Página 200
involucra varias variables clave. Al respecto, el
método de curtido, específicamente el uso de
extracto acuoso de Caesalpinia spinosa en
combinación con ultrasonido, lo cual pretende
mejorar las propiedades del cuero en
comparación con métodos tradicionales o sin
tratamiento. La elección de esta variable
permite evaluar cómo la aplicación de la
tecnología ultrasonora y los extractos naturales
afectan las propiedades del cuero. Por otro lado,
se encuentran las propiedades físicas, químicas,
mecánicas, microbiológicas y estéticas del
cuero. Entre las propiedades físicas, se
considera la dureza, que refleja la resistencia a
la deformación; la flexibilidad, que indica la
maleabilidad del cuero; el grosor, que influye en
la durabilidad y uso final del producto; y el peso
específico, que puede relacionarse con la
compactación del material. Desde una
perspectiva química, es importante analizar la
composición química del cuero, incluyendo la
presencia de taninos y otros compuestos
fenólicos que actúan en el proceso de curtido,
además de la resistencia del cuero a agentes
químicos como alcohol y agua.
En términos mecánicos, se evalúan variables
como la resistencia a la tracción, que determina
la capacidad del cuero para soportar fuerzas sin
romperse; la elongación a la ruptura, que indica
su elasticidad; y la resiliencia, relacionada con
su capacidad de volver a su forma original tras
deformarse. Igualmente, las características
microbiológicas, como la resistencia a
microorganismos y la vida útil del cuero, son
relevantes para comprender su durabilidad y
estabilidad en diferentes ambientes.
Finalmente, aspectos visuales o estéticos, como
el color, la textura superficial y el brillo, son
importantes en la aceptación comercial del
producto final. Estas variables se ven afectadas
por las condiciones controladas en el proceso,
incluyendo el tipo y origen del cuero, la
duración del tratamiento, la temperatura y
presión aplicadas, así como la concentración del
extracto y la intensidad y duración del
ultrasonido. El control de estas variables
permite aislar los efectos específicos que tiene
el tratamiento en las características del cuero,
garantizando la validez de los resultados y
aportando conocimientos sobre las
potencialidades de esta tecnología y materiales
naturales en la industria del curtido.
Por consiguiente, el objetivo de la curtición de
pieles es obtener una valiosa materia prima
resistente al ataque bacteriano, flexible e
imputrescible llamado cuero utilizado para la
manufactura de calzado, marroquinería y
vestimenta (Basantes y Pino, 2018). Este
material presenta características únicas como el
porcentaje de absorción de humedad,
maleabilidad y la elasticidad convirtiéndolo en
una materia prima que no puede ser sustituidas
por productos sintéticos (Puente, 2019). Las
pieles caprinas gracias a su resistencia, suavidad
y uniformidad tienen alta aplicación en la
industria del vestido y calzado, esta materia
prima alcanza altos precios al estar bien
trabajada (Vaca et al., 2022). La industria de la
curtiembre conlleva consigo la utilización de
altos niveles de sales de cromo teniendo como
consecuencia que las descargas de agua
producidas, así como sus sedimentos contienen
concentraciones elevadas de este metal
causando efectos negativos para la flora y fauna
natural como para la población aledaña
(Chandra y Kulshreshtha, 2004; Sreeram y
Ramasami, 2003). La Agencia Internacional
para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)
clasifica al cromo (III) dentro del grupo 3 “no
clasificable como carcinógeno para los
humanos”, pero el cromo (VI) se lo clasifica
dentro del grupo 1 “carcinógeno para los
humanos” (International Agency for Research
on Cancer [IARC]), 2012).