Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 191
LA EJECUCIÓN TÉCNICA DE LA FIGURA BALLET EN ATLETAS DE
NATACIÓN ARTÍSTICA DE LA EIDE VILLACLAREÑA
THE TECHNICAL EXECUTION OF THE BALLET FIGURE IN ARTISTIC SWIMMING
ATHLETES OF THE EIDE VILLACLAREÑA
Autores: ¹Nathaly Palacio López, ²Juan Manuel Perdomo Ogando, ³Hiramnia Mabel Sánchez
Acosta y 4Alberto Bautista Sánchez Oms.
¹ORCID ID: https://orcid.org/0009-0006-8857-3509
²ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0786-885X
3ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8760-7483
4ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3526-1553
¹E-mail de contacto: nnatacionartistica@gmail.com
²E-mail de contacto: jpogando@uclv.cu
³E-mail de contacto: hisanchez@uclv.cu
4E-mail de contacto: asoms@uclv.cu
Afiliación:¹*Escuela de Iniciación Deportiva, (Cuba). 2*3*4*Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, (Cuba).
Artículo recibido: 11 de Julio del 2025
Artículo revisado: 12 de Julio del 2025
Artículo aprobado: 19 de Julio del 2025
¹Licenciatura en Cultura Fìsica, de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Cultura Física, (Cuba) con 5 años de
experiencia laboral. Maestrante de la Maestría en Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento, de la Universidad Central “Marta
Abreu” de las Villas, Facultad de Cultura Física, (Cuba).
²Licenciado en Educación, Especialidad Física Astronomía de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara, (Cuba), con 40
años de experiencia laboral. Magíster en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (Cuba). Doctor en
Ciencias Pedagógicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, (Cuba).
³Licenciatura en Cultura Física, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Cultura Física, (Cuba) con 9 años de
experiencia laboral. Magíster en Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento, de la Universidad Central “Marta Abreu” de las
Villas. Facultad de Cultura Física, (Cuba) y Doctora en Ciencias de la Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de las
Villas, (Cuba).
4Profesor de Atletismo. Graduado del Instituto Superior de Cultura Física Ciudad Habana, (Cuba). Con 43 años de experiencia en la
Educación Superior. Magíster en Educación Avanzada. Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Gran Canaria Las Palma-Ciudad Habana, (Cuba), Profesor Titular.
Resumen
La Natación Artística es un deporte acuático de
arte competitivo y de élite en el mundo, en sus
reglamentos no escapa la utilización de
técnicas novedosas, destrezas y belleza en su
ejecución, en los últimos años los resultados
del equipo escolar de Villa Clara durante su
participación en las competencias de carácter
provincial y nacional no han sido satisfactorios,
presentado dificultades en la ejecución de las
figuras obligatorias y rutinas libres, aspectos
importantes y de gran necesidad actual de
perfeccionar; es por ello que la presente
investigación estuvo dirigida a: la realización
de un análisis biomecánico de la ejecución
técnica de la figura obligatoria ballet, en atletas
del equipo; en el cual, luego de la aplicación de
diferentes los métodos de investigación, las
técnicas para la realización de estudios
biomecánicos y con la ayuda de la aplicación
del software para el análisis de movimiento, se
logró determinar algunas características
cinemáticas presentes en el comportamiento de
dicha ejecución, resultando que las principales
deficiencias de las atletas radican en la falta de
control del cuerpo respecto a la horizontal con
el agua, no logrando extender las piernas y
evidenciando la necesidad de emplear una
mayor fuerza en el punto cadera para no
permitir su hundimiento; aspectos que
valoraron las entrenadoras de gran utilidad y
viabilidad para el mejoramiento de los
resultados competitivos factibles para su
utilización como elemento básico en la
reorientación del entrenamiento, la preparación
y el perfeccionamiento de la técnica en el
equipo escolar de Villa Clara.
Palabras clave: Natación Artística,
Ejecución técnica, Ballet.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 192
Abstract
Artistic swimming is a competitive and elite art
water sport in the world, in its regulations the
use of novel technique, skills and beauty in its
execution does not escape, in recent years the
results of the school team of the Villa Clara
province in the provincial and national
competitions they have not been satisfactory,
presenting difficulties in the execution of the
mandatory figures and free routines; important
aspect and of great current need to perfect. The
present investigation was directed to the
realization of a biomechanical analysis of the
technical performance of the mandatory figure
ballet in two athletes of the team, in with the
help of the application of the software for the
analysis of movement, it was possible to
determine some kinematic characteristics
present in the behavior of said execution, the
main deficiencies of the athletes in terms of the
lack of control of the body with respect to the
horizontal with the water, reason why they do
not manage to extend the leg, which shows the
need to apply a greater force at the hip point to
not allow it to sink; aspects valued by the
coaches of great utility for the improvement of
the feasible competitive results for their use as
basic elements in the reorientation of the
training, the preparation and the improvement
of the technique in the Villa Clara team.
Keywords: Artistic Swimming, Technical
execution, Ballet.
Sumário
A Natação Artística é um esporte aquático
competitivo e de elite no mundo, seus
regulamentos não escapam do uso de novas
técnicas, habilidades e beleza em sua execução,
nos últimos anos os resultados da equipe escolar
de Villa Clara durante sua participação em
competições provinciais e nacionais não foram
satisfatórios, apresentando dificuldades na
execução de figuras obrigatórias e rotinas livres,
aspectos importantes e de grande necessidade
atual de aprimoramento; por isso a presente
investigação teve como objetivos: realizar uma
análise biomecânica da execução cnica da
figura obrigatória do balé, em atletas da equipe;
na qual, após a aplicação de diferentes métodos
de pesquisa, técnicas para realização de estudos
biomecânicos e com o auxílio da aplicação de
software para análise de movimento, foi
possível determinar algumas características
cinemáticas presentes no comportamento da
referida execução, resultando que as principais
deficiências dos atletas residem na falta de
controle do corpo em relação à horizontal com
a água, não podendo estender as pernas e
evidenciando a necessidade de utilizar maior
força no ponto do quadril para evitar que
afunde; aspectos que os treinadores valorizaram
como muito úteis e viáveis para melhorar os
resultados competitivos, factíveis para sua
utilização como elemento básico na
reorientação do treinamento, preparação e
aprimoramento da técnica na equipe escolar de
Villa Clara.
Palavras-chave: Natación Artística,
Ejecución técnica, Ballet.
Introducción
La Natación Artística (llamado Nado
Sincronizado en el cuatrienio pasado) un
deporte Acuático de arte competitivo, que
combina diferentes cnicas e involucra además
armonía y sincronización de los movimientos
con música, desarrollando capacidades
condicionales, flexibilidad y coordinativas
como la fuerza, coordinación, ritmo,
percepción, acrobacia y conciencia corporal etc.
Es todo un componente expresivo del cuerpo
que une todo lo técnico y lo artístico en un
medio acuático. Es calificada como la más
moderna expresión de los deportes acuáticos,
considerado por muchos autores como un arte
que requiere de gran destreza, en el cual los
movimientos son realizados buscando el
atractivo estético, con un amplio sentido del
equilibrio y del ritmo. Es importante que se
ejecuten con precisión y limpieza, así, como un
absoluto dominio del cuerpo dentro del agua.
El control de los movimientos se caracteriza por
una gran complejidad, variedad y delicadeza,
manifiesta gran capacidad física y fuerza
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 193
muscular, fuerza que está indisolublemente
ligada a la flexibilidad, precisa de una elevada
estabilidad del aparato vestibular para la
realización de giros pidos y prolongados, es
también de gran importancia la orientación en
el espacio, además exige una dosificación
exacta del esfuerzo muscular y de la capacidad
respiratoria. Una deficiencia actual es que en la
mayoría de los entrenamientos no se puede
trabajar los movimientos desde el agua
producto a los pocos recursos y disponibilidad
de ellos, por lo cual las atletas tanto del nuevo
ingreso como las continuantes van
disminuyendo su calidad en la ejecución. Los
resultados de la Natación Artística en los
últimos años en las competencias provinciales y
nacionales no han sido satisfactorios para el
equipo escolar de la provincia Villa Clara,
presentado dificultades en la ejecución de las
figuras y rutinas libres. El objetivo general es
analizar desde el punto de vista biomecánico el
comportamiento de la ejecución técnica de la
figura ballet en las atletas del equipo escolar de
la Natación Artística de Villa Clara.
Materiales y Métodos
Para el estudio se emplean los métodos de
investigación; análisis documental; su
aplicación tuvo como objetivo determinar la
concepción metodológica y legal establecida
por los documentos normativos, así como en
artículos, investigaciones realizadas y otros
documentos relacionados con el tema en
estudio; se consideraron como fuentes
documentales:
Libro de Reglas de la Federación
Internacional de Natación (FINA),
Programa de Preparación del Deportista de
la Natación Artística en Cuba,
La convocatoria de la categoría escolar.
Investigaciones precedentes en las que se
aborda la Natación Artística y la aplicación
de la biomecánica.
De su análisis es posible plantear que no se
encuentran patrones determinados y específicos
para la realización de la ejecución del ballet;
motivo por el que las entrenadoras no poseen
una guía uniforme para el entrenamiento, ni en
la explicación de esa figura. Dentro de este
método se realizó además una revisión
bibliográfica y en ella fueron consultados:
Textos de Biomecánica.
Referentes de la metodología de la
Investigación.
Investigaciones realizadas. (tesis de
especialidad de posgrado en Nado
Sincronizado del alto rendimiento.
Montiel, 2010).
Artículos y publicaciones digitales en sitios
especializados en deportes.
La observación fue empleada en varios
momentos de la investigación durante varias
sesiones de entrenamiento (2 sesiones), con el
propósito de constatar la realización de la
ejecución técnica la figura del ballet, para
determinar los sujetos que se seleccionarían
como muestra, y durante las sesiones de
filmación. Permite conocer la realidad, se
utiliza en el diagnóstico y en la evaluación de la
ejecución, y las observaciones ejecutadas
fueron estructuradas y participante. La
entrevista se realizó a las entrenadoras y la
comisionada nacional, para conocer sus
necesidades e intereses, permitió recopilar la
información, determinar la selección de las
atletas para el estudio y procesamiento. Las
pruebas fueron aplicadas en la ejecución técnica
seleccionada para el trabajo de igual forma para
todas las atletas. La filmación biomecánica se
realizó cumpliendo los requerimientos de la
investigación biomecánica, para poder realizar
el análisis de la ejecución técnica de la figura
del ballet con el uso del software informático, el
cual se ajusta al análisis de movimientos y
acciones deportivas; su aplicación posibilitó
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 194
realizar el cálculo de diferentes magnitudes
físicas que intervienen en la ejecución.
En la filmación se empleó una cámara, situada
por el lateral de las nadadoras objeto de la
investigación para captar la ejecución de la
figura del ballet en todas las fases de la acción
y la trayectoria. De igual manera, el
procesamiento de la filmación permitió la
selección de las mejores secuencias de la
ejecución de la técnica realizada por las atletas
para la aplicación del software, la
determinación de las variables y la comparación
con el patrón seleccionado. Sumado a esto, se
utilizó el software para el análisis de
movimientos, el mismo posibilitó la
determinación de las magnitudes: ángulo del
ballet, velocidad y aceleración de los aleteos y
de la cadera, así como las trayectorias seguidas
por las atletas durante la ejecución de la técnica.
Para la obtención de los resultados se tomó
como patrón la propuesta:
Convocatoria de Natación Artística Juegos
Escolares. (2016-2020). Realizada por la
Comisión Nacional de Natación Artística y
la Federación Cubana de Natación. (La
Habana).
Video oficial entregado por la Comisión
Nacional de Natación Artística y la
Federación Cubana de Natación, en
reunión nacional de entrenadores y jueces
sobre la ejecución realizada por la
selección mexicana.
La triangulación metodológica de los datos
consistió en recoger y analizar datos obtenidos
a partir de la aplicación de diferentes métodos,
con el fin de contrastarlos e interpretarlos y
permitió verificar la correspondencia entre los
datos obtenidos durante el diagnóstico y la
ejecución; y, además, valorar los resultados
para establecer las regularidades. Es aplicada
fundamentalmente en el estudio de la
información que se deriva del modelo
referencial, el análisis y procesamiento del
video, la aplicación del software y la ejecución
real de las atletas.
Resultados y Discusión
A continuación, se establecen los principales
resultados obtenidos y su respectiva discusión.
Según la convocatoria de Natación Artística
Juegos escolares entre el período 2016 y 2020,
realizada por la Comisión nacional de Natación
Artística y la Federación Cubana de Natación la
Caracterización del Ballet está dado por: “desde
la posición estirada de espalda, una pierna se
eleva estirada a la posición pierna de ballet
submarina. Se desciende la Pierna de ballet”.
(GD 1.6). Además, se emplea para la
comparación de la ejecución el video oficial
enviado como guía de observación de las
figuras por la FINA, en el congreso de
aprobación cuando comienza el ciclo, el cual
fue entregado a la provincia por la Comisión
nacional de Natación Artística y la Federación
Cubana de Natación, en la reunión nacional de
entrenadores y jueces; el mismo toma de base la
ejecución realizada por la selección mexicana
donde la acción de comparación entre el video
y las ejecuciones nos posibilitó determinar
variables y observar el nivel de las mismas. La
posición de la nadadora al entrar al agua es
correcta cuando se coloca de manera horizontal
y cumple la relación cabeza, tronco y piernas en
la superficie del agua:
En la ejecución de la entrada del ballet no
se efectúe ningún hundimiento y ejerza un
ángulo de 90 grado,
En la ejecución del ballet por debajo del
agua se aumenta frecuencia de los aleteos
en la mantención de dicha posición,
En la ejecución del tub hasta la supina se
realiza en la superficie del agua sin
hundimiento del cuerpo.
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 195
Análisis biomecánico y resultados obtenidos
De la ejecución cnica del ballet realizada por
las atletas se realiza el análisis y discusión con
el colectivo de entrenadores y especialistas del
cual se referencia que:
La atleta 1 a pesar de estar en el último año
de la categoría y tener mayor experiencia
en el deporte y participación en
competencias no cumplimenta lo
reglamentado en el modelo de referencia,
aunque muestra una mayor altura y control
de su cuerpo en la ejecución.
La atleta 2 es de nuevo ingreso, posee
dificultades en aumentar la fuerza o el
ritmo de los aleteos, debe logra que estos
sean planos y no cambiarlos regularmente
como se observa; además, necesita
extender más las piernas en la realización y
no permitir el hundimiento pronunciado de
su cadera.
De manera general, en ambas atletas; no se
cumple con lo reglamentado en el modelo
de referencia, persisten deficiencias en la
altura del cuerpo respecto a la horizontal
con el agua (no colocarse de manera
horizontal sobre su superficie), presentan
falta de control del cuerpo durante la
ejecución, hay necesidad de aumentar la
fuerza o el ritmo de los aleteos, no se logra
extender correctamente las piernas en la
realización, y durante la ejecución se
observa el hundimiento pronunciado de la
cadera.
Se le aplican test para la figura ballet a ambas
atetas, tanto en la etapa inicial del estudio como
posterior a la discusión con las entrenadoras de
las deficiencias detectadas a cada atleta y para
ello se reorienta el plan de entrenamiento. Y se
procede a extender el estudio para diagnosticar
la totalidad del equipo y del mismo se procede
a la propuesta y elaboración del perfil de
referencia para valorar el desarrollo de las
habilidades para la ejecución del ballet en la
categoría sub 12 años con una escala que
permita otorgar calificaciones. Al comparar el
desarrollo de habilidades con el perfil
propuesto, se utilizó el procedimiento de
Zatsiorski (1989) en el epígrafe 5.3 Normas, en
el cual plantea que Norma es la magnitud límite
que sirve para incluir al deportista en uno de los
grupos de clasificación. Se tiene en cuenta
(según el propio autor) que entre los tipos de
normas que se proponen, emplear la norma
comparativa tiene como base la comparación de
las personas que pertenecen a un mismo
universo y pueden elaborarse de los datos de las
medias y los estándares.
Tabla 1. Evaluación de indicadores a partir de resultados en los atletas
Atletas / Indicadores
Colocación del cuerpo
en correspondencia a la
superficie del cuerpo
(cm)
Distancia de la cadera
desde la superficie del
agua al despegar (cm)
Posición de las caderas
al realizar el
movimiento (cm)
Ángulo del ballet
(grados)
Patrón
0
5
8
90
Atleta 1
4
10
12
80.5
Atleta 2
1
7
9
89
Atleta 3
2
9
12
87.3
Atleta 4
3
6
13
85
Atleta 5
2
8
10
87.4
Atleta 6
1
6
9
91.5
Atleta 7
2
7
10
89.5
Atleta 8
4
11
13
80
Valor mínimo
1
6
9
80
Media
2
8
11
86
Valor máximo
4
11
13
92
Mediana
2.0
7.5
11.0
87.4
Desviación Estándar
1.19
1.85
1.69
4.17
Fuente: elaboración propia
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 196
En la elaboración de las normas para evaluar
resultados de la aplicación del perfil de
referencia para el dominio de la postura del
cuerpo de la figura ballet en la categoría escolar
de natación artística se asumen igualmente a
Zatsiorski V. M. (1989), y se procede a partir de
sumar a la media 1/2, 1/4 y 1/6 de la desviación
estándar, se determinaron los valores alto medio
y bajo para compararlos de manera individual
con los sujetos objeto de estudio de la
investigación.
Tabla 2. Resultados de la puesta en práctica del perfil de referencia para valorar el desarrollo de las
habilidades para el dominio de la postura del cuerpo en la ejecución técnica de la figura ballet en la
categoría escolar de natación artística
Atletas
Sexo
Colocación del
cuerpo en
correspondencia
a la superficie
del cuerpo (cm)
Distancia de
la cadera
desde la
superficie
del agua al
despegar
(cm)
Posición de
las caderas
al realizar
el
movimiento
(cm)
Calificación
Ángulo
del ballet
(grados)
Calificación
1
F
4
10
12
R
80.5
M
2
F
1
7
9
B
89
B
3
F
2
9
12
R
87.3
R
4
F
3
6
13
M
85
R
5
F
2
8
10
R
87.4
R
6
F
1
6
9
B
91.5
B
7
M
2
7
10
R
89.5
B
8
M
4
11
13
M
80
M
Resultado
promedio
3
8
11
R
86
R
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
La evaluación de la ejecución técnica de la
figura ballet en atletas de la natación artística de
la EIDE Villaclareña revela que, en general,
existen diversas deficiencias que afectan la
calidad del rendimiento. Aunque las nadadoras
de mayor experiencia muestran un control y
altura del cuerpo en la ejecución, no cumplen
completamente con los patrones establecidos en
los modelos de referencia, lo que evidencia la
necesidad de reforzar aspectos técnicos
específicos. La falta de control del cuerpo
durante la figura, especialmente en la extensión
de las piernas y en mantener una posición
horizontal adecuada en el agua, junto con un
hundimiento pronunciado de la cadera, señala
que la fuerza muscular, el ritmo de los aleteos y
la precisión en la prolongación de los
movimientos aún deben ser fortalecidos a través
de un entrenamiento más focalizado y
biomecánicamente informado. Además, es
notorio que las dificultades en la ejecución se
ven agravadas por la limitada disponibilidad de
recursos y recursos adecuados para el
entrenamiento en el medio acuático, lo que
limita la posibilidad de que las atletas
perfeccionen la técnica en condiciones óptimas.
Por tanto, resulta imprescindible diseñar
programas de entrenamiento específicos que
prioricen el análisis biomecánico con apoyo
tecnológico y la aplicación de modelos
estandarizados, de modo que se puedan reducir
estas brechas y potenciar el rendimiento técnico
en la categoría sub 12 años, elevando así la
calidad de las ejecuciones y contribuyendo a
mejores resultados en competiciones nacionales
e internacionales.
Por otro lado, el uso de herramientas
biomecánicas y la aplicación de perfiles de
referencia en la evaluación han permitido
identificar claramente los aspectos técnicos que
necesitan ser mejorados en las atletas. La
comparación de los resultados obtenidos con los
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 197
parámetros establecidos indica que ninguna de
las atletas alcanza todavía el nivel óptimo en
todos los indicadores analizados, y que la
mayoría presenta desviaciones significativas en
la colocación del cuerpo, la distancia de la
cadera y el ángulo del ballet. Esto subraya la
importancia de implementar planes de
entrenamiento diferenciados, centrados en
fortalecer la musculatura necesaria, mejorar la
flexibilidad y perfeccionar la coordinación en
las fases específicas de la figura. Además, la
incorporación sistemática de análisis
biomecánico mediante filmaciones y software
especializado facilita la detección temprana de
errores y la valoración objetiva del progreso,
permitiendo ajustar las estrategias de
entrenamiento con mayor precisión. En
conclusión, la combinación de evaluación
técnica, análisis biomecánico y perfiles de
referencia es crucial para alcanzar una mayor
perfección técnica en la figura ballet,
promoviendo un desarrollo integral de las
atletas que contribuya a elevar el nivel
competitivo de la natación artística en la
provincia, especialmente en las categorías
infantiles como la sub 12 años.
Referencias Bibliográficas
Acero, J. (2013). El Principio de la Complejidad
en los Análisis Biomecánicos. Recuperado
de
http://viref.udea.edu.co/expo2011/contenido
s/eventos/ biomecanica.htm.
Acero, J. (2013). Relaciones entre el
Biomecánico, Grupo de Entrenadores y
Ciencias Aplicadas. Recuperado de
http://viref.udea.edu.co/expo2011/
contenidos/eventos/biomecanica.htm
Brito E. (2020) La natación artística cubana.
Cuba: Editorial Universitaria Disponible en:
https://books.google.com.cu/books?id=YZb
6DwAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_
esc=y#v=onepage&q&f=false29c51d71fdf4
/ARTISTICSWIMMING-2017-2021.pdf
Comisión Nacional de Natación Artística
(2016), Federación Cubana de Natación.
Convocatoria de Natación Artística Juegos
escolares (La Habana). (2016-2020).
FINA (2017-21). Federación Internacional de
Natación. Manual de Natación Artística para
entrenadores y árbitros.
FINA (Federación Internacional de Natación
Amateur - 2021) Artistic Swimning Manual
for Judges, Coaches y Referees (2017-2021).
https://resources.fina.org/fina/document/202
1/02/03/4d9cd6d0-5146-44aebf94-
4ac757eaf34b /fina_as_manual_-
_updated_august_2018_0.pdf
FINA (Federación Internacional de Natación
Amateur 2022). Reglamento de natación
artística https://resources.fina.
org/fina/document/2022/11/01/4b3598b6-
18cd-411eac09-16e49965df3a/00-AS-
Rules-2022-2025-Confirmed. pdf
FINA (Federación Internacional de Natación
Amateur -2022). Appendix I: 12 and under
figures https://resources.fina.org/
fina/document/2022/11/01/2fa8d012-74a1-
4d8a-9a4416299565931b/01-AS-Rules-
2022-2025-Appendix-1-12under-figures.pdf
FINA. (2017-21). Federación Internacional de
Natación. Video de las figuras
García, E. V. (2021). Desarrollo de herramienta
para análisis biomecánico del salto vertical
mediante modelado directo e inverso. Tesis:
Universidad Nacional de San Martín
Hernández L, Bestard A, Corrales M, Sivila E,
Pérez R, Zaldívar G. (2023). Metodología
para el entrenamiento de las figuras en
nadadoras artísticas categoría 11-12 años.
PODIUM: Rev Cien Tecnol Cult Fís;
diciembre, 18(2): e1456. Disponible en:
https://podium.upr.edu.cu/index.php/podiu
m/article/view/1456;
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
/article/view/2206
Hernández L, Brito E, Bestard A. (2023). Las
figuras: su preparación en la natación
artística escolar. PODIUM: Rev Cien Tecnol
Cult Fís diciembre 5;18(1): e1145.
Disponible en:
https://podium.upr.edu.cu/index.php/
podium/article/view/1145
Ciencia y Educación
(L-ISSN: 2790-8402 E-ISSN: 2707-3378)
Vol. 6 No. 7
Julio del 2025
Página 198
Hernández, L., Brito, E., Bestard, A., Aedo, E.
y Ávila, M. (2024) Efecto de ejercicios
especiales para el entrenamiento de las
figuras en nadadoras artísticas. Revista
Brasileña de Ciencia del Deporte.
Hernández, L., Brito, E., y Wanton, E. (2021).
Principales tendencias históricas del proceso
de entrenamiento de las figuras en la
natación artística (Revisión). Revista
científica Olimpia, 18(1), pp. 160-170.
Simón S. (2016). Programa Integral para la
preparación del deportista. Comisión
Nacional de Nado Sincronizado. La Habana.
(2016-2020).
Zatsiorski V. M. (1989). Metrología deportiva.
Editorial planeta. Moscú.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-No Comercial
4.0 Internacional. Copyright © Nathaly Palacio
López, Juan Manuel Perdomo Ogando, Hiramnia
Mabel Sánchez Acosta y Alberto Bautista Sánchez
Oms.