robótica con la una guía práctica
para simular los movimientos del Robot
Humanoide K1 Series, el objetivo principal
como una de las soluciones es estandarizar el
proceso de enseñanza aprendizaje mediante
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 250
estrategias actuales que demanda el aprendizaje
significativo en base a la metodología ABP
(Aprendizaje Basado en Proyectos) esto
ayudará a optimizar tiempo real en prácticas de
laboratorio y de alguna manera el estudiante
sentirá confort y confianza al saber que de la
programación tradicional se cambia a una
interfaz gráfica que se puede manipular con un
dispositivo móvil. Dentro de la guía práctica se
debe considerar la siguiente información para
las personas que puedan llegar a manipular y
programar el prototipo Robosen K1 Series:
Figura 1: Pregunta 1 encuesta a estudiantes.
Fuente: Elaboración propia
Carrera, Asignatura, Semestre, Ambiente,
Docente.
Tema: Programación de una Secuencia de
Movimientos en el Robot Humanoide
Robosen K1 Series usando iPad.
Objetivo General: Programar una
secuencia de movimientos personalizados
en el robot Robosen K1 Series mediante una
interfaz gráfica desde un iPad.
Objetivo Específico: Conectar el robot
Robosen al iPad mediante Bluetooth para
programar, ejecutar y ajustar secuencias de
movimiento utilizando la aplicación oficial
y herramientas gráficas.
Equipos, dispositivos y materiales: Robot
Robosen K1 Series, iPad con app oficial
instalada desde la plataforma Robosen.
Conexión Bluetooth, Superficie plana, Wi-
Fi.
Procedimiento:
Fase 1.
Preparación, se realizan los pasos iniciales
para establecer la conexión entre el robot
Robosen y el iPad. Primero, se enciende el robot
y se crea una cuenta de Gmail, necesaria para la
sincronización entre dispositivos. Luego, se
instala la aplicación oficial de Robosen en el
iPad y se accede a ella, iniciando sesión con la
cuenta de Gmail previamente creada. A
continuación, se activa el Bluetooth en el iPad
y, desde la interfaz gráfica de la app, se
selecciona la opción de conexión. Finalmente,
se da clic en “Conectar” para emparejar el robot
con el dispositivo, completando así la
preparación para su programación.
Fase 2.
Modo de programación, en esta fase, se
accede a la opción “Custom Actions” dentro de
la app de Robosen, donde se inicia el proceso de
programación seleccionando “New Sequence”
para comenzar a crear una nueva rutina
personalizada para el robot.
Fase 3.
Diseño de la rutina, se desarrolla la secuencia
de movimientos del robot arrastrando bloques
en el entorno gráfico, configurando ángulos y
tiempos específicos para cada acción, e
incorporando repeticiones y pausas que
permitan una ejecución estructurada y
dinámica.
Fase 4.
Simulación y prueba, se pulsa el botón "Play"
para simular la rutina creada, observando los
movimientos del robot para verificar su correcta
ejecución. En caso necesario, se ajusta la fluidez
de la secuencia y se guarda la programación
finalizada.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 251
Fase 5.
Ejecución final, se ejecuta la rutina completa
directamente en el robot, prestando atención a
la estabilidad de los movimientos y a la
sincronización general de las acciones,
garantizando que el desempeño sea coherente
con lo programado.
Retroalimentación: La función de la
retroalimentación, basada en estas
preguntas, es evaluar y reforzar el proceso
de aprendizaje práctico al permitir que los
estudiantes reflexionen sobre cada etapa del
trabajo con el robot Robosen K1 Series. A
través de la primera y segunda pregunta, se
verifica la comprensión de los pasos
técnicos fundamentales como la conexión y
la programación de secuencias. Las
preguntas tres, cuatro y cinco promueven el
análisis crítico sobre el valor pedagógico del
uso de interfaces gráficas y del robot como
herramienta didáctica, permitiendo
identificar si estas tecnologías favorecen la
comprensión de conceptos teóricos,
estimulan el pensamiento lógico y aumentan
la motivación por la asignatura. En
conjunto, esta retroalimentación orienta al
docente sobre el impacto del recurso en el
aprendizaje y guía mejoras futuras en la
metodología.
Validación de resultados de la aplicación de
la guía práctica, con el criterio de los
especialistas.
Para validar la propuesta de la investigación
planteada en este apartado, se ha utilizado una
metodología basada en el criterio de
especialistas. Se empleó un banco de preguntas
que utiliza una escala ordinal (Likert) que
clasifica las respuestas de la siguiente manera:
1 Totalmente en desacuerdo; 2 En
desacuerdo; 3 Neutral; 4 De acuerdo; 5
Totalmente de acuerdo. Esto garantiza la
efectividad y el impacto de la guía práctica
propuesta. En la siguiente tabla se puede el
resultado obtenido, (Tabla 2):
Tabla 2: Criterio de Especialistas
Ítem
Especialista
1
2
4
5
La propuesta de usar guías prácticas facilita
la integración de tecnologías digitales
emergentes en la enseñanza.
4
4
5
4
Las guías prácticas permiten contextualizar
el uso de la robótica con aplicaciones reales
en el ámbito técnico.
4
5
5
4
La estructura de las guías prácticas es clara,
comprensible y adecuada para estudiantes
de formación técnica.
4
5
5
4
La aplicación de estas guías contribuye
significativamente al desarrollo de
habilidades prácticas en los estudiantes.
4
5
5
4
Las prácticas propuestas estimulan el
aprendizaje activo, colaborativo y
significativo en el aula.
4
5
5
4
Las guías prácticas fortalecen la motivación
del estudiante hacia la asignatura de
robótica.
5
5
5
5
La propuesta responde a los principios de la
Educación y Formación Técnica y
Profesional (EFTP).
5
5
5
5
Esta propuesta es viable y pertinente para
ser implementada en el Instituto Superior
Tecnológico Tungurahua.
5
5
5
5
1: Totalmente en desacuerdo
2: En desacuerdo
3: Neutral
4: De acuerdo
5: Totalmente de Acuerdo
Fuente: Elaboración propia
Para evaluar los resultados se aplica el
coeficiente W de Kendall el mismo que evalúa
el nivel de acuerdo entre distintos criterios en
este caso el de los especialistas en Robótica. Es
una herramienta no paramétrica adecuada para
analizar datos subjetivos, frecuentemente
utilizada en ciencias sociales, educación y
psicología. Los resultados son:
Tabla 3. Análisis de prueba Estadístico
Estadístico de Prueba
Valor
N
5
W de Kendall
0,667
chi-cuadrado
23,345
gl
7
Sig. Asintótica (valor p)
0,0015 (aprox.)
Fuente: Elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 252
El coeficiente de concordancia de Kendall
W=0.667W = 0.667W=0.667 refleja un elevado
nivel de consenso entre los cinco especialistas
al analizar la propuesta de guías prácticas para
la integración de tecnologías digitales
emergentes en la enseñanza. La prueba de
significancia relacionada (Chi-cuadrado =
23.345, gl = 7, p 0.0015) demuestra que este
grado de concordancia es estadísticamente
significativo al nivel de confianza del 95%. Por
lo tanto, se concluye que existe una
concordancia significativa entre los
especialistas, lo que respalda la validez de los
resultados obtenidos en la evaluación de la
propuesta.
Discusión de los Resultados
Los hallazgos obtenidos a través de la
aplicación de encuestas a los estudiantes y la
validación por parte de especialistas evidencian
un impacto significativo de la integración de
tecnologías digitales emergentes en la
asignatura de Robótica. El hecho de que más del
50% de los estudiantes haya manifestado
mejoras sustanciales en su comprensión teórica,
su motivación, su capacidad de colaboración y
su rendimiento académico confirma la
efectividad de estas herramientas para fortalecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se
alinea con lo planteado por González et al.
(2021) y Renata (2021), quienes afirman que la
inclusión de tecnologías emergentes en
contextos educativos no solo mejora los
resultados académicos, sino que también
prepara a los estudiantes para enfrentar los
desafíos de un entorno laboral altamente
tecnificado y en constante transformación. En
este sentido, la Robótica educativa se posiciona
como un eje articulador entre la teoría y la
práctica, permitiendo desarrollar competencias
clave para la formación profesional del siglo
XXI.
Por otra parte, los porcentajes obtenidos en
ítems como la aplicación práctica de
conocimientos (55.4%), la resolución de
problemas complejos (55.4%) y la preparación
para el mercado laboral (55.4%) revelan que los
estudiantes reconocen en estas tecnologías un
recurso que favorece el aprendizaje
contextualizado y significativo. Estas
percepciones se corresponden con las
estrategias didácticas sustentadas por el
Ministerio de Educación de Buenos Aires
(2020) y Ortega et al. (2014), quienes sostienen
que el aprendizaje basado en proyectos, la
enseñanza situada y la interdisciplinariedad
fomentan el pensamiento crítico, la autonomía
y la transferencia de conocimientos a escenarios
reales. En este contexto, la enseñanza de la
Robótica deja de ser una actividad puramente
técnica para convertirse en un medio de
desarrollo integral del estudiante, fortaleciendo
tanto las habilidades cognitivas como las
socioemocionales en un marco de participación
activa y colaborativa.
La validación de la propuesta metodológica
mediante el coeficiente de Kendall (W = 0.667,
p = 0.0015) refuerza la fiabilidad del diseño
aplicado, evidenciando un alto nivel de
consenso entre los especialistas consultados.
Esta concordancia estadísticamente
significativa indica que los elementos
estructurales de la guía práctica propuesta,
basada en el uso del robot humanoide K1 Series,
han sido correctamente diseñados y responden
a criterios pedagógicos, técnicos y tecnológicos
pertinentes. Esto coincide con lo que plantea
Dure Diana (2024), quien señala que las
estrategias educativas basadas en tecnologías
emergentes requieren validación técnica y
científica rigurosa para asegurar su
aplicabilidad. Además, estos resultados son
coherentes con los objetivos del Plan de
Desarrollo del Nuevo Ecuador 20242025, que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 253
promueve la transformación curricular y el
fortalecimiento de la educación técnica y
tecnológica a través de la inclusión sistemática
de innovaciones digitales.
En lo referente a la propuesta del uso del robot
Robosen K1 Series, los especialistas valoraron
positivamente su potencial como herramienta
pedagógica. Como argumentan Porcelli (2021)
y Robosen (2022), este tipo de prototipos
ofrecen múltiples posibilidades para enseñar
conceptos complejos de programación,
mecánica y electrónica mediante un enfoque
lúdico y visualmente accesible. La guía
diseñada incorpora fases específicas para la
conexión, programación, simulación y
ejecución del robot, lo que permite estandarizar
procesos y reducir el margen de error en las
prácticas de laboratorio. Al emplear una interfaz
gráfica intuitiva, los estudiantes pueden
experimentar la lógica computacional de
manera autónoma, lo cual refuerza su capacidad
de análisis, su pensamiento algorítmico y su
motivación intrínseca hacia el aprendizaje de la
Robótica.
La motivación y el interés de los estudiantes
también se destacan como dimensiones clave
del estudio, con un 51.8% de respuestas
positivas en cuanto al aumento del interés por la
asignatura y una percepción general favorable
respecto al uso de las tecnologías en el aula.
Estos resultados se encuentran en consonancia
con los planteamientos de Zambrano et al.
(2020), quienes destacan que la gamificación, al
incorporar dinámicas de juego en la enseñanza,
favorece el compromiso del estudiante y
promueve una actitud positiva hacia el
aprendizaje. Asimismo, Toala et al. (2020)
resaltan que tecnologías como la realidad
aumentada permiten generar entornos
inmersivos que estimulan múltiples sentidos,
facilitando una experiencia de aprendizaje más
rica, personalizada y significativa. Estas
herramientas, lejos de ser simples recursos
digitales, se convierten en catalizadores del
aprendizaje, promoviendo una educación
activa, creativa y centrada en el estudiante.
La combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos permitió triangular la información
recolectada, enriqueciendo el análisis e
incrementando la validez interna del estudio.
Las entrevistas a especialistas aportaron una
visión técnica y pedagógica complementaria a
las percepciones estudiantiles, permitiendo
evaluar la viabilidad de la propuesta desde una
perspectiva integral. Este abordaje,
característico del paradigma socio-crítico
adoptado, enfatiza la necesidad de construir
soluciones contextualizadas y participativas
para los desafíos educativos actuales. Tal como
lo señalan Lara y Rojo (2021) y Herrerías
(2024), la educación técnica en Ecuador debe
orientarse hacia la innovación y la
sostenibilidad, incorporando metodologías
activas y herramientas tecnológicas emergentes
que potencien el aprendizaje y favorezcan la
inserción profesional de los estudiantes en
entornos altamente competitivos y
tecnológicos.
Conclusiones
La incorporación de tecnologías como realidad
aumentada, inteligencia artificial, IoT y
prototipos robóticos impacta positivamente en
la comprensión teórica, aplicación práctica,
motivación, colaboración y rendimiento
académico de los estudiantes. El uso de estas
herramientas favorece el desarrollo de
competencias técnicas y habilidades
transversales esenciales para la formación
integral y la preparación laboral. La
implementación de metodologías activas
apoyadas en tecnologías emergentes constituye
una estrategia efectiva y pertinente que
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 6.1
Edición Especial II 2025
Página 254
responde a las demandas de la Cuarta
Revolución Industrial y a los objetivos del Plan
de Desarrollo del Nuevo Ecuador 2024-2025.
La validación por especialistas confirma la
viabilidad y el potencial transformador de estas
guías prácticas, por lo que se recomienda la
reestructuración curricular, la creación de
laboratorios especializados y la integración
sistemática de estas tecnologías en la carrera de
Electrónica.
Referencias Bibliográficas
Arias, L., & Torres, L. (2021). Uso de
Tecnologías Digitales y Aula invertida en las
prácticas Pedagógicas de los docentes en el
grado undécimo de la Institución Educativa
Instituto Montenegro. Plumilla Educativa,
27(1), 147-175.
https://doi:10.30554/pe.1.4231.2021
Cangalaya, L., Casazola, O., & Farfán, J.
(2022). Gamificación en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de estudiantes
universitarios. Horizontes: Revista de
investigación de ciencias de la educación,
637-647.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v
6i23.364
Dr. Holguer Romero Urréa, P. (2021).
Metodología de la investigación. (Primera
ed., pág. 257). Guayaquil, Ecuador:
Edicumbre. https://doi.org/978-9942-40-
104-5
Herrerías, J. (05 de 01 de 2024). El uso de la
robótica como herramienta educativa. (J. R.
Herrerías-Peralta, Ed.) Logos Boletín
Científico de la Escuela Preparatoria No. 2,
11(21), 16.
https://doi.org/10.29057/prepa2.v11i21.119
95
Lara, N., & Rojo, M. A. (2021). Ciencia y
tecnología en Ecuador. Una revisión alestado
del arte. UISRAEL Revista científica, 8(3).
https://doi.org/10.35290/rcui.v8.n3.Especial
.2021.486
Porcelli, M. (27 de Enero de 2021). La
inteligencia artificial y la robótica: sus
dilemas sociales, éticos y jurídicos. (U. d.
Guadalajara, Ed.) SciELO, VI(16), 57.
https://DOI.org/10.32870/dgedj.v6i16.286
Saras Zapata, E. (23 de Diciembre de 2022).
Técnicas e instrumentos de investigación en
la actividad investigativa. Revista Educación
Número 21, 21(21), 2. https://doi.org/0000-
0001-7960-8948
Zambrano, A., Luque, K., Lucas, M., & Lucas,
A. (2020). La Gamificación: herramientas
innovadoras para promover el aprendizaje
autorregulado. Revista Científica: Dominio
de las Ciencias, 6(3), 349-369.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Andrea Belén
Lescano Veloz, Sarai Betsabe Amaiquema Gil,
Alejandro Reigosa Lara y Galo Wilfrido Tobar
Farias.